Ensayo metodologia costructivista final

4
Página | 1 Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato Alumno: Emmanuel Pimentel Aguilar Telesecundaria I Grupo: “B” Ensayo Constructivismo Aprendizaje problémico Aprendizaje significativo Maestro: Pedro Chagoyán. Fecha de entrega: 18 de marzo del año 2013.

Transcript of Ensayo metodologia costructivista final

Page 1: Ensayo metodologia costructivista final

P á g i n a | 1

Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato

Alumno: Emmanuel Pimentel Aguilar

Telesecundaria I Grupo: “B”

Ensayo Constructivismo

Aprendizaje problémico Aprendizaje significativo

Maestro: Pedro Chagoyán. Fecha de entrega: 18 de marzo del año 2013.

Page 2: Ensayo metodologia costructivista final

P á g i n a | 2

La educación moderna se centra principalmente en el constructivismo1, así como

con los recursos disponibles con los que cuenta el profesor para poder abonar a la

construcción del conocimiento de sus alumnos. Sin embrago el dilema de como

aterrizar estos conocimientos dentro del aula se vuelve un dolor de cabeza para

aquellos docentes que aún poseen trazas de métodos permeados de actitudes

impositivas, tal es el caso del conductismo extremo en donde el docente toma un

papel de entrenador en base a respuestas condicionadas, tal y como lo demostró

“Pavlov2” en sus experimentos de “condicionamiento clásico”.

En otros casos los docentes egresados de las normales, no llegan a comprender

la importancia pedagógica como herramienta imprescindible para la vinculación

constructivista del propio conocimiento, lo que desemboca en una amnesia

cognitiva en donde las lagunas se centran principalmente en los procesos de

desarrollo o estadios (Piaget)3, fundamentales para comprender el nivel intelectual

de los alumnos. Por otro lado la zona de desarrollo próximo (Lev Vigostky)4 es

fundamental, debido al impacto social que representa la socialización de individuo

dentro de determinado ambiente que así puede potencializar sus aprendizajes o

inhibirlos. Por último la influencia familiar y social (pares, influencia

mercadológica)como parte definitoria de las expectativas e ilusiones (Juan Delval)5

de los adolescentes, representan los mayores retos a los que se enfrenta un

docente en la forma efectiva de emplazar el método constructivista, los

aprendizajes problémicos y el aprendizaje significativo en pro de una neo-

educación en nuestro país.

1 “Corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas, es un proceso mental del individuo,

resultado de un proceso construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo” Ángela María Herrera Capita, “El constructivismo en el aula”. Innovación y experiencias educativas. Número 14 de enero del 2009.http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf 2http://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov

3http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

4http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski

5http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Delval

Page 3: Ensayo metodologia costructivista final

P á g i n a | 3

Constructivismo y aprendizaje significativo como método en el aula.

El constructivismo debe centrarse en el alumno y en sus experiencias previas, qué

es ahí de donde partirá en la nueva construcción cognitiva. De aquí se menciona

que para que pueda existir constructivismo educativo deberán presentarse tres

condiciones esenciales:

1) El individuo deberá interactuar con los objetos del conocimiento (Piaget).

2) La acción de la interacción tendrá que ser realizada con otros individuos

para que la socialización sea efectiva (Lev. Vigotsky).

3) Cumpliendo con los objetivos anteriores, el aprendizaje buscará ser

netamente significativo, para el individuo, ya que se habrá convertido en

una habilidad o competencia que podrá ser utilizada en cualquier momento

que así lo requiera (Ausubel).

El constructivismo tiene que considerarse como una experiencia completa en

donde se vean involucrados todos los sentidos, ya que no se puede concebir

este estilo de “aprendizaje significativo”6, basándose únicamente a dos la vista

y el oído.

Ausubel, menciona que para que pueda darse el aprendizaje significativo, será

necesario que el alumno manifieste disposición y deseo por ese aprendizaje.

De aquí se desprende dos enfoques a los que hace referencia:

Enfoque superficial, el cual se basa en la simple intención de cumplir con las

condiciones impuestas de una tarea o actividad.

Enfoque profundo: encontrar la intención de la comprensión, reflexión,

vinculación de los conocimientos anteriores con los nuevos, así como enlazar

la propia experienciapara llegar a conclusiones.

Sin embargo Coll7, menciona que “para sentir el interés es necesario saber que

se pretende y sentir que con ello se cubre una necesidad, puesto que si no se

6http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo

7https://sites.google.com/a/dapez.com.ar/bibliografia/home/nuevas-tecnologias-y-educacion/coll-cear-1

Page 4: Ensayo metodologia costructivista final

P á g i n a | 4

conoce el propósito de una tarea, no lo podré relacionar con la comprensión de

lo que la tarea implica, y con sus propias necesidades y muy difícilmente podrá

realizar un estudio a profundidad” (Ángela María Herrera Capita, pág. 3).

Método de enseñanza problémico

Por lo regular la educación se centra únicamente en contenidos aburridos, lo

cual crea aprendizajes poco atractivos para los estudiantes, sin embrago la

práctica metodológica problémica, trata de resolver estas vaguedades

generadas en los centros escolares.

Este método, tiene la característica fundamental de que comienza por la

exposición del problema, posteriormente se identifican las necesidades de

aprendizaje y la información requerida, para regresar al problema de fondo. Lo

que potencializa y motiva de una forma atractiva los saberes, ya que los

presenta de una forma innovadora en donde el alumno busca solucionar el

problema de forma no convencional y opuesta al método científico. Debido a

que su búsqueda se centra en los previos conocimientos y la colaboración

grupal, logrando enriquecer los aprendizajes.

Para concluir, podemos mencionar que todo método elegido tiene sus

pros y sus contras sin embargo, los procesos cognitivos alcanzados por

las personas en esta época demandan indiscutiblemente, metodologías

novedosas, las cuales puedan hacer del aprendizaje su mejor herramienta

para adquirir habilidades y destrezas que les puedan servir

definitivamente a lo largo de su vida.

Referencias:

Ángela María Herrera Capita, “El constructivismo en el aula”. Innovación y experiencias educativas. Número 14 de enero del 2009. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski 4http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Delval 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo 6https://sites.google.com/a/dapez.com.ar/bibliografia/home/nuevas-tecnologias-y-educacion/coll-cear-1 7 Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/