Ergonomía Un 3

31
 E

description

ergonomia basica

Transcript of Ergonomía Un 3

  • Ergonoma

    Unidad III

  • Informaciones y Operaciones

  • Informaciones Visuales

    Podramos decir que la ergonoma visual estudia la forma de

    conseguir la mayor comodidad y eficacia de una persona cuando

    realiza tareas que implican una exigencia visual importante.

    Por qu es tan importante la ergonoma visual? Porque cada vez

    sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea

    porque ahora se estudia ms que hace dcadas, porque se trabaja

    ms con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos

    constantemente utilizando nuestros telfonos mviles.

    Las condiciones inadecuadas para la visin, pueden causar fatiga,

    dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del trabajo y posiciones

    incmodas del cuerpo.

  • Informaciones VisualesVisin de cerca: La visin cercana se prueba leyendo un texto de

    tipos pequeos a la distancia mnima de visin distinta. La

    distancia normal de lectura es de cerca de 35 centmetros pero el

    punto de visin cercana vara con la edad (Presbicia).

    Cuando el punto de visin cercana es de ms de 25 centmetros de

    los ojos es necesario usar anteojos para leer.

  • Informaciones Visuales

    Acomodacin: Con el asunto de la edad, la capacidad de

    cambio de la visin distante a la visin de cerca se reduce.

    Esto se compensa con anteojos.

    Sin embargo, incluso con ellos las personas de 45 a 50 aos

    tienen dificultades para cambiar entre diferentes distancias

    en un campo de visin cercana.

    En algunos trabajos es importante que tales cambios sean

    evitados en las personas de edad avanzada.

  • Informaciones Visuales

    Necesidades de iluminacin:

    En actividades que requieren una alta agudeza visual, el

    nivel de iluminacin deber de ser de 3 a 4 veces ms alto

    para personas de 60 aos que para personas de 20 aos,

    es decir, una persona de 60 aos de edad necesitar 3 o 4

    veces ms de luz que una persona de 20 aos.

  • Informaciones VisualesCuando se trabaje sobre papel, es importante que se utilice

    una buena luz que ilumine la zona de trabajo, pero sin que

    deslumbre.

    De esta forma se consigue ver el texto con mayor contraste,

    facilitando la tarea.

    Es preferible utilizar una lmpara o flexo (colocado de

    forma que no haga sombra con tu propio cuerpo) como

    fuente de iluminacin en lugar de la luz de techo de la

    habitacin.

    No se debe olvidar que el polvo y el tiempo de uso de las

    lmparas bajan el nivel de iluminacin considerablemente.

  • Informaciones Visuales

    Distancia de trabajo: Es un factor muy importante

    dentro de la ergonoma visual.

    Hay que evitar acercarse demasiado al libro, a la

    pantalla del ordenador o a la tableta.

    Al disminuir tanto la distancia entre el ojo y el objeto,

    la visin es forzada.

    El forzar la visin puede producir vista cansada, dolor

    de cabeza o una disminucin temporal en la visin

    lejana (miopa inducida).

  • Informaciones Visuales

    Tiempo de trabajo: Cuando se pasen horas delante de

    los libros o las pantallas, debemos descansar cada 30

    minutos, mirando lo ms lejos posible durante 1 o 2

    minutos.

    Luego continuaremos con la tarea.

    Este breve descanso har que la acomodacin se relaje

    y evitamos el espasmo acomodativo, que podra

    producir una miopa temporal.

  • Informaciones Visuales

    Postura de trabajo: A las recomendaciones de siempre

    (espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla, y pies

    tocando en el suelo) debemos aadir una sumamente

    importante sobre todo cuando se estudia sobre papel que

    es la utilizacin de atriles para estudio.

    Esto hace que el plano del papel est perpendicular al eje de

    visin, facilitando el trabajo

  • Informaciones de otros sentidos (auditivas, tctiles)

    Entedemospor informacin la energa emitida por fuentes

    exteriores que puede ser percibida por los seres humanos a

    travs de los sentidos.

    El ser humano en situacin de trabajo percibe

    informaciones de distinto origen. A saber:

    De las mquinas, herramientas o tiles con los que

    trabaja.

    De los materiales que utiliza.

    De las comunicaciones interpersonales (superiores,

    compaeros, etc.).

    Del ambiente en el cual se desarrolla su trabajo,

    Del producto de su trabajo (resultado).

  • Informaciones de otros sentidos (auditivas, tctiles)

    Estas seales son percibidas por los sentidos. Bsicamente

    a travs, por orden de importancia, de la vista, odo, tacto,

    olfato y gusto.

    Para que estas seales produzcan algn tipo de respuesta

    es necesario que alcancen un nivel mnimo que se

    denomina "umbral

    inferior".

    El "umbral inferior" de recepcin de las sensaciones puede

    cambiar en funcin de varios factores.

  • Habituacin al estmulo

    Puede ocurrir que, a fuerza de or cierto sonido constantemente, llegue un

    momento en que no seamos conscientes de que lo estamos

    oyendo y en definitiva que "no lo oigamos". Lo mismo ocurre con los otros

    sentidos.

    Fondo sobre el que se produce

    La percepcin de un objeto, sonido, etc., est en dependencia con la de su

    contexto. Por ejemplo: es difcil distinguir un objeto en un

    lugar donde el nivel de iluminacin es escaso o nulo.

    Otros factores

    Las condiciones ambientales, circunstancias fisiolgicas y psicolgicas,

    orientaciones del sujeto y otros factores similares son

    circunstancias que pueden alterar la sensibilidad. Entre todas ellas

    destacan la adaptacin y la sensibilizacin.

  • Adaptacin

    De los rganos de los sentidos a la situacin circundante mediante

    el aumento o la disminucin de la agudeza de la sensibilidad. Este

    cambio de sensibilidad no tiene lugar de sbito, sino que requiere

    un cierto tiempo, en funcin del rgano de que se trate.

    As, por ejemplo, cuando se pasa de un lugar muy iluminado a uno

    oscuro, han de transcurrir de 20 a 30 minutos, aproximadamente,

    para que la vista se adapte.

    El odo humano se adapta al ambiente circundante en 15 segundos.

    La adaptacin del tacto tambin es muy rpida, puesto que en

    pocos segundos dejamos de percibir la sensacin producida por el

    contacto suave de un dedo sobre una superficie no excesivamente

    rugosa.

  • Respecto a la temperatura, tambin son conocidos los

    fenmenos de adaptacin a dichos cambios, aunque dentro

    de ciertos mrgenes, puesto que no ocurre lo mismo con el

    hbito de soportar el fro o el calor intensos.

    En el caso de los olores, la adapcin es ms lenta.

    Cuando dichos olores por su calidad y/o cantidad suscitan

    irritaciones dolorosas dicha adaptacin no se produce en

    absoluto.

  • Sensibilizacin

    Es un fenmeno que consiste en un aumento de la agudeza de la

    sensibilidad producido por cambios (fisiolgicos o psicolgicos)

    operados dentro del organismo. Estos cambios pueden originarse

    por el propio organismo o bien por factores externos que inciden

    sobre el estado del sujeto.

    Las modificaciones de carcter interno estn relacionadas con la

    edad (la agudeza crece con la edad, alcanzando su mximo a los 20-

    30 aos); con las alteraciones endocrinas (se sabe que durante el

    embarazo aumenta la sensibilidad olfativa, mientras descienden

    lavisual y la acstica); y con el cansancio (la fatiga origina estados

    inhibitorios de la corteza cerebral, con lo cual se produce un

    decrecimiento de la capacidad de respuesta).

  • Las modificaciones de origen externo pueden ser ocasionadas por

    la accin de frmacos (existen sustancias motivadoras que

    agudizan la sensibilidad, como la adrenalina, o que, por el

    contrario, la disminuyen, como la pilocarpina);

    por la combinacin de sensaciones (es clsico el uso, en el cine,

    de la luz y la msica como elementos potenciadoresde

    situaciones incitantes, peligrosas, etc.);

    mediante el reflejo condicionado (originando determinadas

    respuestas frente a determinados estmulos, mediante la

    repeticin estmulo-respuesta);

    y finalmente, como resultado de la actividad profesional (los

    catadores son capaces de identificar los ms mnimos detalles en

    la degustacin de determinado producto).

  • El proceso perceptivo requiere que del conjunto de

    rasgos influyentes (color, forma, etc.) del estmulo, se

    destaquen aquellos indicios fundamentales para su

    reconocimiento, prescindiendo de todos los que sean

    insustanciales.

  • Estmulos auditivos

    Cuando se quieren utilizar

    estmulos auditivos, se

    aconseja seguir unos

    principios generales:

    Compatibilidad: que estn en

    consonancia con las

    relaciones naturales o

    aprendidas.

    Aproximacin: cuando se

    trata de una seal compleja

    es mejor utilizar dos tiempos:

    1. Seal de demanda de

    atencin.

    2. Seal de designacin.

  • Discriminabilidad: han de ser

    discernibles de cualquier otro

    estmulo auditivo.

    Cada estmulo debe tener una

    frecuencia distinta.

    Precisin: slo ha de transmitir

    la informacin necesaria, no

    ms.

    Invariabilidad: slo ha de

    informar de una cosa y siempre

    de la misma.

    Neutralidad: evitar aquellos

    estmulos cuya intensidad y/o

    frecuencia pueda provocar

    daos o molestias.

  • Estmulos tctiles

    Este tipo de estmulos es ms til cuando se requiere un

    manejo manual por parte del operario.

    Hay que tener en cuenta: La eleccin del mando ms

    adecuado.

    El disponerlo en la forma ms apropiada.

    La anatoma y funcionamiento de los miembros (manos y

    dedos para movimientos precisos y rpidos; brazos y piernas

    para movimientos que requieran fuerza).

  • Que deben ser fciles de hacer y estar colocados a la

    vista, a una altura comprendida entre el codo y el

    hombro.

    Que los botones, pulsadores e Interruptores rotativos

    son adecuados para esfuerzos dbiles, de

    desplazamiento reducido, gran precisin y movimiento

    del mando continuo o fraccional.

    Que las palancas de brazo largo, manivelas, volantes y

    pedales estn adaptados para operaciones que

    requieren un esfuerzo muscular sostenido sobre una

    trayectoria larga y poca precisin.

  • Los estereotipos (reflejos condicionados que se han

    convertido en automticos).

    Pero no se debe olvidar que los estereotipos no son

    universales y que hay dos excepciones muy claras: los

    zurdos y las diferentes culturas.

  • El sentido del tacto como retroalimentacin,

    para uso de controles manuales

    Tareas y trabajos

  • Tareas preparatorias

    Deben estar organizadas y planificadas en cuanto a su inicio,

    duracin, finalizacin, instrumentos y material a emplear, lugar y

    postura a emplear etc.

  • Tareas de produccin

    Deben ajustarse a las tareas planificadas y a las condiciones de trabajo.

  • Tareas de soporte

    Deben verificar la produccin y aplicar las correciones necesarias para

    mejorarla.