El Mate Humanidades Nº5

2
“LA MUDANZA SERÍA EN EL 2014” POR LUCÍA PORTELLI Y AGUSTIN BROGLIO Nuestra mudanza es una realidad concreta. Ya vimos como nuestros compañeros de Psicología ya no circulan más por su sector del edificio de 48. Los estudiantes de Humanidades nos preguntamos muchas cosas al respecto. Necesitamos más certezas: por ejemplo, cuándo tendremos que mudarnos nosotros también. Además, al ver el edificio de Psicología vacío y nosotros con problemas de cursadas superpobladas, nos pregunta- mos por qué no ocupar esos espacios. El nuevo edificio es un tema que está en el constante del día a día de los estudiantes, docentes y todos los que circulamos por aquí. Por eso, hemos conversado con Gloria Chicote (Vicedecana), Ana Julia Ramírez (Secretaria Académica) y Liliana Rocha Bidegain (Prosecretaria de Infraestructura) para poder informar y hacer partícipes a todos los estudiantes en este proceso. ¿Teniendo en cuenta que la mudanza de la facultad de Psicología ya es un hecho, con que espacios de esa parte del edificio vamos a poder contar? A.J.R: No te podría decir con certeza qué pisos, pero estamos tratando de que nos queden tres pisos para la facultad, de los cuales dos van a ser ocupados por aulas. De hecho ya hemos empezado a incorporar aulas del segundo piso que ya dejó Psicología para las cursadas de Humanidades. Esto supone no solamente poder dejar de dar clases en el subsuelo sino ganar algunas aulas en relación a lo que tenemos hoy. Con eso quedaríamos cubiertos y más holgados en relación a aulas y cursadas. L.R.B: En esos pisos se incluye también el movimiento de la fotocopiadora y el buffet. Falta ajustar algunos detalles pero lo que sí podemos adelantar es que esos servicios se mudarán al segundo piso de la ex Psicología, dejando la esquina que ocupan ahora, que pertenece a Económicas. En estos momentos estamos organizando los planos, instalaciones y demás para ver cómo se acomoda eso de la mejor manera. A.J.R: la posibilidad de no tener clases en los subsuelos mejorará las condiciones áulicas básicas. También podremos reorganizar los espacios cuando haya conferencias, congresos y jornadas, permitiendo un eventual cambio de cursadas cuando se realicen estas actividades. Y más allá de lo que se concrete, ¿cuál es la idea inicial y las pretensiones del decanato, con respecto a este espacio? G.C: nosotros teníamos un proyecto de ocupación de este edificio cuando el nuevo edificio de Humanidades era una realidad abstracta y lejana. Ahora estamos teniendo otra relación con los espacios que deja Psicología cuando tenemos una realidad concreta que es el traslado a nuestro nuevo edificio. La Presidencia de la UNLP solicitó algunos espacios y Psicología necesita conservar por ahora algunas actividades en este edificio; nosotros creemos que en la transición hasta la próxima mudanza podemos compatibilizar eso con nuestras necesidades inmediatas. Con relación al nuevo edificio ¿para cuándo ustedes tienen previsto el traslado? A.J.R: Si todo sale como está previsto nuestra fecha de mudanza es principios del 2014. Lógicamente eso está atado a eventualidades o imprevistos, pero tenemos expectativas firmes de que así será. G.C: Sabemos que el proyecto de fin de obra está calculado para agosto o septiembre de 2013, pero la idea es trasladarnos cuando se hayan completado todos los detalles que hacen al funcionamiento de la Facultad, por eso la idea es no hacerlo antes de comienzos de 2014. L.R.B: Aunque siempre pueden quedar cosas que no estén del todo listas en el primer momento, estamos trabajando desde ahora para lograr mudarnos con todas las condiciones posibles que nos permitan funcionar sin inconvenientes. Entre los estudiantes circulan varias preguntas y versiones sobre los espacios con los que va a contar este nuevo edificio. L.R.B: Se están construyendo tres edificios, que en principio eran dos pero ahora se agregó un tercero. Uno sería fundamentalmente administrativo, otro estaría destinado básicamente a aulas y el otro a aulas, Biblioteca y Centro de Estudiantes. A.J.R: Entonces la idea es mudarnos con estos tres edificios, que tendrán tres plantas cada uno, y trasladar las actividades completas de grado y posgrado. Nos vamos a mudar con una proyección de ganar espacio y sobre todo de ganar calidad de espacio funcional teniendo en cuenta las necesidades que tenemos. Y según teníamos entendido también se construiría un campo de deportes, ¿este proyecto está contemplado en esta etapa de construcción? A.J.R: Originariamente se había pensado empezar por el campo de deportes y por un edificio particular que serviría para el dictado de algunas clases del Departamento de Educación Física. Pero en esa instancia no estaba prevista la mudanza del conjunto de Humanidades. L.R.B: Este proyecto inicial cambió cuando se abrió la posibilidad de que se mudara Humanidades en su totalidad al conseguirse los fondos para construir esos tres edificios. El campo de deportes efectivamente se va a construir allá pero ahora cambiaron las etapas. En este momento ya se empezaron a construir los edificios de Humanidades y esperamos la obtención de fondos para lanzar una segunda etapa que supondría la concreción del campo de deportes completo incluyendo la construcción de una pileta cubierta. Este proyecto está listo y si bien no está programada todavía su ejecución no es una posibilidad remota y efectivamente el campo de deportes va a estar en el mismo predio donde va a funcionar toda la Facultad de Humanidades. Por último, para muchos de nosotros nos parece de gran interés la significación histórica que tiene el ex Batallón de Infantería de Marina (BIM) nº III, teniendo en cuenta que funcionó como centro clandestino de detención en la última dictadura militar ¿Qué significa esto para ustedes? ¿Cómo piensan resignificar el lugar? A.J.R: Eso es algo que las propias acciones que ha venido desarrollando la facultad ponen claramente de relieve. Cuando el año pasado se concretó la posibilidad de acceder próximamente a los nuevos edificios de la facultad en el ex BIM III inmediatamente el Consejo Directivo aprobó un proyecto destinado a reconstruir la memoria del lugar, en función de ese traslado. En ese sentido la facultad, en el marco de su concepción de los derechos humanos y de las políticas de memoria y de su convergencia con otras instituciones, ha puesto muchísima energía para que este traslado sea parte de una puesta en reflexión sobre qué significado tuvo y sigue teniendo ese predio donde funcionaron instalaciones militares. En ese sentido se van a registrar y preservar las marcas de la existencia de un centro clandestino de detención en ese espacio y también se ha puesto en marcha un trabajo de investigación para contribuir a la reconstrucción de la historia reciente de toda el área de La Plata, Ensenada y Berisso y particularmente de lo que significó la dictadura en la región. Este es un proyecto abierto en el que pueden participar los docentes, no docentes, estudiantes y graduados que quieran sumarse. PARA COMPARTIR LAS NOVEDADES DE LA UNLP 10 DE ABRIL -2012 - AÑO 2 N°5 periódico de la República de Sieteycuarentayocho ¿QUÉ PASA CON EL NUEVO EDIFICIO DE HUMANIDADES?

description

El Mate Humanidades

Transcript of El Mate Humanidades Nº5

Page 1: El Mate Humanidades Nº5

“LA MUDANZA SERÍA EN EL 2014”POR LUCÍA PORTELLI Y AGUSTIN BROGLIO

Nuestra mudanza es una realidad concreta. Ya vimos como nuestros compañeros de Psicología ya no circulan más por su sector del edificio de 48. Los estudiantes de Humanidades nos preguntamos muchas cosas al respecto. Necesitamos más certezas: por ejemplo, cuándo tendremos que mudarnos nosotros también. Además, al ver el edificio de Psicología vacío y nosotros con problemas de cursadas superpobladas, nos pregunta-mos por qué no ocupar esos espacios. El nuevo edificio es un tema que está en el constante del día a día de los estudiantes, docentes y todos los que circulamos por aquí. Por eso, hemos conversado con Gloria Chicote (Vicedecana), Ana Julia Ramírez (Secretaria Académica) y Liliana Rocha B i d e g a i n ( P r o s e c r e t a r i a d e Infraestructura) para poder informar y hacer partícipes a todos los estudiantes en este proceso.

¿Teniendo en cuenta que la mudanza de la facultad de Psicología ya es un hecho, con que espacios de esa parte del edificio vamos a poder contar?A.J.R: No te podría decir con certeza qué pisos, pero estamos tratando de que nos queden tres pisos para la facultad, de los cuales dos van a ser ocupados por aulas. De hecho ya hemos empezado a incorporar aulas del segundo piso que ya dejó Psicología para las cursadas de Humanidades. Esto supone no solamente poder dejar de dar clases en el subsuelo sino ganar algunas aulas en relación a lo que tenemos hoy. Con eso quedaríamos cubiertos y más holgados en relación a aulas y cursadas.L.R.B: En esos pisos se incluye también el movimiento de la fotocopiadora y el buffet. Falta ajustar algunos detalles pero lo que sí podemos adelantar es que esos servicios se mudarán al segundo piso de la ex Psicología, dejando la esquina que ocupan ahora , que per tenece a Económicas. En estos momentos estamos organizando los planos, instalaciones y demás para ver cómo se acomoda eso de la mejor manera. A.J.R: la posibilidad de no tener clases en los subsuelos mejorará las condiciones áulicas básicas. También podremos reorganizar los espacios cuando haya conferencias, congresos y jornadas, permitiendo un eventual cambio de cursadas cuando se realicen estas actividades.

Y más allá de lo que se concrete, ¿cuál es la idea inicial y las pretensiones del decanato, con respecto a este espacio?G.C: nosotros teníamos un proyecto de

ocupación de este edificio cuando el nuevo edificio de Humanidades era una realidad abstracta y lejana. Ahora estamos teniendo otra relación con los espacios que deja Psicología cuando tenemos una realidad concreta que es el traslado a nuestro nuevo edificio. La Presidencia de la UNLP solicitó algunos espacios y Psicología necesita conservar por ahora algunas actividades en este edificio; nosotros creemos que en la transición hasta la próxima mudanza podemos compatibilizar eso con nuestras necesidades inmediatas.

Con relación al nuevo edificio ¿para cuándo ustedes tienen previsto el traslado?A.J.R: Si todo sale como está previsto nuestra fecha de mudanza es principios del 2014. Lógicamente eso está atado a eventualidades o imprevistos, pero tenemos expectativas firmes de que así será.G.C: Sabemos que el proyecto de fin de obra está calculado para agosto o septiembre de 2013, pero la idea es trasladarnos cuando se hayan completado todos los detalles que hacen al funcionamiento de la Facultad, por eso la idea es no hacerlo antes de comienzos de 2014.L.R.B: Aunque siempre pueden quedar cosas que no estén del todo listas en el primer momento, estamos trabajando desde ahora para lograr mudarnos con todas las condiciones posibles que nos permitan funcionar sin inconvenientes.

Entre los estudiantes circulan varias preguntas y versiones sobre los espacios con los que va a contar este nuevo edificio. L.R.B: Se están construyendo tres edificios, que en principio eran dos pero ahora se agregó un tercero. Uno sería fundamentalmente administrativo, otro estaría destinado básicamente a aulas y el otro a aulas, Biblioteca y Centro de Estudiantes.A.J.R: Entonces la idea es mudarnos con estos tres edificios, que tendrán tres plantas cada uno, y trasladar las actividades completas de grado y posgrado. Nos vamos a mudar con una proyección de ganar espacio y sobre todo de ganar calidad de espacio funcional teniendo en cuenta las necesidades que tenemos.

Y según teníamos entendido también se construiría un campo de deportes, ¿este proyecto está contemplado en esta etapa de construcción?A.J.R: Originariamente se había pensado empezar por el campo de deportes y por un edificio particular que serviría para el

d i c t a d o d e a l g u n a s c l a s e s d e l Departamento de Educación Física. Pero en esa instancia no estaba prevista la mudanza del conjunto de Humanidades.L.R.B: Este proyecto inicial cambió cuando se abrió la posibilidad de que se mudara Humanidades en su totalidad al conseguirse los fondos para construir esos tres edificios. El campo de deportes efectivamente se va a construir allá pero ahora cambiaron las etapas. En este momento ya se empezaron a construir los edificios de Humanidades y esperamos la obtención de fondos para lanzar una segunda etapa que supondría la concreción del campo de deportes completo incluyendo la construcción de una pileta cubierta. Este proyecto está listo y si bien no está programada todavía su ejecución no es una posibilidad remota y efectivamente el campo de deportes va a estar en el mismo predio donde va a func iona r t oda l a Facu l t ad de Humanidades.

Por último, para muchos de nosotros nos parece de gran interés la significación histórica que tiene el ex Batallón de Infantería de Marina (BIM) nº III, teniendo en cuenta que funcionó como centro clandestino de detención en la última dictadura militar ¿Qué significa esto para ustedes? ¿Cómo piensan resignificar el lugar?A.J.R: Eso es algo que las propias acciones que ha venido desarrollando la facultad ponen claramente de relieve. Cuando el año pasado se concretó la posibilidad de acceder próximamente a los nuevos edificios de la facultad en el ex BIM III inmediatamente el Consejo Directivo aprobó un proyecto destinado a reconstruir la memoria del lugar, en función de ese traslado. En ese sentido la facultad, en el marco de su concepción de los derechos humanos y de las políticas de memoria y de su convergencia con otras instituciones, ha puesto muchísima energía para que este traslado sea parte de una puesta en reflexión sobre qué significado tuvo y sigue teniendo ese predio donde funcionaron instalaciones militares. En ese sentido se van a registrar y preservar las marcas de la existencia de un centro clandestino de detención en ese espacio y también se ha puesto en marcha un trabajo de investigación para contribuir a la reconstrucción de la historia reciente de toda el área de La Plata, Ensenada y Berisso y particularmente de lo que significó la dictadura en la región. Este es un proyecto abierto en el que pueden participar los docentes, no docentes, estudiantes y graduados que quieran sumarse.

PARA COMPARTIR LAS NOVEDADES DE LA UNLP

10 DE ABRIL -2012 - AÑO 2 N°5periódico de la República de Sieteycuarentayocho

¿QUÉ PASA CON EL NUEVO EDIFICIO DE HUMANIDADES?

Page 2: El Mate Humanidades Nº5

La discusión surgida en la primera comisión

directiva del año sobre la forma de gestionar la mutual (fotocopiadora, apuntes, y buffet) del CEHCE abrió una posibilidad que tanto las a g r u p a c i o n e s c o m o l o s e s t u d i a n t e s independientes y las comisiones por carrera de la facultad debemos aprovechar. Se trata de la chance concreta de redactar un estatuto para nuestro gremio, una serie de reglas básicas que permitan no sólo administrar de manera eficiente y democrática los mal llamados “servicios” del centro, sino también consolidar y fortalecer la participación política de nuestro claustro.El estatuto es un desafío pendiente de hace ya varios años. Con la vuelta de la democracia allá por los años ochenta se redactó un estatuto que hoy está perimido, superado por la propia práctica política y del que ni siquiera se sabe su paradero. Más cerca en el tiempo, debemos decir que en el último lustro las sucesivas conducciones de nuestro centro de estudiantes nunca priorizaron la necesidad de redactar uno nuevo. En su momento la discusión del estatuto fue instalada por la agrupación Praxis en el año 2007, a partir de entonces todas las agrupaciones comenzaron a considerarlo una necesidad, pero nunca se llevó a la práctica; y durante la última gestión de UniTE el hoy disuelto Frente La Llamarada impulsó una comisión redactora junto a compañeros independientes, que no llegó a buen puerto, en gran medida por la negligencia de la entonces conducción del centro.La importancia de un nuevo estatuto está en que el propio proceso de redacción abre una serie de discusiones sobre las formas de hacer política en la facultad, para que quienes ya hacemos política (de manera agrupada o no) tengamos reglas claras que potencien nuestra práctica, y para que quienes todavía no lo hacen tengan las herramientas necesarias para participar.Una de las claves pasa por encontrar un equilibrio correcto entre los mecanismos de democracia directa y los de democracia representativa. Tal

POR LA REDACCIÓN

SE REUNIÓ LA ANFHE EN BUENOS AIRES

EL DESAFÍO DEL ESTATUTO DEL CEHCE

POR NICOLÁS TRIVI

POLÉMICA POR LAS ACREDITACIONES

El 19 y 20 de marzo pasado se realizó, en

la Casa de la Provincia de San Juan de la ciudad de Buenos Aires, la XIX Reunión Plenaria de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE). Dicha asociación, que agrupa a las facultades humanísiticas de varias universidades públicas del país (incluída la nuestra), ha sido foco de intensos debates, desde que se retomó la posibilidad concreta de que carreras como los profesorados de Letras, Historia y Geografía sean acreditados ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CoNEAU) o algún organismo similar. En esta ocasión, una serie de organizaciones estudiantiles intentó hacer llegar a la reunión un documento en rechazo a la acreditación de las carreras, pero los miembros de ANFHE reunidos no salieron a dar una respuesta y ofrecieron a un subcomisario como “mediador”. Dialogamos con Magdalena Moreno, estudiante de geografía de la UBA que participa de Geoide en Revolución (mayoría estudiantil en el consejo departamental de la carrera), sobre lo sucedido.

¿Qué se está discutiendo en las reuniones de la ANFHE?En las reuniones de la ANFHE se están discutiendo los parámetros a considerar al realizar la autoevaluación de las carreras (primer paso de la acreditación). Esta discusión está muy avanzada y prácticamente ya están delimitados los lineamientos a seguir. A su vez, se trata el tema de los fondos PROHUM que están ligados al proceso de acreditación. Se está discutiendo el criterio de asignación de los mismos.

r.

También la ANFHE funciona en comisiones disciplinares para tratar temas específicos de cada carrera. La comisión de Geografía es la que más trabaja y elabora documentos -disponibles e n l a p á g i n a d e l a a s o c i a c i ó n , http://anfhe.wordpress.com/- que, una vez más, sirven de base para la acreditación.

¿En qué consistió la reunión de la ANFHE de Buenos Aires? ¿Hay información al respecto?Según las actas anteriores a la reunión de la ANFHE en Buenos Aires, se tomarían decisiones políticas más fuertes respecto a la acreditación. Sin embargo, como no pudimos entrar y no están las actas de dicha reunión, no se cuenta con información al respecto.

¿Qué respuestas hubo de parte del movimiento estudiantil?Los estudiantes nos movilizamos a la reunión de la ANFHE para poder leer y dejar constancia de nuestra postura a través de un extenso documento, pero no pudimos lograrlo. Si bien en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA estamos trabajando hace más de un año en el marco de la Comisión contra la Mercantilización del Conocimiento, no logramos que se masifique la pelea. En términos generales, hay rechazo a la acreditación por parte de los estudiantes, pero queda mucho trabajo aun para que seamos más quienes sabemos del tema y tenemos una postura a partir de esos conocimientos.

¿En qué consiste la Comisión contra la Mercantilización del Conocimiento de Filosofía y Letras? ¿Cómo surgió? ¿Cómo

trabaja?La Comisión de lucha contra la mercantilización del conocimiento y de la educación -ese es su nombre y apellido completo- es una comisión de base, abierta a cualquier estudiante que quiera participar de la misma. Ésta se reúne semanalmente para investigar acerca del proceso de acreditación de las carreras y, en general, a las diversas formas de mercantilización de la educación. Por el contexto de la facultad, nos abocamos a las acreditaciones y es mucho el trabajo realizado y los documentos elaborados en consecuencia. .Esta comisión surgió de la toma de 2010 de la FFyL-UBA, tomando como ejemplo a la Comisión por el Presupuesto que pelea por un edificio nuevo. Entonces, a fin de 2010 comenzamos a reunirnos quienes estamos interesados en el tema y así venimos trabajando. Se suman compañeros, algunos se van, otros vuelven, pero el trabajo conjunto se mantiene.

¿Qué perspectivas le ves a esta lucha?Personalmente, creo que es una lucha que tenemos que encabezar los estudiantes porque es el claustro al que afecta directamente el proceso de la acreditación. Entiendo que hay una tendencia hacia la aceptación de dicho proceso, pero que podemos modificar su curso y lograr que no nos impongan una lógica mercantilista en la educación. Para lograrlo, es mucho el trabajo que queda por hacer: tenemos que movilizarnos más, masificar el conflicto, formarnos aun más en el tema, ampliar la lucha a los otros claustros. etc. Pero creo que podemos hacerlo. En eso estamos.

JUEVES 12/04 18HS HALL DEL PRIMER PISO

ESTUDIANTIL

TEMARIO:

1 Edificio2 Estatuto para el CEHCE3 Boleto Provincial

democrático. De ahí la necesidad de realizar elecciones todos los años: si con la democracia directa alcanzara tranquilamente los comicios podrían no hacerse.Si bien es cierto que debemos lograr que las asambleas tengan regularidad y sean lo más masivas posible (eso nadie lo pone en cuestión), también es necesario jerarquizar la comisión directiva y las secretarías del centro, así como lograr una inserción de las comisiones por carrera en el marco del CEHCE, no para dirigirlas desde arriba sino para fortalecer su trabajo específico. Otro objetivo debe ser lograr un funcionamiento del centro que no le dé carta blanca a la conducción elegida en las elecciones, pero que tampoco diluya la responsabilidad que le cabe como la lista más votada en una coordinación difusa que termine paralizando la toma de decisiones.

vez como herencia del 2001, y por los procesos revolucionarios que invocan la mayoría las agrupaciones, existe una sobrevaloración de la democracia directa (cuya instancia por excelencia es la asamblea) como la expresión más democrática que puede tener un centro de estudiantes o cualquier otro gremio. Por el contrario, los mecanismos representativos muchas veces son vistos como meros aparatos burocráticos que sofocan la participación de las masas.Sin embargo, para que el proceso de discusión y redacción del estatuto sea responsable y no dé pie al oportunismo, hay que tener en cuenta que en una facultad de alrededor de cinco mil estudiantes, donde una participación absoluta y constante de las masas es imposible, la democracia representativa no sólo es una necesidad sino que también es una garantía para que el centro de estudiantes sea realmente

ASAMBLEA

CONVOCA: COMISIÓN DIRECTIVA DEL CEHCE