ESCUELA DE NEGOCIOS | EDUCACIÓN EJECUTIVA fileSe brinda feedback durante los ejercicios y se crean...

37
ESCUELA DE NEGOCIOS | EDUCACIÓN EJECUTIVA PROGRAMA DE GERENCIAMIENTO BANCARIO UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA

Transcript of ESCUELA DE NEGOCIOS | EDUCACIÓN EJECUTIVA fileSe brinda feedback durante los ejercicios y se crean...

ESCUELA DE NEGOCIOS | EDUCACIÓN EJECUTIVA

PROGRAMA DE

GERENCIAMIENTO BANCARIO

UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA

Programa de Gerenciamiento Bancario

La Universidad Torcuato Di Tella

El Programa

Cómo trabajamos en Educación Ejecutiva

• Misión

• La Escuela de Negocios

• Diferenciales de la UTDT

Logística

Propuesta Económica

Programa de Gerenciamiento Bancario

Misión

La Universidad Torcuato Di Tella es una institución sin fines de lucro, fundada en 1991 con el propósito de contribuir

sustancialmente a la vida académica y a la educación en la Argentina. Hoy, la Universidad se dedica a la investigación

básica y aplicada y a la enseñanza de grado y de postgrado en las artes, las ciencias y los negocios.

Programa de Gerenciamiento Bancario

La Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella es

considerada un importante centro de elaboración de nuevas ideas para

la comunidad de negocios tanto en Argentina como en América Latina.

Fundada con el objetivo de formar a los mejores líderes de negocios de

la región, a la vez que contribuir a la investigación en un activo y

constante intercambio con los círculos académicos internacionales.

Los masters, programas y cursos que se dictan en sus aulas centran su

valor en la combinación de una clara perspectiva internacional, un

marcado rigor académico y un cuerpo de profesores de tiempo completo

y visitantes reclutados de las mejores universidades y Business School

de Estados Unidos y Europa.

La Escuela de Negocios

Programa de Gerenciamiento Bancario

Desde sus orígenes, la UTDT se constituyó partiendo del pluralismo de ideas, la excelencia académica y la

igualdad de oportunidades.

Por eso, entre sus diferenciales se encuentran la gran diversidad de profesores, investigadores y disciplinas

que se enseñan.

Cuenta con un Cuerpo de Profesores de 258 académicos de los cuales 74 poseen dedicación exclusiva en la

enseñanza y la investigación. La formación del cuerpo de profesores está representada por: 80% Ph.D., 14%

Másters y 6% Licenciados. Lleva adelante un Programa de Profesores Visitantes provenientes de las más

prestigiosas universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Realiza conferencias y seminarios

abiertos y gratuitos todas las semanas, en los que se exponen los avances en las investigaciones de cada

disciplina.

Diferenciales de la UTDT

Programa de Gerenciamiento Bancario

La Universidad Torcuato Di Tella

El Programa

Cómo trabajamos en Educación Ejecutiva

Logística

Propuesta Económica

• Objetivo General del Programa

• Inputs del Programa

• Metodología

Programa de Gerenciamiento Bancario

En Educación Ejecutiva buscamos que cada programa sea capaz de generar el aprendizaje y desarrollo de los

participantes. Para ello, se parte de modelos conceptuales, que se trabajan a través de diversas metodologías. Se

combinará instrucción teórica, discusión de casos, role playing, ejercicios lúdicos y vivenciales, para fomentar un

proceso de aprendizaje más efectivo que les permita a los participantes llevarse herramientas para su gestión diaria.

Apoyo

Se brinda feedback durante los ejercicios y se crean

instrumentos que lo ayudarán a entender su propio

comportamiento.

Durante el programa surgen nuevas ideas,

situaciones , opiniones y oportunidades para que

luego pueda trabajar con su plan de acción.

Evaluación y

Feedback

Desafío

Por parte de su equipo y sus

instructores durante el

Programa.

Objetivo General del Programa

Modelo de Desarrollo Personal

Programa de Gerenciamiento Bancario

Inputs del Programa

• El Programa está dirigido a profesionales con necesidades de formación en el área de administración bancaria.

• El programa busca un equilibrio entre la formación analítica y su aplicación a la práctica.

• Compuesto por un Outdoor de Integración, 14 materias, y un “simulador bancario”. Total: 172 horas de cursada Aprox.

• Cursada: viernes de 9 a 18hs y sábados de 9 a 13hs cada 15 días. (7 meses aproximadamente)

Programa de Gerenciamiento Bancario

Programa de Gerenciamiento Bancario

La metodología de trabajo que se utilizará en el transcurso del

Programa combina elementos de carácter teórico, absolutamente

imprescindibles dada la complejidad de los contenidos, con un

abordaje práctico que permita anclar los conocimientos adquiridos en

el curso.

Metodología

Se trabajará con casos reales y de ficción, incluyendo role-playing. Se

generan distintas dinámicas, porque creemos que es importante la

diversidad de métodos para generar aprendizajes más profundos. Sin

perjuicio de la carga teórica de los contenidos, la intuición y el sentido

común estarán presentes a lo largo del dictado del programa.

Programa de Gerenciamiento Bancario

La Universidad Torcuato Di Tella

El Programa

Cómo trabajamos en Educación Ejecutiva

Logística

Propuesta Económica

• Objetivos

• Estructura

• Calendario Sugerido

Programa de Gerenciamiento Bancario

Objetivos

• El aprendizaje y desarrollo de los participantes, partiendo de modelos conceptuales, que se irán trabajando a partir de instrucción teórica, discusión de casos, role playing, ejercicios lúdicos y vivenciales.

Generar

• La metodología, el conocimiento y soporte necesarios para la definición efectiva de planes estratégicos, en las áreas clave del negocio. Brindar

• Una visión holística del negocio que permita la generación de estrategias de crecimiento y maximización del valor, identificar problemas y oportunidades. Proveer

Contribuir

Alinear

• Al desarrollo de competencias de gestión y negocios, facilitando el aprendizaje de capacidades clave y liderazgo en la organización.

• La organización a la estrategia, formular e implementar procesos de cambio y crecimiento organizacional.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Estructura del programa (172 hs)

Contabilidad Financiera – 16 hs

Microeconomía Bancaria y Regulación – 12

hs

Derecho Bancario y Fideicomisos – 12 hs

Seminario de Negociación – 8 hs

Riesgo Crediticio – 12 hs

Dinero y Bancos – 12 hs

Finanzas y Mercados – 12 hs

Gestión y Control de Riesgo Bancario – 12

hs

Recursos Humanos – 8 hs

Liderazgo y Comunicaciones Efectivas – 8

hs

Sistemas y Tecnología – 16 hs

Simulador Bancario – 16 hs

Operaciones de Servicios para Bancos - 12

hs

Mkt Bancario y Banca Minorista – 12 hs

Ou

tdo

or

de

In

tegra

ció

n –

8 h

s

Programa de Gerenciamiento Bancario

Contabilidad Financiera (16hs) Descripción de la Materia:

Objetivos:

Lograr una atmósfera que contribuya a la integración del grupo

Desarrollar habilidades relacionados al comportamiento organizacional

Generar el mayor compromiso de los participantes con el programa

Contenidos

•Desarrollo y Aprendizaje Organizacional •Habilidades Administrativas de Robert Katz •Concepto de Descarrilamiento Profesional •Dinámica de Equipos – Ventana de Johary •Columna Izquierda – P. Kofman

Profesor: Mariano Bergman

Outdoor de Integración (8Hs)

Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un Posgrado en Recursos Humanos y otro en Marketing en la Universidad de Palermo. Se desempeñó en cargos gerenciales en empresas multinacionales en el área de Recursos Humanos: Citibank (Gerente de Capacitación) y PSA Peugeot Argentina (Gerente de Comunicación y Formación). Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo de Educación Ejecutiva, en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Dicta regularmente seminarios de Recursos Humanos: Liderazgo, Comunicación, Coaching, Teamwork, Motivación, etc.

•Habilidades de Feedback – Percepción y Descripción •Teorías de Motivación (Maslow – Hertzberg – Mc Gregor) •MBTI – Preferencias – Myers Briggs •Importancia de la Confianza en el networking organizacional

Programa de Gerenciamiento Bancario

Contabilidad Financiera (16hs)

Descripción de la Materia: Interpretación de los estados contables. Valores de mercado y valores de libro. Estado de

fuentes y usos. Evaluación del desempeño financiero. Tasa de retorno sobre el capital propio. Margen de ganancias.

Apalancamiento financiero. Rotación de activos. Planificación financiera. Estados proforma. Simulación del ciclo de

flujo de fondos. Proyecciones y simulaciones de flujo de fondos y rentabilidad y la influencia de movimientos

financiero. Igualdad ROE/ROA y leverage. Indicadores de gestión por áreas funcionales. Potencial de crecimiento de

una empresa. Decisiones de financiamiento de la empresa con alto crecimiento. Conocimiento del origen del problema

financiero. Clases de necesidades financieras.

Profesor: Nora Sanchez Especialista en valuación de negocios, análisis y control financiero, y reingeniería de procesos. Dirige su propia consultora, luego de una destacada trayectoria asesorando a compañías tales como Telecom Argentina, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, TNT Logistics Argentina S.A., Siemens-Itron, Diario La Nación, Banco Francés, Akapol, Ledesma, Conuar, e IMPSA. Es profesora de Contabilidad Gerencial en la Universidad Torcuato Di Tella, y autora del libro Accounting Dictionary, publicado por Wiley en New York en 2003. Nora es Contadora Pública Nacional por la UCA, posgraduada en finanzas internacionales por la Universidad de Lovaina, y candidata a magister en sociología por la UCA. Ha asesorado a numerosas emprendedores en el armado, lanzamiento y operación eficiente de negocios propios.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Micoreconomía Bancaria y Regulación (16hs)

Descripción de la materia: Fundamentos de las regulaciones bancarias. Regulación y supervisión bancaria. Crisis

financieras: información asimétrica y riesgo de crédito. Contagio. Regulación en la teoría y la práctica. Aspectos

característicos de la regulación bancaria en Argentina. El Banco Central como Prestamista de Ultima Instancia. El curso

persigue cuatro objetivos: i) comprender los fundamentos de la existencia de los bancos y sus principales funciones: ii)

comprender la naturaleza de los costos, beneficios y riesgos generados por la actividad bancaria y los fundamentos de

su regulación y supervisión; iii) analizar las respuestas regulatorias, sus beneficios y problemas; y iv) vincular los

conceptos teóricos con la práctica de la regulación y supervisión en Argentina. Los principios regulatorios del Comité

de Basilea.

Profesor: Jose Rutman

Es Dr. en Economía. Consultor independiente, especialista en tópicos del sistema financiero: Banco Mundial, FMI, Miembro del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Fue subgerente general de Normas en BCRA (2012). Es profesor del programa de Gerenciamiento Bancario en DiTella desde 2009.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Derecho Bancario y Fideicomisos (12hs)

Descripción de la Materia: Derecho Bancario: La actividad financiera y su regulación legal: Entidades financieras, mercado

de capitales, seguros, fondos de pensiones. Tendencias internacionales en su regulación. La situación en Argentina y su

evolución reciente. Banco Central: Carta Orgánica. Funciones. Organización. La Superintendencia de Entidades Financieras

y Cambiarias. Jurisdicción. Legislación cambiaria y monetaria. La convertibilidad y su derogación. Aspectos residuales.

Entidades Financieras: Ley de entidades financieras. La intermediación financiera: autorización para funcionar,

operaciones, liquidez y solvencia, aspectos legales, sanciones y recursos, régimen de garantía de depósitos.

Reestructuración de entidades financieras. Fideicomisos: antecedentes históricos. El trust anglosajón. El negocio jurídico

de confianza. Fideicomiso y negocio simulado. El fideicomiso y la ley 24.441: el contrato, el patrimonio separado, la

revocación (extinción del contrato y de la propiedad). El quid del fideicomiso en garantía. Fideicomiso Financiero.

Securitización.

Profesor: Federico Caparros Bosch

Abogado, Universidad de Buenos Aires, 1985). Master of Laws, LL.M. 1990, The University of Chicago (EE.UU.), especialización en derecho

financiero y mercado de capitales. En 1989 realizó un Curso sobre el sistema jurídico norteamericano Georgetown University (EE.UU.). Es

socio fundador de CAPARROS & RANDLE Abogados. Fue Director del BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. 2002-2003. Director del BANCO

CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, 1996-1998. Presidente de la Comisión de Asuntos Legales del Directorio. Redactor del Decreto

1.292/1996 sobre garantía de depósitos y normas sobre calificación de riesgo y de los anteproyectos de ley de reformas de la Ley de

Entidades Financieras y de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina y del anteproyecto de ley de garantías muebles (con

el auspicio del Banco Mundial). Fue director de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, Director de Nuevos Proyectos, Políticas y Normas,

1991- 1992.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Finanzas y Mercados (16hs)

Descripción de la Materia: Se estudian los principios básicos de las finanzas y de valuación de los

instrumentos financieros. Valor actual neto y el costo de oportunidad del capital. Valuación de perpetuidades

y anualidades. Criterio del valor actual neto (VAN) para las decisiones de inversión. Análisis de proyectos.

Criterio de la tasa interna de retorno (TIR) para decisiones de inversión. Bonos, futuros y opciones: bonos de

tasa fija, bonos de tasa variable. Duración, convexidad y estructura temporal de las tasas de interés. Mercados

financieros internacionales y la actual crisis.

Profesor: Andrés Borestein

Andrés Borestein es Economista Jefe de la Embajada Británica para América del Sur, con responsabilidad del seguimiento y análisis de

la política económica de los países de la región. Se desempeña como Profesor de “Management y Negocios” y “Finanzas

Corporativas” en los Programas de MBA, Maestría en Finanzas y Maestría en Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, donde

también participa habitualmente en Programas de Educación Ejecutiva. Es profesor de Finanzas Públicas en la UBA y dirige el

Programa de Estructuras Financieras en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Trabajó para The Economist Intelligence Unit,

Clarín y el Grupo IRSA. Es economista de la Universidad de Buenos Aires y Máster en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Dinero y Bancos (12hs)

Descripción de la materia: El curso tiene como objetivos proveer una base analítica para interpretar la

formulación de la política monetaria y su interacción y efectos sobre el sistema bancario y leer las señales que se

producen desde la política para anticipar la marcha de la economía. El contenido del programa incluye el estudio

de los determinantes de la oferta y la demanda de dinero. Encajes bancarios, creación secundaria de dinero y

política monetaria. Determinación de las tasas de interés. Política monetaria y nivel de actividad. Política

monetaria e inflación. Regímenes monetario-cambiarios alternativos. El esquema de “inflation targeting”.

Profesor: Luciano Laspina

Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Rosario (1996), Master en Economía de la Universidad del CEMA (1997). Durante

varios años se desempeñó como Asesor del Presidente del Banco Central de la República Argentina y como Asesor en la Secretaría de

Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación. Fue también economista Jefe del Estudio M.A. Broda & Asociados. Ha escrito

numerosas publicaciones en medios especializados y de interés general. Actualmente, es director de MacroVision, consultora local que

presta servicios en Argentina y Estados Unidos a través de LatinSource.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Riesgo Crediticio (16hs)

Descripción de la materia: Introducción al riesgo. Información a utilizar para la valoración del riesgo: información

a solicitar a clientes, profesionales, comercios, empresas, sector público, sector inmobiliario. Información interna

e información a solicitar a terceros. Aspectos específicos según el tipo de operación: financiación a corto plazo,

financiación a largo plazo, operaciones con riesgo de firma, causas habituales de problemas en las operaciones

de financiación. Aspectos específicos según el tipo de cliente. Aspectos cualitativos de la empresa: análisis de

funcionamiento, concertaciones y dependencias. Aspectos cuantitativos de la empresa.

Profesor: Olivier Garrigue

Máster en Dirección Bancaria, CEMA. Profesor de tiempo completo y Director del programa de Finanzas para no Financieros del área

de Educación Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella Consultor de empresas Consultor en áreas financieras y de evaluación de

riesgo crediticio. Ha dictado cursos de Análisis de Riesgo Crediticio para el Banco Central, el Banco Nación y otras instituciones.

Desarrolló el proyecto de Política de Crédito y Control de Riesgo en Daimler Chrysler Financiera. Fue Subgerente de Riesgos de Leasing

en Banco Tornquist. Previo a su experiencia bancaria trabajó en la multinacional L’Air Liquide y en PriceWaterhouseCoopers.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Recursos Humanos y Liderazgo (16hs)

Descripción de la materia: Aspectos generales de políticas de Recursos Humanos: las relaciones ínter-áreas; el rol y

modo de operar de Recursos Humanos. Características del negocio bancario. La “performance” como eje de la

gestión. Nuevas tendencias en la organización de Recursos Humanos. Ejes de la gestión de Recursos Humanos:

gestión del cambio y las transiciones; la organización como sistema; obtener contribuciones sobresalientes; métodos

de coaching; desarrollo indirecto; tecnologías de performance. Formación y educación. Estructura y organización:

identificación de roles, mapeo de responsabilidades, sistemas de evaluación de puestos, perfiles y competencias.

Evaluaciones. Desarrollo: distintos enfoques; programas de autodesarrollo; mentoring. Compensaciones. Otros

aspectos estratégicos de la gestión de Recursos Humanos.

Profesor: Enrique Behrends

Graduado en Sociología en la Universidad del Salvador. Postgrado en Análisis Organizacional (Epso - Buenos Aires y Rudolf Poensgen

Stifftung e.v. en Alemania). Business Management Group “Knowledge Management” – Londres (1999). London School of Economics

“The Complexity Workshop” – Londres (2000). Sundance Group (William Bridges & Associates) Liderazgo del Cambio y Transiciones -

Ottawa (2001). Desde 1987 es Gerente de RRHH del Banco de Galicia y Buenos Aires. Docente titular en Teoría de la Organización en el

Master de Dirección de Empresas de las Universidades de Deusto / Bilbao y Salvador (Desde 1978). Docente en la maestría en Dirección

de Recursos Humanos de la State University of New York – Salvador (Desde 1998). Ha desarrollado diferentes y programas con temas

relacionados al Comportamiento Organizacional / Cambios y Dirección en distintos ámbitos de formación. Ex presidente y fundador de

la filial local del International Society for Performance Improvement (ISPI).

Programa de Gerenciamiento Bancario

Seminario de Negociación (8hs)

Profesora: Patricia Arechaga

Se desempeña como capacitadora en mediación y negociación en todos sus niveles, con experiencia nacional e internacional. Es abogada, Universidad de Buenos Aires y mediadora certificada con el nº001 de Registro, integrante del Centro de Mediación del Ministerio de Justicia de la Nación desde 1993 a la fecha. Miembro del Tribunal de Habilitación para el Registro de mediadores de la Dirección Nacional de PMPJus del mismo Ministerio. Miembro fundador de Fundación Libra. Autora de numerosos artículos sobre mediación, publicados en revistas especializadas. Co Autora del libro “Acerca de la clínica de mediación. Relato de casos”, (Librería Histórica, 2004Es Profesora de la Universidad Torcuato Di Tella dictando Clases en el Programa Abierto de Negociación.

En este módulo abordaremos los desafíos específicos que se presentan en negociaciones cotidianas de niveles

gerenciales altos. A partir de casos y ejercicios, se buscará familiarizar a los participantes en la implementación

de herramientas útiles para destrabar y avanzar hacia una solución que cree valor. El objetivo es aprender a crear

el máximo valor posible en sus negociaciones, a reclamar una porción adecuada de ese valor para sí, su grupo o

la compañía y a cuidar en el proceso a sus relaciones críticas, que en niveles gerenciales altos resultan vitales

para la continuidad. Enfoque hacia directores de marca, o divisiones.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Sistemas y Tecnología (16hs)

Descripción de la materia: Misión y visión: el rol estratégico de IT. Las cuatro líneas de trabajo: modelo de

gestión; infraestructura tecnológica; arquitectura aplicativa; sistemas de aplicación. La Organización de IT. Los

procesos. Capacidades fundacionales principales. Aporte de las nuevas tecnologías, los procesos y la gente, a

la eficiencia operativa en Entidades Financieras. Los canales de distribución. La relación entre el área de IT y el

resto de la entidad.

Profesor: Miguel Peña y Norberto Santoro

PEÑA, MIGUEL – Sistemas y Tecnología

Graduado en la Carrera de Sistemas, Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires. Curso estudios en Centro de

estudios de Andersen Consulting, St. Charles , Chicago, USA, en la New York University, Stern School of Business, NY-

USA; Programa de Alta Gestión Bancaria en INESE, Madrid, España; y Programa de Alta Dirección en el IAE,

Universidad Austral, Bs.As.- Argentina. Actualmente se desempeña en el Banco Galicia como CIO, Gerente de Área de

Sistemas y Tecnología. Fue también Gerente Senior (Industria de Servicios Financieros) de Accenture (antes Andersen

Consulting). Ex-Docente en la Universidad de Buenos Aires (carrera.6 de Ciencias Económicas) de la materia Técnicas

de Construcción de Aplicaciones Informáticas. Integrante del Consejo Consultivo de la Universidad de San Andrés en el

Centro de Educación Empresaria para el Área de Negocios y TI.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Planeamiento Estratégico (16hs)

Descripción de la materia: Entender la Estrategia de Negocio como pieza central del proceso de creación de valor aplicando metodología concreta y herramientas prácticas. El foco será el de obtener una visión del proceso de planificación con una perspectiva holística. Temas centrales: el proceso de Planeamiento estratégico; metodologías prácticas de la planificación: análisis de la industria, competencia y clientes. Cadena de valor, capacidades, Relación entre la Estrategia de Negocios y la Estrategia Operativa. Segmentación; distribución, Creación y gestión de sinergias. Alianzas estratégicas e Integración vertical. Gestión de Portafolio de negocios. Herramientas: Casos (Harvard / Stanford); metodología aplicada, lecturas y marco teórico

Profesor: Agustin Parigi

Ha trabajado para algunas de las principales compañías de Telecomunicaciones y Tecnología del mundo, con un fuerte foco

internacional, incluyendo países tales como Argentina, USA, UK, Dinamarca, España, Chile, México, y proyectos pan-regionales. Sus

áreas de experiencia incluyen planeamiento estratégico, áreas comerciales y de marketing, turn-around de compañías, ingeniería

estratégica y el start-up de grandes operaciones. Su experiencia incluye haber liderado diversas unidades de negocio, como así

también, consultor a nivel directivo y de Presidencia de compañías tales como AT&T, BellSouth, Microsoft, Movistar, Siemens,

Telefónica, Telecom Italia y Verizon. Actualmente, en Accenture, es responsable para Latinoamérica Hispana por la Práctica de

Consultoría Estratégica y Negocios para el sector. A nivel académico es, Profesor de Planeamiento Estratégico y Management para los

Programas de MBA y Executive MBA de la Universidad Di Tella. Tiene una amplia experiencia en el dictado de Programas Ejecutivos y

de Alta Gerencia en el área, el cual incluye compañías tales como Unilever, Arcor, Claxson y Multicanal, entre otros. Es Ingeniero

Electrónico de la UBA y Master of Business Administration (Distinction) por la University of Warwick, Inglaterra.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Gestión y Control de Riesgos Bancarios (16hs)

Descripción de la materia: Provee a los participantes conocimientos generales sobre conceptos y herramientas

inherentes a la gestión del riesgo operacional y crediticio del mercado consumidor, aplicado a la industria bancaria.

Aborda la importancia de una adecuada administración y seguimiento de los riesgos de fraudes, incobrabilidad,

sobre-valoración de los activos, ausencia de controles por oposición, procesos manuales no alineados y otros. Brinda

conocimientos acerca de las técnicas más recientes de identificación y medición de estos riesgos. Introduce la

utilización de la herramienta de D.M.A.I.C (Define, Meassure, Analyse, Improve and Control), como forma de

medición del riesgo operativo. Compras de carteras crediticias de individuos (Due Diligence).

Profesor: Alfredo Roisenzvit

Director Ejecutivo de Risk Business Latin america. Consultor asociado en Ernst&Young Argentina. Co fundador y CEO de Erudias Blended Learning.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Marketing Bancario y Banca Minorista (8hs)

Descripción de la materia: Analiza el trabajo del director de marketing para planificar, desarrollar, instrumentar

y controlar las decisiones comerciales. Conceptos Centrales del Marketing de Servicios Financieros. El Proceso

de Marketing. La Conducta del Mercado Minorista. Segmentación. Investigación de Mercado. Análisis

Competitivo. La Estrategia de Marketing Bancario: posicionamiento, cartera de productos, marketing mix.

Herramientas Comerciales: producto, precio, promoción y comunicaciones. Distribución. Plan de Marketing. El

Sistema de Información y Control.

Profesor: Lorena Llaberia

Profesional con 18 años de experiencia laboral en el sistema financiero en el negocio de Banca Minorista en Argentina y Latinoamérica / Centroamérica. Me he desarrollado principalmente en áreas comerciales, de marketing y de producto, diseñando e implementando estrategias de negocio a la vez que cumpliendo con metas de rentabilidad. Tengo una experiencia de 14 años construyendo y liderando equipos de trabajo de diferentes especialidades y culturas, como así también estoy acostumbrada a trabajar en entornos cambiantes.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Simulador Bancario (16hs)

Se trata de un juego de simulación de administración bancaria destinado a que los alumnos apliquen los conocimientos

teóricos adquiridos a lo largo del programa para la toma de decisiones en organizaciones y mercados virtuales.

Responsables: Marcos Cristal y Pablo Sirlin

Marcos Cristal. Es experto en System Dynamics aplicado a los Negocios y fue contratado por empresas como Citibank, Siemens,

Renault, AACREA, para el diseño y desarrollo de Simuladores de Negocios que reflejen la realidad de dichas empresas, para el

Análisis Estratégico y de Escenarios Futuros, Planificación y Capacitación. A la vez, para empresas como Repsol YPF y Techint ha

liderado el diseño y desarrollo de Herramientas Computarizadas de Aplicación al Negocio, para la planificación y seguimiento de

Negocios y Proyectos reales. Es Licenciado en Economía ( UBA ), realizó un Master en Adelphi University ( NY-USA ) y su Doctorado

en la Pro-Deo University (Roma-Italia). Es “Lecturer” certificado por Strategic Management Group, Inc. (Programa dictado por

profesores de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania-USA) para la conducción de workshops estratégicos apoyados en

softwares de modelización y simulación. En los últimos años ha participado de varios programas de Leading Learning Communities,

especializados en Liderazgo y Coaching. Es autor de artículos especializados en temas de economía y negocios.

Pablo Sirlin. Es experto en System Dynamics aplicado a los Negocios y colabora en el diseño y desarrollo de Simuladores de

Negocios a medida. En este momento lidera el diseño y desarrollo de Herramientas Computarizadas de Aplicación al Negocio para

empresas como Citibank, Techint, Siemens. Es Licenciado y Doctor en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor

Concursado de dos asignaturas en la Carrera de Grado y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Es Profesor

titular en la materia Estrategia II del MBA de la Universidad Católica Argentina. Consultor y Capacitador especializado en desarrollo

de Plan de Negocios y Balanced Scorecard, Análisis de Oportunidades y Problemas, y Mejora de Procesos.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Liderazgo y Comunicaciones Efectivas (16hs)

.

Responsables: Diego Laham

En este módulo se profundiza sobre como desarrollar y mejorar nuestras habilidades para manifestar de forma

espontánea y clara los pensamientos ante un grupo de oyentes, relacionarnos mejor y lograr un mayor

entendimiento. Asimismo se aprenderán las tácticas verbales de comunicación para desarrollar en el participante

habilidades como comunicador eficaz frente a un público amplio o grupo reducido de personas con la finalidad de

persuadirlos a través de mensajes e ideas convincentes. Se buscará además profundizar herramientas de liderazgo,

reflexionar acerca de su principales desafíos, desarrollar las habilidades claves para el logro de los objetivos y

analizar la importancia de la confianza como herramienta del Líder para generar mejores interfaces.

Es Lic. en Psicología (UBA) especializado en Gestión Estratégica de Recursos Humanos. Posee amplia trayectoria en diseño, coordinación y facilitación de procesos de capacitación, cambio organizacional y coaching, y en planeamiento, supervisión y evaluación de programas educativos formales y no formales. Desde 2002 se desempeña como Instructor de capacitación, prestando servicios en organizaciones como Coca Cola - Femsa, Arcor, Petrobrás Argentina, Petrobras Ecuador, Johnson & Johnson Ecuador, Brinks, Deloitte, Repsol - YPF, Gancia, Nextel, Coltabaco (Philip Ha capacitado personal de planta de empresas como Fate, Colorín, El Coatí, Jumbo, Sanofi - Pasteur, Toyota Panamericana, AYSA, entre otras. Entre 2000 y 2007 fue Coordinador Académico de Posgrados e Instructor en la Escuela de Negocios del Instituto Universitario IDEA.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Gestión de Operaciones de Servicios para Bancos (12hs)

La contribución de la industria de Servicios ya supera el 50% del PBI mundial y casi 3/4 de los empleados son generados por esta. Incluso muchas empresas de manufactura importantes se han convertido en grandes participantes en la industria de servicios a través de la incorporación de nuevas divisiones o incorporando capacidades de servicio que adquieren tanto valor como el producto en si mismo. La globalización, la tecnología y Internet llevan a que esta tendencia se agudice; pero también habrá mayor competencia y demanda de calidad. El objetivo de este módulo es identificar las capacidades operacionales necesarias que permitan definir y caracterizar los procesos de negocios centrales, de manera que las capacidades operacionales soporten las estrategias empresariales. Estrategia operativa como soporte de la estrategia de negocio/mercado. Expertise y habilidades operativas para explorar ventanas competitivas. Las personas como parte del Servicio La Calidad de Servicio como factor fundamental de la estrategia de operaciones Análisis de procesos: Medidas de performance. La economía de la “experiencia del cliente”. Revenue Management: Optimización de ingresos en la gestión de activos.

Responsables: Javier Goldfeld

Licenciado en Administración de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad Di Tella.Tiene amplio recorrido Profesional en Bancos fue Operations Head en Citi Argentina (1998-2002). Financial Center Manager en Citi Usa (2004-2007) Sales and Distribution Head en Citi España (2007-2009)

Programa de Gerenciamiento Bancario

Calendario Sugerido 2016

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 1 2 3 4 5

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26

25 26 27 28 29 30 31 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30

30 31

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25

25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 26 27 28 29 30 31

31

Feriados

Días de Clases

DICIEMBRE

Calendario Programa de Gerenciamiento Bancario 2016

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Programa de Gerenciamiento Bancario

La Universidad Torcuato Di Tella

El Programa

Cómo trabajamos en Educación Ejecutiva

Logística

Propuesta Económica

Programa de Gerenciamiento Bancario

Almuerzos y Coffee-breaks:

Dentro de la propuesta económica en UTDT están incluidos todos los

almuerzos, desayunos y coffe-breaks que recibirán los alumnos en cada uno de

los cortes que tengan las materias.

El programa se desarrollara en el nuevo centro de capacitación de la Universidad

que está ubicado sobre la Av. Figueroa Alcorta 7350, en el barrio de Núñez,

contaría con los siguientes servicios:

Logística

Programa de Gerenciamiento Bancario

Tecnología:

Laboratorio de Computación de última tecnología

y conexión Wi-Fi.

Campus Virtual:

Los participantes del programa podrán utilizar el campus

virtual de la Escuela de Negocios, con el objetivo de

facilitar la comunicación entre ellos y los profesores.

Asimismo, esta herramienta permitirá administrar el

material de los cursos y las dudas de los alumnos.

Programa de Gerenciamiento Bancario

Infraestructura necesaria:

Las aulas de la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella están

compuestas por todas las instalaciones necesarias para el dictado de las

clases, PC, Cañón, retroproyector, parlantes, micrófonos, etc.

Estacionamiento dentro de la Universidad, sujeto a disponibilidad

Materiales de estudio: Todo el material de estudio es

entregado por la Universidad. El primer día de clase la coordinadora

del Programa le entregará a cada uno de los participantes biromes de

la Universidad junto con una carpeta con el material del día de clase,

y se agregarán los diferentes materiales en las clases sucesivas, o

cuando el profesor lo requiera se entregará antes de la clase.

Programa de Gerenciamiento Bancario

→ Resumen Ejecutivo: Se le entregará a la compañía un informe final

de evaluación a partir de los resultados brindados por las encuestas de

satisfacción tomadas a los alumnos previamente.

→ Encuesta de Satisfacción: Al finalizar cada una de las

materias, se les tomará a los participantes una encuesta de

satisfacción donde tendrán que evaluar a los profesores, los

contenidos de la materia y las instalaciones de la Universidad.

Esto es importante para obtener un feedback instantáneo tanto

para la compañía como para la UTDT.

→ Entrega de certificados: Al finalizar el programa se les entregará a

cada uno de los participantes un certificado de asistencia diseñado por la

Universidad y aprobado previamente por la Empresa.

Programa de Gerenciamiento Bancario

La Universidad Torcuato Di Tella

El Programa

Cómo trabajamos en Educación Ejecutiva

Logística

Propuesta Económica

Programa de Gerenciamiento Bancario

Propuesta Económica

Alumnos Valor 2016 x alumno Total a Pagar

1 68.445,00$ 68.445,00$

2 68.445,00$ 136.890,00$

3 68.445,00$ 205.335,00$

4 68.445,00$ 273.780,00$

5 63.375,00$ 316.875,00$

6 63.375,00$ 380.250,00$

7 63.375,00$ 443.625,00$

8 63.375,00$ 507.000,00$

9 58.500,00$ 526.500,00$

10 58.500,00$ 585.000,00$

11 58.500,00$ 643.500,00$