Entorno Nac]. e Internacional Vi Nivel

download Entorno Nac]. e Internacional Vi Nivel

of 29

Transcript of Entorno Nac]. e Internacional Vi Nivel

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO DAVID AUSUBEL SEMIPRESENCIAL

TECNOLOGA EN: CONTABILIDAD Y AUDITORIA MDULO DE

ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL

AUTOR DEL MODULO ING. JAQUELINE ALARCN ING. PATRICIA GUALOTO SEXTO NIVEL QUITO - ECUADOR

1

HE

AQU

UNOS QUEREMOS,

PEQUEOS TODO LO

PENSAMIENTOS PARA ENTENDER, QUE SI NOSOTROS PODEMOS ALCANZAR

"Lo que importa verdaderamente en la vida no son los objetivos que nos marcamos, sino los caminos que seguimos para lograrlos"

"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad"

"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad"

"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad"

"Si amas la vida, economiza el tiempo, porque de tiempo se compone la vida"

"Es preciso saber lo que se quiere; cuando se quiere, hay que tener el valor de decirlo, y cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo"

"Es preciso saber lo que se quiere; cuando se quiere, hay que tener el valor de decirlo, y cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo"

2

INDICE CONTENIDOS OBJETIVO INTRODUCCIN ENTORNO NACIONAL Ubicacin geogrfica Economa Concepto de Economa Introduccin En la economa del Ecuador influyen varios sectores: En el campo poltico-administrativo En el campo econmico En el campo social En el campo educativo En el campo de la salud En el campo ambiental En el campo tico-cultural En el campo cientfico y tecnolgico En el campo de las organizaciones En el campo la vivienda Bienestar Social Poltica Social MACROECONOMA Breve historia del endeudamiento pblico Conclusiones del tramo de Deuda Interna PAG 4 6 6 7 7 7 7 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 11 11 12 12 13 13

1 1.1 1.2. 1.2.1 1.2.21.2.2.1 1.2.2.2 1.2.2.3 1.2.2.4 1.2.2.5 1.2.2.6 1.2.2.7 1.2.2.8 1.2.2.9 1.2.2.10 1.2.2.11 1.2.2.12 1.2.2.13

1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3

1.3.4 1.3.4. 1 1.3.4. 2 1.3.4. 3 1.3.4. 4 1.4 1.5 1.5.1 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7

PIB (Producto Interno Bruto). PIB desglose de las cuentas que intervienen. Sector real Sector externo Sector monetario y financiero Sector fiscal BALANZA DE PAGOS INFLACIN Porcentajes de inflacin ENTORNO INTERNACIONAL ndice de poblacin mundial El desequilibrio entre poblacin y recursos Economa Mundial PIB mundial Inflacin La globalizacin La revolucin tecnolgica Las grandes contradicciones de la actualidad

14 14 14 14 14 15 15 16 16 16 16 17 18 18 20 22 24

3

2.1.7. 1 2.1.7. 2 2.1.8 2.1.9

Pobreza El deterioro del medio ambiente Glosario de trminos Bibliografa

24 24 27 28

OBJETIVO

Este mdulo tiene como principal objetivo, ser la primicia principal para que el estudiante trate de entender tanto la situacin interna

de nuestro Ecuador as como tambin la situacin del mundo con nuestra nacin en cada uno de los factores.

Nota importante: El estudiante tiene que llegar a entender que en las aulas solo nos formamos u obtenemos las races de nuestra vida profesional, a las cuales tenemos que alimentar con cada da e ir perfeccionando en4

el transcurso de nuestra existencia, ya que cada da aprendemos algo nuevo por ms mnimo que sea .

1. EL

ESTUDIANTE

TIENE

LAS

OPORTUNIDADES

QUE

SEAN

NECESARIAS PARA ACLARAR LOS TEMAS QUE NO COMPRENDA MEDIANTE LA EXPLICACIN DEL TUTOR YA SEA DE MANERA PRESENCIAL O MEDIANTE EL CORREO ELECTRONICO.

2. LAS TAREAS SERAN ENVIADAS POR EL TUTOR, DE ACUERDO A LOS TEMAS EXPLICADOS Y BAJO SU MEJOR CRITERIO.

3. ES OBLIGACION DEL ESTUDIANTE ASISTIR A CADA UNA DE LAS TUTORAS PRESENCIALES PROGRAMADAS EN EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

4. TODO

TRABAJO

DEL

ESTUDIANTE

SER

EVALUADO

CUANTITATIVAMENTE.

5

5. AL FINAL EL TUTOR EVALUARA EL MDULO EN SU TOTALIDAD.

6. DE REQUERIR CUALQUIER INFORMACION DIRIGIRSE AL CORREO DE LA DIRECCION ACADEMICA Y SERA ATENDIDO

INMEDIATAMENTE EN SU CONSULTA.

INTRODUCCINTenemos que entender que el entorno nacional, podemos llegarlo a entender mediante el anlisis de varios factores, que permiten esclarecer los conocimientos del investigador sobre la realidad o situacin actual de un pas y su relacin con el mundo.

1.- ENTORNO NACIONAL1.1. UBICACIN GEOGRAFICA El Ecuador est situado en el noroeste de Amrica del Sur: Limita al Norte con Colombia, al sur y Este con Per y al oeste con el Ocano Pacfico. Es uno de los pases ms pequeos de Amrica del Sur; tiene una extensin de 256.370 km2. Su territorio incluye las Islas Galpagos y varias Islas litorales. Ecuador tiene 14.306.876 habitantes1 hasta el ao 2010, lo que da una densidad poblacional sobre 55.80 h/km. tnicamente es un pas muy diverso. Divisin Poltica Administrativa

1

INEC. Datos preliminares Censo de Poblacional y Vivienda

6

Ecuador a Junio del 2008, cuenta con 24 gobiernos provinciales 221 gobiernos municipales, 395 parroquias urbanas, 778 parroquias rurales. La organizacin poltica administrativa del estado ecuatoriano comprende: el rgimen seccional autnomo y el rgimen dependiente del Ejecutivo. Administrativa y territorialmente el Ecuador se divide en 24 provincias, 6 en la costa, 11 en la sierra, 6 en la regin Amaznica y una en Galpagos. Las provincias se subdividen en cantones y stos a su vez en parroquias urbanas y rurales. El Ecuador es uno de los pases que cambia con relativa facilidad su estructura geopoltica.

REGIONES SECCIONES AUTONOMAS NIVEL ADMINISTRATIVO ORGANISMO/ AUTORIDAD Provincia Consejo Provincial/Consejeros Municipio/Cabildo/Alcalde/concej Cantn ales Juntas Parroquiales/presidente Parroquia de la Junta REGIMEN SECCIONAL DEPENDIENTE DEL EJECUTIVO Provincia Gobernador Cantn Jefe Poltico Parroquia Teniente Poltico

1.2. ECONOMA 1.2.1. Concepto.- En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa adems: del Desarrollo Econmico, de la Inflacin, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de las Recesiones, de la Utilizacin total de los escasos recursos del sistema econmico, pero siempre dentro de los asuntos fundamentales abordados tales como la produccin de bienes y

7

servicios representados en el mercado de oferta para la satisfaccin de las necesidades humanas y el consumo representado en el mercado de la demanda. 1.2.2. Introduccin La economa del Ecuador depende bsicamente del Producto Interno Bruto (PIB). Es un pas pobre con una renta per cpita de unos 18536 dlares estadounidenses. Los sectores de mayor dinamismo fueron Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente con un crecimiento de 14.7%; intermediacin financiera 13.9%, comercio 7.4%, industria manufacturera 6% y construccin 5.7%

1.2.2.1. En la economa del Ecuador influyen varios sectores:Los sectores analizados han sido agrupados en dos grandes categoras: Alimenticios y No Alimenticios. A su vez, dentro de cada categora se subclasifican de acuerdo al grado de elaboracin del producto; es decir productos primarios y elaborados. De esta manera cuatro son los grupos analizados: Alimenticios Primarios (AP), No Alimenticios Primarios (NAP), Alimenticios Elaborados (AE) y los No Alimenticios Elaborados (NAE).

La agricultura: Este sector es de carcter dual, el uno es el tradicional de subsistencia, para autoconsumo y para satisfacer las necesidades

8

alimentarias del pas, y otro de plantacin para la exportacin, en la que predominan las tcnicas de la revolucin verde. La ganadera: Uno de los recursos ms importantes del Ecuador, se trata de una ganadera semiextensiva la cual provee de carne y leche. La encontramos mas en la sierra. La silvicultura: esto se da gracias a los grandes bosques de madera de gran calidad. La acuicultura: es un sector emergente, porque a pesar de que los recursos pesqueros son enormes, su flota pesquera es muy dbil. La minera: con su principal recurso que es el petrleo y metales preciosos. La industria: este factor es muy dbil y tiene 2 subsectores, la industria agroalimentaria y la petroqumica. El comercio: este es fundamental, a este se encuentran ligadas las remesas de divisas de los emigrantes. La red viaria es muy dbil, aqu la panamericana es la mas importante ya que atraviesa el pas de norte a sur. El turismo: considerado el cuarto recurso del pas y el cual esta en auge.

A continuacin un pequeo anlisis de algunos campos que se tom en cuenta: 1.2.2.2. En el campo poltico-administrativo es preciso contribuir a la construccin de un proyecto colectivo de nacin y de un pensamiento de largo plazo que oriente la modernizacin del Estado y coordine las polticas pblicas nacionales y regionales. Es vital acompaar tcnicamente la elaboracin e implementacin de los planes de desarrollo al nivel municipal y departamental, identificar y gestionar macroproyectos de desarrollo territorial y sectorial. 1.2.2.3. En el campo econmico es vital pensar y afrontar la transformacin productiva del pas y el desarrollo de sectores estratgicos, mejorar la eficiencia del gasto pblico y disminuir el proceso de endeudamiento de largo

9

plazo del pas y evaluar el desempeo de las instituciones y su papel en la generacin de crecimiento econmico. 1.2.2.4. En el campo social es necesario formar talento humano de primer nivel, capaz de afrontar las demandas crecientes del entorno internacional y alcanzar conocimiento de frontera en las diferentes disciplinas. As mismo las universidades estn en capacidad de generar puentes con el sector productivo. 1.2.2.5. En el campo educativo Es bsico el desarrollo de una poltica pblica que le d cabal importancia al papel de la Universidad y otros centros de generacin de conocimiento en la mejora de la productividad y de la competitividad global. Es necesaria la formacin de docentes, funcionarios pblicos y dirigentes polticos, con el fin de llegar a la excelencia en cada uno de ellos. 1.2.2.6 En el campo de la salud es prioritario responder al actual perfil epidemiolgico, consolidar el Sistema Nacional de Salud y mejorar la capacidad investigativa del pas, sobretodo en temas tales como salud escolar, administracin y polticas en salud, convivencia pacfica, salud materno infantil y enfermedades infecciosas. 1.2.2.7. En el campo ambiental es bsico contribuir al conocimiento y aprovechamiento de la biodiversidad y de los ecosistemas estratgicos del pas, racionalizar el consumo del agua y aplicar el conocimiento biotecnolgico al desarrollo de la agroindustria y a la salud humana y animal. 1.2.2.8. En el campo tico-cultural es pertinente ampliar la comprensin de nuestra identidad cultural y de la transformacin de los valores y de los imaginarios colectivos, as como la generacin de un proyecto de nacin que facilite la internacionalizacin del pas, la formacin de una tica de lo pblico y el establecimiento de un dilogo constructivo entre las diferentes fuerzas en conflicto en la sociedad ecuatoriana.

10

1.2.2.9. En el campo cientfico y tecnolgico es fundamental explorar y desarrollar nichos de innovacin y tecnologas crticas para el desempeo competitivo del pas en el contexto de los prximos acuerdos de libre comercio. Pero, tambin es necesario mejorar la apropiacin de la ciencia y la tecnologa por parte de la poblacin y la disminucin de las brechas cognitivas, tecnolgicas y digitales. 1.2.2.10. En el campo de las organizaciones resulta fundamental preparar a las nuevas generaciones para crear y dirigir empresas capaces de competir en un cubrimiento global, comprender las dinmicas propias de la integracin comercial internacional, generar empleo productivo y aadir valor a la produccin mediante la incorporacin de conocimiento y el desarrollo tecnolgico. 1.2.2.11. En el campo la vivienda actualmente el Ecuador tiene un dficit de "soluciones habitacionales" que alcanza un milln 200 mil. Anualmente este dficit se incrementa en 50 mil unidades, solo para la formacin de nuevos hogares. Tres factores incidieron fuertemente en el sector: a) reduccin de la participacin del estado en la construccin, b) la elevada inflacin y la disminucin del ahorro y c) encarecimiento de los recursos. Tenemos que tener muy en cuenta que este sector mediante la inversin genera mano de obra muy importante. 1.2.2.12. Bienestar Social, en el 2000 luego de La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social y el futuro: En pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de mundializacin que se llevo en Ginebra, el Ecuador se comprometi a adoptar polticas para mejorar las condiciones de vida de su poblacin y asegurar que los ecuatorianos y ecuatorianas que viven en la pobreza tengan acceso a los recursos de la produccin, educacin, conocimiento, informacin y servicios pblicos. Asimismo, se comprometi a asegurar que los recursos y polticas se orienten a satisfacer las necesidades bsicas de toda la poblacin, de manera tal que se reduzcan las desigualdades sociales en la sociedad ecuatoriana; nuestro pas en las negociaciones de

11

estos documentos, puso de manifiesto la importancia de la cooperacin internacional, como complemento a los esfuerzos nacionales. En este mismo campo, el Ecuador reitera que es necesario solucionar, de una manera definitiva, la enorme carga que representa la deuda externa, que en su caso supera el 100% del PIB y su servicio representa un altsimo porcentaje de su presupuesto anual. En estas circunstancias, toda poltica de desarrollo econmico y social y toda generacin de empleo productivo, como han sido sugeridas en Copenhagen estn condenadas a la postergacin.

1.2.2.13. Poltica Social, El paseo histrico-poltico ecuatoriano nos deja en la actualidad un conjunto de polticas sociales medianamente estructurado del que se puede conocer quines son los beneficiarios, el nmero de recursos monetarios asignados para su efecto, la duracin que han tenido, y por ah ciertos indicadores sociales, que permiten en cierto modo describir la evolucin del problema social a solucionar. Sin embargo, desde mi perspectiva, es muy tenue el debate que se ha dado al uso de tales recursos monetarios en pro de una mejor sociedad. Consecuentemente, si el dinero pblico es usado en todos estos programas, as como cualquier inversin financiera, esta inversin social debiera tener algn retorno; retorno que no pasa por el monitoreo de tibios indicadores sino mas bien por el anlisis causa-efecto de las polticas sociales implementadas sobre el problema a solucionar. Por ello, considero socialmente injusto que se mantenga una asignacin de nuestros recursos a planes sociales de los que desconocemos si sus efectos han sido positivos. Anlisis de impacto social de la poltica publica, hacia all debe apuntar la auditoria ciudadana. 1.3. MACROECONOMA La macroeconoma es la rama de la economa que estudia el comportamiento de agregados, por oposicin a la microeconoma, que estudia unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconoma son el

12

nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversin, la inflacin, el tipo de cambio, etc. Estudio del comportamiento de los grandes agregados econmicos como: el empleo global, la renta nacional, la inversin, el consumo, los precios, los salarios, y los costos, entre otros. El propsito de la teora macroeconmica, por lo general, consiste en estudiar sistemticamente las causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, as como la racionalizacin de los recursos. Dentro de la macroeconoma tenemos los diferentes ndices macroeconmicos, los cuales por las condiciones actuales de la economa tanto nacional y mundial han sufrido cambios; a continuacin citaremos algunos de estos ndices que nos ayudaran a entender mucho mejor la macroeconoma de nuestra nacin.

1.3.1. Breve historia del endeudamiento pblico Desde los inicios de la repblica los grupos de poder llmense terratenientes, luego banqueros nacionales y extranjeros concedieron prstamos al Estado ecuatoriano a cambio de prebendas y jugosos intereses que contribuyeron a la acumulacin de sus capitales en desmedro del desarrollo econmico y social de ecuatorianos y ecuatorianas.

1.3.2. CONCLUSIONES DEL TRAMO DE DEUDA INTERNA 1. Los recursos destinados al pago de la deuda externa provienen de nuevo endeudamiento obtenido principalmente de fuentes crediticias internas. 2. Las tasas de inters experimentaron un acelerado crecimiento, especialmente en el perodo 1992-96, para beneficio de los tenedores de bonos, constituidos, en su mayor parte, por la banca privada internacional y la nacional, que posteriormente se favoreci con el salvataje Bancario. 3. Los bonos AGD ratifican los fuertes lazos que unan la banca con el Estado, que acude en su ayuda para garantizar la supervivencia de las

13

financieras en desmedro de recursos para el desarrollo. 4. Los bonos AGD transformaron al Estado de acreedor de la banca en deudor del Banco Central, al que ha debido pagar regularmente intereses. 5. El Banco Central, al emitir dinero sin respaldo en el momento de la emisin de bonos AGD, no cumpli su papel de estabilizador de la moneda, como ordenaba la Constitucin, sino que, al contrario, contribuy a una acelerada devaluacin.

1.3.3. PIB (Producto Interno Bruto). El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variacin de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. 1.3.4. PIB desglose de las cuentas que intervienen. La Constitucin de la Repblica establece que el Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentar la poltica monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la Funcin Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: promover niveles y relaciones entre las tasas de inters pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propsito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad econmica definido en la Constitucin (Art. 302 y 303). En este sentido, la Ley Reformatoria a la Ley de Rgimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009, estipula que el BCE debe compilar y publicar, de manera transparente, oportuna y peridica, las estadsticas macro-econmicas nacionales. Dentro de este mbito de competencia, el BCE publica la presentacin Estadsticas macroeconmicas, con la ltima informacin disponible, para la

14

toma de decisiones econmicas de la ciudadana, las instituciones nacionales e internacionales, y las autoridades gubernamentales. 1.3.4.1. Sector real Cuentas nacionales trimestrales, ndice de Actividad Econmica Coyuntural (IDEAC), Sector petrolero, Precios, Mercado laboral e ndices de confianza 1.3.4.2. Sector externo Balanza de pagos, Comercio exterior y Otros indicadores 1.3.4.3. Sector monetario y financiero Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), Captaciones y cartera del sistema financiero, Activos externos/captaciones, Oferta monetaria, Evolucin de las tasas de inters activas, Oferta y demanda de crdito, Coeficiente de liquidez domstica e Inversin domstica 1.3.4.4. Sector fiscal2 Operaciones y financiamiento del Sector Pblico No Financiero (SPNF) y Gobierno Central (GC), y Deuda pblica 1.4. BALANZA DE PAGOS Surge por la existencia de economas abiertas y la podemos encontrar en las instalaciones del Banco Central. Es precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones tanto de salida como de entrada de divisas, que un pas tiene con el resto del mundo en un perodo de tiempo especfico. A grandes rasgos, estas transacciones pueden ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios) o financieras (las relacionadas con los flujos de capital). Esta herramienta nos ayuda a saber si tenemos un dficit o supervit en la economa de una nacin. Uno de los principales ingresos de divisas al Ecuador tras la dolarizacin son las remesas de los emigrantes, a parte de las entradas por la exportacin del crudo. 1.5. INFLACIN Generalmente se entiende por inflacin el "incremento en el nivel general de precios", o sea que2

la mayora de los precios de los bienes y servicios

http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006

15

disponibles en la economa empiezan a crecer en forma

simultnea. La

inflacin implica por ende una prdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podran comprar menos con sus ingresos, ya que en perodos de inflacin los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios. El fenmeno inverso a la inflacin es la deflacin, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen disminucin del nivel general de precios. Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definicin dbil de inflacin, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflacin en s. El segundo concepto, denominado definicin fuerte de inflacin, si requiere que se d un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflacin se har uso de este ltimo concepto de inflacin. 1.5.1. Porcentajes de inflacin Inflacin Acumulada (Enero-Marzo 2011) Inflacin Anual (marzo 2011/ marzo 2010) Inflacin mensual (marzo 2011) 1.58% 3.57% 0,34% en forma simultnea, o sea, una

2.

ENTORNO INTERNACIONAL

Nos da a conocer la situacin mundial con respecto a ciertos sectores los cuales son necesarios para tener una idea de cmo nos encontramos o que relacin tenemos con el mundo y en que podemos mejorar o aportar para un mejor vivir. 2.1. NDICE DE POBLACIN MUNDIAL La poblacin mundial es el nmero total de personas que habitan la Tierra. Una cantidad particular de la gran superficie de la Tierra tiene una capacidad de produccin, que limita el aumento de la poblacin humana. Algunos

16

observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la capacidad de produccin tambin se aplique a la poblacin humana, y que el aumento de poblacin no controlado puede causar una catstrofe maltusiana o sea que el sector agricultor no pueda cubrir la demanda. 2.1.1. El desequilibrio entre poblacin y recursos Las interrelaciones entre crecimiento demogrfico y crecimiento econmico han originado grandes debates en bsqueda de soluciones al problema del hambre generalizada que afecta hoy a varios sectores del planeta. En este sentido, algunos entienden que el crecimiento de la poblacin es un obstculo para el crecimiento econmico, otros, que es un estmulo para lograrlo. Al respecto, existe una opinin generalizada acerca de la relacin causa-efecto entre la poblacin demogrfica, la degradacin y el agotamiento de los recursos. Sin embargo, se ha comprobado que la degradacin tambin aparece con alta o baja densidad de poblacin, tanto en condiciones de pobreza como de bienestar. Por consiguiente, la presin demogrfica es un factor importante pero no el nico que interviene. Por lo tanto, la solucin de los problemas derivados del crecimiento de la poblacin no depende exclusivamente de los recursos econmicos ni del medio ambiente sino de la voluntad poltica. En la actualidad, el sistema poltico mundial est experimentando cambios profundos por muy diversas causas, sta es la oportunidad para dar una nueva orientacin a los esfuerzos de la comunidad internacional con miras al mejoramiento del bienestar de todos.

2.1.2. ECONOMIA MUNDIAL Las presiones que comenzaron a sufrir los mercados financieros de los Estados Unidos en el verano de 2007 se transformaron en una verdadera crisis financiera mundial en el otoo de 2008. Con la intensificacin de la crisis, aumentaron tambin los efectos de la conmocin financiera en los pases en desarrollo, ya que la aversin al riesgo hizo subir los mrgenes, derrumbar los mercados de valores, descender los tipos de cambio y disminuir los flujos de

17

capital. En este contexto, las perspectivas de crecimiento para los pases de ingreso alto y en desarrollo se han deteriorado considerablemente y es posible que el crecimiento mundial disminuya del 2,5% en 2008 al 0,9% en 2009. El empeoramiento de la situacin financiera alcanz su punto mximo en septiembre de 2008, cuando se produjo el derrumbe repentino de varias instituciones financieras de importancia en los Estados Unidos, lo que despert temores de que las crecientes presiones financieras se convirtieran en un riesgo para todo el sistema financiero internacional. Las autoridades de los Estados Unidos y Europa aplicaron medidas extraordinarias para estabilizar el sistema bancario y lograr que los mercados de crdito funcionaran nuevamente. No obstante, debido al endurecimiento de las condiciones crediticias, los mercados emergentes comenzaron a sentir los efectos de la restriccin de los mercados de crdito y capital en las economas de ingreso alto, efectos que se volvern ms pronunciados, a pesar de que comiencen a dar resultado las medidas para consolidar los sistemas bancarios Se prev que los Estados Unidos, Japn y la zona del euro caern en una recesin simultnea durante la segunda mitad de 2008, antes de que comience una recuperacin gradual en la primera mitad de 2009. Se estima que el grupo podra recuperarse para 2010 si se mantienen los avances hacia la estabilizacin de los mercados financieros internacionales y el descongelamiento del flujo de crdito respecto de su estado actual. El PIB de los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) podra bajar un 0,1% en 2009 y revivir con un 2,0% en 2010. En los pases en desarrollo, el crecimiento se ver afectado por la desaceleracin econmica de los pases de la OCDE, que se traducir en menores flujos comerciales, la cada de los precios del petrleo y los productos bsicos no relacionados con la energa, y las interrupciones de los flujos financieros. Se prev que el menor crecimiento de la inversin en 2009 har reducir el crecimiento total al 4,5%, valor inferior al 6,3% de 2008. La recuperacin debera producirse en 2010, luego del repunte de los pases de ingreso alto, con un crecimiento que alcanzara el 6,1%.

18

2.1.3. PIB MUNDIAL En el 2006 el volumen de intercambio comercial en el mundo creci un 8%, mientras que el PIB lo hizo en un 3,5%, segn las Estadsticas del Comercio Internacional 2007, de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). El crecimiento se debi a una recuperacin en el volumen de exportaciones europeas, que pasaron de un crecimiento del 3% a uno del 7%. El crecimiento de exportaciones estadounidenses super en 3 puntos porcentuales el promedio mundial, y el de exportaciones chinas, en 14 puntos porcentuales. Por debajo del promedio mundial, las exportaciones de Centroamrica solo se incrementaron en 2,5%. Por sectores, el de manufactura fue el ms dinmico, con un crecimiento de 10%, mientras que el de agricultura creci en 6% y el de minera, en 3%. Segn la OMC "las distancias continan siendo una barrera" en vista de que el comercio mundial sigue dndose mayoritariamente a travs de intercambios intraregionales. Solo el 23% del comercio se realiz entre regiones (Norteamrica, Europa y Asia), mientras que el 53% del intercambio comercial del mundo se realiz a lo interno de las regiones (ya citadas). Adems, aunque las economas grandes son las que determinan el intercambio comercial global, las pequeas tienen una participacin activa. 2.1.4. Inflacin La poltica monetaria tanto en las economas desarrolladas como en aquellas en desarrollo, contina observando su sesgo expansivo ante la dbil situacin econmica que se observa en todos los pases (aunque con diferentes grados de deterioro econmico). En varios pases (por caso en Inglaterra, en la zona del euro), las tasas de inters ya se encuentran en niveles mnimos histricos y las perspectivas para los prximos meses es que continuarn en niveles mnimos hasta que no se comiencen a observar signos de recuperacin econmica. Adems de la posibilidad concreta de que la poltica monetaria actual pueda generar una nueva burbuja financiera (alimentada adems con los incentivos negativos en trminos de riesgo moral que han producido los numerosos

19

planes de salvatajes), el riesgo inflacionario, est escondido y preparado para atacar. El ministro de Finanzas de Alemania, Peer Steinbrck, anticipndose a lo que vendr luego de la recuperacin econmica global, advirti sobre los peligros inflacionarios que pueden salir a la luz en el mediano plazo: Se est bombeando tanto dinero que existe el peligro de una saturacin de los mercados de capitales con la consiguiente amenaza de una inflacin a nivel mundial. Ciertamente las tasas de inters de referencia no hubieran alcanzado los niveles actuales, extremadamente bajos, si las economas no estuvieran atravesando tan profunda recesin en un contexto en donde los sistemas financieros de las principales economas se encuentran con grandes dificultades (y pocos incentivos), para generar financiamiento y en donde la generalizacin del problema ha impactado profundamente en el canal externo (que en muchos casos ha sido de gran utilidad para la recuperacin de las economas). Ciertamente las tasas de inters de referencia no hubieran alcanzado los niveles actuales, extremadamente bajos, si las economas no estuvieran atravesando tan profunda recesin en un contexto en donde los sistemas financieros de las principales economas se encuentran con grandes dificultades (y pocos incentivos), para generar financiamiento y en donde la generalizacin del problema ha impactado profundamente en el canal externo (que en muchos casos ha sido de gran utilidad para la recuperacin de las economas). El escenario de poltica monetaria que surgir con el inicio de la recuperacin econmica global est bastante claro, pero: Cundo podra iniciarse la reversin en los ciclos descendentes de tasas? El contexto ms probable es que la recuperacin econmica se inicie en la economa estadounidense y luego se transmita hacia el resto de las economas. Si bien la opinin generalizada es que la recuperacin econmica

20

tanto en los EEUU como en el resto de las economas se producira en 2010, hay quienes afirman que la misma podra adelantarse. Cuando an no se resuelve la crisis financiera internacional, el fantasma inflacionario se prepara para emerger. 2.1.5. La globalizacin La globalizacin es un fenmeno reciente, que marcar profundamente el futuro econmico del mundo, y que afectar a los pases en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilizacin, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se est acercando cada vez ms, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los pases, que el acceso a la informacin va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento ser el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalizacin econmica ya no es una teora, o un posible camino de la economa y el mercado, sino un hecho concreto que est cambiando por completo las estrategias econmicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propsito econmico que inspir la globalizacin es, sin lugar a duda, el de crecimiento econmico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la cuestin de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento, ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalizacin puede ser una buena estrategia para la acumulacin de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna poltica proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una poblacin. La globalizacin ha beneficiado tanto a los pases pobres como a los pases ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los ndices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto

21

provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son polticos responsables a los electorados. Son ms bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su inters principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fcilmente asequibles por el pblico; supone slo que siempre se encontrarn lejos de la vista del pblico, refugiados en las pequeas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial. Por el carcter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez ms prepotente por la cada del comunismo y la obsequiosidad de los lderes polticos, la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven ms y ms desplazados fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del pas, alejndose cada vez ms del alcance de la pobre e impotente poblacin local.

2.1.6. La revolucin tecnolgica A diferencia de la tradicional divisin internacional del trabajo, sustentada en las ventajas comparativas de tipo natural, la actual se caracteriza por depender cada vez ms de los avances tecnolgicos en el campo de la biotecnologa, la gentica, la electrnica, la informtica, las comunicaciones, y otros campos del saber. En Inglaterra gracias a la permanente innovacin tecnolgica ha llegado a al progreso econmico y social. No obstante, no todos los pases se han beneficiado por igual de los adelantos tecnolgicos, pues estos ltimos han contribuido a profundizar las desigualdades entre las naciones; a intensificar el

22

desarrollo desigual de la economa a nivel mundial; a aumentar la brecha entre pases ricos y pobres. No nos olvidemos que la tecnologa tambien avanza en el sector nuclear y otros los cuales pueden llegar a ser destructivos si son utilizados para fines de guerra. Se ha modificado tambin el viejo concepto de gran industria como sinnimo de eficiencia productiva. Las economas de escala dan paso a la empresa flexible, relativamente pequea pero altamente automatizada y con un nmero reducido de operarios. Si la gran empresa orientaba el proceso productivo al mercado masivo de productos homogneos, la empresa flexible se especializa en productos heterogneos, sensibles a los cambios en la demanda localizada en los llamados "nichos" de mercado. Igualmente el mundo de los negocios tiende a integrarse en forma acelerada al ciberespacio, donde los conceptos de tiempo y espacio se han modificado radicalmente, haciendo ms gil la comunicacin entre los participantes. El comercio, la banca, los servicios y el entretenimiento tienden a virtualizarse a travs de Internet en forma relativamente acelerada. No menos importante ha sido el impacto del cambio tecnolgico en el mercado laboral. Al tiempo que aumenta el desempleo en los sectores tradicionales de la economa que han sido sometidos a reestructuraciones tcnicas, se incrementa la oferta de nuevos empleos en actividades asociadas con las nuevas tecnologas. Los empleos del futuro estarn ligados a conceptos como organizar y gerenciar, aconsejar y asesorar, investigar y desarrollar, educar y concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente las normas del derecho. La fuerza de trabajo del futuro ser altamente calificada. Todo este proceso cambiar radicalmente los hbitos de las personas, as como el contenido de sus necesidades. Existen divergencias acerca de la posibilidad que tienen los pases en desarrollo de acceder a los conocimientos avanzados, pues el mayor dinamismo de los flujos tecnolgicos tienen como escenario el grupo de naciones ms desarrolladas, cuyas economas presentan un alto grado de

23

complementariedad. Al mismo tiempo se observa una marcada tendencia a la globalizacin de los conocimientos, los cuales se transfieren a los pases menos desarrollados a travs de mltiples canales, como la venta de bienes y servicios. Todo depender de la capacidad que tenga cada pas para asimilar la nueva informacin. Por lo dems, los pases desarrollados tambin estn interesados en generar una mayor demanda para sus tecnologas en un nmero creciente de naciones en desarrollo. En este sentido, los intereses de los primeros concuerdan con la necesidad de modernizar la estructura socioeconmica de los segundos. Por ahora las mayores posibilidades estn concentradas un pequeo grupo naciones de reciente industrializacin, como los del Sudeste Asitico, Mxico y Brasil en Amrica Latina.

2.1.7. Las grandes contradicciones de la actualidad 2.1.7.1. Pobreza Pese al impresionante crecimiento de la produccin mundial y a los significativos avances tecnolgicos, las desigualdes econmicas y sociales a nivel planetario no solo persisten sino que tienden a agravarse. Es vox populi que en el mundo todava existen por lo menos 800 o ms millones de personas que sobreviven en la pobreza absoluta. Segn el Banco Mundial, Considerando pobres a quienes viven con menos de un dlar por da. Una de las principales causas de la pobreza segn el citado documento es la lentitud del desarrollo econmico. Igualmente la pobreza persiste, en parte porque los beneficios del crecimiento no se distribuyen de manera equitativa y en parte porque la mala gestin pblica disminuye el efecto que el crecimiento podra producir en la pobreza. 2.1.7.2. El deterioro del medio ambiente

24

La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en factor de permanente presin sobre el medio ambiente. La ampliacin innecesaria de la frontera agrcola, debido a la inadecuada distribucin de la propiedad territorial, ha aumentado alarmantemente el proceso de deforestacin y desertificacin; el manejo inadecuado de recursos naturales como la tierra y las fuentes de agua, han ido erosionando los suelos y agotando las fuentes hdricas, provocando el aumento en los costos de produccin agropecuaria y encareciendo el suministro de agua potable. Por su parte, la industrializacin contaminante, principalmente en los pases ms ricos, y el acelerado proceso urbanizador (con el consiguiente aumento del parque automotor), han incrementado la emisin de gases, los cuales han ido destruyendo la capa de ozono del planeta, provocando serios desajustes en el comportamiento del clima, lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres naturales, altamente costosos en trminos econmicos y sociales. Este proceso ha estado asociado al modelo consumista de desarrollo, liderado por los pases tecnolgicamente ms desarrollados. Como resultado, la tierra, especialmente las regiones ms pobres, tiende a convertirse en un enorme basurero, donde son depositados los desechos de las naciones opulentas.

25

En conclusin, pese a la revolucin tecnolgica que experimenta en la actualidad la economa mundial, las desigualdades econmicas y sociales tienden a acentuarse. La globalizacin ha profundizado el tradicional esquema de divisin internacional del trabajo, haciendo cada vez ms complejos el entralazamiento y la interdependencia de las economas, pero sin modificar el esquema asmetrico tradicional, dominado por un puado de potencias tecnolgicamente desarrolladas, mientras que la mayor parte de los pases del mundo se debate entre la pobreza y la imposibilidad de elevar su capacidad competitiva en los mercados internacionales. En este nuevo escenario, la apropiacin y desarrollo del conocimiento se constituyen en condicin imprescindible para mejorar las condiciones de vida de la poblacin y aumentar las posibilidades de una insercin ms ventajosa en un mundo cada vez ms globalizado. En este mismo sentido, el sistema educativo y en particular la educacin superior, estn llamados a jugar un papel trascendental en el desarrollo acadmico y cientfico, que permitan generar nuevos conocimientos y habilidades, orientados a la transformacin

26

socioeconmica de su entorno y as contribuir a mejorar su situacin en el contexto nacional e internacional.

2.1.8. Glosario de trminos Aqu tenemos unos conceptos de inflacin Inflacin latente o reprimida: Esta se da cuando los gobiernos establecen controles de precios, impidiendo de ese modo que los ndices de precios reflejen la realidad. Inflacin lenta: Cuando durante un perodo prolongado se da una baja y estable tasa de inflacin, se le llama a este tipo de inflacin, inflacin lenta. Hiperinflacin: Tambin conocida como inflacin galopante, y es aquella situacin en la cual se da un muy rpido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas de inflacin.

27

Estanflacin: Generalmente se conoce como estanflacin a un problema de estancamiento con alta inflacin, o sea, un bajo crecimiento de la produccin, alta tasa de desempleo y una aceleracin de la inflacin. Tratados internacionales: Son el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa. Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver comprometidos por l participen en su elaboracin. Otra ventaja de los tratados es que sus normas se elaboran con ms rapidez que las consuetudinarias aunque stas cristalizan con ms rapidez. Tratados Bilaterales: son pactos entre 2 pases (TLC) Tratados Multilaterales: como su nombre lo indica es un acuerdo entre 3 o ms pases (UE, MERCOSUR) ATPDEA (Andean Trade Preferente and Drugs Erradication): Ley de Preferencia Arancelaria Andina para la Lucha y Erradicacin de Drogas. ALADI: Asociacin Latinoamericana de Integracin APEC (Asia-Pacific Econmic Cooperation): Foro de Cooperacin AsiaPacifico, es un foromultilater

2.1.9. BIBLIOGRAFIA: INEC. Datos preliminares Censo de Poblacional y Vivienda http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006 ECUADOR SU REALIDAD, edicin 2009-2010, VASQUEZ, Lola.

28

29