Entrevista Conductual Caso Clinico

download Entrevista Conductual Caso Clinico

of 6

description

entrevista conductual realizando un analisis funcional

Transcript of Entrevista Conductual Caso Clinico

ENTREVISTA CONDUCTUALDATOS DEL PACIENTE: NOMBRE: MMSEXO: FemeninoEDAD: 25 aosPROFESION: Estudiante DELIMITACION DEL PROBLEMA: La paciente se queja de sentirse con gran ansiedad cuando est con gente, teniendo que irse atoda prisa. En concreto, suele notarse inquieta, tensa y asustada al encontrarse o estar con otraspersonas, con mucha preocupacin por si la miran, ya que teme que los dems la valoren mal, le da miedo acudir a lugares con aglomeracin de personas, relacionarse con personas que no conoce . Son numerosas las situaciones sociales en las que sufre este problema; algunas las afronta aunque con cierta ansiedad e incomodidad: hablar con su hermana, hacer brevemente una gestin (comprar en tiendas, ir a bancos, solicitudes en administraciones, etc.), saludar a conocidos, hablar ocasionalmente con un vecino, etc. y le gustara poder superar este miedo y dejar de padecer malestarMM manifiesta adems que en dichas situaciones se siente mal, empieza a temblar, sudar, tartamudear y se ruboriza al grado de sentirse totalmente bloqueada.Recuerda que la ltima vez que le sucedi fue recientemente en un curso acadmico al que est asistiendo. IMPORTANCIA DEL PROBLEMAPara el sujeto: Considera que el problema le est afectando mucho en su vida social y laboral ya que se siente imposibilitada de relacionarse con personas, exponer sus puntos de vista por temor a que la critiquen, a sentirse observada y ridiculizadaPara los dems: Las personas cercanas a ella (familiares y amigos), se sienten preocupados y a veces molestos por estas reacciones ANALISIS DE SECUENCIAAntecedente: Refiere que el problema aparece en cualquier situacin y circunstancia, toda vez que tenga que interactuar con personas que no conoce y /o acudir a lugares publicos.Respuestas: Cuando aparece el problema empieza a experimentar todo tipo de sntomas fsicos y pensamientos negativos hacia su persona

DRR COGNITIVORR FISIOLOGICASRR MOTORAS

Pensamientos negativos hacia su personaMareosTemblor

Temor a hacer el ridculoTaquicardiaSe mueve de un lado a otro

Se siente observada y criticada Se ruboriza Mueve las manos constantemente

Dificultad para evocar palabrasSudoracin excesiva

Consecuencia: evita toda situacin en la que se sienta expuesta, retirndose o permaneciendo callada.La situacin solo mejora cuando se retira del lugar en el que sucedi el problema.Tambin refiere que se siente un poco mejor cuando se encuentra en compaa de personas que son de su confianza.Variables del Organismo: Expresa a nivel orgnico sudoracin, rubor, taquicardia

ANALISIS DE PARAMETROIntensidad: Recuerda que la vez que peor se sinti fue cuando tuvo un examen en forma oral, empez a sentir un miedo irracional ante la opinin que tendra de ella la Profesora y el temor a que la critique por no saber expresar sus ideas.Considera que cuando interacta con personas que conoce y son de su confianza el miedo es menor.Frecuencia: Este problema aparece ante cualquier posibilidad de relacionarse con personas que no conoce.Duracin: Expone adems que el problema dura todo el tiempo que ella se sienta expuesta en una situacin dada. EVOLUCION DEL PROBLEMAOrigen del Problema: Refiere adems que el problema ya tuvo inicios, segn recuerda, en su infancia, alrededor de los 10 aos.Evolucin del problema: Relata que desde pequea vivi con su abuela materna, quien ella considera que la sobreprotega mucho. Consegua gratificacin inmediata ante cualquier situacin.La abuela le daba respuesta inmediata a cualquier problema o necesidad que ella tena. Por razones de mejor educacin tuvo que dejar su casa y su entorno familiar muy temprano y al salir de ese crculo tuvo que valerse por si misma, cosa que dificulto en cierta medida su desenvolvimiento cotidiano. AUTO CONTROL- MOTIVACION Y ESPECTATIVASAtribuye que el problema de consulta influye sobre su vida laboral, personal y socialLe interesa solucionar el problema porque su profesin le exige interactuar con otras personas y acudir a cualquier lugar, cosa que le resulta difcil por el malestar que le ocasiona.Actualmente busca apoyo en compaeros de trabajo y amigos que son de su confianzaEspera que el tratamiento le ayude a cambiar su conducta y poder comunicarse sin temor a sentir malestar OBSERVACIONESAl explicar su problema la persona se mostr nostlgica hacia su familia, ya que haba pasado por una enfermedad del sistema circulatorio y todo se le haca difcil por estar viviendo lejos de su familia.MM expresa con mucha tranquilidad el problema que le aqueja, mantiene la mirada firme y se la nota bastante relajada, no se not ningn indicio de nerviosismo, ni temor.

SEGUNDA ENTREVISTAM manifiesta en la segunda entrevista que en los das posteriores a la primera consulta ha experimentado dos episodios de angustia segn refiere, en las mismas circunstancias que las anteriores, en contacto con personas que no conoca y adems cuando tuvo que acompaar a su madre a una consulta mdica. Volvi a sentir mareos, palpitaciones, ruborizacion, movimientos bruscos, y dolor abdominalComo aspectos importantes a tener en cuenta, tanto en el desarrollo de la segunda intervencin como en su posterior evolucin, hay que destacar que M. manifiesta haber sufrido en el pasado episodios que podran estar relacionados con un Trastorno de la Conducta Alimentaria, pero que no fueron diagnosticados ni tratados en su momento.IMPORTANCIA DEL PROBLEMAM. refiere que respecto a sus relaciones sociales y de amistad, ha sido una persona sin grandes conflictos a la hora de establecer relaciones afectivas, desde la amistad, pero con cierta tendencia a abandonar todo aquello que le supusiese conflicto y dificultades de asertividad. Reconoce que en la semana que paso no quiso asistir a ninguna reunin social, pese a que le invitaron para un acontecimiento, refiere que desde hace un tiempo ha dejado de lado muchas relaciones sociales, debido sobre todo porque no quiere que los dems la vean, por culpa de su cambio de imagen (desde que se encuentra de baja dice haber engordado 15 kg.), ya que para ella es importante el fsico. Sus amistades y familiares le reclaman constantemente su falta de motivacin para salirAdems en la semana la visito su madre, con lo que se sinti bastante bienANALISIS DE SECUENCIAAntecedentes: en las dos ocasiones M manifiesta que le volvieron los pensamientos negativos sobre su persona, ideas errneas, temor a que le ocurra algoRespuestas:A nivel cognitivo: temor a que le ocurra algoA nivel fisiolgico: mareos, taquicardia, sudoracin excesivaA nivel motor: temblores, movimientos bruscosConsecuencias: Dichas situaciones son evitadas o soportadas, a costa de experimentar malestar intenso o ansiedad significativa por el temor anticipatorioANALISIS DE PARAMETROSIntensidad: En una calificacin del uno al diez M refiere que la intensidad fue de 9 ya que los sntomas fueron muy intensosFrecuencia: Los sntomas solo aparecieron cuando se expuso a la situacin que le causa malestarDuracin: se inician de forma brusca y alcanzan su mxima intensidad en los primeros 10 minutos de la crisis.EVOLUCION DEL PROBLEMAM refiere que el inicio de su problema apareci cuando dejo a su familia y se traslado a la capital para estudiar y trabajar. Y que desde hace un ao limita sus salidas externas M es la menor de tres hermanas. Sus padres viven bastante lejos de su lugar de residencia actual, por lo que las visitas son muy espordicas. Su madre y su abuela materna son las principales personas de referencia para lla, ya que son su punto de apoyo. Les profesa mucho amor y cario y mantiene muy buena relacin con ellas, a las que siente como punto de apoyo. Sin embargo, la relacin con su padre es bastante fra. Se emancip a la edad de 18 aos.En cuanto a sus relaciones afectivas, hace ms de cuatro aos que no mantiene ninguna relacin sentimental.HIPOTESIS PLANTEADAH1: La conducta problemtica se mantiene por un procedimiento de reforzamiento negativo, debido al alivio del malestar y la desaparicin de los sntomas de ansiedad/pnico cuando evita o escapa de las situaciones sociales.Preguntas para contrastarQu pensamientos tienes antes que ocurra la conducta? Qu opinas de las relaciones con tus amigos?. Cuntos amigos tienes? Como es tu relacin con tus compaeros de trabajo? Cuanto tiempo dedicas a la recreacin? Te gusta tu trabajo actual? Estudias con alguien?ObservacinSe elabora el auto registro y se da instrucciones al paciente para su utilizacin