El Proceso Expansionist A Romano

40
El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana Andrés Sáez Geoffroy - 2009 1 EL PROCESO EXPANSIONISTA ROMANO Y LA CRISIS TARDO REPUBLICANA Andrés Sáez Geoffroy. Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica. Ayudante de Historia Antigua 1 GENERALIDADES DEL PROCESO EXPANSIONISTA ROMANO 1.1 El Marco geográfico: o se puede hacer referencia al expansionismo romano sin antes describir cuales son las áreas hacia donde se dirige este proceso. Dentro del proceso de expansión de la urbe romana podemos distinguir 4 áreas esenciales: a) Su Hinterland: Correspondiendo esta área a lo que Mommsen 1 denomina las fronteras naturales romanas, es decir, la península itálica desde el Valle del Po y la Galia Cisalpina hasta la isla aledaña de Sicilia. Toda esta zona es la que se ve implicada en la guerra contra latinos, samnitas y otras comunidades itálicas, la guerra contra Tarento y la primera guerra púnica, y constituyó el primero de los objetivos del Estado romano. b) El Mediterráneo Occidental: Esta es el área que se encuentra al oeste de la península itálica, incluye la zona del norte de áfrica, denominada en aquellos tiempos como Mauritania, Numidia y África 2 , además incluye la península Ibérica es decir la Hispania de aquellos tiempos, a esto se suma la zona de la Galia Narbonense con Masilia y la desembocadura del Ródano, la islas Baleares, la isla de Córcega y 1 Para más información ver la monumental obra de Mommsen “Historia de Roma”, obra de más de 1000 páginas y escrita en el siglo XIX, sobrepasada en muchos aspectos pero que constituye una joya de la historiografía decimonónica. 2 N.A: Túnez ó Cartago N

Transcript of El Proceso Expansionist A Romano

Page 1: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

1

EL PROCESO EXPANSIONISTA ROMANO

Y LA CRISIS TARDO REPUBLICANA

Andrés Sáez Geoffroy.

Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica.

Ayudante de Historia Antigua

1 GENERALIDADES DEL PROCESO EXPANSIONISTA ROMANO

1.1 El Marco geográfico:

o se puede hacer referencia al expansionismo romano sin antes describir

cuales son las áreas hacia donde se dirige este proceso. Dentro del

proceso de expansión de la urbe romana podemos distinguir 4 áreas esenciales:

a) Su Hinterland: Correspondiendo esta área a lo que Mommsen1 denomina

las fronteras naturales romanas, es decir, la península itálica desde el Valle del Po y la

Galia Cisalpina hasta la isla aledaña de Sicilia. Toda esta zona es la que se ve

implicada en la guerra contra latinos, samnitas y otras comunidades itálicas, la

guerra contra Tarento y la primera guerra púnica, y constituyó el primero de los

objetivos del Estado romano.

b) El Mediterráneo Occidental: Esta es el área que se encuentra al oeste de

la península itálica, incluye la zona del norte de áfrica, denominada en aquellos

tiempos como Mauritania, Numidia y África2, además incluye la península Ibérica es

decir la Hispania de aquellos tiempos, a esto se suma la zona de la Galia Narbonense

con Masilia y la desembocadura del Ródano, la islas Baleares, la isla de Córcega y

1 Para más información ver la monumental obra de Mommsen “Historia de Roma”, obra de más de 1000

páginas y escrita en el siglo XIX, sobrepasada en muchos aspectos pero que constituye una joya de la

historiografía decimonónica. 2 N.A: Túnez ó Cartago

N

Page 2: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

2

Cerdeña, y las islas menores, de Malta y Pantelaria, lugares ya colonizados por griegos

y fenicios a los cuales ya se sabía con componentes económicos importantes.

c) El Mediterráneo oriental: Esta es el área que se encuentra hacia el este

de la península itálica, incluye la zona del Adriático con Iliria, el Epiro, Macedonia,

Grecia y el Helesponto, el Asia Menor, Los reinos helenísticos del mar negro, Siria,

Celesiria y Palestina, Egipto, la islas del Egeo y Cirenaica con Tripolitania, en

definitiva los reinos más fuertes existentes dentro del Mediterráneo y que

constituyeron siempre un desafío mayor para el expansionismo romano debido a su

mayor grado de complejización Estatal.

d) Otras área interiores: Estas zona las áreas que se encuentran cercanas

al Mediterráneo pero cuyas zonas no son bañadas por este mar y se encuentran a una

distancia lejana3. Aquí encontramos la Galia Transalpina y la zona del limes del Rin y

la zona del limes del Danubio. También entran en estas categorías la zona del Cáucaso

y Armenia, así como el valle del Tigris y Éufrates lugares donde muchos romanos se

aventuraron pero ya con un estado y un ejército consolidado no sin antes superar

desafíos.

1.2 Las rutas y recursos comerciales:

sí como hubo áreas geopolíticas hacia donde los romanos apuntaron

para desarrollar el proceso expansionista, también estas áreas

tendieron a coincidir con los principales puntos de tráfico comercial de la antigüedad.

a) El área oriental con dos áreas claves de comercio, una la zona de Siria

donde se ubicaban las ciudades de Tiro, Sidón y Biblos en el que llegaban los productos

del extremo oriente, como telas, aceites, bienes exóticos y tinturas, estas urbes erab

además a la puerta de salida de los metales y otros productos del mediterráneo. La

otra zona era la desembocadura del Nilo: donde se ubicaba Alejandría, lugar de donde

3 N.A: Debemos recordar que para la época cualquier persona que viviera más allá de una jornada de

viaje era literalmente un extranjero en todo el sentido de la palabra.

A

Page 3: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

3

llegaban los esclavos de Nubia, los materiales agrarios y el oro por el cual era tan

famoso Egipto, de hecho Egipto era conocido por ser el granero de la antigüedad.

b) La zona de Grecia y el Egeo, donde el punto clave es el puerto libre de

Rodas, lugar de donde se dirigen los bienes hacia el mar negro o llegan de este, éste

puerto es un lugar clave de intercambio por su favorable posición geopolítica, esta zona

era conocida por minerales como el mármol y la plata, las aceitunas y el aceite de oliva

c) La zona del norte de África (Túnez), donde Cartago ocupa el principal

lugar, pues poseía los lazos con la zona de Siria4 y además controlaba las rutas que

venían del interior de África con bienes lujosos necesarios para los patricios romanos

como el silex, utensilios para los alimentos, cosméticos, marfil,etc. Además la posición

estratégica de Cartago permitía ejercer control sobre el mediterráneo occidental y

todas las áreas que ya se han mencionado desde el punto de vista marítimo.

d) la zona de Hispania y la Galia Narbonense, lugar de salida de objetos

agrarios y minerales que se encuentran al interior de ambas zonas, lo importante aquí

son los puertos como Masilia en el caso de Narbona y Tarraco o Sagunto en el caso de

Hispania, lugar de donde se extraía hierro, cobre, oro, trigo, y esclavos, así como

materias agrícolas.

e) Y por último el sur de Italia, con Tarento, lugar de entrada y salida de las

mercaderías de la península itálica, pero que además era el lugar donde se realizaban

transacciones cerealeras con Sicilia y los territorios aledaños.

1.3 Los móviles de la expansión

s innegable que todo proceso no ocurre ipso facto, para el caso de la

expansión romana intervienen una serie de factores los cuales activan el

proceso expansionista y permiten que se desarrolle de manera favorable para Roma,

específicamente para la aristocracia romana. La cuestión de los móviles, se refiere a

4N.A: Cartago era una antigua factoría fenicia

E

Page 4: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

4

los objetivos que el aparato estatal romano buscó lograr en el proceso de expansión y

como los mecanismos del Estado romano intervinieron en el proceso, de esta forma los

móviles son diversos y la expansión no posee un solo móvil sino que varios, los cuales

no están aislados entre sí, sino que totalmente integrados e interrelacionados creando

un totalidad.

El primero de estos móviles era el control del Hinterland inmediato,

relacionado directamente con el famoso refrán romano “si vis pacem para bellum”5,

esto quiere decir que la pervivencia del régimen y el estado romano estaba en directa

relación con su capacidad de derrotar a los pueblos y comunidades aledañas que le

disputaban el dominio local. Otro de las cuestiones relacionadas con este móvil es que

al derrotar y anexionar aquellos pueblos se incrementaba el ager publicus y por

tanto el área económicamente utilizable para la agricultura y la ganadería

dependiente directamente de los ciudadanos romanos, sobre todo por la aristocracia

senatorial y algunos grupos ecuestres, tal como señala Pericot “ llegó un momento en

que los patricios, dueños del gobierno, dejaron de pagar las cuotas y confundieron los

bienes arrendados con los que les pertenecían en propiedad, formándose inmensas

posesiones”6 Surgía así el Latifundio romano mezcla entre sus propiedades privadas y

los bienes públicos conquistados por el estado.

El segundo de los móviles centrales de la política exterior romana fue el

control del Mediterráneo, y no solo refiriéndose a una sola área sino al

Mediterráneo en general. Roma contendía así por una parte con la potencia marítima

de Cartago la cual dominaba el acceso hacia el mediterráneo occidental e impedía el

paso romano a Hispania. Por otro lado estaba Tarento que controlaba el paso de las

mercancías del comercio interno itálico, pero a su vez era el núcleo de la resistencia de

los que colonos griegos y por tanto poseía un valor simbólico. Mientras en el

mediterráneo oriental seguían ampliamente vigentes los reinos descendientes a

Alejandro Magno. A esto, se suma que el hecho de dominar las áreas comerciales ya

5 N.A: Si quieres la paz haz la guerra 6 PERICOT GARCÍA, LUÍS; Historia de Roma, Montaner y Simón S.A editores, Barcelona, 1963, p146

Page 5: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

5

vistas, permitía sacar un provecho directo del dominio y saciar las diversas

necesidades de los romanos tanto en bienes básicos,de lujo y exóticos.

Un tercer móvil es el Imperialismo como nueva forma de producción

aquí se encuentran “quienes ven en el «imperialismo» el instrumento de un nuevo

régimen de producción, el esclavismo, en exclusivo beneficio de la clase dominante

romana”7 el imperialismo romano no solo se abocó al dominio territorial, ni solamente

de personas, cuestión llegaría a ser real con la creación de provincias y por tanto la

anexión de facto a la República. El dominio romano también tuvo que ver la

periferización de su economía al trasladar a las zonas dependientes la producción,

mientras la península itálica se convertía en un parásito de de la economía periférica,

desde la cual se enviaban a Roma los tributos y bienes producidos. Muestra de esta

cuestión es que cuando el imperio se dividió en el siglo IV d.C, Roma que se encontró

dueña de la parte occidental, al perder las provincias orientales, la economía se

resintió tanto que no pudo sostenerse por mucho tiempo en pie.

El Cuarto es un móvil de clase, la necesidad Aristocrática, es un móvil que

mezcla por un lado cuestiones sociológicas y económicas; económicas pues mientras

más se expandiera el ager publicus más tierras y recursos dispondría la clase

senatorial para explotar acrecentándose en consecuencia el poder del ordo senatorial.

En el plano sociológico la expansión si es triunfante traía victoria, gloria, triunfus,

virtu, etc. a quien desempeñaba el mando durante la expansión y por tanto daban a las

familias de los hombres beneficiarios de aquel triunfo una eminencia en los asuntos

del estado, que es lo que señala Bravo cuando dice que “Otros historiadores piensan

que la aristocracia senatorial romana no se habría movido por incentivos económicos

sensu strictu sino políticos, dado que la virtus, gloria o triumphus militares

garantizaban su preeminencia política en el Estado” 8 Esto quiere decir que el poder

sentarial se daba en la medida que tuviera un soporte real en los campos de batalla y

la política exterior romana.

7 BRAVO, GONZALO, Historia del mundo antiguo: una introducción crítica, Alianza Editorial, Barcelona,

1997. P.402 8 ibídem

Page 6: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

6

Un último móvil es el de la consolidación del sistema político, vale

recalcar que el principal órgano de la política interna romana era el senado y las

diversas magistraturas. Por tanto el senado al dirigir la política expansionista era

quien poseía los créditos para nombrar hombres de sus filas para las diversas

misiones, así como determinar hacia que lugares apuntar la expansión y auto

beneficiarse en la medida que los senadores eran quienes capturaban el botín y

repartían el ager publicus. Igualmente con las guerras de expansión se irán borrando

las diferencias entre plebeyos y patricios inaugurándose en el siglo II d.C la

consolidación del sistema republicano.

1.4 Mecanismos de la política expansionista

1.4.1 Derecho:

l derecho romano cumplía dos funciones respecto a la expansión del

imperio: la exclusión o inclusión de los individuos de las áreas

dominadas. Para esto el Estado creó una serie de categorías jurídicas con el fin de no

perder aliados y también para que los romanos conservaran la supremacía, en este

sentido “Roma ofrecía a sus ciudadanos cierto grado de protección una forma de vida

que hemos dado en llamar con mejor o peor acierto “civilizada” y la integración en el

mayor estado que jamás conociera el mundo occidental”9 , esta integración se hizo en

base a categorías de ciudadanía, la primera categoría era el Cives Romani es decir la

ciudadanía romana plena, con derecho a sufragio, derechos civiles y económicos, en

segundo lugar se encontraba el ius Latii ó derecho latino que solo concedía algunas

prerrogativas económicas y sociales a las ciudades de la liga latina, en tercer lugar se

encuentra el ius italicum ó civitas foederata que eran una ciudadanía civil pero

siempre con un margen de beneficio para Roma, se permitía la autonomía local a

cambio del pago de un estipendium. Roma mediante estas cuestiones esperaba que las

ciudades y comunidades se unieran a su imperio deseando acceder a la ciudadanía

romana para así obtener la protección romana, “La concesión tan generosa del derecho

9 PAGDEN, ANTHONY, Pueblos e Imperios, Ed. Mondadori, Barcelona. 2002 p.50

E

Page 7: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

7

de ciudadanía romana en sus diferentes modalidades no sólo fue una jugada

diplomática, también sentó las bases para el acrecentamiento del manpower (potencial

humano) romano y, con ello, para la unificación de la península en un mismo marco

estatal”10

Por otro lado el derecho tuvo la otorgación de beneficios a comunidades que se

ligaban a Roma ó permanecían leales a esta por el temor de la venganza, a estas

comunidades se les dejaba mantener las autoridades locales, pero siempre vigiladas

por Roma, esta práctica no siempre fue común y fue la base desde la cual se creó el

cuerpo social de decenviros o municipales. Por último, y ya en el siglo II d.C, la

creación de provincias es otra forma en que el derecho romano simplemente anexiona

ciertas áreas para ser administradas directamente por Roma.

1.4.2 Diplomacia:

l dicho clave por el cual se movía la diplomacia romana era “divide et

impera”11, de esto se desprende que la misión de la diplomacia romana

era neutralizar enemigos mediante alianzas con otras ciudades, siéndole favorables

respecto otras potencias, por ejemplo en casos de arbitraje, dándoles concesiones o

provocando conflictos en la cual el enemigo se viera involucrado para así debilitarlo

como por ejemplo estimular conflicto limítrofes, o simplemente crear coaliciones de

diversos reinos para atacar al enemigo. Otro punto que poseía la diplomacia fue la

creación de protectorados y reinos títeres que le aseguraban apoyo y un cinturón

defensivo a Roma. “Los romanos actuaron en forma excelente al tomar las decisiones

diplomáticas correctas; fueron soberbios diplomáticos (…) fueron perspicaces al

extender la ciudadanía y al permitir la autonomía en asuntos internos”12

El rol de la diplomacia romana fue clave para la expansión, pues desarrolló un

trabajo meticuloso para que Roma apareciera cercana a sus aliados, y que siempre

10 ALFOLDY GEZA; Historia social de Roma, Alianza universidad,Madrid,1996 p.48 11 Divide y vencerás 12 SPIELVOGEL, JACKSON; Civilizaciones de occidente, volumen A, Thomson editores México, 2003. P.111

E

Page 8: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

8

intervenía en algún conflicto cuando el derecho le era favorable y por lo tanto le

permitía invocar la idea de “guerra justa”.

1.4.3 El Ejército:

l ejército era el encargado de la defensa del Estado, la conquista y

posesión territorial y humana. En el fondo no pudo haber existido

expansión sin ejército que asegurase la vida misma del estado. El ejército romano se

forjó a través de sangre y hierro debido a las continuas luchas en Italia, lo que en

consecuencia significó la creación de una institución profesional y preparada para las

funciones que debía cumplir, en ese sentido el ejército era el brazo armado del estado.

El ejército en tiempos de paz poseía aproximadamente 4 Legiones

permanentes (16.800 Hombres) y 10 movilizables (40.000 Hombres) divididas en 193

centurias, lo que conjunto a la unidad del estado ante los conflictos externos

significaba la movilización de un número significativo de individuos profesionalmente

armados inigualable por otra potencia mediterránea a la fecha, “Al insistir a sus

aliados de la confederación romana sobre el servicio militar, Roma prácticamente

movilizó paran sus guerras todo el potencial militar humano disponible en Italia” 13de

ahí otro refrán latino “ense et aratro”14 para hacer referencia que todos los campesinos

romanos y asociados en los tiempos de dificultad podían y debían empuñar las armas,

por último el ejército está intrínsecamente relacionado con las necesidades de Triunfus

de la aristocracia que solo se podía lograr mediante la posesión de algún título militar

y que se relacionaba directamente con la nobilitas romana.

13 SPIELVOGEL, JACKSON, op. Cit p.112 14 Espada y arado

E

Page 9: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

9

2 LAS GUERRAS PÚNICAS Y EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

2.1 Crisis Pirro Tarentina

ientras Roma forjaba su paso de la época monárquica a la época

republicana y se enfrentaba a latinos y samnitas, surgían en las

intertantas dos potencias itálicas y mediterráneas: Siracusa y Tarento. (S.VI) la

primera controlando el comercio con Cartago y el oriente y la segunda siendo el punto

de salida o entrada del mercado interno de la península itálica y por tanto del sistema

comercial del cual Roma dependía. El avance de Roma hacia el sur contra latinos y

samnitas (504 a.C – 295 a.C) “inquietaba a Tarento, que había sido la autora de gran

parte de la coaliciones itálicas contra la ciudad del Tíber.”15 De dicha situación Roma

había firmado una tratado con Tarento, en la cual Roma ni Tarento se comprometían a

cruzar en armas, una línea imaginaria en el promontorio de Lacinio (303 a.C). Roma

violando el tratado el 281 a.C al colocar algunas guarniciones en ciudades al sur de la

línea, señaló que como había sido firmado hace 30 años atrás el tratado actualmente

no poseía ninguna validez.

Entonces Tarento viéndose que pronto sería atacada por Roma y que no poseía

un ejército para resistir el embate, llamó al rey Pirro de Epiro, príncipe que “ no se

resignaba a ser el rey de un puñado de montañeses vasallos de Macedonia, y soñó con

ser el <<Alejandro de Occidente>> atribuyéndose el proyecto de fundar un imperio

helénico occidental16” Este personaje, que se autodenominó defensor de los griegos

contra los romanos desembarcó con 30.000 hombres en Tarento, y se enfrentó con

Roma en una corta guerra:

1ra Fase: Pirro realiza una serie de paseos militares en el

Centro Italia y Sicilia (280 a.C) logrando conquistar grandes cantidades de

terreno, dominando zonas romanas que nuevamente pasan a ser de dominio

griego, no obstante lo anterior esta situación no durara más de un año.

15 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit p.83-84 16 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 84

M

Page 10: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

10

2da Fase: Roma viéndose asustada por la invasión y por las

victorias iníciales de Pirro y Tarento, firma un tratado con Cartago el 279 a.C,

el acuerdo sería que Cartago y Siracusa presionarían a Pirro en Sicilia

haciéndolo abandonar la isla, mientras Roma iniciaba una ofensiva en la

península (279 – 275 a.C) actuaba así la diplomacia de “el enemigo de mi

enemigo es mi amigo.”

3ra Fase: Finalmente Pirro es rechazado en Sicilia, vence

Pírricamente17 en Beneventum el (275 a.C) y se retira de Italia. Cartago ocupa

la mitad occidental de Sicilia y Roma se apodera del sur de Italia.

Como consecuencias directa de la guerra Roma quedó dueña del comercio

interno de Italia, pues dominó Tarento. Este dominio implicó que Roma entrara en

contacto con Grecia, la victoria les valió a los romanos que se le quitara el apelativo de

bárbaros, “Entre las aportaciones más notables de la colonización griega en Italia se

suele señalar la introducción del alfabeto, el cultivo del olivo en la Italia central o el

modelo de vida urbana. Pero la herencia de la Magna Grecia fue mucho más allá:

Roma debió gran parte de su éxito como ciudad expansiva y absorbente al activo

legado cultural que supuso la mezcla de las culturas itálicas y griega.”18en este sentido

Con el término de la guerra se puso fin del “Triángulo”,entre Pirro – Cartago – Roma,

al ser eliminado Pirro, entrando en conflicto irremediablemente Cartago con Roma.

2.2 Primera Guerra Púnica

os orígenes de Cartago se remontan a una colonia Fenicia de tipo

factoría comercial y el monopolio que poseía de las rutas comerciales

con oriente, debido a los lazos que la unían con Fenicia. Su estado se hallaba

símilmente organizado como al estado Romano, con dos jueces, magistraturas y una

17 Victoria Pírrica es aquella victoria en los resultados son tales que es equivalente a una derrota de

grandes proporciones. En el fondo que la victoria fue inútil. 18 HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, DAVID. (2005) Los griegos de ultramar: El alba de la magna Grecia. Revista Historia National Geographic Número 21 p.68

L

Page 11: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

11

aristocracia que controlaba el aparato estatal. Cartago en el siglo V a.C había

desarrollado un Imperialismo libio – africano que le permitió controlar el hinterland

inmediato con áreas de gran poder de cultivo a pesar de ser un área desértica. Su

poder era esencialmente marítimo y colonial: llegó a controlar Sicilia, Cerdeña,

Córcega, las Baleares, España, Malta y Pantelaria, la condición geopolítica de las

áreas que utilizaba cerraban el paso romano hacia occidente, esta sería la causa

estructural del conflicto.

Terminada la guerra de Tarento, Mesina –ciudad occidental de la isla de

Sicilia- entró en Guerra con Cartago y Siracusa (264 a.C) por una sublevación de

tropas mercenarias. Dicha ciudad para poder zafarse de la ocupación cartaginesa y

siracusana se unió a la confederación romana en el acto en que era asediada, lo que

implicó que Roma enviara tropas y ayuda militar a Mesina para luchar contra Cartago

y su aliada, así se inició la primera guerra púnica. Roma intervenía en un conflicto

para defender a su aliado, esta imagen de defender lo justo le valió el apoyo del resto

de las ciudades itálicas. La intervención en Siracusa implicaba el fin de la política

continental pues Roma adquiría una urbe unida a su liga que estaba fuera del

continente y entraba en guerra con una potencia que tampoco se encontraba en la

península itálica. Mientras todo esto ocurría, Hierón II de Siracusa cambia de bando,

en una hábil maniobra de la diplomacia romana en la cual se le hace ver que Roma,

una vez liberada Messina, marchará sobre Siracusa la tomará y se le expulsara del

trono, ante esta cuestión Hierón decide convertirse en aliado de Roma.

2.2.1 Las fases del conflicto:

Fase Naval:

Al iniciarse el conflicto Roma no poseía armada que le permitiera movilizar

sus hombres a través del mar ni controlar los pasos marítimos de comercio cartaginés,

los primeros esfuerzos de guerra se orientaron a construir una armada (263 - 260a.C)

y mantener libre a Messina, ambos objetivos fueron logrados satisfactoriamente,

mientras tanto Cartago se preocupaba por cortar las rutas comerciales con los puertos

Page 12: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

12

itálicos. Una vez que la armada romana estuvo lista y construyera los barcos llamados

quinquerreme superiores a los trirremes cartagineses, se libraron dos batallas en las

costas de Sicilia la Batalla de Mylae (259 a.C) y la Batalla Tindaris (258 a.C) ambas

con un resultado favorable a los romanos quienes pudieron romper el bloqueo y llevar

la guerra a la isla.

Fase Terrestre

Una vez que Roma pudo desembarcar hombres en la isla, logra tomar

Agrigento y se libra la Batalla de Ecnomos (256 a.C) sin un resultado favorable ni para

Roma ni Cartago. La invasión romana en la isla provocó que los cartagineses se

encerraran en sus fortalezas en Sicilia esperando apoyo marítimo de Cartago así

surgirá la figura de Amílcar Barca estratega cartaginés encargado de las

fortificaciones cartaginesas que jurara odio eterno a los romanos.

Fase Africana

Encerrados los cartagineses en la isla, los romanos quedaron libres para

invadir Túnez. Una vez hecha la invasión Cartago bien defendida logra rechazar a los

invasores, se libran las Batallas de Lilibeo y Egates (241 a.C) en la costa occidental

siciliana y Cartago agotada propone la paz la cual Roma acepta.

2.2.2 Consecuencias de la Primera guerra púnica

Se firma un tratado el 241 a.C entre Amílcar Barca delegado cartaginés y

Catulo delegado romano. Las condiciones de paz son desastrosas para Cartago: debe

abandonar sus posesiones en la isla de Sicilia, tanto Roma como Cartago se

comprometen no interferir dentro de las confederaciones y Cartago debe hacer pago de

unas fuertes de contribuciones de Guerra. Al igual que Versalles en 1919, este tratado

de paz abonó el terreno para una nueva guerra. El tratado entre Roma y Cartago

provocaba lo mismo. Roma así se extendía hasta las llamadas fronteras naturales, por

otro lado para ambos Estados “La guerra había destruido muchas riquezas, tanto en

Page 13: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

13

Roma como Cartago, y en la crisis económica sub siguiente esta última se mostró

también más débil que su enemiga” 19

2.3 Interregno entre la Primera guerra púnica y la

segunda guerra púnica.

on la derrota cartaginesa estalló en Cartago lo que se denominó Guerra

inexpiable. Las contribuciones de guerra fijadas en la paz por Roma

impedían el pago de los sueldos a las tropas mercenarias que se sublevaron y tomaron

grandes extensiones de suelo púnico tanto en las colonias como en la mismísima

Túnez. Roma aprovechándose de las circunstancias ofreció su ayuda a Cartago a

cambio de Cerdeña y Córcega, la situación cartaginesa era tan delicada que Cartago

acepto sobre la mesa a pesar de la humillación. Roma cumplió con su parte del trato

enviando tropas que sofocaron la revuelta mercenaria permitiendo la existencia y

elaboración de un nuevo estado Cartaginés.

Mientras Cartago buscaba la recuperación económica, Amílcar que se sintió

humillado por la derrota cartaginesa y la intervención romana decidió buscar nuevos

rumbos para fundar una nueva Cartago, junto a su yerno Asdrúbal y su hijo Aníbal,

quienes iniciaron la colonización del sur de Hispania, fundando Cartago Nova “En la

pausa entre ambas guerras púnicas, Cartago experimentó una recuperación inusitada

bajo el liderazgo del general que había tenido un éxito momentáneo en Sicilia durante

la primera guerra púbica: Amílcar Barca. El extendió los dominios de Cartago a

España como compensación de los territorios perdidos a manos de Roma”20

Roma viendo nuevamente que se le abría un flanco externo firmó en el

intertanto un tratado el 226 a.C con los bárcidas21 en la cual ni Roma ni Cartago

avanzarían al sur y norte del río Ebro respectivamente. Pero este tratado nunca ha

sido posible de determinar si realmente era el Ebro, pues como señaña Pericot

19 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 93 20 SPIELVOGEL, JACKSON, op. Cit p.133 21 De Barca, apellido de Amílcar y sus familiares, la familia bárcida.

C

Page 14: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

14

“Cartago había prohibido a Aníbal faltar a los acuerdos concluidos con Roma; pero la

ciudad estaba al sur del Ebro, es decir situada en la zona de influencia cartaginesa

definida en el acuerdo del 226 a.C (...) según Polibio, Roma había concluido una

alianza con Sagunto. Según Apio Claudio…” 22

Mientras, Cartago colonizaba por medio de los bárcidas Hispania, Roma

conquista la Galia Cisalpina, Liguria y los Galos e Iliria (226 – 220 a.C). “Mientras

Roma conquistaba Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina, desarrollaba también su

influencia en el Adriático y ponía el pie en la costa de Iliria, base de su futuro dominio

sobre Grecia (...) [su dominio] constituirían el primer eslabón, el preliminar de las

ulteriores hostilidades con el rey macedonio y con el mundo helénico, sistema nervioso

del la cultura mediterránea antigua.” 23

2.4 La segunda Guerra púnica.

l expansionismo mencionado anteriormente será la causa de fondo de un

nuevo enfrentamiento. Para los romanos las causas de la guerra, son el

desquite que tarde o temprano tendría que provocar Cartago contra Roma, esta idea es

22 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 105 23 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 100

E

Page 15: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

15

de carácter nacionalista y oculta las lucubraciones que Roma hizo para aparentar su

ingreso a la guerra de manera justificada.

Como ya se ha mencionado en Hispania se elaboraron dos áreas de influencias

por el tratado entre romanos y cartagineses, es así que ocurre el denominado asunto

de Sagunto. Sagunto es una ciudad que está al sur del Ebro, que estuvo asediada por

los cartagineses siendo tomada por estos el 219 a.C lo que les permitía tener un puerto

de entrada y salida de la región del norte hispano, mientras esto ocurría Sagunto

solicitaba entrar a la federación romana. Roma no intervino inmediatamente a favor

de Sagunto porque estaba al sur del Ebro. Pero Aníbal un año después le dio los

motivos para entrar nuevamente en conflicto: éste cruzaba el Ebro y se dirigía a Italia

ya que Roma no había resguardado las condiciones del tratado. El cónsul Sempronio

en respuesta ocupó Malta, la nube de la guerra ya se vislumbraba en el horizonte.

2.4.1 Las Fases de la guerra

níbal en sus inicios logró invadir Italia provocando graves derrotas a

Roma (Cannas 217 a.C),estuvo 8 años en Italia pero no pudo tomar

Roma, a pesar de haber internacionalizado el conflicto con el corto ingreso de

Macedonia en la guerra, “Durante las guerras púnicas, Roma llegó a estar muy

consciente de los estados helenísticos del mediterráneo oriental cuando el rey de

Macedonia estableció una alianza con Aníbal después de la batalla de Cannas” 24 Le

faltaba el apoyo político de Cartago que nunca vio con buenos ojos la colonización

bárcida de España y en la cual se encontraban enemistadas las dos grandes familias

los bárcidas familia anti romana y los hanones familia totalmente pro romana, la cual

tenía el control del Senado Cartaginés. Sin el apoyo de soldados ni pertrechos, intentó

reunirse con su hermano Asdrúbal que provenía desde Hispania con todos los

refuerzos que podía movilizar, pero en el Metauro (207 a.C), cuando intentaban

reunirse fueron derrotados, mientras España era ocupada por Publio Cornelio

Escipión y se invadía África, Aníbal abandonó Roma se dirigió a Cartago siendo

24 SPIELVOGEL, JACKSON, op. Cit p.113

A

Page 16: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

16

finalmente derrotado en Zama (202 a.C), Cartago estaba arruinada, lo suficiente para

no volver levantarse jamás.

Factores que explicarían la victoria romana:

Page 17: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

17

2.5 Consecuencias del conflicto.

Para Cartago el conflicto significó la pérdida definitiva de Hispania, el pago

de una fuerte contribución de guerra superior con creces a la de la primera guerra

púnica y la pérdida de la flota, debió otorgarle la independencia a Numidia que se

convirtió en una reino títere romano y tapón del expansionismo cartagines, tuvo que

cesar los contratos de mercenarios y por tanto quedarse sin ejército y Aníbal hubo de

ser desterrado para posteriormente ser asesinado.

Para Roma la guerra significaron los primeros contactos con Oriente, sobre

todo con Macedonia, desde ahora sería endémico el aumento de los efectivos y gastos

Page 18: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

18

militares para mantener el orden exterior y así iniciar una nueva guerra de expansión

que se orientaría a Hispania y el mediterráneo oriental para aquello se hacia necesario

contar con nuevos y mayores recursos económicos, “las guerras púnicas habían

inaugurado en el mediterráneo una fase por así decirlo mundial. Hasta entonces los

conflictos habían sido cantonales. Por primera vez, bajo la acción de Roma, se pondrán

en contacto en breve las dos mitades oriental y occidental del Mediterráneo. Las

guerras púnicas habían obligado a poner en movimiento efectivos y áreas navales y

terrestres desconocidas hasta entonces”25 aumentando los gastos estatales y

aumentando la pauperización de los grupos más pobres. Con la pérdida de ciudadanos

ocurre la “Democratización de Facto” (Pericot), donde por la pérdida de ciudadanos, los

plebeyos de origen medio pudieron acceder a las magistraturas, por ejemplo el 216 a.C

a pesar de ser ilegal subieron al consulado dos plebeyos. “Por aquel entonces había ya

en Roma ricos empresarios que podían acudir en ayuda del estado con grandes créditos

para el armamento y las obras de construcción. Se abrió así paso a un proceso de

desarrollo que en el siglo II a.C condujo al nacimiento de una capa social muy

importante de empresarios acaudalados, hombres de comercio y banqueros, y que de

esta forma contribuyó al nacimiento del orden ecuestre”26 es así que aparecen los

Publicanos como hombres de negocios asociado a la mantención del ejército y el cobro

de impuestos provinciales,

2.6 Consecuencias sociales en Roma: El cambio de estructura.

on el fin de la guerra surge en Roma un cambio de estructura social. La

guerra había significado la muerte de soldados, aristócratas y

campesinos, así como la destrucción de vastas hectáreas productivas “La nuevas

condiciones se originaban en parte de las repercusiones directas que tuvo para Italia la

segunda guerra púnica, consistentes en la decadencia y proletarización del

campesinado itálico, en la formación de grandes fincas y en el paso de la utilización

masiva de los esclavos en la producción”27. A esto, sólo los aristócratas debido a sus

25 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 119 26 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.60 27 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.65

C

Page 19: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

19

ahorros podían comprar las devastadas granjas de los campesinos más pobres o de las

granjas que habían perdido su dueño acrecentando aún más su poder y su dominio

sobre áreas más grandes consolidando su latifundio y su poder. Esto provocó la

migración de cientos de campesinos a la ciudad, generándose una presión que

explotara a fines del siglo II d.C. De acuerdo a los grupos sociales el impacto será el

siguiente:

Aristocracia: Compuesta por el Ordo Senatorum, descendientes de los

antiguos nobles fundadores de Roma, su poder se vio acrecentando con la expansión

debido al control senatorial de los ejércitos y los cargos así como de las reparticiones

del ager publicus. Surgen dentro de este grupo después de la guerra los Homini novum

(hombres nuevos) que por riqueza y ciertos parentescos nobiliarios logran ingresar a

cargos públicos sobre todo al tribunado de la plebe; de estos hombres nuevos surgen los

populares grupo social que luchará por los intereses de los pobres de manera

demagógica para controlar el poder político, por otro lado existirán los optimates grupo

social de la tradicional aristocracia senatorial cuya opción política será fortalecer el

senado por sobre cualquier otra magistratura, el choque entre estos dos grupos será la

causa de la crisis del siglo I a.C. “Desde la segunda guerra púnica la aristocracia pudo

cimentar con mas fuerza que antes su posición dirigente. Los triunfos de Roma frente a

Aníbal y después en oriente fueron la mejor validación de su política, al tiempo que los

beneficios de la expansión redundaron, antes que nada en su propio beneficio” .28

Orden equester: Con la expansión los comerciantes y grupos de riqueza

media, lograron mayores ganancias debido a los servicios prestados por el

avituallamiento de las legiones. En honor a aquello surgen las sociedades de Publicani

(publicanos) sujetos cobradores de impuestos y de otras concesiones estatales

señaladas por el senado, se crea así un grupo de Plutocratas cada vez más relacionados

con el orden senatorial en vista de los créditos y el financiamiento, perteneciendo

además a este grupo los comerciantes, artesanos, y oficiales de la caballería

28 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.68

Page 20: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

20

Libertos: Esclavos manumisos que por la guerra sus patrones no podían

mantener, estos grupos engrosaron la clientela urbana de los patricios y

paulatinamente fueron tratados como hombres libres. El Rol de estos sujetos estuvo

ligado a “la formación en Roma y en muchas ciudades itálicas de una importante capa

artesanal tuvo lugar en el siglo II a.C en conexión con el florecimiento económico, que se

debía, por una parte, a la evolución en el sector agrario hacia una economía de

plantaciones muy lucrativa, y por otro, a la creciente relevancia del comercio exterior, la

actividad empresarial y el uso del dinero” p.7729

Socii: (o socios) Surgen muchos grupos provinciales con derechos municipales e

imperiales sobre explotados por los publicanos y los senadores, que llegado el siglo I

a.C se levantaran muchas veces contra la dominación romana en búsqueda de la

ciudadanía romana.

Proletarii, pobres o desarrapados: Inmigrantes campesinos por la venta de

sus tierras o su desgaste, que se convirtieron en habitantes urbanos muy pobres que

constituirán una masa hambrienta que solicitará tierra, granos y apoyo del estado, “El

motín de los pobretones en Roma no era otra cosa que la concentración de una material

político y social altamente inflamable: se trataba de una masa popular que era

perfectamente consciente de su pésima situación y deseaba escapar a toda costa de ese

estado” 30, estos serán la masa hacia la cual demagógicamente se orienten los

populares ó hombres nuevos para constituir clientelas y sus ejércitos a raíz de las

reformas marianas.

Una de las consecuencias de la guerra fue la consolidación de los esclavos como

“instrumentos productivos”, “La importancia de la esclavitud para la economía

romana se hizo enorme en el plazo de muy corto tiempo tras la segunda guerra púbica,

por la sencilla razón de que la oferta y la demanda de esta rentable fuerza de trabajo

crecieron súbita y simultáneamente” 31

29 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.77 30 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.80 31 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.83

Page 21: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

21

3 LA EXPANSIÓN HACIA HISPANIA Y EL

MEDITERRÁNEO ORIENTAL

3.1 Hispania.

on la desaparición de Cartago en escena, Roma rápidamente mediante

una feroz campaña volvió a retomar Sagunto, Gades, Cartago Nova y

Masilia, que habían caído en manos de los nativos locales en su gran mayoría. Los

locales, los “celtiberos”, eran salvajes para los romanos, luchaban fuertemente,

atacaban en masa y eran muy temidos por los romanos. Roma se vio en dificultades

para dominar el área, por la salvajidad de los locales, hacia el 157 a.C los locales se

sublevaron y destruyeron cosechas, pueblos y todo lo que encontraron a su paso para

rechazar al invasor.

La república mantuvo solo el dominio costero hasta el 150 a.C

aproximadamente, hacia el 134 a.C la familia Escipión por medio de su integrante

Viriato realizó una campaña para la conquista de Hispania que significó la fundación

de Numancia y Palencia. Se establecieron dos zonas una en la que hoy día es Granada

y Andalucía que se denominó Hispania Citerior y otra en la que hoy es Aragón y

Cataluña que se le llamó Hispania Ulterior. Hispania significó un alto gasto militar

pero que fue compensado una vez pacificada hacia el 134 a.C por las minas de plata,

cobre, vino y aceite que Roma pudo extraer, esto unido a que los sublevados fueron

convertidos en esclavos.

3.2 El sistema de Estados del Mediterráneo Oriental.

oma en las guerras púnicas había entrado en contacto con los reinos

helenísticos que conformaban el sistema de estados del mediterráneo

oriental, estos estados tenían a su vez diversas rencillas entre sí, que Roma aprovechó

a su favor para batirlos separadamente mediante actos diplomáticos y la más abierta

C

R

Page 22: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

22

agresión durante todo el siglo II a.C. Se distinguen tres estados y un cuarto que sería

un grupo de estados menores:

Macedonia Antigónida: Que tenía bajo su control la zona de Grecia y

las islas del Egeo, lugares donde también confluían los intereses de egipcios y sirios.

Macedonia entró en conflicto con Roma por la conquista de esta última de Iliria y en

segundo lugar cuando en las guerras púnicas se alió con Aníbal, por tanto una vez

terminado el avance en el mediterráneo occidental las fuerzas romanas

inmediatamente se dirigieron a Grecia para “liberarla” del yugo macedónico, ya que

Roma poseía territorios helenos (Tarento) lo que permitía que se alzará como

defensora de los griegos.

Seléucidas: Cuya área central era Siria, lugar de donde salía y llegaban

las mercaderías del mediterráneo, lugar de paso entre Asia Menor y Egipto, un área

geopolíticamente necesaria para Egipto y por la cual ambas monarquía lucharon desde

su misma existencia.

Lágidas: El Egipto Lágida o Tolomeíco que era sin duda el más rico de

los reinos helenísticos, poseían el control del delta del Nilo y por tanto de todo el

comercio de Egipto y su interior. Siempre tuvo constantes conflictos con los Seléucidas

por Siria y ya en el siglo II a.C se encontraba debilitado por la pugnas de sucesión

Reinos del Asia menor: Estos reinos eran más pequeños que los tres

anteriores, pero sus riquezas era lo suficiente para atraer a Roma, el Ponto fue el que

dio más problemas a Roma, Pérgamo le fue legado a Roma, Bitinia también y

Armenia, fue conquistada posteriormente.

La conquista de los reinos anteriores será llevada a cabo sistemáticamente en

el siglo II a.C y pondrá a en disposición de Roma un número inigualable de riquezas.

Page 23: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

23

3.2.1 Grecia y Macedonia.

a lucha que en la segunda guerra púnica, tuvo Macedonia con Roma se

le llamó primera guerra de Macedonia. Desde entonces a partir de la paz

de Fenicé entre ambos Estados, Roma comenzó desde Iliria a controlar ciudades en el

mar Adriático y por tanto a entrar en conflicto directo con Macedonia. Posterior a

esto en el 201 – 202 a.C Macedonios y Seléucidas habían firmado un tratado por el

cual se repartirían posesiones egipcias: Macedonia el Egeo y los Seléucidas Siria. Las

ciudades portuarias y comerciales de Rodas y Pérgamo asustadas pidieron ayuda a

Roma que no intervino por no poseer aliados en la zona ni poder de intervención por el

momento, pero cuando macedonios y Seléucidas se habían repartido las posesiones,

Atenas aliada de Roma fue atacada por gente de la liga Acarnana pro macedonia el

197 a.C, Roma solicitó la retirada de Macedonia del Egeo y de otras posesiones

helenísticas, Macedonia no aceptó lo que significó la guerra. Esto provocó la Segunda

guerra de Macedonia, Antíoco III de Siria, no intervino en el conflicto pues Roma había

arbitrado favorablemente sus conflictos con Egipto. Con aquello las legiones romanas

desembarcan en Tesalia y en la Batalla de Cinocéfalos (197 a.C) Tito Flaminio

vencedor sobre Filipo V decreta la “libertad de los griegos” como una verdadera

campaña propagandística contra la tiranía macedonia, muchas ciudades se retiraron

de las ligas apoyadas por Macedonia que se vio sola y derrotada debiendo renunciar a

todas sus conquistas helenísticas. Las ligas griegas ahora pasaban a estar bajo control

romano. 32

El 179 a.C murió Filipo V de Macedonia, la sucesión recayó en manos del hijo

de Filipo V, Perseo de personalidad anti romana. Fruto del ascenso de este príncipe al

trono sucede una sublevación en el Epiro que corta las comunicaciones romanas cual

es finalmente vencida en la batalla de Pidna (168 a.C) creándose cuatro repúblicas

32 Perico señala al respecto la diferencia entre el estilo macedonio y el romano respecto al mundo griego

en la obra ya citada señala “Macedonia había actuado siempre en nombre del panhelenismo. Roma

utilizaba un slogan al parecer análogo; pero en realidad opuesto: el filo helenismo. Lo primero significaba la

unión de todos los griegos bajo la dirección de un estado heleno. Lo segundo la exacerbación de las

nacionalidades. Los romanos continuaban con su política de dividir para dominar. No otra cosa significaba la

“libertad de Grecia” p.129

L

Page 24: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

24

macedonias: era el fin del reino que dio origen a Alejandro Magno 200 años antes. El

146 a.C se sublevó Corinto donde murieron una gran cantidad de romanos, Roma en

venganza destruyó la ciudad y esclavizó a sus residentes, convirtiendo Corinto en

provincia romana (148 a.C) Solo el 26 a.C el Ática y el Peloponeso se convertían en

provincia romana con el nombre de provincia de Acaya.

3.2.2 Asia Seléucida

esde la misma conformación de los estados helenísticos Siria había

tenido conflictos con Egipto33, que como ya se ha dicho quedaron

resuelto por un favorable arbitraje romano y por tener la corte egipcia un rey menor

edad. En estas condiciones llega Aníbal antiguo enemigo de Roma y perseguido por

esta a ser el asesor militar de los sirios. Reformando el ejército apoya a Antíoco III en

la invasión a Grecia, Roma desembarca rápidamente un ejército en Grecia llamada por

Pérgamo, Rodas y otras polis y desplaza el campo de batalla a Asia menor, donde en su

llanuras se efectúa la favorable batalla para los romanos de Curupedio (190 a.C) y

Siria agotada después de perder sus posesiones griegas firma la Paz de Apamea (188

a.C)

Así se pone fin del imperio Seléucida, cuyos territorios ahora solo se reducen a

Siria, los demás territorios son cedidos a Pérgamo. Otra consecuencia fue que

”después de la derrota sucesiva de Macedonia y Siria, Roma no tenía ya en el mundo

helenístico ninguna potencia capaz de hacerle frente” 34

3.2.3 Reinos del Asia Menor

on la reducción de los Seléucidas a estado tapón entre egipcios y

romanos sólo quedaba a Roma el control de los estados del Asia menor,

tierras lejanas a Roma pero de riquezas inigualables. Como ya se ha dicho por la paz

33 En realidad los conflictos pueden remontarse durante la dinastía XVIII Egipcia cuando se libró la batalla

de Kadesh, contra los hitititas. 34 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 131

D

C

Page 25: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

25

de Apamea los territorios Sirios en el Egeo fueron dados a Átalo III de Pérgamo que

legará a su muerte todo su reino a Roma (133 a.C), por sobre sus sucesores, con estos

territorios se creará la provincia de Asia el 129 a.C, quedando estabilizada la situación

en el mediterráneo oriental. Bitinia igualmente lega su reino a Roma, creándose una

serie de reinos títeres a Roma.

La intervención final romana será bajo Pompeyo (63 a.C) que se anexionará

Siria y reorganizará en provincias la zona.

3.2.4 Otras áreas

ientras Roma atacaba a oriente tuvo que solucionar una serie de

conflictos aún pendientes en Occidente. La tercera guerra púnica: (149

– 146 a.C), que fue un alzamiento cartaginés que fue aplastado desde Roma, en la cual

Cartago se destruyó y se anexionó a la república. La guerra de Yugurta, contra

Numidia en la cual aparece Mario como reformador del ejército, La anexión de la

Hispania Lusitana, y la Anexión de la Galia Narbonense que será un punto clave para

que más adelante Roma se adentre en la Galia trasalpina

3.2.5 Egipto Lágida

gipto en todo el siglo II y I a.C tuvo problemas de sucesión, lo cual la

hábil diplomacia romana aprovechó a su favor. Aceptando los exiliados

pretendientes, que solicitaron finalmente una repartición de Egipto en áreas que irán

siendo legadas a Roma una por una: Cirenaica es legada a Roma (116 a.C), de igual

manera ocurre con Palestina y Chipre, Roma a su vez “necesitaba el trigo egipcio, y el

país del Nilo debilitado por sordas rivalidades internas, no podía imponer

condiciones.” 35 Finalmente en la época de las guerras civiles el involucramiento de

Cleopatra VII con Julio Cesar y Marco Antonio hará que los romanos se decidan

simplemente a conquistar Egipto, después de la batalla de Accio el 31 a.C, Octavio

desembarca en Egipto y la convierte en provincia Romana el mismo año.

35 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 126

M

E

Page 26: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

26

4 Consecuencias generales del expansionismo.

a expansión fue un triunfo de la aristocracia y no benefició en nada los

pequeños campesinos que cada vez se vieron obligados a emigrar a la

urbe Romana, pero también los équites fueron acumulando mayor poder y

concentración económica en las actividades comerciales, “Los senadores aristócratas

avizoraron nuevas oportunidades de lucro en las comandancias extranjeras, en los

enormes botines de guerra y en una abundante oferta de mano de obra esclava.” 36 estos

grupos fueron justamente los que unían a Roma con las provincias . Con la aparición

igualmente de los Homini Novus, comenzará una vez terminado el proceso

expansionista una lucha entre dos grupos rivales que no habían tenido tiempo de verse

las caras debido a que la expansión exterior la cual había adormecido los ánimos

internos. Ambos grupos pugnaron finalmente por el control político “Los unos

actuaban así, como queriendo salvaguardar los derechos del pueblo, los otros, como

desenado elevar al máximo el prestigio del senado, todos invocaban el bien común pero

en realidad cada cual luchaba por su propia influencia” 37 a lo anterior se sumó “la

agudización de las contradicciones en el estructura social romana de un lado y las cada

día más evidentes debilidades del sistema de dominio republicano, de otro, tuvieron por

resultado un repentino brote de las luchas políticas y sociales”38

Con la expansión territorial tiene lugar el crecimiento del Ager publicus que

no obstante pasó a engrosar los grandes latifundios aristócratas, esto unido a las

grandes masas de esclavos que provenían de todas las provincias trajeron consigo la

destrucción del campesinado que una vez emigrado a Roma se encontró en situaciones

paupérrimas y presto a dar apoyo físico – militar – a cualquier personaje que le

ofreciera tierras y un bienestar mejor. Con el ingreso de los proletarios al ejército, los

generales comenzaron a tener más poder y ascendiente sobre estas masas

desesperadas y hambrientas. Esto dio origen a un fuerte resentimiento social: Ricos

contra pobres, Populares contra optimates.

36 SPIELVOGEL, JACKSON, op. Cit p.115 37 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.116 38 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.94

L

Page 27: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

27

Roma con la anexión de nuevos territorios, envió la producción a la periferia,

donde podía utilizar los nuevos recursos naturales y humanos disponibles a su favor,

se convirtió en parásita de los envíos de provincias, trigo para satisfacer las masas

hambrientas, bienes de lujo como cosméticos, marfil, vidrio, etc. todo lo anterior

permitió la consolidación del modo de producción esclavista, unido a un proceso de

provincialización administrativa, de hecho el significado de la provincia del siglo III

cambió radicalmente “La palabra provincia significaba en un principio la misión

guerrera o la administración que se encargaba a una magistrado. Significaba una

autoridad no un territorio. Pero pasó pronto a ser esto último, el nombre de un espacio

determinado, anexionado por Roma.”39

Por último el contacto con oriente trajo consigo la orientalización de Mos

maiorum, es decir que la moral romana adoptó nuevas costumbres y ritos religiosos,

así como nuevas prácticas políticas como lo fue la divinización de los reyes40, práctica

exclusivamente oriental.

SEGUNDA PARTE: LA CRISIS TARDO REPUBLICANA

5 LOS INICIOS DE LA CRISIS.

5.1 La crisis agraria.

omo ya se ha mencionado , el sistema esclavista había sobrepasado a los

campesinos. Los esclavos eran muchos más baratos de encontrar y

mantener, mientras el campesino que iba al frente en incesantes campañas como las

que ya se han mencionado, el agro quedaba sin su patrón, y mal administrado, por lo

que a la vuelta del dueño, si es que este aún vivía, quedaban apenas rastros de tierras

39 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit 104 40 Augusto: Semi Dios

C

Page 28: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

28

utilizables, sin fondos, sin créditos le era imposible seguir siendo campesino, por lo que

vendía a bajo precio su tierra y emigraba a la ciudad.

A lo anterior se suma que el Senado era dueño de los bienes públicos y por

tanto del Ager publicus que arrendaba a personas solventes o se auto arrendaba

dentro del senado, lógicamente quienes más se beneficiaron de esto fueron las

Sociedades de publicanos quienes orientados por una lógica de beneficio utilizaban el

ager publicus arrendado en ganadería (Lana y Carne) u otro cultivo más rentable y no

comestible (Vino, Oliva), para los plebeyos pobres el acceso al ager publicus era

restringido por el pago de impuestos lo que en la práctica significaba que era

inaccesible, lo que pauperizó aún más los niveles de vida.

De lo anterior se desprende que las crisis agrarias, más que agrarias fueron

urbanas, las ciudades víctimas de una inmigración que no podían mantener, se

congestionaron, los niveles de salubridad su ya eran malos se fueron al suelo, robos,

saqueos, hacinamiento, hambruna, etc. El estado debió hacerse cargo de esta plebe

urbana manteniéndola con trigo a bajo precio enviado de provincias y que igualmente

vendían los aristócratas haciendo un negocio redondo. Tarde o temprano tendría que

estallar una revolución social debido a la presión y precariedad de la situación. A lo

anterior se unían miles de licenciados de las legiones que quedaban en paro después

de las campañas con promesas vacías de tierra en las provincias.

5.2 Los Graco y los primeros síntomas de las crisis

os Gracos fueron tribunos de la plebes que desde su posición pretendía

realizar reformas agrarias y económicas para mejorar la situación de la

plebe, por su condición social pertenecían al grupo de los Hominis Novum, y tenían un

fuerte apoyo popular al querer – o por lo menos decirlo en público- dar derechos de

ciudadanía plena a todos los socii, que permitiría a estos como ciudadanos romanos

acceder al ager publicus.

L

Page 29: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

29

El primero de los gracos en ocupar la magistratura de tribuno de la plebe fue

Tiberio Graco, quien dictó la Ley agraria del 133 a.C, que limitaba a 500 iugera como

máximo los latifundios más 250 iugera41 por hijo, hasta un máximo de 1.000 iugueras.

El resto de la posesión debía ser arrendado a la plebe y soldados bajo condiciones

favorables quienes pagarían ese arrendamiento al estado, las tierras serian dadas solo

a ciudadanos romanos. El año 126 a.C después de volver a censar las tierra, esta ley

fue aprobada directamente por la asamblea, lo que exasperó los ánimos pues era una

medida ilegal ya que según el derecho romano era el Senado el encargado de legislar.

Pero lo que más molestó a los optimates senatoriales fue el hecho de que Tiberio

quería postular nuevamente a la magistratura, cosa que la ley villia analis42 le

prohibía, por lo mismo Tiberio fue asesinado con sus partidarios el 132 a.C y arrojado

al Tiber. Esta reforma que siguió en pie fue relegada a las provincias más recónditas y

no se aplicó por que el senado siempre de alguna manera la retraso.

El hermano de Tiberio, Cayo Graco no se arredró por lo ocurrido con su

hermano y logró ser reelegido tribuno entre el 122-121 a.C hecho que suponía un éxito

donde su Tiberio había fracasado. Dictó una serie de leyes43 entre las que destacan, la

Lex agraria :que buscaba Restablecer la reforma agraria de Tiberio, la Lex

Frumentaria: donde el Estado debiera poseer la venta de trigo para dejarlo a bajos

precios y la Lex judiciaria: que permitía no solo a los patricios ser jueces, sino que

también a los équites, además de permitirle cobros de impuestos en las provincias

asiáticas. Igualmente Cayo llevó a cabo una política colonizadora en Cartago y Grecia.

No obstante su política popular fue derrotada cuando se postulaba para un tercer

periodo por Marco Livio Druso quien llevó una campaña absolutamente demagógica

llegando ofrecer derecho de ciudadanía romano a los itálicos y latinos. Cayo perseguido

por sus detractores se vio obligado a suicidarse “Después de las reformas de los

hermanos Tiberio y Cayo Graco (133-121 a.C) entre las que se contaban la reforma

41 500 iugeras= 125 Hectáreas, 250 Hectáreas 62,5 hectáreas. 42 Lay que establecía que debía pasar por lo menos otra magistratura antes de poder postular

nuevamente. 43 Más que leyes eran la rogationes tribunicias, que obtenían ese carácter después de la aprobación de la

asamblea, el acto era inconstitucional pues no pasaban por el senado, pero igual quedaba legales por

que eran votadas.

Page 30: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

30

agraria y la ampliación de la ciudadanía, la oligarquía romana pareció escindirse en

dos facciones enfrentadas: la de los conservadores (optimates), que intentaban

mantener el poder tradicional del Senado, y la de los populares, aquellos que

apoyándose en el pueblo (populus), trataban de poner en tela de juicio el omnímodo

poder senatorial”44

Era el inicio de la violencia política en Roma.

5.3 Las Reformas de Mario

ario era un general que sobresalió en las campañas de la guerra de

Yugurta,45 y que además había derrotado a los Cimbros (Narbonense).

La principal acción de Mario (que fue elegido 6 veces cónsul entre el 107 – 100

a.C), fue la reforma por la cual permitió el ingreso de los proletarii al ejército,

creándose ya no solo clientelas políticas sino militares. Era la hora en que el general

con una mejor tropa, a la cual se le ofrecían tierras y botín, era el que en la práctica

dominaba la vida republicana, en efecto Mario fundó colonias militares en África y la

Galia, y su popularidad se encumbró. La reforma de Mario consistió en que “reclutó

voluntarios, tanto del proletario rural como urbano, que no poseían propiedad alguna.

Estos voluntarios hicieron un juramento de lealtad personal a su general y no al

senado, instaurando de esa manera un nuevo ejército de carácter profesional que no

estaba ya sujeto al estado”46

Pero así como Mario fue en la práctica el fundador de las clientelas militares,

a su amparo surgieron otros líderes que terminaron por desbancarlo, pero a su vez el

senado cedía y eso “puesto que el senado dejaba que se prosiguieran o no conseguía

44

CASCÓN.ANTONIO (2005) La Guerra Civil en Roma: Pompeyo. Revista Historia National Geographic Número 21 p.72 45 “A pesar de la derrota de los Gracos, la corrupción y venalidad de la aristocracia minaron el prestigio

del partido conservador al manifestarse la decadencia de la moral patricia ante los sobornos de Yugurta”

PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit p.163 46 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit p.124

M

Page 31: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

31

impedir las guerras incesantes, adquiriendo gloria y botín por sus victorias (…) no iban

a faltar generales que no aceptarían volver de nuevo a su sitio.” 47

6 LAS REBELIONES INTERNAS.

6.1 Guerra Social, de los Socios o Mársica

a mal llamada guerra social que se desarrolló entre el 90 – 88 a.C fue

un conflicto entre romanos y provinciales itálicos. El conflicto se inició

cuando el antiguo enemigo de Cayo Graco Marco Livio Druso ofreció la Ius Civitatis

romani a los itálicos, esta proposición fue denegada por el senado y Druso fue

asesinado. De esta manera los socios italianos de Roma crearon su propia república al

margen de la romana y se enfrentaron con varios éxitos a Roma.

Mario fue llamado nuevamente al frente de batalla, pero solo supo de derrotas

desacreditándose ante la opinión, aparece así en escena Sila, uno de los tantos

generales surgidos bajo las reformas de Mario, que logró derrotar a los socios.

La Guerra tuvo su fin cuando se dictó Lex Julia civitate el 88 a.C, que

otorgaba la ciudadanía romana a todos aquellos que dejaran la rebelión y se pasarán

al bando romano.

6.2 El conflicto entre Sila y Mario.

o obstante el descrédito de Mario, éste logró ser elegido cónsul por una

séptima ocasión el 86 a.C, al asumir, intentó de inmediato destituir a

su rival directo Sila legado en oriente quien estaba en campaña. Sila desembarcó en

Italia y avanzó sobre Roma derrotando a los marianistas. Era el turno de otro general

que al igual que Mario estaba acompañado de otros generales como Pompeyo y Metelo.

47 AYMARD, ANDRÉS; Roma y su imperio, Ediciones destino, Barcelona España 1980, p.209

L

N

Page 32: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

32

Sila prescribió a Mario y sus seguidores, inició una dictadura reaccionaria de

corte senatorial mediante la Lex Valeria, que le daba poder de dictador y llegó a

aumentar el senado a 600 miembros amén de quitarle todo el poder a los tribunos de la

plebe, aumentó el poder de otras magistraturas e hizo ingresar équites al senado. A

pesar de que fue nombrado dictador a perpetuidad se retiró a la vida privada el 79 a.C

y murió al año siguiente. A su muerte “los disturbios empezaron con los intentos de

varios jefes de partido para restablecer en todo su vigor el poder tribunicio debilitado

por aquél”48 pero los disturbios además venían con una moraleja: “Su ejemplo de cómo

se podía utilizar un ejército para acceder al poder, resultaría ser muy atractivo para

ciertos hombres ambiciosos”49

6.3 La revuelta de los esclavos:

ste fue un conflicto menor dentro de lo general, provocado por los

esclavos de Italia que era obligados a trabajar en duras condiciones, de

esta forma aprovechando que las legiones estaban fuera de Italia, se sublevaron

generando ciertos destrozos hasta que fueron derrotados por Craso y Cneo Pompeyo,

ambos por el triunfo nombrados cónsules el año 70 a.C por su victoria. Era la época de

otro hombre fuerte.

7 LA ÉPOCA TRIUNVIRAL Y EL PODER PERSONAL.

7.1 La época triunviral: Pompeyo, Craso y Julio César, la

primera guerra civil y el triunfo de César.

omo ya se ha mencionado Pompeyo50 y Craso fueron dueños de la

situación debido al control militar que poseían. Mientras Pompeyo

48 PERICOT GARCÍA, LUÍS, Op.cit p.173 49 SPIELVOGEL, JACKSON, op. Cit p.127 50 “la actividad política de Pompeyo discurre en paralelo el ascenso militar de César alcanzando su

culminación en el año 52, en que Pompeyo es propuesto por el Senado como cónsul sine collega, un

hecho sin precedentes en la historia política republicana, lo que permitiría después a su contemporáneo

Cicerón calificar dicha situación como un régimen de «principado», adelantándose varias décadas a la que

E

C

Page 33: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

33

derrotaba a Mitrídates, anexionaba Siria y le hacia la guerra a los Piratas, otro

general, Julio César, era reconocido por la victorias que realizaba en la Galia

En las elecciones consulares del 65 y 63, ocurre un suceso que es denominado

las conspiraciones Catilínicas, que eran maquinaciones para acabar con la vida de los

cónsules, quienes eran electos bajo fraudes electorales, terminó esto con la muerte del

mismo Catilina el 63 a.C. “El régimen se debilitaba también moralmente, por la

explotación egoísta que del poder hacían sus detentores (…) a esto se añadió algo más,

el desequilibrio económico y social resultante de las conquistas”51 Así ocurre la Reunión

de Lucca, en la cual se reúnen los hombres más poderosos de la época: Craso (riqueza),

Pompeyo (ejército oriental) y César (ejército de las Galias) esta reunión ocurre el 55

a.C y en ella acuerdan repartirse la administración: César en la Galia, Craso en Siria y

Pompeyo en Roma, en realidad lo que acordaban eran ser árbitros del estado, en la

extrema situación existente el año 54 a.C no se eligieron cónsules.

En el intertanto la violencia se hacía extrema, en Roma había anarquía debido

a las bandas de Clodio y Milón, popular y optimate respectivamente que asesinaban a

sus enemigos políticos, la situación era insostenible, ambos murieron en refriegas el 52

a.C y el senado aprobó el consulado de Pompeyo sin colega, justo cuando Craso perdió

la vida en Carrae luchando contra los partos. César quedaba frente a frente contra

Pompeyo. “En las guerras civiles derivadas de ello dejaron de enfrentarse capas y

grupos sociales por formaciones políticos y ejércitos regulares mandados por los

primeros hombres del estado. Lo que se consiguió con esto fue la caída del estado

republicano” 52

En esas condiciones el senado acordó la deposición de César por permanecer

más tiempo del acordado en la Galia y Pompeyo fue nombrado dictador por el Senado,

César a inicios del año 49 a.C Cruzó el Rubicón y ocupó Roma. Pompeyo escapó a

Grecia donde tiene lugar la Batalla de Farsalia , como consecuencia ocurre la huida y

habría de ser la solución política del desvirtuado régimen republicano.” BRAVO, GONZALO, Historia del

mundo antiguo: una introducción crítica, Alianza Editorial, Barcelona, 1997. p.421 51 AYMARD, ANDRÉS, Op.cit p.221 52 ALFOLDY GEZA, Op.Cit p.93

Page 34: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

34

asesinato de Pompeyo: Los hijos de Pompeyo continuaron resistiendo y Julio César va

en campaña a África y España, donde los derrota, César es dueño de la situación.

7.2 El poder monárquico de César.

esar después de sus éxitos fue nombrado imperator (general supremo) y

dictador perpetuo. Nombrado en sus cargos César poseía un programa

de expansión militar: preparaba una expedición hacia Dacia y Tracia, en educación

pidió a Varrón fundar bibliotecas y revisar los textos existentes, habían varias obras

públicas como la construcción de un canal en Corinto, la creación de colonias

militares, casi todas con el nombre Julia, en África, Galia e Hispania dándoles tierras

a unos 80.000 veteranos del ejército, suprimió los gremios que eran causantes de

desordenes y elevó el número de senadores a 900 y aumentó el número de otras

magistraturas al igual que Sila, todo esto el año 45 a.C

En algunas celebraciones se le mostraba una diadema a César, lo que llevó a

que muchos antiguos republicanos creyeran que Cesar planeaba coronarse rey, “Pero el

extinto régimen habría desembocado naturalmente en una auténtica «monarquía» si el

propio César no hubiera sido acusado de pretenderla (affectatio regni, capax imperii)

cuando en febrero del año 44 exhibió una «corona» en la celebración de los Lupercalia.

Aunque ésta era en realidad el símbolo del «dictador perpetuo», fue interpretado por

algunos senadores como aspiración a la realeza y contraria a la res publica” 53, entre

estos, Bruto y Casio descendientes de noble linaje planearon un asesinato en los idus

de marzo del año 44 a.C, a pesar de ser advertido Cesar no hizo caso y fue apuñalado:

se iniciaba una nueva etapa en Roma.

7.3 La sucesión de Cesar y el segundo triunvirato.

53 BRAVO, GONZALO, Historia del mundo antiguo: una introducción crítica, Alianza Editorial, Barcelona,

1997. p.427

C

Page 35: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

35

Con la muerte de Cesar quedaron claro dos cosas: la imposibilidad del revivir

el antiguo régimen republicano y la necesidad de poseer una nueva constitución de

carácter monárquico.

Los supuestos herederos de Cesar, Marco Antonio cónsul junto a Cesar y

sobrino, Lépido un équite del cercano al entorno de César y Octavio un sobrino nieto

firmaron el Tratado de Bríndisi (43 a.C) ponían fin a sus disputas sucesorias y al

igual que el primer triunvirato se repartieron zonas de influencia, Lépido Hispania,

Octavio África y Sicilia, Marco Antonio en las Galias, se creó el cargo de triunviro que

debía durar hasta el 38 a.C poseyendo poderes totales En un primer momento los tres

estuvieron reunidos en torno a las prescripciones de los équites y senatoriales que

complotaron contra César. Pero el 36 a.C Renuncia Lépido al triunvirato por intentar

invadir Sicilia, sus soldados le quitaron el apoyo. Al igual que el primer triunvirato

solo quedan dos miembros que pugnaran entre si Marco Antonio contra Octavio.

Marco Antonio había pasado a Egipto y Octavio se hacía con el poder de

Occidente. Marco Antonio se había involucrado con Cleopatra y había cedido ante

estas y sus descendientes ciertas prerrogativas, en Roma la cuestión fue vista de mala

manera y Octavio aprovechó aquello atacó, y en la Batalla de Actium 31 a.C, venció a

Cleopatra la cual con Marco Antonio se suicidaron.54.

7.4 La consecuencia, el nuevo régimen: el principado55.

54 “Ante la negativa de éste de establecer un acuerdo con sus adversarios con el fin de retener

solamente Egipto bajo su dominio, Antonio, ante la noticia de la sospechosa muerte de Cleopatra en sus

aposentos, prefirió quitarse la vida antes que convertirse en «triunfo vivo» de Octavio como sucedió

luego a sus hijos, que fueron trasladados a Roma para recibir educación adecuada. Ese mismo año Egipto

sería convertido en una nueva provincia romana” BRAVO, GONZALO, Historia del mundo antiguo: una

introducción crítica, Alianza Editorial, Barcelona, 1997.p.430 55 El mejor concepto de principado que se puede encontrar lo realiza Ricardo Krebs en; Historia

universal, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1979 “Desde el punto de vista jurídico y constitucional su

autoridad descansaba sobre los poderes extraordinarios que le habían sido otorgados como triunviro y

sobre las facultades que le confería el consulado (…) Este régimen recibió el nombre de principado porque

Augusto estaba investido de la dignidad de princeps civitates, “primer ciudadano del estado”. El princeps

era el jefe oficial del estado y en sus manos estaban concentrados todos los poderes del estado” p.72

Page 36: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

36

Octavio el 27 a.C, se proclamó emperador y princeps. Se cambió de nombre por

Augusto que significa casi divino. Mantuvo al senado y las magistraturas, pero al

quedar como único arbitro del estado romano otorgó al título de princeps las

prerrogativas de los cónsules y triunviros. Las magistraturas ya no serían nombradas

por el senado sino por el princeps y el senado también sería escogido por éste. Además

de lo anterior se veía una clara influencia de lo helenístico en la decisión de Octavio,

mientras “ El Imperio no se configuró sólo como un conglomerado de provincias, sino

también como un sistema centralizado de poder, en el que el poder político simbolizado

en el princeps era, de hecho, la consecuencia lógica de la acumulación de todos los

demás poderes (militar, religioso, económico, judicial, legislativo) en la persona del

emperador”56 cuestión que en Roma no se veía desde la monarquía abolida el 509 a.C,

ni siquiera Julio Cesar había destruido la constitución de la República, pero Octavio al

declararse Augusto rompía la reglas. Influenciado por el mos maiorum57 romano que

contenía características “Importadas con los demás elementos helenísticos tras la

conquista de Alejandría, llegaron a Roma una vez aligeradas de su bagaje más grosero

y en cambio cargadas de filosofía cosmopolita. De ahí procede su tono uniforme, la

acomodación a un simbolismo que apenas varía de una otra y. la reducción de sus

mitos a la idea de una divinidad universal.”58 Desde entonces “Un gran

acontecimiento espiritual va a dominar la historia del imperio: el advenimiento de una

religión personal, consecuencia de la conquista de Roma por la mística de oriente.”59 Y

que se verá personificada en los emperadores, por lo menos hasta el siglo III d.C

cuando los golpes de estados y el asesinato de los emperadores, destruyan un poco

aquella imagen sacra, que no obstante se verá reconstruida con la aparición del

cristianismo en escena.

Augusto tomó dos caminos, uno el político por el cual el pudo tener la

autoridad de nombrar los cargos, muestra de esto es la acumulación de cargos como el

56 BRAVO, GONZALO, Historia de la Roma Antigua, Alianza Editorial, Barcelona, 1998. Pp.67 57 Es decir el conjunto de elementos que conformaban la cosmovisión y la filosofía general de vida de los

romanos. 58 CARCOPINO, J. “La Vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio· Ediciones Temas de Hoy, España,

1989. Pp.171 59 CARCOPINO. J, Op. Cit Pp.162

Page 37: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

37

del imperator, que le valió el poder y el reconocimiento del mismo. Otra vía que tomó

fue la administrativa al crear y nombrar los cargos, lo cual le permitió controlar las

provincias, que desde ahora fueron de dos tipos, senatoriales, es decir aquellas que el

senado nombraba el gobernador – procónsul-, e imperiales donde el princeps nombraba

las autoridades, también pudo fijar los límites provinciales entre otras medidas. La

administración ahora se preocuparía por administrar las provincias adquiridas, más

que realizar nuevas conquistas. El nuevo régimen estaba creado, y duraría por lo

menos establemente – con algunos sobresaltos- hasta el siglo II d.C.

BIBLIOGRAFÍA

ALFOLDY GEZA; Historia social de Roma, Alianza universidad,

Madrid,1996

AYMARD, ANDRÉS; Roma y su imperio, Ediciones destino, Barcelona

España

BRAVO, GONZALO, Historia de la Roma Antigua, Alianza Editorial,

Barcelona, 1998.

BRAVO, GONZALO, Historia del mundo antiguo: una introducción

crítica, Alianza Editorial, Barcelona, 1997.

CARCOPINO, J. “La Vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio·

Ediciones Temas de Hoy, España, 1989.

KREBS, RICARDO; Historia universal, Ed. Universitaria, Santiago de

Chile, 1979

PAGDEN, ANTHONY, Pueblos e Imperios, Ed. Mondadori, Barcelona.

2002

Page 38: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

38

PERICOT GARCÍA, LUÍS; Historia de Roma, Montaner y Simón S.A

editores, Barcelona, 1963

SPIELVOGEL, JACKSON; Civilizaciones de occidente, volumen A,

Thomson editores México, 2003.

HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, DAVID. (2005) Los griegos de

ultramar: El alba de la magna Grecia. Revista Historia National Geographic

Número 21

CASCÓN.ANTONIO (2005) La Guerra Civil en Roma: Pompeyo.

Revista Historia National Geographic Número 21

Page 39: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

39

Page 40: El Proceso Expansionist A Romano

El proceso expansionista romano y la crisis tardo republicana

Andrés Sáez Geoffroy - 2009

40