Enero 2011

8
| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárez El medio de tu comunidad ciudad de méxico | año 8 | nº 91 | Enero de 2011 En este número: 5 mdp para Plaza GM Candidata ‘inelegible’ Vuelve la tala Reluce el Pombo 6 4 6 6 www.libreenelsur.mx l operativo policiaco con el que fueron desalojados vecinos de Narvarte Ponien- te que se resistieron en plantón durante 20 días a la construcción de un res- guardo de vehículos en la Diagonal San Antonio para la nueva línea del Metrobús estaba planeado para reali- zarse la madrugada del 25 de diciembre. Algo pasó que las autoridades capitalinas pos- pusieron tal acción. Pero en todo caso la decisión de dar palo a un movimiento nutri- do principalmente de adul- tos mayores estaba tomada, y con ello se develaría el lado más duro que tiene el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard para resolver los conflictos cuando se trata de gente que –independientemente de sus causas— resulta inofensiva porque no es la que bloquea calles ni se enfrenta violenta- mente con la fuerza pública. Y es que la estrategia usada esta vez por el GDF contrasta con la tolerancia demostrada con huestes sindicales o radi- cales, que a menudo ahorcan la ciudad con “acciones con- tundentes”. En esos casos el gobierno siempre argumen- tó el valor del diálogo por encima de la coerción. En el caso del movimiento de Narvarte no importó que hayan sido las propias auto- ridades capitalinas las res- ponsables del enojo vecinal, al ocultar la información y brincarse la obligación de consultar a los residentes acerca del proyecto. Por el contrario, funcionarios del GDF lanzaron acusaciones en el sentido de que ese movimiento era manipula- do por intereses políticos de opositores, a lo que Andrea Martínez, vocera de los veci- nos inconformes, respondió: “Lo único que hay aquí es un movimiento de ciudadanos a los que se nos pisotearon nuestros derechos”. En la mañana del 27 de diciem- bre pasado, unos 200 gra- naderos abrieron paso a la maquinaria para remover as- falto… y manifestantes. Hay denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos del DF sobre algunas personas que resultaron golpeadas. Para que no quedara duda sobre la inflexibilidad guber- namental, al día siguiente se cercó la zona con más de 600 elementos, a fin de evi- tar que unas seis decenas de vecinos recuperaran su cam- pamento. Se impuso la “ley de Ebrard”. Lo que parece no haber calculado el GDF fue la am- plia difusión que se dio a la represalia a través de los medios de comunicación. En la foto de primera plana de Reforma, sólo por poner un ejemplo, una viejecita per- manece sentada en un banco frente al imponente trascabo. En otras imágenes aparecen vecinos hincados que abren sus manos a lo alto como señal de estar desarmados, frente a los granaderos. Tras la cobertura en prensa, radio y televisión, Juan José Gar- cía Ochoa, subsecretario de Gobierno del DF, reconoció los excesos y se vio obligado a acordar con los vecinos 20 medidas de mitigación, que deberán hacerse efectivas ante notario y que incluyen el pago de un seguro por even- tuales daños a sus viviendas en un plazo de cinco años, así como el remozamiento del entorno. El gobierno capitalino decidió poner en práctica la política del garrote contra vecinos indefensos de Narvarte que protestaban la imposición de un resguardo de la nueva línea del Metrobús. La exhibición mediática de la represalia obligó a que esa autoridad ofreciera acciones de mitigación. Staff / Libre en el Sur E DEPRIMERA 6 Tiran en Del Valle el legendario Cine Moderno 2 y 4 EDITORIAL Y VESTIGIOS La ley de Ebrard Foto: Cuartoscuro

description

Periódico mensual de la zona sur en la ciudad de México

Transcript of Enero 2011

| Una publicación gratuita distribuida en las colonias de la delegación Benito Juárez

El mediode tu comunidad

ciudad de méxico | año 8 | nº 91 | Enero de 2011

En este número:

5 mdp para Plaza GM

Candidata ‘inelegible’

Vuelve la tala

Reluce el Pombo 6466

www.libreenelsur.mx

l operativo policiaco con el que fueron desalojados vecinos de Narvarte Ponien-te que se resistieron

en plantón durante 20 días a la construcción de un res-guardo de vehículos en la Diagonal San Antonio para la nueva línea del Metrobús estaba planeado para reali-zarse la madrugada del 25 de diciembre. Algo pasó que las autoridades capitalinas pos-pusieron tal acción. Pero en todo caso la decisión de dar palo a un movimiento nutri-do principalmente de adul-tos mayores estaba tomada, y con ello se develaría el lado más duro que tiene el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard para resolver los conflictos cuando se trata de gente que –independientemente de sus causas— resulta inofensiva porque no es la que bloquea calles ni se enfrenta violenta-mente con la fuerza pública. Y es que la estrategia usada esta vez por el GDF contrasta con la tolerancia demostrada con huestes sindicales o radi-cales, que a menudo ahorcan la ciudad con “acciones con-tundentes”. En esos casos el gobierno siempre argumen-tó el valor del diálogo por encima de la coerción.

En el caso del movimiento de Narvarte no importó que hayan sido las propias auto-ridades capitalinas las res-

ponsables del enojo vecinal, al ocultar la información y brincarse la obligación de consultar a los residentes acerca del proyecto. Por el

contrario, funcionarios del GDF lanzaron acusaciones en el sentido de que ese movimiento era manipula-do por intereses políticos de

opositores, a lo que Andrea Martínez, vocera de los veci-nos inconformes, respondió: “Lo único que hay aquí es un movimiento de ciudadanos

a los que se nos pisotearon nuestros derechos”. En la mañana del 27 de diciem-bre pasado, unos 200 gra-naderos abrieron paso a la

maquinaria para remover as-falto… y manifestantes. Hay denuncias ante la Comisión de Derechos Humanos del DF sobre algunas personas que resultaron golpeadas. Para que no quedara duda sobre la inflexibilidad guber-namental, al día siguiente se cercó la zona con más de 600 elementos, a fin de evi-tar que unas seis decenas de vecinos recuperaran su cam-pamento. Se impuso la “ley de Ebrard”.

Lo que parece no haber calculado el GDF fue la am-plia difusión que se dio a la represalia a través de los medios de comunicación. En la foto de primera plana de Reforma, sólo por poner un ejemplo, una viejecita per-manece sentada en un banco frente al imponente trascabo. En otras imágenes aparecen vecinos hincados que abren sus manos a lo alto como señal de estar desarmados, frente a los granaderos. Tras la cobertura en prensa, radio y televisión, Juan José Gar-cía Ochoa, subsecretario de Gobierno del DF, reconoció los excesos y se vio obligado a acordar con los vecinos 20 medidas de mitigación, que deberán hacerse efectivas ante notario y que incluyen el pago de un seguro por even-tuales daños a sus viviendas en un plazo de cinco años, así como el remozamiento del entorno.

El gobierno capitalino decidió poner en práctica la política del garrote contra vecinos indefensos de Narvarte que protestaban la imposición de un resguardo de la nueva línea del Metrobús. La exhibición mediática de la represalia obligó a que esa autoridad ofreciera acciones de mitigación.

Staff / Libre en el Sur

E

DEPRIMERA 6

Tiran en Del Valle el legendario Cine Moderno 2 y 4EDITORIAL Y VESTIGIOS

La ley de Ebrard

Foto

: Cua

rtos

curo

El cine que se fue Ante los escombros del Cine Moderno –demolido sin permisos, seguramente para

construir un monstruoso edificio en ese predio de la calle Mier y Pesado, en la zona más vieja y genuina de la colonia Del Valle— es imposible escapar a la añoranza. No

basta decir que esa sala fue sitio de reunión de generaciones de niños y jóvenes del rumbo y que de ahí salió el grito de “¡cácaro!” con que se refiere al proyectista de las películas. El Moderno fue símbolo de una época y de una de las colonias más entrañables de la clase media capitalina, parte además de una tradición y una historia que liga a la delegación Benito Juárez con el mundo cinematográfico: Ahí, en Mixcoac, estuvieron el cine Jardín, uno de los primeros de la capital, abierto en 1935 en la actual avenida Patriotismo, y el cine Serralde de la Casa Morisca; ahí, en la Tlacoquemécatl del Valle vivió hasta su muerte el inmenso cineasta Luis Buñuel, que filmó en Félix Cuevas, frente al CUPA, escenas inolvidables de La ilusión viaja en tranvía; ahí, en Xoco, se ubica la Cineteca Nacional, y en la Del Valle el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y el Instituto Mexicano de Cinematografía…. Por eso duele perder sin remedio, y sin que a nadie importara salvarlo, al viejo Cine Moderno, el preferido de Chespirito.

2libre en el sur | Enero de 2011

publicidad: 5611-6090

Libre en el SurNúmero Noventa y unoEnero de 2011DirectorFrancisco Ortiz PinchettiSubdirector Francisco Ortiz PardoCoeditores gráficosAna Sofía Bernal Víctor Durán ReporterasErika de la CuadraMarta Watts Mier Servicios fotográficosAgencia CuartoscuroAsesores de ventas Elena Pardo S. Guadalupe González Diseño Kimera

OficinasMillet 83-514, colonia Insurgentes Extremadura, delegación Benito Juárez, C.P. 03740, México, D.F. Teléfono: 5611-6090.Correo: [email protected] www.libreenelsur.mx

Libre en el Sur es una publica-ción mensual editada por Grupo Libre Comunicación, S.A. de C.V. Nombre registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor (reserva 04-2008-092918570500-101). Certificados de licitud de Título y Contenido, en trámite. Editor responsable: Francisco José Ortiz Pardo. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V., Mimosas 31, colonia Santa María Insurgentes, C.P. 06430, México, D.F. Tiraje: 15 mil ejemplares. Distribuido por Casa por Casa (Delivery Professional Services, S.A. de C.V.) Calle 10, núm. 30, colonia San Pedro de Los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Los edito-res no son responsables del contenido de la publicidad. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

CLUB MIXCOAC

» DIRECTORIO» TAMBIEN NOS

ENCUENTRAS EN:

twitter: @LibreenelSur

4VESTIGIOSVESTIGIOS»»

Con la destrucción irregular del legen- dario Cine Moder-no de la colonia Del

Valle --una joya histórica y arquitectónica-- se prolonga la devastación cultural en la delegación Benito Juárez. Libre en el Sur advirtió desde hace 32 meses que el edificio estaba en venta, pero a nadie importó salvarlo. Ahora las autoridades delegacionales obligaron a suspender la obra de demolición, pero ya el daño es irremediable. A conti-nuación se reproduce íntegro el texto publicado en abril de 2008 en este periódico.

Al cumplirse 62 años de que abrieron las puertas del Cine Moderno de la calle de Mier y Pesado, sus dueños han decidi-do ponerle precio a las ruinas y los recuerdos: 18 millones de pesos. Quien pague esa suma, podrá disponer la destrucción de uno de los inmuebles más emblemáticos de la centenaria colonia Del Valle.

El Cine Moderno se inaugu-ró oficialmente el l 5 de abril de 1946, aunque algunos aseguran que un par de años antes ya se disfrutaban ahí las películas de moda. El lugar era bastante am-plio, contaba con 1,100 butacas divididas en dos zonas: luneta y gayola. La primera era para la ‘gente bien’, pues costaba 40 centavos; a la segunda sección, por la que se pagaban 20 cen-tavos, llegaban “las pandillas, las muchachas, la gente chafa”, cuenta Manuel Servín, quien

conoció bien a los asistentes y sus anécdotas. Los sábados, a la función de las seis, llegaban los ‘clubes’ juveniles de la colonia: Los Aracuanes, Santa Rita, Los Mitchum, Corpancho y Las Panteras… “El cine era de jaleo los sábados”, recuerda Servín. Entre las fechorías de las pan-dillas estaba la de amarrarle latas a un gato y después soltar-lo por la sala para que hicie-ra escándalo; la otra, también muy común, era la de aventar al gato a luneta para que cayera sobre alguno de los espectadores o arañara la pantalla, según recuerda Roberto Gómez Bo-laños, Chespirito, en su libro autobiográfico Sin querer que-riendo (ed. Aguilar 2006).

Otros personajes que tam-bién se prestaban al barullo eran el paletero y el que ven-día los dulces afuera del cine. En aquella época las películas hablaban sobre el tema del

momento, la segunda guerra mundial, y cada una venía de un país diferente, por lo que el paletero ofrecía sus productos de acuerdo a la nacionalidad del filme, causando la risa y las bromas entre los más jóvenes. Por su parte, el de los dulces vendía tubitos de vidrio llenos de chochitos de colores, usados como cerbatanas y balas contra los cinéfilos. Los romances tam-bién surgían en gayola. Ahí se

hacían las primeras conquistas o se llevaba a la novia para te-ner algo más que unos cuantos besos. Aunque el cine era fami-liar, pronto se asentó que los sábados acudían los jóvenes de la colonia, entre los que estaban incluso futuros presidentes de México: Luis Echeverría y José López Portillo. También llegaban a esa función mu-chachas de familias distingui-das de la colonia, que acom-pañaban a las pandillas en sus andanzas.En ese lugar también surgió el tradicional grito “¡Cácaro!”, de cuando tienen defectos los filmes. Resulta que el proyeccionista del cine –que era cacarizo-- cortaba las pelí-culas para irse más temprano. “Cacarizo no seas bandido”, le gritaban los espectadores. Historias como esas existen muchas más. El gusto por el Cine Moderno duró más de tres décadas, aunque nadie re-cuerda cuándo cerró sus puer-tas definitivamente. Manuel Servín sabe que en los ochenta hubo “algunas funciones con películas de terror”. Ahora el lugar se encuentra en ruinas. Como si fuese una broma, has-ta arriba en su fachada todavía están unas letras de concreto con la palabra “Moderno”. Cinco familias habitan departamentos que están sobre lo que fue la sala de proyecciones. Próximamente ya ni eso…“El México actual va contra la historia y la preserva-ción de los inmuebles de impor-tancia...desde los aztecas cons-truimos encima de lo anterior y no al lado”, dice Servín con nostalgia y resignación.

Tiran el legendario Cine Moderno, donde surgió el grito de ‘¡cácaro!’Staff / Libre en Sur

Dan cinco mdp para rescate de la Plaza Gómez Farías

La iniciativa vecinal apoyada por el Ins-tituto “José María

Luis Mora” y el diputado local Fernando Rodríguez Doval para el rescate de la histórica plaza Valentín Gómez Farías de San Juan Mixcoac, hoy literalmente abandonada, tuvo eco en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que el pasado 22 de diciem-bre aprobó una partida es-pecial de cinco millones de pesos para ese fin. La Plaza Gómez Farías se ubica en la confluencia de las calles Augusto Rodin e Ireneo Paz, llamada así en honor del abuelo de Octavio Paz, con quien vivió el Nobel de Literatura en una de las casas frente a la plaza, que actualmente es convento.

Junto a esa casona está el Instituto Mora, de estu-dios históricos, políticos y sociales, en cuyo huer-to fue enterrado Valentín Gómez Farías al negarle la Iglesia Católica “cristiana sepultura”. Frente a la pla-cita se encuentra el templo de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de Guada-lupe, un verdadero tesoro colonial. Leticia Calderón, jefa del área de Sociología Política del Instituto Mora y promotora inicial del proyecto, aportó una serie de ideas –como limpieza, restauración de jardines y bancas, y erradicación de roedores— para iniciar de inmediato el rescate de la plaza y pidió a vecinos pro-puestas que enriquezcan lo que será finalmente el proyecto de restauración.

Staff / Libre en SurEl recuerdo

La destrucción

publicidad: 5611-6090

twitter: @LibreenelSur

publicidad: 5611-6090

6

L a voracidad de ciertos desarrolladores inmo-biliaros no tiene lími-tes. Con la tala de más

árboles añosos y bellos, que han formado parte de la iden-tidad de la colonia Del Valle y amortiguado el impacto de la convulsión urbana, esos empresarios han enviado el mensaje de que para el 2011 habrá más de lo mismo: ne-gocio a costa de lo que sea.

Desde el 30 de junio del año pasado, los vecinos Jorge Alberto Villa y Susana Mata enviaron a Libre en el Sur una alerta: “En la esquina nororiente que forman las calles de Moras y Parroquia en nuestra querida colonia Del Valle, existen seis árboles sanos y añosos (dos laureles, dos truenos y dos jacarandas). Actualmente está en proceso una obra que demolió las dos casas contiguas de esa esqui-na para desarrollar un condo-minio de casas-habitación o un edificio, no lo sabemos a ciencia cierta, y estamos temiendo que pretendan cor-tar alguno o algunos de esos árboles”.

Ocurrió. El más bello de

esos árboles, una jacaranda de más de 40 años, fue infa-memente talada, sin que nin-guna autoridad lo impidiera (ver fotos). En el tapial de la construcción, hay propa-ganda del desarrollo Parque Millet, ubicado en el número 22 de esa calle, en la colonia Extremadura Insurgentes, que ha sido denunciado por

la asociación Vecinos del Par-que Hundido porque ahí se destruyó una casa catalogada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (Gaceta Oficial del DF, 6 de mayo del 2005).

Otro caso se presentó en el predio ubicado en San Francisco 1505, donde con la licencia de construcción es-pecial 16/14/054/2010, pro-

movida por Adriana Muños Turnbull y expedida por la DBJ, se destruyó la Casa de las tejas, que así se le cono-cía al inmueble por su bella fachada. La cosa no quedó ahí: Un árbol hule frondoso y sano fue derribado bajo el argumento de ser un obstá-culo para la construcción de un edificio de departamen-tos. A Pablo Gorgé, líder de la asociación Amigos del Parque de San Lorenzo, se había prometido que el árbol permanecería en pie, por lo que este medio preparaba un texto en que se reconocería la defensa del medio ambiente por parte de los dueños del inmueble. Pura ilusión: La época navideña fue aprove-chada para talarlo...

INSITUINSITUINSITU »»

Inician el año con más talasBreves zonales

El Instituto Electoral del DF multó al PRI con 54 mil pesos

por postular a Lucía Ramírez como su candidata a la jefatura delega-cional en Benito Juárez para las elecciones del 2009. Y es que ella se había desempeñado como Coordinadora de Comunicación Social del Tribunal Electoral de la capital apenas 15 meses antes de la elección, y por ley quienes ocupan cargos de dirección en instituciones electorales están impedidos de ser votados durante los cinco años posteriores al des-empeño de su función.

Ex candidata ‘inelegible’

El Pombo reluceEl pasado 13 de enero Mario

Palacios, jefe delegacional en Benito Juárez, reinaguró el Parque Pombo, en la colonia San Pedro de los Pinos, que fue remozado integralmente con una inversión de seis millones de pesos: Se instalaron nuevos juegos infantiles y fue resca-tado el kiosco centenario, se arreglaron pisos y banquetas y se construyeron rampas para minusválidos.

“Como gobierno lamentamos que se haya te-nido que llegar a ese punto y cuidaremos que en lo suce-sivo sea en forma racional, así que se determinaron 20 puntos a cumplir, entre ellos no entorpecer las cocheras y tener un horario de trabajo de 8 a 20 horas”, dijo el fun-cionario.

Ramsés Ancira, integran-te del grupo Izquierda Ver-de, advierte que la batalla de Narvarte puede ser “el Waterloo de Marcelo”, mien-tras que Carlos Pineda, diri-gente del PRI en Benito Juá-rez, estima que “el hartazgo y la impotencia vecinal” que estalló en la protesta surgió a partir de la falta de planea-ción a tiempo del lugar en que darían vuelta los auto-buses para retornar hacia

el centro, lo que obligó a una ocurrencia en Diagonal San Antonio. Describe la re-presión policiaca como una “infamia contra los vecinos” y concluye que ésta obedeció a que el GDF “llevaba prisa por los intereses económi-cos, pues las rutas del dinero siempre están presentes en estos eventos”. Critica ade-más la ausencia de las auto-ridades delegacionales, que en este caso, asegura, “se pu-sieron en contubernio con el gobierno de la ciudad”.

Federico Manzo, diputado local por el distrito 17, co-rrespondiente a la zona del conflicto, espeta: “El gobier-no de la ciudad es sordo y ciego ante los reclamos de la ciudadanía e incapaz de re-solver conflictos a través del diálogo, cuando ni siquiera

cumplió con la consulta que por ley debió hacer a los ve-cinos; tampoco les planteó opciones ni los involucró como vigilantes de la obra civil, lo que se habría espe-rado de cualquier gobierno democrático”. En entrevista, el panista opina que los co-lonos también abonaron a su derrota, pues desestimaron las sugerencias de impugnar por medios legales y no se organizaron adecuadamente, como sí lo hicieron en su mo-mento los vecinos de la parte oriente de Narvarte, que lo-graron parar la construcción de ese resguardo vehicular, al que el GDF llama “módulo de regulación”. Esa desorganiza-ción, explicó, comúnmente lleva a los movimientos ciu-dadanos a ser “infiltrados, manipulados o disueltos”.

Hoy, sólo restos

Moras y Parroquia, 25 de junio de 2010: La jacaranda vigorosa

DEPRIMERA

Staff / Libre en el Sur

La ley de Ebrard

Casosemblemáticos

Desde hace varios años se prac-tica en BJ la tala de árboles

sanos por obras privadas. Aquí algu-nos ejemplos tristemente célebres.

En Moras y San Lorenzo, de Tlaco-quemécatl Del Valle, se derribaron dos fresnos –una especie protegida por la Ley de Salvaguarda—, bajo el argumento de que obstruirían un acceso vehicular que nunca se construyó.

En el número 40 de Millet, en la colonia Extremadura, fue talado un fresno vigoroso de más de 60 años.

La autoridad delegacional acep-tó en abril pasado que por no contar con el nombre del “sujeto pasivo en quien recaiga la acción”, se abstu-vo de iniciar procedimiento jurídico por el derribo sin permiso de un árbol añoso frente al número 91 de Montealbán, en Narvarte (DGDD/DPE/CMA/UDT/779/2010).

Apenas en junio pasado, la resis-tencia vecinal no pudo evitar la tala de tres enormes jacarandas frente al predio ubicado en González de Cosío 311, Del Valle Centro.

twitter: @LibreenelSur