Ensayo Historia III

23
I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo es el resultado del curso que se imparte en la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar para el Medio Indígena, en la UPN y que recoge algunos temas que durante el mismo se abordaron y desarrollaron con todo el grupo por lo que ha sido enriquecida con opiniones de todos. En primer lugar, se describen los retos a los cuales nos enfrentamos como escuela pública en aras de la globalización y el sistema económico neoliberal que nos impone una nueva forma de hacer escuela que no se puede mantener al margen de los cambios sociales lo que implica una reorientación de nuestra práctica educativa para dar respuesta a las cambiantes condiciones que la sociedad nos impone. En segundo lugar, se menciona lo que necesitamos hacer para dar solución a los retos actuales de una práctica docente con perspectiva intercultural que se hace impostergable en nuestro subsistema de educación indígena ya que necesitamos brindar una educación pertinente y de calidad acorde a las condiciones culturales de nuestros alumnos y región. En tercer lugar, se analiza la importancia de nuestra práctica docente como proyecto social e histórico de las generaciones futuras de los pueblos indígenas y cómo 1

Transcript of Ensayo Historia III

I. INTRODUCCIN

El presente trabajo es el resultado del curso que se imparte en la Licenciatura en Educacin Primaria y Preescolar para el Medio Indgena, en la UPN y que recoge algunos temas que durante el mismo se abordaron y desarrollaron con todo el grupo por lo que ha sido enriquecida con opiniones de todos.En primer lugar, se describen los retos a los cuales nos enfrentamos como escuela pblica en aras de la globalizacin y el sistema econmico neoliberal que nos impone una nueva forma de hacer escuela que no se puede mantener al margen de los cambios sociales lo que implica una reorientacin de nuestra prctica educativa para dar respuesta a las cambiantes condiciones que la sociedad nos impone.En segundo lugar, se menciona lo que necesitamos hacer para dar solucin a los retos actuales de una prctica docente con perspectiva intercultural que se hace impostergable en nuestro subsistema de educacin indgena ya que necesitamos brindar una educacin pertinente y de calidad acorde a las condiciones culturales de nuestros alumnos y regin.En tercer lugar, se analiza la importancia de nuestra prctica docente como proyecto social e histrico de las generaciones futuras de los pueblos indgenas y cmo impactar en su futuro ya que mucho de ello depende de nuestra forma de actuar en el diario acontecer escolar.Finalmente, se rescatan las conclusiones de este trabajo y del curso en particular que en realidad, si no aplicamos lo aprendido de nada servir el haber estado intercambiando puntos de vista y todo se reducir a ser, como muchos de los documentos que rigen la educacin indgena, letra muestra, eso depende de nosotros. ELABORO: ANTONIO SOTO NERI

II. Los retos de la escuela pblica en el medio indgena en la era de la globalizacin y el neoliberalismo.

La globalizacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural.Con la globalizacin y la poltica neoliberal, se han dado cambios radicales en los usos y costumbres de las comunidades indgenas que han afectado su identidad, su salud y formas se ser y actuar, algunos de ellos ms patentes son:a) Prcticas de consumo que hoy se tienen y antes no. Antes la gente coma lo que produca como maz, frijol, calabaza, chiles, naranjas, caf, piloncillo, pltanos, limas, jcamas, criaban gallinas para aprovechar el huevo y la carne, vacas, borregos, etc y algunos los encontraban yendo al campo o cerro como los quelites, verdolagas, causasa, plantas medicinales. Ahora las personas consumen lo que se vende en las tiendas como son: sopa para preparar, refrescos, golosinas como postres y frituras embolsadas como papas, chicharrones, cacahuates, y diferentes productos elaborados con harina y si comen carne lo hacen con animales engordados con alimentos producidos qumicamente en algunos lugares se consume la comida rpida como tacos, gorditas, tamales, pizzas, hamburguesas, etc.

b) Moda en el vestir, en el uso de aparatos electrodomsticos y/o en algunas prcticas de los jvenes. Antes se utilizaba mucho la manta como tela para elaborar la vestimenta as como se utilizaban los huaraches como calzado pero ahora se utiliza la mezclilla, el polister, y se usan los famosos jeans para hombres y mujeres, el pelo largo para ambos tambin, los tatuajes y aretes o percings en diferentes partes del cuerpo. Asimismo, se utiliza mucho la televisin con conexin a seal satelital para ver ms variedad de programas, el Xbox o sea, juegos de video, el modular a todo volumen con msica estruendosa y letras atrevidas y morbosas. Ya en la actualidad se ha confundido el trmino de feminismo ya que se toma como que la mujer ahora puede hacer todo lo que el hombre hace como fumar, beber en exceso y tener vida sexual libre de reglas morales. Adems, los jvenes salen a estudiar a la ciudad lo que hace que adquieran modos de actuar diferentes a los de su comunidad.

c) Influencia de los medios de comunicacin en nios y jvenes. Por el uso de la televisin, la radio y con mayor medida el internet y las redes sociales, los jvenes comparten sus experiencias a la vez que adquieren nuevas orientaciones que los hacen cambiar de manera de pensar lo que se refleja en su conducta cada vez ms liberal confundida con la libertad de expresin.

d) Cambios en la organizacin familiar producto de la migracin. Jefe de familia, nios, actividades de los nios en la escuela, en la casa. Como en la mayora de lugares, aqu tambin se da la migracin por parte de los padres de familia lo que provoca problemas en el seno familiar por falta de la figura paterna, por lo que los roles familiares tienen que cambiar, a veces la madre hace las veces de ambos padres y otras algn hermano o hermana mayor es el responsable de cuidar a sus hermanos menores, por lo que tienen que abandonar la escuela. En la escuela se refleja la falta del padre ya que los nios son ms rebeldes, adems, adolecen de materiales por falta de ingresos econmicos.

e) Prcticas de migracin.Se dan principalmente a la ciudad de Pachuca y/o Mxico, municipios cercanos y Estados Unidos, lo que provoca la falta de reglas en los nios por no estar el padre presente.

f) Prcticas culturales. Afortunadamente no se han perdido aunque s se han modificado como el todo santos, carnaval, las posadas, entre otras.

En el marco de la globalizacin y aplicacin de la poltica econmica neoliberal que se refleja en cada una de las acciones emprendidas por el Estado, la educacin no poda quedar al margen de tales cuestiones, asimismo, la repercusin en las comunidades y escuelas indgenas ha sido contrastante ya que muchas de las veces los resultados no han sido los esperados que seran: elevar la calidad de la educacin evalundola constantemente, preparar mejor a los alumnos para su incorporacin al mercado laboral y por ende elevar los ingresos y el nivel de vida de las personas en general. En cuanto al magisterio, prepararlo de forma permanente para que brinde una educacin tendiente a mejorar acorde a las demandas sociales, mejora en su salario mediante un paquete de estmulos como son: carrera magisterial, escuelas de calidad y Programas Compensatorios (donde en ambos tiene que trabajar en horarios extraclase por una cantidad de ingreso).Asimismo, la constante evaluacin del proceso educativo se lleva a cabo en la primaria mediante la Prueba Enlace y cuyos resultados son polmicos, ya que para empezar, no se puede estandarizar una evaluacin para las diferentes condiciones en que se desarrolla el proceso enseanza aprendizaje, llmese infraestructura, situacin econmica, medios de comunicacin, acceso a la tecnologa, etc., mucho menos pretender que con esta Prueba se conoce a cabalidad la situacin real de la enseanza y el aprendizaje en las escuelas y no se le debe de dar valor tan grande en carrera magisterial porque se tendera a la corrupcin. En la pretensin del constante mejoramiento de las competencias docentes se ha sobrepasado la oferta de curso y/o talleres de actualizacin que muchas de las veces no cumplen con las expectativas docentes en cuanto a pertinencia y forma de impartirlo ya que se pide que los docentes estn en constante mejoramiento y no as los coordinadores de los cursos o ATPS que continan con sus prcticas tradicionales de dar las capacitaciones que es demasiada teora y poca prctica lo que los hace poco amenos y atractivos para los docentes y como no tienen seguimiento son poco aplicables aunado al tiempo que se deja de laborar en las escuelas por atenderlos es que los hace totalmente contradictorios. Finalmente, lo que verdaderamente revolucionar la educacin son los actores principales de ella que son los maestros y alumnos. En los primeros debe de nacer el deseo de ensear y preocuparse por cada uno de sus alumnos y saber que la profesin de docente es gratificante en s misma y formadora en ambas partes. En los alumnos se debe de fomentar el amor a la escuela, al conocimiento y razone sobre la concordancia que existe entre escolaridad y el nivel de vida y que nunca olvide sus orgenes y regrese a su comunidad con ideas innovadoras para mejorar las condiciones de sus conciudadanos.

Aunque en contraparte sabemos que la escuela es el medio por el cual las comunidades indgenas pueden incorporarse a la tendencia globalizadora de la sociedad sin perder de vista su identidad tnica y sus races culturales por lo que es necesario que en este templo del saber se valore el origen de los nios y a travs de l se les d a conocer la cultura nacional y ahora internacional. El reto de los docentes es estar preparados lo suficientemente para brindar una educacin aparejada a los cambios vertiginosos de la sociedad sin perder de vista el contexto en el cual desarrolla su prctica, para lo anterior, no debe de dar la espalda a las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramientas bsicas de aprendizaje ya que debe de incorporar todas la innovaciones en este campo para la educacin del siglo XXI, asimismo, no debe de perder de vista al alumno como sujeto pensante, individual y emotivo ya que en este mundo tecnificado hace falta la calidez del compaerismo, ayuda mutua e inters genuino para formar humanos y no robots llenos de informacin pero no de valores universales. La escuela tiene la intensa tarea de incorporar a los nuevos ciudadanos a la sociedad y principalmente al mercado laboral mediante el desarrollo de competencias para la vida que les permitan seguir progresando de manera independiente mediante la realizacin de un proyecto de vida. No es pequea su labor, es ms, a veces le queda grande la hazaa pues debe de integrar a la comunidad en este proceso y los padres de familia son los ms renuentes a esto y ms tratndose de comunidades alejadas de la civilizacin que le deja toda la labor educativa nica y exclusivamente a la escuela y, por ende, a los maestros. Por eso, una de las competencias bsicas que necesitan desarrollar los docentes es el liderazgo basado en una personalidad agradable y una actitud de servicio y compromiso, slo as lograr integrar a la comunidad en el proceso de enseanza a la vez que la escuela debe de salir de sus aulas e integrarse a la comunidad y la familia ya que tambin ha estas figuras les hace falta la escuela para cambiar sus paradigmas tan arraigados y disfrazados de usos, costumbres y tradiciones que chocan con los derechos humanos, baste mencionar slo algunos de ellos como el considerar al hombre superior a la mujer ya que en nuestra comunidades an existe en gran medida el machismo, otro es cuando los padres eligen con quien deber casarse su hija o hijo sin considerar su opinin (bodas arregladas) que en nuestra sociedad ya no tienen cabida, en fin, no todas las tradiciones son buenas y justas.

III. Los retos actuales de una prctica docente con perspectiva intercultural.

La educacin intercultural bilinge es el proceso educativo planificado para darse en dos lenguas y en dos culturas; como tal, tiene por objetivo que los educandos mantengan y desarrollen no slo la lengua, sino tambin otras manifestaciones de su cultura[footnoteRef:1] , que en palabras llanas significa dar una educacin basada en el mantenimiento y utilizacin de la lengua materna del nio, as como el apego y enriquecimiento de su cultura y conocimiento de otra sin menosprecio a la propia debiera de brindarse como su nombre lo dice, pero en realidad presenta otra cara pues ms que nada se sigue con el modelo de transicin que persigue una educacin final monolinge (en espaol por supuesto), en este modelo se utiliza una educacin bilinge en los primeros grados (1 y 2), para, posteriormente, utilizar solo una de las lenguas, en este caso el espaol. En mi zona, en particular en una de mis escuelas que se encuentra en la comunidad de Cerro Verde es monolinge indgena y aunque las personas mayores son bilinges por necesidad, a sus hijos nicamente les ensean a comunicarse con su lengua materna por lo que ingresan a la escuela siendo monolinges. Lamentablemente, el docente que atiende los primeros grados es monolinge espaol y no habla ni entiende la lengua de la comunidad que es el hah por lo que existe una total discrepancia en la enseanza al darse en un idioma que desconocen los nios y para acceder a la segunda lengua no cuentan con el respaldo de alguien que los lleve de forma sistemtica a lograr un bilingismo coordinado. [1: ZUIGA, Madelein. Educacin Bilinge. Antologa de la UPN, pag. 55.]

Pero para realizar lo anterior no existe un plan o programa determinado, as vemos como para la enseanza del hah existe el alfabeto y sus consonantes con la inclusin de la glotal o saltillo y los parmetros curriculares para la educacin indgena que rara vez, por no decir que nunca, se utilizan en las escuelas ya sea por desconocimiento de su manejo o simplemente por falta de inters y es que en realidad no se le da la importancia debida al fomento de la lengua y cultura de los alumnos y nos escudamos atrs de concursos como el del Himno Nacional en lengua indgena, o en ensear cantos o cuentos a los nios en su lengua y con eso damos por bien dada la asignatura de lengua indgena. Adems, los materiales impresos para la enseanza del hah no son acordes a la regin pues existen variantes dialectales entre la sierra y el valle del mezquital por lo que los docentes que utilicen estos materiales tendran que adaptarlos, pero, lamentablemente, pocos los utilizan y cuando lo hacen es slo para recortes. Esta situacin es aplaudida por los padres de familia ya que hasta ellos mismos se niegan a que a sus hijos se les ensee el hah por considerarlo discriminatorio por lo que sin saberlo, estn dando pie a su desaparicin pues si ellos no lo valoran y fomentan quin lo har?. Lo ideal sera trabajar la educacin bilinge mediante la planificacin de un proceso educativo usando como instrumento de enseanza la lengua materna de los educandos y una segunda lengua, con el fin de que stos se beneficien con el aprendizaje de esa segunda lengua a la vez que mantienen y desarrollan su lengua materna. Esto implica la elaboracin de un currculo con actividades que se desarrollan en la primera lengua (L1) y en la segunda lengua (L2) y con materiales especialmente diseados para la enseanza en ambas lenguas[footnoteRef:2] y, sobre todo, contextualizados respetando la variante dialectal de la comunidad pues esta lengua tiene la caracterstica de presentar diversas variantes entre regiones y an entre comunidades cercanas. Y que se deben de ensear ambas lenguas a nivel oral y escrito, pero an no est bien definida la forma de escribir correctamente el hah, aunque existen esfuerzos en este sentido realizando una normalizacin de la lengua hah en los congresos con los diferentes estados que hablan esta lengua. [2: Ibdem.]

Segn la orientacin y meta ltima que persiga un programa de educacin bilinge, se distinguen dos modelos: el modelo de transicin que persigue una educacin final monolinge (en una sola lengua) y el modelo de mantenimiento que busca la continuacin de una enseanza siempre bilinge. Lo ideal es desarrollar un modelo de mantenimiento, para que la primera y la segunda lengua sean utilizadas como instrumentos de educacin a lo largo de toda la escolaridad del nio. Esto implica educar en dos lenguas y en dos culturas a nivel de escuelas primarias y secundarias. Su meta a largo plazo es lograr un bilingismo aditivo, en cuanto busca que los educandos aadan la L2 a su uso de la L1. Es decir, realizar una Educacin Intercultural Bilinge. Es grande el compromiso de fomentar un modelo de mantenimiento especialmente cuando la lengua indgena es grafa o con muy poca tradicin escrita y uno de los obstculos es enfrentar el reto de la elaboracin de textos sobre diversas materias en una lengua verncula. Esto es lo que hace falta en nuestra regin para desarrollar un bilingismo coordinado en los alumnos y un aprecio de su cultura. Las estrategias de un programa educativo se definen por la distribucin del tiempo dedicado a cada lengua as como por la determinacin de las actividades o cursos del currculo que se desarrollan en tal o cual lengua o en las dos y el xito de un programa de educacin bilinge no depende tanto del modelo o estrategia, sino mucho ms de la preparacin y conviccin de los docentes que lo llevan a cabo, as como de la aceptacin y apoyo de los padres de familia y la comunidad a que va dirigido el programa, as como el apoyo decidido por parte de las autoridades educativas todos en franca concordancia por un objetivo comn: La valoracin de la lengua y cultura de nuestras comunidades.Los nios llegan a la escuela con un conocimiento cultural previo por pertenecer a un grupo cultural especfico, por lo mismo, manejan formas sociales particulares de organizar el aprendizaje que se pueden identificar en los comportamientos y actitudes que toman los nios frente al quehacer escolar.Cuando los intereses y expectativas escolares chocan con las del nio, aparece el conflicto o la incompatibilidad y no se toman en cuenta los comportamientos culturales, entonces se dificulta el aprendizaje y no se aplica el enfoque intercultural por lo que pierde significancia para el alumno el conocimiento. En cuanto a la utilizacin de tcnicas de conteo o medida en la escuela tomando en cuenta el contexto de los nios, los docentes no incluyen en sus actividades la recuperacin de los conocimientos previos que mucha luz arrojaran sobre los mtodos utilizados por los nios para adquirir competencias. Como ejemplo basta decir que los docentes no utilizan las unidades de medida no convencionales como la cuarta, la vara de medida, el cuartern y el cuartillo de capacidad, para acceder a las unidades de medida convencionales como el metro y el litro y/o el kilogramo respectivamente. Como dicenDiaz Barriga y Henndez, el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza[footnoteRef:3]. [3: DIAZ Barriga, F. y Hernndez, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacin constructivista (2 edicin). Mxico. McGraw Hill.]

Para empezar debemos de conocer las polticas educativas que se han implementado para mejorar la educacin de los nios indgenas del pas ya que de esta manera se dirigir mucho mejor nuestra prctica docente para dar una educacin pertinente a las condiciones histricas que cargan estos pueblos. Asimismo, no podemos hablar de equidad educativa si no damos en la medida de las exigencias que nos piden los pueblos indgenas ya que demandan un trato especial y slo as hablaremos de justicia social. Tambin, al conocer lo anterior tendremos mejores armas para atacar el problema indgena que merece un trato especial y cualquiera que se digne de ser maestro de educacin indgena debe de conocer tales polticas y evolucin de los pueblos para comprenderlos y hacerlos evolucionar en concordancia con su cultura y su medio ambiente.Los derechos de los hablantes de lengua indgena en primer lugar para ejercerlos necesita conocerlos y en segundo lugar darlos a conocer y actuar conforme a ellos, solo as se podr dar una educacin acorde al medio y a la cultura indgena y claro que se mejorar en mucho la educacin ya que ser ms adecuada y pertinente tomando en cuenta los saberes locales y la cultura y, sobre todo, la lengua como medio de instruccin y objeto de estudio, ojal y en realidad algn da cumplamos como se debe y demos a los pueblos indgenas la educacin que se merecen, como se dice en el artculo 13, fraccin VI de la ley general de derechos lingsticos de los pueblos indgenas garantizar que los profesores que atiendan la educacin bsica bilinge en comunidades indgenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indgena de que se trate[footnoteRef:4]. [4: Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos Indgenas. Art. 13, fracc. VI.]

Es un reto impostergable el brindar una educacin de calidad y sobre todo pertinente para que los nios y nias indgenas tengan un desarrollo armnico e integral sustentado en los saberes particulares de su contexto para sembrar en ellos la semilla del conocimiento y la curiosidad que los lleve a seguir escalando la montaa del xito no olvidando sus races y sentido de pertenencia en su bsqueda de mayor bienestar econmico para l y su comunidad. Esto nos deja un gran compromiso de estar a la altura de este reto por lo que debemos de estar actualizndonos da a da para mejorar nuestra prctica y nuestra forma de ser y actuar con nuestros educandos ya que estamos obligados a dar una educacin ms humanstica que vea al nio como un individuo emocional y no slo cognoscente. No hay que olvidar que seremos un grato recuerdo para los nios o todo lo contrario y gracia a nosotros amarn o detestarn la escuela y todo lo relacionado con ella por lo que siempre seremos parte de su pasado y de su futuro. No podemos hablar de educacin pertinente si no consideramos el contexto cultural y lingstico de los nios indgenas en la enseanza, de ah que debe de ser de igual manera incluyente atendiendo a la diversidad sin utilizar ya los enfoques homogeneizantes que tanto dao han hecho a la educacin intercultural verdadera, asimismo no debemos de tomar la inclusin como sinnimo de integracin ya que la segunda no considera la situacin cultural de los nios, sino solo busca integrarlos a la cultura nacional en detrimento de la propia, lo que propicia prdida de identidad y discriminacin al considerar que las culturas originarias tienen un pasado pero no un futuro. Obviamente, la integracin tambin implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela y esta tarea muchas de las veces esta pendiente en nuestra regin. La democracia significa que debe de darse a todos por igual la educacin ya que todos tienen ese derecho inalienable a ser liberado por medio de la enseanza.

IV. La importancia de su prctica docente como proyecto social e histrico de las generaciones futuras de los pueblos indgenas.

El conocer la historia de la escuela nos dar los elementos necesarios para comprender su situacin actual, as como rescatar las experiencias que sean tenido tanto exitosas como las que no han sido tanto y poder mejorar en todos los aspectos, por ejemplo, en mi caso cuando llegu a la comunidad donde labor por primera vez ya se tena un trabajo sostenido por los docentes anteriores por lo que me tuve que adaptar a las exigencias de la gente que, una vez que se dieron cuenta que realmente me preocupaba por trabajar, me tuvieron confianza y trabajamos juntos muy de acuerdo. Asimismo, nos podemos valer de las personas que ya han trabajado codo a codo con la escuela y docentes para motivar a los dems que no siempre quieren participar y con las nuevas generaciones se les pueden poner ejemplos de sus padres, tos o abuelos que han participado en las labores de la escuela. Tambin, lo anterior nos permitir no repetir los errores del pasado.La historia nos ayuda a comprender el presente y no repetir los errores del pasado, asimismo, el conocer a fondo nuestra comunidad, como ha ido evolucionando y su situacin actual esto nos permite incidir de mejor manera en los aprendizajes de los alumnos al considerar sus conocimientos previos que vienen de los saberes locales a la vez que podemos adoptar las formas en que se ensea y aprende en la comunidad. Todo esto nos har contextualizar de forma eficiente los contenidos adaptndolos al medio especfico del alumno. Junto con lo anterior es de vital importancia tomar en cuenta los aspectos de la cultura del alumno y uno de ellos es la lengua materna ya que a travs de ella lograremos hacer que el alumno comprenda un nuevo mundo ajeno a l. Todo lo que rodea al alumno lo podemos utilizar para propiciar situaciones de aprendizaje ms que verlos como obstculos o problemas, dcese as del carnaval, el Todos santos, sus fiestas patronales, sus peregrinaciones, etc. El conocer las condiciones sociales de la comunidad nos har reflexionar sobre la mejor manera de actuar al adolecer de muchas condiciones que son mejores en otros contextos, en los contextos imaginarios donde nos ubican nuestras autoridades educativas que piden similares resultados en situaciones de falta de equidad y justicia social. Ahora bien, a pesar de las condiciones de desigualdad tenemos que lograr ser productivos, es decir, tratar de hacer lo mismo pero con mucho menos, lograr que un alumno que termine su educacin primaria sea tan competitivo como cualquier otro de la ciudad o de escuela particular y aunque suene ridculo as lo tenemos que hacer y lograr porque si adolecemos muchas cosas contamos con otras como es poder dar una educacin real y con un mayor contacto con la naturaleza, todo es cuestin de buscar las alternativas y los resultados se darn ya que para eso somos docentes creativos.El considerar al nio como sujeto histrico es el tomar en cuenta su pasado y el de su etnia para darle continuidad y no utilizar la enseanza y la escuela en contra de su identidad y etnicidad, sino todo lo contrario, debe de serle til en la bsqueda de su pasado histrico y considerar su futuro como un continuum de donde se fortalecer su autoconocimiento y no caer en la trampa del neoliberalismo y cambiar sus valores ancestrales por cuentas de vidrio o ilusionismos que slo lo alejarn de su propia identidad. En ello estamos comprometidos, ha no dejar de lado su pasado y contexto histrico en las labores cotidianas.l se convierte en sujeto histrico al ser parte de la historia de su grupo escolar y de influir en el y, por lo tanto, en su futuro. Ser capaz de generar historia y transformacin del presente y, por consecuencia, del futuro, y esperemos que sea para mejorar, para que se deje una buena huella en los nios y nias indgenas que su historia est llena de represin, imposicin y engao. Debemos de dar una educacin liberadora y, sobre todo, intercultural y bilinge.

V. CONCLUSIONES

En este trabajo final de la asignatura de Historia, Sociedad y Educacin III, se definieron, en primer lugar, los retos de la escuela pblica en el medio indgena en la era de la globalizacin y el neoliberalismo, as como lo que tenemos que realizar como docentes para brindar una educacin con perspectiva intercultural y la importancia de la prctica docente como proyecto social e histrico de las generaciones futuras de los pueblos indgenas. Todo lo anterior es importante ya que influyen directamente en el contexto particular en el cual se desarrolla la prctica docente los cuales al considerarlos har que se construya una escuela fortalecida y se brinde una educacin de calidad acorde a las expectativas de la sociedad y a las necesidades del alumno. Asimismo, esto no se lograr a menos que cada uno de los actores sea congruente con su papel que histricamente le corresponde desempear y sea responsable de su actuacin de forma permanente y activa en todo momento, para lo cual debe de estar dispuesto al cambio, a la innovacin, investigacin, actualizacin y preparacin que le brinden herramientas para enfrentar el reto de ser mejor cada da y no slo mejor maestro sino mejor persona, mejor ser humano ya que la labor docente es formadora en si misma porque a la vez que formamos ciudadanos del futuro nos estamos formando y reformando a nosotros mismos. Y no olvidar el contexto particular de los alumnos porque mucho de esta determinacin depende el xito de la enseanza ya que debemos de dejar en nuestros alumnos aprendizajes significativos que puedan utilizar en su comunidad y fuera de ella, para que se integren de manera eficaz en la sociedad. Ese es el reto y debemos de lograrlo. Y mucho de esto estamos aprendiendo de la asignatura de Historia, Sociedad y Educacin III.

2