Ensayo Sobre La Inteligencia Emocional en El Trabajo de Un Directivo

2
Ensayo sobre la inteligencia emocional en el trabajo de un directivo Podríamos resumir el trabajo de un directivo en la siguiente oración: “orientar y coordinar a un grupo de personas para alcanzar un objetivo deseado”. Bajo esa premisa puedo decir que el papel que juega la inteligencia emocional en el trabajo de un directivo es sumamente importante y para respaldar mi punto, desglosaré los tres elementos que componen a la inteligencia emocional. Autoconocimiento: Como líder de un grupo, el líder será colocado en una infinidad de situaciones y predicamentos que deberán ser atendidos de formas diferentes y únicas. Por esta razón, un directivo necesita tener el mayor conocimiento posible sobre sí mismo, sobre sus gustos, estándares, métodos de aprendizaje y enseñanza, estilos de reacción, temperamento, etc. Mientras mayor sea el conocimiento sobre sí mismo, el líder cuenta con una mayor cantidad de herramientas para abordar y resolver las situaciones que se le presenten. Autorregulación: Debido a la naturaleza de su trabajo, un directivo debe ser capaz de mantener la templanza en toda situación, ¿por qué? La razón es muy sencilla. Si comparamos a un grupo de trabajo con un barco, podemos decir que el líder es el timón; no es la pieza más fuerte ni la más grande, es la que decide el rumbo y facilita que el barco avance en la dirección deseada. Ahora bien ¿qué sucede si timón carece de firmeza y es incapaz de mantenerse estable? El barco se verá afectado por cualquier ola que se atraviese en su camino y seguramente nunca llegará a su meta. Lo mismo sucede con el líder en un grupo de trabajo y la autorregulación es la herramienta que le permite mantener su firmeza ante las adversidades y las situaciones de estrés. Motivación:

description

Descripción de las habilidades de inteligencia emocional que debe tener una persona para ser un buen directivo de equipos de trabajo

Transcript of Ensayo Sobre La Inteligencia Emocional en El Trabajo de Un Directivo

Page 1: Ensayo Sobre La Inteligencia Emocional en El Trabajo de Un Directivo

Ensayo sobre la inteligencia emocional en el trabajo de un directivo

Podríamos resumir el trabajo de un directivo en la siguiente oración: “orientar y coordinar a un grupo de personas para alcanzar un objetivo deseado”.

Bajo esa premisa puedo decir que el papel que juega la inteligencia emocional en el trabajo de un directivo es sumamente importante y para respaldar mi punto, desglosaré los tres elementos que componen a la inteligencia emocional.

Autoconocimiento:

Como líder de un grupo, el líder será colocado en una infinidad de situaciones y predicamentos que deberán ser atendidos de formas diferentes y únicas. Por esta razón, un directivo necesita tener el mayor conocimiento posible sobre sí mismo, sobre sus gustos, estándares, métodos de aprendizaje y enseñanza, estilos de reacción, temperamento, etc. Mientras mayor sea el conocimiento sobre sí mismo, el líder cuenta con una mayor cantidad de herramientas para abordar y resolver las situaciones que se le presenten.

Autorregulación:

Debido a la naturaleza de su trabajo, un directivo debe ser capaz de mantener la templanza en toda situación, ¿por qué? La razón es muy sencilla. Si comparamos a un grupo de trabajo con un barco, podemos decir que el líder es el timón; no es la pieza más fuerte ni la más grande, es la que decide el rumbo y facilita que el barco avance en la dirección deseada. Ahora bien ¿qué sucede si timón carece de firmeza y es incapaz de mantenerse estable? El barco se verá afectado por cualquier ola que se atraviese en su camino y seguramente nunca llegará a su meta. Lo mismo sucede con el líder en un grupo de trabajo y la autorregulación es la herramienta que le permite mantener su firmeza ante las adversidades y las situaciones de estrés.

Motivación:

A diferencia de las dos características antes mencionadas, la motivación tiene una diferencia importante; es contagiosa. Si bien es importante a un nivel personal para que el líder sea capaz de mantenerse firme y constante, es aún más importante que esa misma motivación sea utilizada para contagiar al grupo de trabajo y es perfectamente posible ya que a diferencia de las otras dos herramientas, la motivación se ve impulsada por la emociones y no tanto por la razón. Es por esto que un líder bien motivado con el autoconocimiento suficiente para saber de dónde proviene su propia motivación, seguro será capaz de utilizarla para que su grupo de trabajo la adopte también. Siguiendo con la analogía del barco, podemos decir que la motivación es el motor, o los remos, es decir, la parte que impulsa y mueve a todo el barco. De ahí que sea especialmente importante la característica social de esta herramienta.

Una vez analizadas estas características de forma individual, puedo decir como conclusión que en la mayor medida que una persona tenga inteligencia emocional, seguramente será un mejor líder. De la misma manera, una persona que carezca de ella, seguramente no funcionará como líder.