Ensayos Sobre Sartre y El Existencialismo Dr. Adolfo Vasquez Rocca -Libre

9
Sartre y el Existencialismo 1 ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid Referencia: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sartre; Teoría fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo ”, En Revista NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid | Nº 36 (2012. 4)

description

Filosofia

Transcript of Ensayos Sobre Sartre y El Existencialismo Dr. Adolfo Vasquez Rocca -Libre

  • Sartre y el Existencialismo 1

    ENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMOENSAYOS SOBRE SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO

    Dr. Adolfo Vsquez RoccaUniversidad Complutense de Madrid

    Referencia: VSQUEZ ROCCA, Adolfo, Sartre; Teora fenomenolgica de las emociones yconciencia posicional del mundo, En Revista NMADAS. Revista Crtica deCiencias Sociales y Jurdicas - Universidad Complutense de Madrid| N 36 (2012. 4)

    http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdfhttp://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

  • Sartre y el Existencialismo 2

    Introduccin

    En el presente trabajo se trata el problema de la vivencia emocional, se indaga lanaturaleza de la conciencia emotiva, es decir, la conciencia de la emocin desdeuna perspectiva fenomenolgica, siguiendo principalmente el pensamiento deSartre en su obra Bosquejo de una teora de las emociones, obra sigue latradicin fenomenolgica de Husserl, haciendo nfasis en las contradicciones enque incurre la teora psicoanaltica. Se busca evidenciar cmo la concienciaemocional es ante todo conciencia del mundo.

    1.-

    Sartre nace en Pars en 1905 y muere en la misma ciudad en 1980. Se trata deuno de los mximos representantes del existencialismo. ste es una corrientefilosfica que surge en Europa en el siglo XX, teniendo su mximo apogeo entrelas dcadas del 40 al 60. Sin embargo sus antecedentes se remontan al siglo XIXcon Kierkegaard. Su inters se centra en la pregunta por el sentido de la vida.Filsofos pertenecientes a este movimiento son entre otros: Heidegger, Jaspers,Sartre, Simon de Beauvoir, Camus, etc. Pero el existencialismo es imposible deentender al margen de los grandes acontecimientos que pasamos a comentar:

    Sartre vive la poca de entreguerras (1914-1945) y la inmediata postguerra Lapostguerra es precisamente el periodo por excelencia del existencialismo. La IGuerra Mundial se desarrolla entre 1914 y 1918, al tiempo que se produce laRevolucin Rusa en 1917. Este perodo se caracteriza por conflictividad social, laaparicin de la sociedad de masas y el surgimiento de las vanguardias en elplano artstico. Tras la crisis econmica de 1929 los sistemas totalitariosfascistas se imponen, desembocando en la II Guerra Mundial. En el planocultural Pars sigue siendo el centro mundial donde se desarrollan lasvanguardias artsticas, literarias o filosficas: surrealismo, dadasmo, cubismo,existencialismo De este modo el existencialismo se populariza y Sartre seconvierte en uno de los filsofos ms conocidos del mundo.La II Guerra Mundial fue un conflicto de dimensiones catastrficas paraoccidente. La poblacin civil sufri la peor parte de este cruel conflicto: Laguerra civil espaola, el holocausto, las purgas soviticas, y la represin en todala Europa ocupada por los nazis. Poco a poso se desarrolla un sentimientocolectivo de absurdo, una prdida de sentido de la vida. A partir de 1940 elterritorio galo es ocupado por los nazis durante cinco aos.

  • Sartre y el Existencialismo 3

    Sartre partidario en esas fechas del comunismo, pasa a formar parte de laresistencia a la ocupacin. Cuando la guerra acab en 1945, Europa estempobrecida y moral y polticamente desorientada. Los EEUU y la URSS sonahora las dos potencias hegemnicas. Los pases europeos ven decrecer suimportancia poltica. Todo esto trae como consecuencia el proceso dedescolonizacin:

    En efecto, el proceso de descolonizacin de Asia y frica en las que Francia,segua manteniendo colonias se va abriendo paso tras la situacin catastrficaabierta por la II Guerra Mundial. Los pases europeos estaban perdiendo sucapacidad para mantener el control colonial. Los frentes de liberacin nacionalcoloniales van tomando conciencia de sus posibilidades reales de liberarse de lasmetrpolis. Los existencialistas, y concretamente Sartre, desde posicionesizquierdistas denuncian la brutalidad e injusticia colonial y demandanactivamente la liberacin de los pases colonizados, desde conferencias y revistascomo Les Temps Modernes, fundada por Sartre y Merleau-Ponty.

    El activismo poltico de Sartre y los existencialistas continu con las protestasestudiantiles, a las que se unieron los obreros, del mayo del 68. Sartre abandonel partido comunista y se adhiri por entonces a la extrema izquierda maosta.Colabor con los estudiantes rebeldes, particip en las Asambleas de la Sorbona,en manifestaciones huelgas.

    La importancia del existencialismo se va diluyendo a partir de los aos 70 delsiglo XX. En los aos 80 se populariza otra corriente de pensamiento: lapostmodernidad, integrada por autores de diverso origen y tendencia: talescomo Lyotard y Vttimo. Los filsofos postmodernos tienen en comn la crticaa la nocin clsica de sujeto y el humanismo por considerarlos etnocntricos; ladesconfianza hacia las ideologas emancipatorias incluidos el marxismo y elexistencialismo; la prdida del sentido de la historia ya que no podemos confiaren la nocin de progreso ni existe un ideal sujeto humano a alcanzar; unconcepto retrico de la verdad, cercano a Nietzsche, que desconfa de losdiscursos grandilocuentes; gusto por la fragmentariedad y alejados de losgrandes sistemas filosficos, etc. En general, los postmodernos denuncian lafilosofa moderna, incluido el existencialismo tal como vena desarrollndosedesde la Ilustracin.

    1. EL SER HUMANO COMO LIBERTAD: ANGUSTIA, DESAMPARO Y1. EL SER HUMANO COMO LIBERTAD: ANGUSTIA, DESAMPARO YDESESPERACINDESESPERACIN

  • Sartre y el Existencialismo 4

    Tras los horribles acontecimientos y vivencias de la I y II Guerras Mundiales eranatural preguntarse Qu cosa es el ser humano? Hasta entonces los filsofoshaban confiado en la capacidad racional humana y su sociabilidad. Sinembargo las barbaridades cometidas en los dos conflictos referidos nos devolvauna imagen de la humanidad inquietante.

    A la pregunta por el ser humano, Sartre responde que nos definimos como sereslibres: Estamos condenados a ser libres. Es cierto que vivimos en mediode unas circunstancias, una situacin, pero Sartre niega la existencia dedeterminismos de todo tipo: teolgico, biolgico, psicolgico o social (ni Dios, nila naturaleza, ni el inconsciente ni la sociedad nos obligan a actuar de unadeterminada manera) Al contrario: somos lo que hemos querido ser y siemprepodremos dejar de ser lo que somos.

    La Libertad es el modo que tenemos de responder a las diversas situaciones quese nos plantean. Somos nosotros en cada acto los que nos vamos haciendo lo quesomos. Esto significa fundamentalmente que somos responsables y que nopodemos escondernos detrs de las excusas. La conciencia de la responsabilidadse convierte en Angustia ya que nunca podremos saber a priori si hemoselegido bien. La existencia es as angustiosa inseguridad.

    "En la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad o, si se prefiere,la angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser". Sartre (ElSer y la Nada).

    La angustia no es tener miedo a algo externo, sino miedo a nosotros mismos alsaber que somos responsables de nuestros actos, pero es que, adems, con cadadecisin que tomamos, estamos afirmando un modelo de conducta vlido paratodos. En cada acto comprometemos a la humanidad entera.

    El no poder poner excusas a nuestra conducta al ser conscientes de nuestralibertad nos sentimos desamparados, porque estamos solos frente a nuestraselecciones, no hay un Dios que nos dicte lo que debemos hacer; no hay unamoral establecida que nos imponga unas normas: somos nosotros desde nuestraconciencia de la libertad intransferible los que nos vamos definiendo a nosotrosmismos.

    Pero el reconocimiento de la propia libertad implica el reconocimiento de lalibertad de los otros. El ser humano no es slo subjetividad, un ente aislado, sino

  • Sartre y el Existencialismo 5

    tambin Intersubjetividad: no hay yo sin t. La libertad de cada uno denosotros se enfrenta a otras libertades. Pero es posible tratar al otro como a unsujeto, como un ser que tiene sus propios proyectos, como un ser libre? Larespuesta de Sartre es pesimista: No. En la relacin con los dems puedensuceder dos cosas: o bien el otro nos tratar como meras cosas o bien nosotros lotrataremos a l; yo intento utilizar al otro y el otro intenta utilizarme a m. Laesencia de las relaciones interpersonales es el conflicto. Sartre expresagrficamente esta idea sealando que El infierno son los otros.Sartre: Apuerta cerrada

    Ser libre significa que somos responsables y que nuestra vida es un Proyecto.Pero cuando pretendemos refugiarnos en excusas, cuando nos mentimos anosotros mismos acerca de nuestra responsabilidad, nos auto-engaamos,incurrimos en lo que Sartre llama mala fe. La mala fe es a la vez conocimientoy desconocimiento: primero somos conscientes de que nuestra libertad es causade nuestro futuro, pero por luego fingimos desconocer que somos lo que somospor nuestras decisiones del pasado. Este es el modo que tenemos de liberarnosde la angustia que nos causa la libertad. La mala fe, consiste en engaarnos anosotros mismos fingiendo que no somos responsables de nuestros actos. De esemodo elegimos renunciar a nuestra propia humanidad porque noscosificamos, nos vemos a nosotros mismos como una simple cosa, que lascircunstancias u otros manejan. Pero Sartre nos recuerda que ya no hay excusas,que debemos asumir nuestra libertad, y la angustia y el desamparo que laacompaan porque con cada eleccin comprometemos a la humanidad entera.De ah que cuando elegimos debemos preguntarnos Querra que todos actuasendel mismo modo en mi lugar? La mala fe es un modo de Existencia inautntica.Afrontar el hecho permanente de que somos libres es por el contrario unaExistencia autntica.

    1.2.

    As como lo posible o la posibilidad son de tal naturaleza importantes paracomprender el sentido del existencialismo, as lo es tambin y en grado sumo laeleccin. Podra pensarse que el existencialismo desde tiempos remotos hastallegar a Sartre, y particularmente con l, se pens para explicarle al hombre laimportancia de la eleccin y tambin para liberarlo, aclarndosela, del peso deresponsabilidad que sta conlleva.

  • Sartre y el Existencialismo 6

    Existir es ser un ser que se elige a s mismo. El hombre, nico existente, es el serque elige su ser; es el ser que tiene que elegir a cada instante. Porque es eleccinde s mismo, elige esto o aquello, y no puede no elegirlo. As como es posibilidady por eso tiene esta o aquella posibilidad determinada, de la misma manera eseleccin y hace esta o aquella eleccin determinada. Y lo que elige son susposibilidades; y se elige proyectndose hacia esto o aquello. Toda la existencia esuna eleccin constante; pero no es slo eleccin la eleccin consciente ydeliberada; nuestros impulsos ms secretos, nuestras tendencias ms oscuras,son, tambin, eleccin. El hombre, ser que se crea a s mismo, se creaeligindose y eligiendo sus posibles; si no los eligiese, no se creara a s mismo, ysera creado por los posibles que actuaran sobre l desde fuera. Elegimos todo loque somos, y somos eso que elegimos; y eso que elegimos lo elegimos crendolo,no escogindolo dentro de un juego ya dado de posibles.

    2. RELACIONES ENTRE ESENCIA Y EXISTENCIA HUMANAS EN ELEXISTENCIALISMO.

    El hombre es el nico que no slo es tal como l se concibe, sino tal como l sequiere, y como se concibe despus de la existencia, como se quiere despus deeste impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que l sehace. ste es el primer principio del existencialismo.

    El existencialismo es humanismo, Sartre

    La distincin entre esencia y existencia se debe a Avicena. Posteriormente llegaToms de Aquino la emplea para distinguir los seres contingentes las criaturas,y el ser necesario *Dios. En efecto, segn el aquinate, Dios es el ser necesario, esel nico ser en el que la esencia se identifica con la existencia, su esencia consisteen existir.

    Siguiendo a Aquino, Dios crea las cosas a partir de las ideas eternas. Somos larealizacin concreta del concepto de ser humano que tiene Dios. A partir de laEdad Moderna, el concepto de Dios va siendo cuestionado por los filsofos, sinembargo la idea de que La esencia precede a la existencia sigue vigente; yse sigue pensando que existe la naturaleza humana, cada ser humano es unejemplo concreto de la esencia humana.

  • Sartre y el Existencialismo 7

    Si negamos la existencia de Dios llevando la contraria a los pensadorescristianos, deberemos asumir que tampoco existe una esencia previa a laexistencia del ser humano, porque nuestra existencia no ha sido planificada porla mente divina siguiendo un modelo ideal, una esencia. La consecuencia de lanegacin de la existencia de Dios trae como consecuencia inmediata la negacinde que exista una naturaleza humana (esencia humana), una idea a priori deser humano. No existe la naturaleza humana, porque no hay Dios que la hayadiseado. Entonces debemos concluir que la existencia precede a la esencia

    Todo lo anterior significa que el ser humano est arrojado a la existencia, esdecir, que el estar aqu en el mundo no se debe a ninguna intencin o necesidaddivina, que la vida carece de sentido, es absurda. Somos contingentes (si noexistiramos no pasara absolutamente nada). Estamos aqu porque s, sin unmotivo, gratuitamente. No hay un sentido previo a nuestra existencia. Elponernos frente al absurdo de nuestra existencia es lo que genera la Nusea, unasensacin de vrtigo en la que tenemos la tentacin de liberarnos de ese mal quees el sinsentido de la vida, una mala digestin del absurdo. La nausea es, portanto, experiencia originaria del ser: la conciencia de que nuestra vida carece desentido.Pero aunque la vida no tenga sentido, eso no significa que no podamos drseloCmo? Aceptando que nuestra existencia es un Proyecto, es decir, que gracias ala libertad podemos ir definiendo nuestra esencia. Con cada uno de nuestrosactos vamos decidiendo nuestra esencia, lo que vamos siendo, y al mismotiempo al elegir nuestros principios de vida y valores definimos con cada acto ala humanidad entera.

    Vemos por todo lo anterior, que el existencialismo de Sartre es consecuencia,como l mismo afirma, de su atesmo, porque: si existimos sin causa divina,entonces somos libres y responsables de nosotros mismos, determinando concada acto nuestra esencia. Niega tambin la existencia de una naturalezahumana, pero a la vez afirma la existencia de lo que l llama Condicinhumana que es el marco de accin que limita a nuestra conducta, que nosconecta al resto de los seres humanos y gracias a los cuales podemoscomprendernos:

    - Estamos arrojados en el mundo;- Vivimos -a nuestro pesar- con los dems

    3. LA REALIDAD: LA NADA.

  • Sartre y el Existencialismo 8

    "El hombre es el ser por el cual la nada adviene al mundo."Sartre (El ser y la nada)

    En su obra de 1943, El ser y la nada Sartre se propone una investigacin delser, siguiendo el mtodo fenomenolgico, al igual que anteriormente hicieraHeidegger. Sartre reduce lo existente a lo que aparece ante nuestros sentidos.As, la tarea de la filosofa ser describir dicha apariencia. Comienzadistinguiendo entre: ser en s y ser para s.

    El ser en s es el ser propio de las cosas, del que slo se puede decir queexiste. Este ser no es consciente, es sencillamente lo que hay (una casa, unapiedra); En cambio el ser para s, es la consciencia propia del ser humano.En s misma es un vaco, nada, mera posibilidad, representa la libertad frente aldeterminismo del en s, Ahora bien, el ser para s es el que aporta un sentido, unsignificado al mundo, al ser en s.

    El ser para s, el ser humano, no tiene una esencia o una naturaleza previa: espura libertad, no est determinado. Sartre afirma que primero el hombre existe,y slo despus es una persona u otra, se va definiendo como sujeto cuando eligecmo actuar en cada situacin. El ser del hombre es indeterminado, es puranada.

    Sartre afirma que la experiencia de la nada es correlativa a la del ser. La nada noes algo extrao al hombre, sino la consecuencia implcita en su libertad, pues elhombre es el nico que puede introducir su capacidad de nantisation(capacidad de decir no) en el ser. Porque somos humanos somos libres; porquesomos humanos podemos decir no. Por eso Sartre identifica la nada con lalibertad: el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cualesse va definiendo, va llegando a ser s mismo.

    El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porqueempieza por no ser nada. Slo ser despus, y ser tal como se haya hecho (...)El hombre es el nico que no slo es tal como l se concibe, sino tal como l sequiere.

    La nada est en el origen y en el fin del ser humano: cuando vivimos unaexistencia autntica tambin somos conscientes de nuestro lmite: la muerte, la

  • Sartre y el Existencialismo 9

    nada. Heidegger afirmaba igualmente que el ser humano es un ser para lamuerte. La angustia y la nada son, para Sartre, el destino de la humanidad, deah que la frase final de su obra "El ser y la nada" afirme: "El hombre es unapasin intil".

    En "El existencialismo es un humanismo" de1946, mantiene una posicinms optimista afirmando que el existencialismo es una filosofa de la libertad yla accin, la dignidad humana reside en la libertad, gracias a ella el ser humanosiempre trasciende su situacin concreta, aspira al futuro sin estar determinadopor su pasado, se traza metas y en este trazarse metas construye su ser; de ahque el existencialismo sea tambin una doctrina de la accin.

    Dr. Adolfo Vsquez Rocca

    Universidad Complutense de Madrid