EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998...

84
EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ECUADOR OPS / OMS

Transcript of EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998...

Page 1: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO

1997-1998 EN LOS SISTEMAS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL

ECUADOR

OPS / OMS

Page 2: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998

EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DEL ECUADOR

Primera edición digital

Agosto, 2014

Lima - Perú

© OPS / OMS

PLD 1237

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/[email protected] facebook.com/guzlop twitter.com/guzlopster731 2457 / 959 552 765Lima - Perú

Page 3: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación (papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de la competición por la influencia cultural),• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con todas las características de un libro impreso) en formato digital.• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas tecnologías.• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.• E l pe r sona l docente jugará un r o l de tu to r, f ac i l i t ador y conductor de p r oyec tos

Page 4: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-nicas recomendadas.• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica” Víctor López Guzmán Editor

Page 5: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Prefacio ......................................................................................................................................vAgradecimientos.....................................................................................................................................................vi

Introducción ............................................................................................................................................ vii

Capítulo 1. Caracterización del Fenómeno El Niño ........................................................................... 11. Aspectos generales ...................................................................................................................... 3

1.1 Definiciones ......................................................................................................................... 3

1.2 Descripción del fenómeno ................................................................................................... 4

2. El fenómeno El Niño 1997-1998 en el Ecuador ........................................................................... 5

3. Daños ocasionados en el Ecuador por el fenómeno El Niño 1997-1998 .................................... 8

Capítulo 2. Impacto del fenómeno El Niño en el sector de agua y saneamiento ..........................11

1. Introducción ............................................................................................................................... 13

2. Efectos en el abastecimiento de agua potable y en saneamiento ambiental .......................... 14

Capítulo 3. Análisis de los daños en los sistemas de agua potable y alcantarillado ................... 21

1. Provincia de Manabí ................................................................................................................... 24

1.1 Manta ................................................................................................................................. 24

1.1.1 Abastecimiento de agua potable ................................................................................ 241.1.2 Sistemas de alcantarillado ........................................................................................... 31

1.2 Portoviejo ............................................................................................................................ 33

1.2.1 Sistema de agua potable ............................................................................................. 331.2.2 Alcantarillado sanitario y pluvial ................................................................................... 40

1.3 Bahía de Caráquez .............................................................................................................. 421.3.1 Sistema de agua potable ............................................................................................. 421.3.2 Alcantarillado sanitario en Bahía de Caráquez .............................................................. 48

CONTENIDO

iii

Page 6: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

2. Provincia de Esmeraldas ............................................................................................................. 502.1 Esmeraldas .......................................................................................................................... 50

2.2.1 Sistema de agua potable ............................................................................................. 502.2.2 Alcantarillado sanitario y pluvial ................................................................................... 58

Capítulo 4. Los servicios rurales de agua potable y saneamiento de la costa del Ecuador ......... 591. Introducción ............................................................................................................................... 612. Descripción de daños en los sistemas rurales ............................................................................ 62

2.1 Manabí ............................................................................................................................... 62

Capítulo 5. Impacto en la salud ......................................................................................................... 651. Factores que generaron problemas al sector salud .................................................................... 672. Efectos en la salud ..................................................................................................................... 683. Morbilidad .................................................................................................................................. 71

3.1 Malaria ................................................................................................................................ 713.2 Cólera ................................................................................................................................. 733.3 Leptospirosis ....................................................................................................................... 74

Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................. 771. Introducción ............................................................................................................................... 792. Aspectos administrativos y financieros ....................................................................................... 793. Recomendaciones operativas en situaciones de emergencia .................................................... 80

3.1 Captación ........................................................................................................................... 803.2 Plantas de tratamiento ....................................................................................................... 803.3 Tanques de reserva ............................................................................................................. 803.4 Líneas de conducción ......................................................................................................... 813.5 Redes de distribución ......................................................................................................... 82

Bibliografía ............................................................................................................................................ 85

Page 7: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

v

PREFACIO

El presente documento ha sido elaborado a partir de la información recopilada durante 1999 por laOrganización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) sobre el impacto del fenómeno El Niño 1997-1998 enla infraestructura de agua potable y alcantarillado de algunos sistemas urbanos y rurales ubicados en lacosta ecuatoriana, que fue la zona más afectada por este evento natural en el Ecuador.

Ante la abundancia de la información recopilada en esa ocasión —que abarcó los daños físicosocasionados, el impacto económico producido entre los prestadores de servicios de agua y saneamientoy el deterioro de la salud de la población afectada—, se ha querido compartir estos datos y, al mismotiempo, presentar las lecciones dejadas por esa experiencia.

El documento presenta información del impacto del fenómeno en una muestra representativa desistemas de agua potable del Ecuador afectados por este fenómeno. Consideramos que lasrecomendaciones presentadas pueden ser aprovechadas por otras instituciones y profesionales que, dentroy fuera del Ecuador, trabajan en zonas propensas a ser afectadas por lluvias intensas e inundaciones,causadas por fenómenos naturales como El Niño, huracanes, etcétera.

Esperamos que la información aquí presentada sea un aporte para que los países, autoridades,municipios, instituciones del sector de agua y saneamiento y agencias de cooperación técnica y económicaconsideren los fenómenos naturales como un elemento clave en el desarrollo y diseño de estainfraestructura. Si no se considera el fenómeno El Niño y sus posibles efectos en la planificación y diseñode la infraestructura ubicada en zonas expuestas, se pone innecesariamente en riesgo la sostenibilidad dela infraestructura de agua potable y saneamiento.

Amenazas naturales como el fenómeno El Niño, cuyas áreas de impacto potencial son conocidas,se presentan de manera reiterada durante la vida útil de cualquier tipo de infraestructura, lo que permiteun monitoreo constante. Ello debería hacer reflexionar a la población, autoridades y técnicos sobre lasmejores maneras de afrontar el riesgo y sobre la necesidad de buscar soluciones concretas para atenderaquellos problemas que se presentan de manera reiterada. Como se sabe, la infraestructura de agua ysaneamiento siempre resulta ser una de las más afectadas por su vínculo directo con el exceso o ausenciadel recurso hídrico.

Este documento también pretende ser una invitación a las instituciones, profesionales y agencias decooperación internacional a tomar en cuenta la importancia de las amenazas naturales y, en particular, losfenómenos recurrentes como El Niño. De este modo, se podrá asegurar la inversión y sostenibilidad de lainfraestructura de agua y saneamiento y se contribuirá al logro de las metas de desarrollo del mileniocorrespondientes a estos servicios.

Page 8: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

vi

AGRADECIMIENTOS

La OPS/OMS desea agradecer el trabajo y contribución del Ing. Ramón Macías, autor del documentotécnico que ha dado lugar a esta publicación sobre el impacto del Fenómeno El Niño 1997-1998 en lossistemas de agua potable y alcantarillado del Ecuador.

Queremos hacer extensivo este agradecimiento a los directivos y personal técnico de las empresasprestadoras que se consideraron en el estudio. Estas instituciones entregaron importante información ybrindaron valioso apoyo logístico para la recopilación de datos, tanto en oficina como en el campo.

El libro también es resultado del esfuerzo dedicado por diversos profesionales del Centro Panamericanode Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS). Esta labor permitió actualizar la informacióncon los datos disponibles varios años después de ocurrido el fenómeno. Se reconoce de manera especialla contribución de Martín Vizcarra en la actualización de los datos y de Luis Andrade en la edición deldocumento.

Page 9: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

vii

Cada año observamos alrededor del globo la ocurrencia de diferentes fenómenos naturales de origenclimatológico, como sequías e inundaciones. Nos podemos dar cuenta de que hay años donde hay mayorocurrencia de este tipo de fenómenos, lo que sugiere que muchos de estos eventos adversos puedenestar interconectados o tener un origen común. Todo ello ha llevado a la comunidad científica a tomarinterés en investigar cuál es el evento que puede causar tantas alteraciones en el clima y se ha sugeridoque el mismo es un fenómeno conocido por los pescadores del Pacífico sudamericano como El Niño.

El Niño se puede definir como la intromisión de aguas cálidas en la parte central y oriental del Pacíficocerca del ecuador, que produce precipitaciones intensas en el Ecuador y en el norte del Perú y Chile.

El fenómeno El Niño, también conocido como ENOS (El Niño-Oscilación del Sur), ha causadoefectos devastadores en los países de la región occidental de Sudamérica, que, a su vez, han generadograndes problemas sociales, económicos, ambientales y políticos debido a la intensidad del evento y a lapoca preparación de nuestras sociedades para enfrentar sus efectos.

Durante e inmediatamente después de la ocurrencia de un fenómeno natural, lo primero que sedebe garantizar es la protección de la salud de la población para asegurar la continuidad de las actividadesproductivas. De allí la importancia gravitante de brindar los servicios de agua y alcantarillado en los nivelesde calidad previamente existentes.

Por ello, las empresas prestadoras de servicios de agua tienen la responsabilidad de estar preparadaspara enfrentar las emergencias provocadas por un desastre natural, minimizando sus efectos mediante laimplementación de medidas de mitigación y elaboración de sus planes de emergencia.

El presente documento recopila la experiencia de algunas empresas prestadoras de servicios deagua y saneamiento en el Ecuador, que fueron afectadas durante la ocurrencia del fenómeno El Niño de1997-1998. El trabajo detalla también los efectos producidos en la infraestructura de estos servicios, lasmedidas de reconstrucción y las consecuencias en la salud.

El objetivo es recoger la experiencia para que sirva de referencia a las empresas de agua en la tomade decisiones y de este modo eviten que los daños producidos en esta ocasión se repitan cuando sevuelva a presentar este fenómeno u otro de similar impacto.

INTRODUCCIÓN

Page 10: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CAPÍTULO 1

Page 11: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO EL NIÑO

1. Aspectos generales

1.1 Definiciones

La versión contemporánea popular de cómo recibió el nombre este fenómeno se refiere al hecho deque aguas cálidas aparecían cerca de las costas del Perú y Ecuador durante el verano en el hemisferio sur,alrededor de Navidad (el tiempo del Niño Jesús), y reemplazaban en forma temporal las aguas normalmentefrías en sus costas, que son generadas por el proceso de surgencia costera.

El Niño ha recibido diferentes definiciones. Por ejemplo, tenemos:

Un periodo de 12 a 18 meses durante el cual se producen temperaturas anormalmente cálidasde la superficie del mar en la mitad oriental del Pacífico Ecuatorial. Los eventos El Niño se producende manera irregular, alrededor de una vez cada 5-6 años como promedio.1

Originalmente, El Niño se refería a flujos de corriente cálida a lo largo de las costas del Perú y Ecua-dor en enero, febrero, marzo y al resultante impacto en las condiciones meteorológicas locales. El nombrede El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se refiere en forma más general a los eventos de la mitad del Pacíficohasta la costa sudamericana y toma en cuenta la oscilación irregular en la presión entre el Pacífico orientaly occidental.2

Sin embargo, algunos aspectos comunes se repiten en forma recurrente en algunas definiciones deEl Niño:3

· Es un calentamiento anómalo de las aguas superficiales.

· Aparece a lo largo de las costas del Ecuador y el norte del Perú.

· Está relacionado con cambios de presión a nivel del mar a través del Océano Pacífico (Oscilacióndel Sur).

· Es recurrente pero no a intervalos regulares.

1 Gray, W. M., Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity for 1993. Fort Collins, C. O.: Department of Atmospheric Sciences, Colorado State University,1993.2 Palca, J., Could this be an El Niño? Nature, 324, 504, 1986.3 Glantz, M. Corrientes de cambio: el impacto de “El Niño” sobre el clima y la sociedad. Cambridge University Press, 1996.

3

Page 12: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

· Involucra aumentos de temperatura superficial del mar en el Pacífico oriental y central. Es unacorriente cálida de flujos hacia el sur a las afueras de la costa del Perú.

· Es acompañado de un debilitamiento de los vientos alisios ecuatoriales que fluyen hacia elOccidente.

· Retorna alrededor del tiempo de Navidad.

· Dura entre 12 y 18 meses.

1.2 Descripción del fenómeno

En situaciones normales, la rotación de la Tierra, combinada con los vientos que tienden a soplar ensentido del ecuador y mar afuera a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, empujan el agua de lasuperficie costera hacia el mar abierto y lejos de la tierra. Como resultado, el agua fría es arrastrada desdelas profundidades del océano para reemplazar las aguas de la superficie más cálidas. Este proceso sedenomina surgencia costera.

Asimismo, en la parte occidental de la Cuenca del Pacífico, cerca del Ecuador, existe una masa deagua caliente en la superficie del océano. Esa masa se extiende hacia abajo desde la superficie, a unaprofundidad de un par de cientos de metros, hasta una zona denominada termoclina que separa lasaguas cálidas de arriba y las aguas frías de abajo.

El nivel del mar en el Pacífico Occidental es un poco más alto que en el borde oriental. Esto se debea los fuertes vientos alisios que soplan hacia el Occidente en la superficie del océano; la gran masa deagua cálida en la parte ecuatorial occidental del Pacífico es una fuente importante de calor que calienta laatmósfera sobre ella; este calentamiento origina que el aire se eleve (convección), lo que a su vez producenubes cargadas de lluvia.

A medida que el aire calentado se eleva a niveles más altos, las diferencias de presión entre elPacífico Occidental y el Oriental mueven el aire ahora más frío hacia altitudes mayores y lo empujan haciala parte oriental de la Cuenca del Pacífico, donde desciende.

La consecuencia de este proceso es que el movimiento descendente de la atmósfera, denominadosubsidencia, suprime las condiciones en la región que podrían generar la formación de nubes y, por ende,precipitaciones. Finalmente, como resultado de la acción del viento, el aire seco se mueve hacia el Occidente,cerca de la superficie de la Tierra, donde es calentado nuevamente por la masa de agua cálida. Todo esteproceso se denomina circulación Walter (figura 1).

Figura 1. Esquema de la circulación Walter, corte latitudinal a la altura del ecuador que muestralas características oceánicas y atmosféricas en la fase “normal” de la Oscilación del Sur.

Fuente: Nicholls, N., 1993

4

Page 13: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO EL NIÑO

Durante un evento El Niño estas condiciones se modifican drásticamente. Los vientos de superficieque soplaban hacia el Oeste en la Cuenca del Pacífico se debilitan, lo que permite que la masa de aguacálida del Oeste se extienda hacia el Este. A medida que ocurre esto, la termoclina en el Oeste se aproximahacia la superficie y en el Este se va profundizando y el nivel de agua en el Oeste comienza a disminuir,mientras que en el Este comienza a aumentar (figura 2).

A medida que la termoclina se aleja de la superficie en las costas de Sudamérica, la surgencia continúa,pero el agua llevada a la superficie es más cálida y con una menor cantidad de nutrientes. Mientras tanto,el agua en el Pacífico Ecuatorial Occidental se hace más fría a medida que las aguas en el Pacífico Centraly Occidental se calientan, lo que origina, a su vez, que la nubosidad en estas últimas zonas aumente.Todos estos factores originan sequías en Australia e Indonesia, los tifones en el Pacífico Central y densaslluvias a lo largo de la costa norte del Perú y en el Ecuador.

Estas condiciones pueden perdurar de 12 a 18 meses, hasta que los vientos de la superficie otra vezcomiencen a reforzarse y soplar hacia el Oeste, y se retorne a las condiciones iniciales.

El fenómeno El Niño 1997-1998 trastornó los patrones climáticos de todo el mundo y cobró la vidade 2.100 personas y provocó por lo menos daños en inmuebles por 33 mil millones de dólares.4

2. El fenómeno El Niño 1997-1998 en el Ecuador5

El evento El Niño 1997-1998 ha sido uno de los más fuertes del siglo en el Ecuador. Su duraciónaproximada desde febrero de 1997 hasta agosto de 1998 (19 meses) supera ampliamente el de 1982-1983, que fue de 11 meses, lo que significó una acumulación de precipitaciones para ese último periodode más de 1.090 milímetros respecto al evento de 1982 en algunas zonas. Estas precipitaciones continuas,considerables y de larga duración tuvieron efectos sin precedentes en la historia registrada de este fenómenoen el Ecuador.

Durante el año 1996, anterior al evento 1997-1998, los vientos alisios se vieron fortalecidos ypresentaron un flujo normal, situación que se mantuvo hasta inicios de 1997. Para el mes de abril sedirigieron al sector comprendido entre 150 y 180 SE-E, con una intensidad entre 6 y 7 m/s. En el mes deagosto la dirección predominante continuó siendo 180 y 150 S-SE con una intensidad de entre 15-10 m/s.

Figura 2. Esquema de la circulación Walter, corte latitudinal a la altura del ecuador quemuestra las características oceánicas y atmosféricas en la fase El Niño de la Oscilación del Sur.

Fuente: Nicholls, N., 1993

4 El Niño, La Niña, El círculo vicioso de la naturaleza, National Geographic, vol. 4, n.o 3, marzo de 1999, p. 73.5 Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998, Retos y propuestas para la Región Andina. Volumen IV. CorporaciónAndina de Fomento, 2000, p. 31.

5

Page 14: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Desde el mes de setiembre se observa una disminución de los vientos en intensidad y una tendencia degiro de 180° en el sentido horario del hemisferio sur, lo que favoreció el flujo de vientos anómalos delOeste; es decir, los vientos característicos de los eventos El Niño.

A fines de enero de 1997 se observaron las primeras anomalías positivas de la temperatura superfi-cial del mar (TSM), las cuales se mantuvieron hasta los primeros días del mes de abril del mismo año. Amediados del mes de marzo, la TSM sobrepasó los 28 °C; a mediados de abril nuevamente aparecieron lasanomalías positivas, las cuales duraron hasta el mes de setiembre de 1998 (entre los meses de julio de1997 y junio de 1998 las anomalías positivas oscilaron alrededor de 3,5 °C). Los máximos valores absolutosde TSM se registraron el mes de marzo de 1998, cuando alcanzaron los 29,9 °C.

Las primeras anomalías positivas del nivel medio del mar (NMM) se observaron a finales de febrerode 1997 hasta el mes de marzo del mismo año, pero los mayores valores se registraron en los meses dejulio de 1997 (+25 cm), diciembre de 1997 (+42 cm) y mayo de 1998 (+37 cm).

En lo que respecta a las anomalías de la temperatura del aire, estas fueron positivas y se incrementarondesde marzo de 1997, hasta llegar a un máximo en el mes de julio del mismo año con valores de hasta 5°C. El régimen de temperaturas del aire durante el periodo crítico (febrero de 1997 a julio de 1998) registradoen las principales estaciones meteorológicas de la región costera indica que se mantuvieron sobre losvalores normales de cada mes.

El fenómeno 1997-1998 presentó tres pulsos en su evolución. Su ocurrencia temporal y su intervalopermitieron que los dos últimos pulsos se superpusieran al ciclo estacional. Las anomalías de precipitaciónpropias del evento se sumaron así a las altas precipitaciones propias de la estación de lluvia. Esto generóque sobre las costas del Ecuador las precipitaciones fueran anómalas desde el mes de marzo de 1997 ydesde noviembre del mismo año hasta el mes de julio de 1998. Ello se tradujo en una estación húmedaadelantada y a la vez prolongada de dos meses respecto a su periodo de terminación normal.

La cantidad de precipitación registrada durante el evento 1997-1998 fue determinada por el InstitutoNacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) sobre la base de 17 estaciones meteorológicas selec-cionadas, para las cuales se recopiló información de precipitaciones mensuales de enero de 1997 a julio de1998. Los valores acumulados del periodo mencionado superan los valores medios o normales corres-pondientes al periodo 1964-1998 (véase el cuadro 1).

En lo que respecta al comportamiento temporal, durante enero de 1997 y julio de 1998, se presentaronanomalías en las precipitaciones con valores superiores a los normales que ocasionaron severasinundaciones. Dentro del periodo señalado, se diferencian tres etapas críticas:

Febrero a abril de 1997

En el mes de marzo de 1997 se presentaron precipitaciones en toda la Región Litoral con valoressuperiores al normal, de aproximadamente 250 mm, especialmente en las provincias de Los Ríos y El Oro(cuencas de los ríos Guayas y Santa Rosa). La mayor precipitación en 24 horas se registró en la ciudad deGuayaquil con 154,0 mm.

Noviembre de 1997

En el mes de noviembre de 1997 se generalizaron las precipitaciones con fuertes intensidades en laRegión Litoral. Sus máximos valores se presentaron en las zonas de la vertiente occidental de la cordillerade los Andes: La Maná, El Corazón (cuenca alta del río Guayas), Echeandía (cuenca media del río Guayas),Valencia, Quevedo, Mocache, Ventanas, Pueblo Viejo, Babahoyo y Pichilingue (cuenca baja del río Guayas).

También se presentaron fuertes precipitaciones que ocasionaron inundaciones en la ciudad deEsmeraldas, sector Tachina: 207,6 mm (cuenca del río Esmeraldas) y en la ciudad de Santa Rosa (cuencadel río Santa Rosa), Santo Domingo: 874,8 mm (cuenca del río Guayas), Chone: 331,7 mm, Portoviejo: 157mm (cuenca de los ríos Chone y Portoviejo), Pichilingue: 1.134,8 mm, Babahoyo: 560,6 mm (cuenca me-dia del río Guayas), Guayaquil: 549,4 mm, Machala: 390,8 mm (cuenca del río Santa Rosa).

6

Page 15: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO EL NIÑO

Fuente: INAMHI. Fenómeno del Niño 1997-1998. Características hidrometeorológicas. Taller regional del CAF, 1998.

Cuadro 1. Precipitaciones acumuladas (enero de 1997 a julio de 1998) en la zona costeradel Ecuador

Febrero a abril de 1998

En febrero de 1998 las fuertes precipitaciones se generalizaron en la Región Litoral, pero con mayorincremento en el centro y sur de la Región. Con récords en los sectores de Guayaquil: 795,2 mm, Milagro:834,2 mm, La Troncal: 927,3 mm (cuenca baja del río Guayas), Machala: 700,6 mm (cuenca del río SantaRosa, Arenillas y Jubones). Las máximas en 24 horas fueron de 194,5 mm en El Milagro, La Troncal: 177,1 mmy Machala: 150,9 mm. La mayor frecuencia de días con precipitaciones se registró en Santo Domingo delos Colorados, con 27 días en los que llovió continuamente.

En abril de 1998 el incremento de fuertes precipitaciones se generalizó en la zona de influencia: lascuencas de los ríos Esmeraldas, Portoviejo, Guayas, Arenillas y Santa Rosa; se presentaron récords en LaConcordia: 966,5 mm, Santo Domingo: 904,6 mm, Portoviejo: 460,2 mm, Pichilingue: 1.072,7 mm, yMilagro: 966,9 mm. La mayor precipitación en 24 horas se produjo el día 30 de marzo en la ciudad deGuayaquil, con 153 mm.

En marzo de 1998 las precipitaciones disminuyeron en general y se concentraron en el núcleo de laparte central de la cuenca del río Guayas, con una máxima precipitación en 24 horas ocurrida el día 18 enla ciudad de Guayaquil, con 224,7 mm; en la ciudad de Bahía de Caráquez con 130,0 mm (cuenca de ríoChone); y en la ciudad de Babahoyo con 120,0 mm (cuenca del río Guayas).

7

Cuenca Estación Precipitación Precipitación Incremento

meteorológica acumulada normal de lluvia

(19 meses) mm (1964-1998) mm (%)

Esmeralda La Concordia 11.596,8 3.165,0 366

Jama Jama 3.267,7 898,0 364

Chone-Jama Chone 4.580,7 1.186,0 386

Junín 4.556,7 1.602,0 284

Portoviejo Portoviejo 2.888,0 970,0 298

Guayas Milagro 7.446,6 2.330,0 320

Pichilingue 9.443.3 3.090,0 306

Babahoyo 7.736,8 3.470,0 223

Guayaquil 6.500,0 1.460,0 445

Puerto Ila 10.078,1 3.846,0 262

El Carmen 9.419,0 3.582,0 263

Ventanas 14.148,6 4.485,0 316

Ingenio San Carlos 9.276,6 1.438,0 645

Cañar Cañar en Puerto Inca 7.257,0 1.856,0 391

Puyango Zaruma 3.357,9 1.482,0 227

Arenillas Machala 2.991,9 2.020,0 148

Page 16: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Cuadro 2. Resumen de daños ocasionados por el fenómeno El Niño 1997-1998(millones de dólares)

Fuente: Estimaciones de CEPAL a partir de cifras oficiales.

Sector y subsector Daños totales Daños directos Daños indirectos Componente

de importación

y exportación

Total nacional 2.881,6 845,5 2.036,0 658,4

Sectores sociales 204,7 125,4 79,3 29,2

Vivienda 152,6 105,7 46,9 17,1

Salud 18,8 4,2 14,6 6,7

Educación 33,3 15,5 17,8 5,4

Agua y alcantarillado 16,7 5,5 11,2 9,6

Electricidad 17,1 15,1 2,0 15,4

Hidrocarburos 1,8 0,6 1,2 0,5

Sector de transportes 786,8 99,1 687,7 53,2

Carretero 785,1 96,0 689,1 52,1

Ferrocarril 0,7 2,1 -1,4 0,4

Telecomunicaciones 1,0 1,0 — 0,7

Transporte urbano 7,8 3,0 4,8 0,3

Sectores productivos 1.515,7 596,8 918,8 484,0

Agricultura 1.186,8 538,7 648,1 351,1

Ganadería 14,5 8,9 5,6 4,7

Pesca 42,4 0,1 42,3 33,0

Industria 165,7 12,0 153,7 77,4

Comercio 36,3 19,1 17,1 3,8

Turismo 70,0 18,0 52,0 14,0

Otros, gastos de 331,1 331,1 66.2

emergencia, prevención

y mitigación

3. Daños ocasionados en el Ecuador por el fenómeno El Niño1997-1998

El monto total de los daños ocasionados por el fenómeno El Niño 1997-1998 en el Ecuador seestima en 2.882 millones de dólares (véase el cuadro 2). De ellos, 846 millones (29%) corresponden adaños directos y 2.036,1 millones (71%) a daños indirectos, lo cual representó un incremento de 450%con respecto a lo estimado en El Niño 1982-1983, de 640,6 millones de dólares.6

6 Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para la región andina. Volumen IV. Corporación Andina deFomento, 2000.

8

Page 17: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO EL NIÑO

Alrededor de siete millones de personas (60% de la población del Ecuador) vieron alteradas suscondiciones de vida por el largo y extenso fenómeno El Niño, que afectó con fuerza las provincias deEsmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Azuay y El Oro. Juntas, estas provincias abarcan cerca de 40% delterritorio nacional y su población de 6,7 millones de habitantes es en un 70,2% de residencia urbana.7

Los damnificados por el fenómeno El Niño llegaban hasta junio de 1998 a 88.590 personas. Seregistraron 6.153 familias severamente afectadas que han perdido hogares y enseres y deben recurrir parasu subsistencia a albergues, familiares o de amistades. Los efectos de El Niño han significado un deteriorosensible en los niveles de vida de la población afectada.8

7 CEPAL. Ecuador: Evaluación de los efectos socio económicos del fenómeno El Niño en 1997-1998, 1998, p. 12.8 CEPAL. Op. cit., p. 14.

9

Page 18: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CAPÍTULO 2

Page 19: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO ENEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

1. Introducción

El 63% de la población costera ecuatoriana tenía cobertura de agua entubada y sin tratamiento.Con la presencia del fenómeno El Niño, esta cobertura se vio drásticamente disminuida y la calidad de losservicios existentes fue seriamente deteriorada a causa de la contaminación del agua potable por aguasresiduales producto del desborde de alcantarillas, pozos sépticos, letrinas y basura dispersa, además dedaños en las viviendas y la concentración de damnificados en albergues.

Los daños ocasionados a la infraestructura sanitaria fueron mayores como consecuencia de la faltade mantenimiento adecuado de la infraestructura, criterios de diseño que no consideraron las amenazasa las que estaban expuestas los componentes (vulnerabilidad física) y por la falta de capacidad del per-sonal administrativo y técnico de las instituciones encargadas de estos sistemas para hacer frente y recuperarlas condiciones iniciales a la mayor brevedad (vulnerabilidad administrativa).

En las comunidades urbanas como Manta, Portoviejo, Paján, Jipijapa, Bahía de Caráquez, San Vicente,Chone, Esmeraldas y Guayaquil el fenómeno El Niño provocó asolvamiento (obstrucción) en las obras decaptación, corte de líneas de conducción y daños en las redes de distribución; en otros casos, se inundaronpozos profundos y someros que suministraban el agua a las redes de agua potable.

En varias localidades el suministro de agua se vio interrumpido por semanas; en otras, la demoraalcanzó algunos meses; en el caso de Bahía de Caráquez el servicio se restableció (aunque no en toda sucapacidad) a mediados de 1999. En San Vicente, en mayo de 2000, aún no se lograba restablecer elservicio plenamente.

Las medidas emergentes y temporales adoptadas por la mayoría de las empresas de agua potablefueron la apertura y equipamiento de pozos someros, la instalación de pequeñas plantas de tratamientode agua y la provisión de agua en camiones cisternas. Las medidas emergentes contaron con la valiosaasistencia de la cooperación internacional, que fue brindando equipos y herramientas para paliar la situación.Se hicieron presentes entidades internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el CISP-Ecuador, CARE-Ecuador,ECHO, la Cruz Roja Internacional, USAID y Amigos de las Américas, entre otras.

13

Page 20: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

En las zonas rurales se inundaron y sedimentaron muchos pozos someros familiares queindividualmente proveían de agua. Si bien se procedió a su limpieza, no se pudo restablecer su coberturay operación original, hasta pasados varios meses de finalizado el fenómeno El Niño.

En cuanto a los sistemas de alcantarillados sanitarios, los más afectados fueron los de Bahía deCaráquez, Esmeraldas y Guayaquil, que sufrieron de un asolvamiento severo, lo que dio como resultado lainoperancia de los sistemas. Esto obligó a descargar las aguas servidas en lugares no previstos y sin ningúntratamiento. Varias lagunas de estabilización se desbordaron por las inundaciones y se originó contaminacióndel ambiente. En las zonas rurales, las letrinas y fosas sépticas fueron arrasadas por el agua de lasinundaciones.

Los alcantarillados pluviales quedaron colapsados por la gran cantidad de aportantes y por lossedimentos y materiales sólidos producto de las inundaciones; en otros casos, se detectaron interconexionescon el alcantarillado sanitario, lo que provocó una descontrolada contaminación.

En lo referente al manejo y disposición de residuos sólidos, las lluvias e inundaciones dispersaron labasura acumulada en las aceras de las calles. La recolección era casi imposible por los sedimentosacumulados en las vías públicas (a veces de 1a 3 metros por encima de la calle). Los rellenos sanitarios seinundaron y los desperdicios eran esparcidos por la fuerza de arrastre del agua.

2. Efectos en el abastecimiento de agua potable y en el saneamientoambiental10

La mayoría de los impactos en la infraestructura de agua potable y alcantarillado en el Ecuador sedebieron a los excedentes de lluvias que se extendieron por largos periodos en el país, fundamentalmenteen la costa. Dichos impactos fueron ocasionados por diferentes causas, según se muestra en el diagrama 1.

Debido al incremento y a la permanencia de lluvias en muchas zonas de la costa se produjeronefectos directos en los sistemas de agua potable y alcantarillado. Los más importantes fueron los siguientes:

· La sobresaturación de los suelos, favorecida por las lluvias, produjo deslizamientos de grandesmasas de tierra, lo que a su vez ocasionó la ruptura de tuberías de agua potable y dejó sin ser-vicio por largos periodos a los centros poblados que se abastecían de ellas, así como a las zonasturísticas. En las partes altas y medias de las cuencas, la erosión generó socavación y colgamientode tuberías.

· La recarga de los acuíferos originó, en algunas zonas, la ruptura de numerosas instalaciones, yalgunos pozos que servían como fuente de abastecimiento de agua fueron afectados. El empujede las aguas subterráneas hizo flotar tuberías y cámaras, sacándolas de su ubicación original.También se produjo contaminación de los mantos acuíferos, lo que inhabilitó algunos campos depozos. Como consecuencia, se dejaron de utilizar varias fuentes de aguas subterráneas.

· En las zonas bajas de la costa (caracterizadas por el mal drenaje natural debido a su escasa pen-diente, unido al aumento del nivel del mar), las inundaciones persistieron por largos periodos ygeneraron múltiples efectos: rebosamiento y arrastre de letrinas y de pozos sépticos; colapso delas redes de aguas negras; anegamiento de pozos profundos y someros de suministro de aguaa los centros poblados; inundación de las plantas de potabilización y de lagunas de oxidación;daños en los equipos de bombeo al entrar en contacto con el agua, entre otros. En las zonasrurales se anegaron los pozos someros con que se surtían las necesidades de la población dispersa.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

10 Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998, Retos y propuestas para la Región Andina. Volumen IV. Corporación Andinade Fomento, 2000, 82-85.

14

Page 21: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

PRESENTACION PRELIMINAR

Dia

gra

ma

1. E

fect

os

enca

den

ado

s d

el F

enó

men

o E

l Niñ

o 1

997-

1998

so

bre

el s

ecto

r ab

aste

cim

ien

to d

e ag

ua

po

tab

le y

san

eam

ien

to

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

12

Tito
PRESENTACION PRELIMINAR 12
Page 22: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Las crecientes de los ríos originadas por las lluvias y la incapacidad de los cauces de drenar losvolúmenes de escorrentía originaron también fuertes impactos en los sistemas:

· En los ríos con presencia de meandros en sus partes bajas y donde ocurrieron cambios decauces se produjo la pérdida de las captaciones de agua que originaron el corte total del servicioa los centros urbanos servidos.

· El violento incremento de los caudales de los ríos ocasionó la destrucción total o parcial de laslíneas de captación de agua, bombas, líneas de conducción, estanques de almacenamiento,etcétera, lo que imposibilitó el abastecimiento de agua a las poblaciones. Las crecidas produjerontambién anegamiento de las lagunas de tratamiento primario.

· El arrastre de sedimentos hacia las partes bajas, en numerosas cuencas sujetas a procesos de degra-dación, produjo diferentes impactos sobre los sistemas: asolvamiento de obras de aducción deagua potable; taponeamiento de las redes de alcantarillado; sepultamiento de líneas de con-ducción, lo que cortó o limitó el abastecimiento; cambios bruscos en la calidad fisicoquímica delos afluentes por el incremento de los contenidos sólidos, lo que rebasó la capacidad de diseñode las instalaciones para la potabilización de las aguas de consumo humano.

· La socavación de los suelos por los ríos y otros drenes naturales produjo colgamiento de tuberíase inestabilidad en los soportes de otras instalaciones.

Si bien en estos periodos hubo mayor disponibilidad total de agua, el resultado de los impactossobre la infraestructura física produjo una reducción neta de la oferta de agua tanto en cantidadcomo en calidad.

Los daños y el colapso de la infraestructura de abastecimiento de agua generaron, por una parte,efectos sobre la población al reducirse la oferta de agua y al desmejorarse la calidad de la misma. Por otraparte, ocasionaron una reducción de la recaudación de los pagos por la contraprestación del servicio, alsuspenderse el suministro o al realizarlo con una baja calidad por las continuas interrupciones del mismo.Ello incidió en la reducción de la capacidad de respuesta de las empresas para rehabilitar o reconstruir lasobras dañadas.

En lo que respecta a las redes de alcantarillado sanitario, el colapso de los elementos del sistema(letrinas, pozos sépticos, colectores de aguas negras, lagunas de oxidación, etcétera) tuvo efectos sobre lasalud al producir nuevas amenazas como la generación de focos de contaminación. Igual situación ocurriócon la red de alcantarillado para el drenaje de las aguas pluviales. En algunos casos se detectaronintercambios entre los sistemas de drenaje y los de alcantarillado sanitario, lo que originó una contaminaciónincontrolada. La obstrucción de la infraestructura por las inundaciones, el taponamiento por sedimentos,etcétera, hicieron colapsar varios sistemas y produjeron anegamientos que afectaron sectores de las ciudadesinvolucradas.

De lo anterior puede concluirse que los efectos sobre los servicios afectaron a la población y susalud, el turismo y los asentamientos humanos, y a las actividades económicas y sociales relacionadas. Engeneral, aproximadamente 20 empresas de agua potable y alcantarillado fueron afectadas y también lofueron cerca de 80 sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, tanto en el medio urbano comoen el rural. El cuadro 3 muestra la focalización de los principales impactos sobre el sistema de aguapotable y alcantarillado en las distintas provincias, con indicación de la amenaza producida.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

16

Page 23: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Cua

dro

3. I

mpa

cto

sobr

e el

sis

tem

a de

agu

a y

alca

ntar

illad

o

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

17

Prov

inci

asCu

enca

sRí

osPo

r ef

ecto

de

ríos

Por

efec

to d

e ot

ras

amen

azas

Zona

nor

te c

oste

raEs

mer

alda

sEs

mer

alda

sEs

mer

alda

s*A

solva

mien

to d

e ob

ras

de a

ducc

ión.

*El e

xces

o de

lluv

ias p

rodu

jo e

l tap

onam

iento

del

Línea

s de

con

ducc

ión

sepu

ltada

s en

lasis

tem

a de

alca

ntar

illado

en

la ciu

dad

deCi

udad

de

Esm

eral

das.

Esm

erald

as p

or e

l arra

stre

de

sedi

men

tos.

*El d

esliz

amien

to d

e m

asas

de

tierra

pro

dujo

dañ

osgr

aves

por

rotu

ras

y se

pulta

mien

tos

en la

stu

bería

s de

agu

a.*S

uspe

nsió

n de

l ser

vicio

dur

ante

45

días

y 6

0dí

as e

n lo

s ba

lnea

rios

*Exc

eso

de ll

uvias

pro

duce

ane

gam

iento

de

pozo

sso

mer

os y

tap

onam

iento

del

siste

ma

dealc

anta

rillad

o pl

uvial

deb

ido

al de

pósit

o de

sedi

men

tos.

(Par

te d

e la

cuen

ca u

bica

da e

n la

prov

incia

de

Man

abí.)

Zona

cos

tera

cen

tral

Man

abí

Man

abí

Chon

e*A

solva

mien

to d

e ob

ras

de a

ducc

ión,

*Loc

alida

des

com

o N

oboa

, Las

Paj

itas,

Bron

ce,

alca

ntar

illado

, lín

eas

de c

ondu

cció

nEl

Des

vío, A

ndar

ieles

y B

oyac

á se

vier

onse

pulta

das

en v

ario

s tra

mos

, dañ

os e

naf

ecta

das

en s

us s

istem

as d

e ag

ua p

otab

le.la

red

de d

istrib

ució

n en

la c

iuda

d de

Bah

íade

Car

áque

z y

Chon

e.Sis

tem

a de

acu

educ

to C

hone

-Est

ancil

la y

Poza

Hon

da a

fect

ado,

con

par

aliza

ción

del s

ervic

iopo

r mes

es.

*Otra

loca

lidad

afe

ctad

a fu

e Pa

vón

con

daño

s en

la c

apta

ción.

Porto

viejo

Porto

viejo

*Pla

ntas

de

pota

biliz

ació

n de

*Exc

esos

de

lluvia

afe

ctan

los

pozo

sag

ua d

e Po

rtovie

jo, R

ocaf

uerte

, Mon

tecr

isti

prof

undo

s (C

rucit

a, L

os R

anch

os, e

tc.).

y Ja

ram

illo a

fect

adas

. Tam

bién

las

zona

s ve

cinas

.*L

ínea

s de

con

ducc

ión

afec

tada

s.

Jipija

paM

anta

*Dañ

os e

n la

plan

ta d

e po

tabi

lizac

ión,

de

obra

s de

con

ducc

ión

en M

anta

(adu

ccio

nes

y es

tacio

nes

de b

ombe

o).

Page 24: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Fuen

te: L

ecci

ones

de

El N

iño,

Ecu

ador

. Mem

oria

s de

l Fen

ómen

o El

Niñ

o 19

97-1

998,

Ret

os y

pro

pues

tas

para

la R

egió

n An

dina

. Vol

umen

IV. C

orpo

raci

ón A

ndin

a de

Fom

ento

, 200

0

18

Cua

dro

3. I

mpa

cto

sobr

e el

sis

tem

a de

agu

a y

alca

ntar

illad

o (c

ontin

uaci

ón)

Zona

cen

tral

Gua

yas

Gua

yas

Gua

yas

*Dañ

os p

or a

solva

mien

to d

e ob

ras

de a

ducc

ión

*Inu

ndac

ione

s en

la c

iuda

d de

San

ta E

lena

y a

lcant

arilla

do; l

ínea

s de

con

ducc

ión

sepu

ltada

spr

oduc

en d

años

en

el sis

tem

a de

agu

a po

tabl

e e

n la

ciuda

d de

Gua

yaqu

il po

r dep

ósito

de

que

para

lizan

la a

fluen

cia d

e tu

rista

s. s

edim

ento

s.*L

luvia

s ex

cesiv

as y

arra

stre

de

lodo

prod

ucen

el t

apon

amien

to d

el sis

tem

a de

alcan

tarill

ado

por s

edim

ento

s en

la c

iuda

d de

Gua

yaqu

il. La

s ag

uas

negr

as re

bosa

n y

se d

isper

san

en á

reas

ady

acen

tes.

Zona

cos

tera

sur

Azua

yBa

lao

Balao

y o

tros

*Sist

ema

de a

lcant

arilla

do d

e la

ciuda

d de

Bala

o y

Puc

ara

afec

tado

por

arra

stre

de

sedi

men

tos.

*Sist

ema

de a

cued

ucto

Puc

ara

y G

uala

ceo

afe

ctad

o.

El O

roAr

enilla

s,Sa

nta

Rosa

*Afe

ctac

ión

del s

istem

a de

agu

a po

tabl

e*E

rosió

n de

los

suelo

s co

n ar

rast

re d

e se

dim

ento

sSa

nta

Rosa

de M

acha

la.

que

colap

san

el sis

tem

a de

agu

a po

tabl

e de

*Arra

stre

de

sedi

men

tos

por i

nund

ació

n de

l río

.Sa

nta

Rosa

, a c

onse

cuen

cia d

e las

lluv

ias.

*Dañ

os e

n la

bom

ba p

ara

elim

inac

ión

*Red

es e

n la

loca

lidad

de

Tora

tade

agu

as re

sidua

les e

n la

ciuda

d de

San

ta a

fect

adas

(cap

tació

n, p

lant

a de

tra

tam

iento

,Ro

sa, y

en

el Sis

tem

a N

acio

nal d

e Po

tabi

lizac

ión

rede

s, di

strib

ució

n, e

tc.),

Río

Neg

ro, L

a Ch

ilca-

de a

gua

de la

repr

esa

Espe

ranz

a.El

Pla

yón.

Prov

inci

asCu

enca

sRí

osPo

r ef

ecto

de

ríos

Por

efec

to d

e ot

ras

amen

azas

Page 25: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO

Fuente: Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998, Retos ypropuestas para la Región Andina. Volumen IV. Corporación Andina de Fomento, 2000

Cuadro 4. Daños en los sistemas de agua y alcantarillado (millones de dólares)

Tipo de daño Daños Daños Daños

o efecto totales directos indirectos

Total nacional 16,7 5,5 11,20

I. Bahía de Caráquez 10,24 1,52 8,68

Acueducto 9,94 1,21 8,68

Alcantarillado pluvial 0,20 0,20 —

Alcantarillado sanitario 0,1 0,1 —

II. Esmeraldas 1,78 1,34 0,44

Acueducto 0,88 0,44 0,44

Alcantarillado pluvial 0,80 0,80 —

Alcantarillado sanitario 0,09 0,09 —

III. Guayaquil 3,88 1,82 2,06

Acueducto 2,83 0,77 2,06

Alcantarillados 1,05 1,05 —

IV. Otros centros 0,37 0,37 —

urbanos

V. Zonas rurales 0,44 0,44 —

11 Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998, Retos y propuestas para la Región Andina. Volumen IV. CorporaciónAndina de Fomento, 2000, p. 88.

19

La Corporación Andina de Fomento ha estimado que los daños totales para los sistemas de aguay alcantarillado ascendieron a 16,7 millones de dólares. De ellos, 5,5 millones correspondieron a los dañosdirectos a la infraestructura del sector, en tanto que los 11,2 millones restantes representaron los menoresingresos de las empresas y los mayores gastos para la potabilización del agua y para la distribución de lamisma durante la emergencia (cuadro 4).11

Page 26: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CAPÍTULO 3

Page 27: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Los sistemas de agua potable y alcantarillado en los cuales se realizó el análisis de los dañosocasionados por el fenómeno El Niño 1997-1998 para el presente documento son los de Manta,Portoviejo, Bahía de Caráquez en la provincia de Manabí y Esmeraldas en la provincia de Esmeraldas.

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMASDE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Mapa 1. Mapa del Ecuador indicando los lugares considerados en el estudio, donde serealizó el análisis de los daños en los sistemas de agua potable y alcantarillado tras la

ocurrencia del fenómeno El Niño 1997-1998.

23

Page 28: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

1. Provincia de Manabí

1.1 Manta

La ciudad de Manta se encuentra localizada en la costa ecuatoriana, frente al Océano Pacífico, conuna población aproximada de 200.000 habitantes. Manta es uno de los más importantes puertos marítimosdel Ecuador y sus principales actividades económicas son el puerto, la pesca, la industria, el comercio y elturismo.

Durante el fenómeno El Niño la ciudad y su zona de influencia se vieron afectadas por la falta deservicio de abastecimiento de agua potable, que resultó seriamente afectado. Como consecuencia deello, el turismo y el comercio se vieron seriamente disminuidos. Otro problema importante fue la salud,debido al incremento de enfermedades de origen hídrico, especialmente en las zonas rurales.

1.1.1 Abastecimiento de agua potable

El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Manta es realizado por dos sistemas regionales:el denominado sistema Caza Lagarto–Manta, que se encontraba en operación, y el sistema Ceibal-Manta,que aún no entraba en operación cuando se presentó el evento (esquema 1).

Descripción de los sistemas

Sistema Caza Lagarto–Manta

Anteriormente, Manta se abastecía del sistema regional de agua potable de Poza Honda, pero en1982 la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta construyó una planta para abastecer delíquido vital en forma independiente. Esta planta se ubicó en el sitio denominado Caza Lagarto, en lapoblación de Santa Ana, en las riberas de la presa derivadora Salazar Barragán (véase el mapa 2).

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

24

Mapa 2. Mapa del Cantón Manta, con el esquema de los sistemas de aguapotable para Manta

Page 29: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Esqu

ema

1. S

iste

ma

Regi

onal

de

Agu

a Po

tabl

e Po

za H

onda

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

25

Page 30: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Cuadro 5. Tramos y diámetros de las líneas de conducción de lossistemas de agua potable de Manta

Fuente: Ing. Germán Andrade V., Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta. Elaboración: R. Macías.

Tramo Diámetro Material Longitud

Caza Lagarto-Loma Blanca 450 mm H. F. 20,6 km

Caza Lagarto-Loma Blanca 400 mm H. F. D. 20,6 km

Loma Blanca-Río de Oro 400 mm H. F. 15,2 km

Loma Blanca-Río de Oro 350 mm H. F. D. 15,2 km

Río de Oro-Colorado 400 mm H. F. 13,5 km

Río de Oro-Colorado 350 mm H. F. D 13,5 km

Río de Oro-Intercon. Colorado 500 mm H. F. D. 13,5 km

El sistema Caza Lagarto-Manta abarca dos acueductos para transportar el agua con una longitudde aproximadamente 54 kilómetros. El sistema abastece a poblaciones dispersas en la ruta que cruza elacueducto y a poblaciones urbanas como la Pila, Montecristi y Colorado. El primer acueducto, denominadoViejo, tiene 44 años de servicio, es de hierro fundido de 450 mm de diámetro, y el segundo, denominadoAlternativa Dos, con una antigüedad de 24 años, es de hierro dúctil de 400 mm de diámetro. Sus fuentesde abastecimiento son captación superficial en la presa derivadora y captación subterránea mediantepozos y galerías filtrantes en Caza Lagarto. La planta y las líneas tienen una capacidad de producción yconducción de 235 L/s.

El agua tratada en la planta de Caza Lagarto es bombeada hasta la estación de Loma Blanca enAndrés de Vera–Portoviejo. La longitud entre Caza Lagarto y Loma Blanca es de 20,6 km.

Desde la estación de Loma Blanca se impulsa el agua mediante dos acueductos, uno de hierrofundido de 400 mm de diámetro y el otro de hierro dúctil de 350 mm de diámetro, hasta llegar a lasestaciones elevadoras de Río de Oro I y II; de aquí se eleva el agua por medio de dos tuberías: una dehierro fundido, de 400 mm de diámetro, y otra de hierro fundido dúctil, de 350 mm de diámetro, lasmismas que llegan al sitio Colorado, donde existen los tanques de reserva para la distribución de la poblaciónde Manta. En el sitio Estancia Las Palmas existe una interconexión a un nuevo acueducto (construido hacemás de 20 años por el Centro de Rehabilitación de Manabí). Esta línea tiene 500 mm de diámetro y es dehierro fundido dúctil.

En el cuadro 5 se muestran los distintos tramos y diámetros de las líneas de conducción a Manta.

Sistema El Ceibal-MantaEste sistema fue construido por el CRM en el periodo 1990–1997 y su administración ha pasado a

manos de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta.

A continuación se describe el sistema. Es importante indicar que no había entrado en operacióncuando se produjo el fenómeno El Niño 1997-1998.

Realiza la captación del agua en el sitio El Ceibal del cantón Rocafuerte, en el río Portoviejo. Luego,el agua cruda es conducida a la planta de tratamiento de El Ceibal. Su capacidad de producción es de unm3/s.

Una vez que el agua es procesada, se eleva hasta un tanque de 5.000 m3, el mismo que distribuyepor gravedad a las poblaciones de Manta, Rocafuerte, Crucita, San Jacinto, San Clemente y algunaspoblaciones en ruta. Del tanque de 5.000 m3 sale una tubería de diámetro 800 mm, de hierro dúctil, hastael tanque intermedio de 5.000 m3 y continúa con la tubería de 800 mm, hasta interconectarse con latubería de conducción que llega a Manta y que tiene un diámetro de 450 mm. Del tanque intermedio seabastecerá a la población de Jaramijó, Base Naval y poblados pequeños.

26

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Page 31: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Descripción de los daños

El sistema de Caza Lagarto-Manta experimentó los primeros daños en el mes de noviembre de1997 a consecuencia de los continuos apagones causados por la interrupción del fluido eléctrico, motivadospor fallas en el sistema interconectado nacional, ocasionados por las fuertes precipitaciones que se dieronen la zona comprendida entre Santa Ana, Portoviejo (Loma Blanca) y Río de Oro. Se produjeron daños enmotores eléctricos y bombas, lo que motivó la paralización del bombeo de agua hacia Manta. Comoconsecuencia de la paralización de las bombas, se presentaron golpes de ariete en el sistema y se produjeronroturas en las tuberías que demoraban entre 1 y 3 días en ser reparadas, dependiendo de la magnitud delos daños.

Como estadística, se tiene que entre junio de 1997 y junio de 1998 se presentaron 114 interrupcionesdel fluido eléctrico a causa del fenómeno El Niño, que se debieron a explosión de transformadores, caídade postes, entre otros factores originados por el ablandamiento del suelo por saturación y el desborde deríos y quebradas.

Algunos de los principales daños en los sistemas de abastecimiento de agua fueron los siguientes:

· Daños en el sistema eléctrico o de energía.

· Inundaciones en las estaciones de bombeo.

· Deterioro de la calidad del agua (alta concentración de sedimentos).

· Rotura de tuberías por golpe de ariete.

· Rotura de tuberías instaladas en quebradas.

· Asolvamiento en el sistema de captación.

· Corte de vías de comunicación (carreteras destruidas).

· Deslaves, deslizamiento del suelo sobre las vías y acueductos.

· Altos costos de tratamiento de agua (mayor cantidad de químicos).

Los componentes dañados fueron los siguientes:

Captación/planta de tratamiento

En la captación de Caza Lagarto se ubica la planta de tratamiento de agua. Los problemas seoriginaron por la alta carga de sedimentos que contenía el agua cruda, lo cual provocó que el proceso depotabilización fuese lento y costoso y que se obtuviera menor cantidad de agua tratada.

Debido al alto contenido de sólidos en suspensión presentes en el agua, las bombas que trabajabanen la captación de agua cruda sufrieron serios daños y algunas quedaron fuera de servicio.

Los problemas de la turbiedad del agua obligaron a utilizar y adquirir químicos en un porcentajesuperior a 600% del utilizado en condiciones normales. Para solucionar en parte el problema de lossedimentos, se habilitaron las galerías y pozos en la captación.

Asimismo, las instalaciones de la planta sufrieron inundaciones debido al desbordamiento del ríoPortoviejo, lo que destruyó parte de la malla de cerramiento.

Conducción

En enero de 1998, en el kilómetro 4 de la vía Portoviejo-Manta, a la altura del puente Río de Oro, sepresentaron problemas de desacoplamiento en varios tramos de la línea de conducción. En este tramo latubería se encontraba colocada debajo del cauce del río, lo que ocasionó la rotura y desacoplamiento dela misma por la crudeza de las lluvias y el aumento del caudal. Se reparó el tramo dañado y se instaló latubería en el suelo tal como estaba inicialmente, lo que ocasionó nuevamente el desacoplamiento de latubería (foto 1).

27

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Page 32: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

28

En este sector, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta construyó como solución unpaso elevado de estructura metálica, como se puede apreciar en la foto 2.

En las zonas Embotelladora Agua Magma, Disensa y Emaús se presentaron varios desacoplamientosen las uniones de las tuberías de 450 y 400 mm. Los problemas fueron solucionados provisionalmente porlos técnicos encargados del mantenimiento y la reparación, pero se agudizaron por las fuertes precipitacionespresentes en la zona y por la vulnerabilidad de los sistemas de conducción; ante este evento natural fueimposible mantener el sistema en operación, ya que sus líneas habían colapsado. Por esta razón, el directoriode la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta decidió declarar en emergencia el servicio deabastecimiento de agua potable.

Las tuberías que corren paralelas al cauce del Río de Oro quedaron al descubierto por la erosión delos bordes del cauce (fotos 3 y 4) y sufrieron varios desacoplamientos a lo largo de una longitud aproximadade 3.470 metros. Las zonas más críticas fueron el sector de Río de Oro, Disensa, Granja Anita, Emaús,Cerro Guayabal y Cerro de Hojas.

12 CRM: Supervisión de la construcción del sistema El Ceibal-Manta.

Foto 2. Ubicación y paso aéreo de las tuberías reparadaspor la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta.Puente Río de Oro, Portoviejo, Manta (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Foto 1. Rotura de la tubería de agua potable en el crucede Río de Oro (enero de 1998).

Foto: EAPAM

Los daños en el nuevo acueducto del sistema Ceibal-Manta sepresentaron en un tramo de más de 3 kilómetros;12 la tubería de hierrodúctil de 800 mm de diámetro fue desplazada y arrasada. Las causasde los daños se atribuyen a la mala calidad del suelo, que erosionócon mayor rapidez ante la presencia de las aguas de lluvias.

Foto 4. Tubería destruida sobre el Río de Oro. Sectorubicado entre Disensa y estación de bombeo Río de Oro(abril de 1998).

Foto: EAPAM

Foto 3. Destrucción de muros degaviones y tuberías. Sector Cerro deHojas (abril de 1998).

Foto: EAPAM

Page 33: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

29

Estaciones de bombeo

Las estaciones de bombeo fueron protegidas frente a los posibles efectos del fenómeno El Niñomediante la construcción de muros. Estas medidas de mitigación dieron resultados, pero las estacionesprincipales no escaparon de los problemas. La estación de Caza Lagarto se paralizó debido al asolvamientoen la captación; las palizadas obstruyeron una galería filtrante y, como consecuencia de ello, se perdió unabomba sumergible. En las estaciones derivadoras de Loma Blanca y Río de Oro también se produjeroninundaciones pero sin mayores consecuencias, porque se contaba con una bomba para evacuar las aguas.

Estimación de costos en agua potable del sistema Caza Lagarto

La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta (EAPAM) sufrió severos impactos económicosdel fenómeno El Niño debido a que no solo se repararon más de 5.000 metros de tuberías sino que se dejóde percibir dinero de las recaudaciones por consumo, según el documento “La EAPAM frente al fenómenode El Niño”. En el cuadro 6 se observan los costos por reparación de daños en los siguientes rubros:

Cuadro 6. Costos por reparación de daños

Fuente: “LA EAPAM frente al fenómeno de El Niño”, Empresa de Agua Potable yAlcantarillado de Manta.

Componente DólaresTubería y accesorios 300.000Contratación de maquinarias 50.000Pago de personal 8.000Reparación de equipos y bombas 6.000Total 364.000

Cuadro 7. Costos de recaudaciones no percibidas durante el fenómenoEl Niño 1997-1998

Fuente: Ing. Germán Andrade V., Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta. Elaboración: R. Macías.

Mes Facturación Recaudación Valor no percibido(m3) (dólares) (dólares)

Enero de 1998 250.635 100.331,7 4.129,0Febrero de 1998 194.385 79.684,8 20.647,0Marzo de 1998 72.561 75.820,6 24.811,0Abril de 1998 14.826 33.354,4 66.977,4Mayo de 1998 105.054 30.662,2 69.669,1

Junio de 1998 140.760 41.748,2 58.583,6Julio de 1998 149.911 64.139,7 36.192,1Agosto de 1998 167.477 59.477,3 40.854,5

La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta tiene como su principal fuente de ingreso laventa de agua. Como consecuencia del fenómeno El Niño se vieron afectadas sus finanzas al no podervender agua por la destrucción de su sistema de abastecimiento. En el cuadro 7 se muestran los valoresque se percibieron antes, durante y después del colapso.

Page 34: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

En el Sistema El Ceibal los costos asociados a los daños no fueron cuantificados por el CRM ni por elconstructor de la obra. La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta, que se ha encargado delsistema, ha valorado hasta abril de 2000 el monto de los daños en 480.000 dólares americanos.13 La dotaciónde los servicios se cubrió a un alto costo de 5 dólares americanos por m3 por medio de abastecimiento deagua a través de carros cisternas, los que transportaban el líquido desde los acuíferos de Colorado y de losBajos de Montecristi, y mediante la habilitación de pozos someros, entre otros.

Rehabilitación del sistema

Solucionados los daños en forma provisional, laEAPAM, valoró los mismos y se tomaron decisionespara las reparaciones en forma definitiva. Entre loscriterios técnicos que usó la EAPAM estuvieron lossiguientes:

· Se colocaron sifones en quebradas.

· Se realizaron cambios de tubería en los tramosmás afectados por desacoplamientos.

· Se cambió el trazado original de la línea deconducción en varios tramos y se dejó fuerade servicio buena parte de la misma, ya quepor su estado de deterioro no se podía reparar.

Los cambios y los criterios técnicos para realizarlas correcciones necesarias y evitar en el futuroproblemas similares fueron apoyados por el directoriode la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado deManta; se modificó el trazado de 1.500 metros detubería que antes estaban colocados en formaparalela a la carretera, junto al cauce del Río de Oro(foto 5) y se colocó en la berma central de la carreteraPortoviejo-Manta; en la foto 6 se señala por dóndese ha colocado la tubería. Esto obligó a rescatar partede los 1.500 metros (2 líneas) de tuberías en los diá-metros de 350 y 400 mm que fueron dañados (foto7), lo que requirió uso de maquinaria especial por sudifícil acceso.

Asimismo, en el sector denominado Emaús eltrazado de la tubería de 450 mm de diámetro sedesplazó 100 metros y quedó enterrada. La tuberíade 350 mm de diámetro fue pegada a la carretera yprotegida por una alcantarilla de cajón y muros deescollera (fotos 8 y 9). En el sector de Cerro Guayabal yCerro de Hoja del sector comprendido entre la esta-ción Río de Oro y Montecristi, se procedió a desplazartramos de 200 y 300 metros de tubería entre 50 y100 metros de su eje original.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

30

Foto: Ramón Macías

Foto 5. Sitio en el que estaba la tubería de Río de Oro.Sector Disensa (febrero de 2000).

Foto 6. La zona resaltada indica el sector del parterre,lugar en que se ubica la tubería actualmente. EntreDisensa y la estación de bombeo Río de Oro (febrero de2000).

13 Ing. Bolívar Kon, jefe de la Dirección Técnica del CRM.

Foto: Ramón Macías

Foto 7. En este sitio la tubería recuperada se instaló,desplazada 100 metros de su eje original. Sector Emaús(abril de 1998).

Foto: Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta

Page 35: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

31

Por la magnitud de los daños y las necesidades de accesorios para rehabilitar el sistema como tuberías,codos, válvulas, piezas de acoplamiento mecánico y otros, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado deManta agotó sus reservas de piezas y accesorios para emergencias y reparaciones.

Frente a esto, se tuvieron que adquirir los faltantes en el mercado nacional, lo que se vio dificultadopor las inundaciones de varios almacenes de repuestos. A ello se sumó la destrucción de las carreteras,que encareció los elementos requeridos.

La Empresa Metropolitana de Agua y Alcantarillado de Quito brindó el apoyo logístico en accesoriosy tuberías de hierro fundido dúctil, lo que permitió concluir los trabajos de rehabilitación del agua potablea Manta. Posteriormente, estos materiales fueron facturados a la Empresa de Agua Potable y Alcantarilladode Manta, lo que incrementó los costos por el desastre.

Se mejoraron los sistemas de bombeo y de captación de Caza Lagarto, se adquirieron nuevas unidadespara la captación de agua cruda, impulsión y bombas dosificadoras de químicos. Se mejoró, además, elsistema de energización y bombeo en Loma Blanca y Río de Oro. Asimismo, se construyeron obras civiles

Foto: Ramón Macías

Foto 8. Acueducto reparado. Se observa la tubería ancladasobre una alcantarilla. Sector Emaús (febrero de 2000).

Foto 9. Tubería instalada y protegida por muros deescollera. Sector Emaús (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Foto 10. Muros perimetrales de hormigón para evitarinundaciones en la estación de bombeo Río de Oro(febrero de 2000).

Foto: Ramón Macíasde protección (muros perimetrales de hormigón),como se puede observar en la foto 10.

En la captación, la empresa tomó la decisiónde asumir el mantenimiento de la Presa ReguladoraSalazar Barragán, con lo que se garantizará unacaptación segura en futuros eventos. Además, seadquirieron modernos equipos de comunicación, loque permitirá un mejor control y coordinación de lostrabajos entre las estaciones de bombeo.

En abril de 2000 se inició la reconstrucción delsistema Ceibal-Manta, tanto en la línea de con-ducción como en la planta de tratamiento de aguapotable.

1.1.2 Sistemas de alcantarillado

La ciudad de Manta posee sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial separados, con una coberturaestimada de 25%; cubre con su servicio el casco central de Manta y parte de la zona central de Tarqui.

El sistema de aguas de lluvias realiza sus descargas mediante colectores directamente al mar y elalcantarillado sanitario lo hace mediante estaciones de bombeo a las lagunas de estabilización.

Las lagunas de estabilización se encontraban saturadas y descargaban las aguas al río Manta, loque ocasionaba contaminación y focos infecciosos.

Page 36: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Para mitigar este impacto, se construyó una pequeña represadenominada Los Gavilanes, la que serviría para almacenar el efluentede la laguna. El líquido sería impulsado por medio de bombas y tuberíasde asbesto-cemento. Este sistema quedó fuera de servicio por la roturade sus tuberías de impulsión, por lo que las aguas siguieron fluyendopor el río y descargando en el mar (foto 11).

Los problemas que sufrió el alcantarillado se manifestaron en elalcantarillado pluvial, porque, pese a que era un sistema separado, seencontraba conectado en varios tramos el alcantarillado sanitariodoméstico e industrial, lo que constituyó una de las causas decontaminación del mar, como se observa en las fotos 12 y 13.

Para reducir el impacto que causó el fenómeno El Niño, laEmpresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta elaboró un plande prevención destinado a reducir la vulnerabilidad de los sistemas dealcantarillado. En los alcantarillados sanitario y pluvial se realizaronlimpiezas de los sumideros, pozos de revisión, sistemas de drenaje deaguas de lluvias y limpieza de cauces de los ríos y quebradas.

En las estaciones de bombeo de aguas servidas de Manta yTarqui, se procedió a efectuar un control preventivo para optimizar su

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

32

funcionamiento, y para evitar daños por inundaciones, especialmente en los componentes eléctricos.

Las medidas anteriormente mencionadas dieron resultados positivos, lo cual se evidenció en que enlas zonas que resultaron inundadas no hubo daño al sistema.

Foto 13. Descarga de aguas servidase industriales en el alcantarillado deaguas de lluvias. Sector Los Astilleros-Manta (febrero de 2000).

Foto 11. Aguas servidas provenientesde la laguna de tratamiento en elcauce del río Manta (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Foto: Ramón Macías

Foto 12. Alcantarilla de aguas de lluvias vertiendo aguasservidas al mar (Yacht Club de Manta, febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Page 37: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

33

1.2 Portoviejo

La ciudad de Portoviejo es la capital de la provincia de Manabí. Se localiza a 30 kilómetros del OcéanoPacífico. Su altura promedio es de 46 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en un valle rodeado decolinas. El río Portoviejo cruza la ciudad dividiéndola en dos zonas (mapa 3).

Mapa 3. Mapa del cantón Portoviejo, con el esquema del sistema de agua potablepara Portoviejo

Durante el fenómeno El Niño 1997–1998 la ciudad de Portoviejo sufrió una de sus crisis más gravesdebido a las inundaciones. Entre otros efectos, estas inundaciones provocaron desabastecimiento deagua potable, daños en el alcantarillado sanitario y pluvial, cortes de energía eléctrica, interrupciones enlas vías de comunicación, pérdida de viviendas, gran número de damnificados, desabastecimiento deproductos de primera necesidad, alza en el costo de los alimentos y medicinas, enfermedades y desempleo.

1.2.1 Sistema de agua potable

Descripción de los sistemas

Al momento de producirse el fenómeno El Niño 1997-1998, Portoviejo se encontraba dotado detres sistemas de abastecimiento de agua:

· Sistema Las Pulgas.

· Sistema Regional de Agua Potable Poza Honda, y

· Sistema Cuatro Esquinas (no estaba en funcionamiento en ese momento).

Sistema Las Pulgas

El sistema Las Pulgas fue el primer sistema que se construyó para abastecer de agua potable a laciudad de Portoviejo. Data de 1966 y aún se encontraba en servicio durante el fenómeno. Este sistemacapta sus aguas superficialmente del río Portoviejo en el sitio denominado Las Pulgas; luego, una estaciónde bombeo impulsa el agua cruda hasta la planta de tratamiento Las Pulgas (esquema 2).

Page 38: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

34

El agua tratada es distribuida por gravedad a lared de la ciudad de Portoviejo. La red de agua enPortoviejo está conformada por tubería de asbesto-cemento en el casco urbano y de PVC en las nuevasciudadelas.

Sistema Poza Honda

El sistema regional de Poza Honda se localiza enel cantón Santa Ana, a una distancia de 50 kilómetrosde Portoviejo. Capta sus aguas en el embalse de PozaHonda, las que luego son conducidas por una tuberíade 600 mm de diámetro (véase el esquema 3).

La conducción desde el tanque intermedio deGuarumo hasta la estación de bombeo de Caza Lagartotiene una longitud de 22,6 kilómetros de tubería dehierro fundido dúctil de 600 mm de diámetro. Mediantela estación de bombeo se eleva el agua a un tanque dereserva intermedio de 5.000 m3. La tubería de impulsiónde la estación de bombeo al tanque de reserva de CazaLagarto tiene una longitud de 975 m y de 600 mm dediámetro.

Desde el tanque de Caza Lagarto sale una tubería

Esquema 2. Esquema de la planta deagua Las Pulgas

de hierro fundido dúctil de 600 mm de diámetro y 2,5 km de longitud, llega hasta las afueras de la ciudadde Santa Ana. A 1,2 kilómetros de la tubería que sale del tanque de Caza Lagarto se encuentra labifurcación que conduce el agua hasta el tanque de reserva de 800 m3 de la ciudad de Santa Ana. Estatubería es de hierro fundido dúctil de 450 mm de diámetro y tiene una longitud de 400 m.

Al final del tramo de 2,5 kilómetros que sale del tanque de reserva de Caza Lagarto, se conecta a unatubería antigua de hierro fundido de 18" (450 mm) que pertenece a la Empresa de Agua Potable yAlcantarillado de Manta y la línea de conducción continúa con un diámetro de 500 mm y una longitud de17,8 kilómetros hasta la estación de bombeo de Loma Blanca.

A la altura del sitio Lodana se encuentra la bifurcación hacia el Cantón Sucre, que abastece a lapoblación de 24 de Mayo y Jipijapa (tramo Lodana-Jipijapa), la misma que en su primer tramo —hasta laestación de Bombeo Sucre I— está conformada por una tubería de 250 mm de diámetro y una longitudde 3,6 kilómetros. El tramo Lodana–Estación de Bombeo Jipijapa I tiene una longitud de 3,6 kilómetros yun diámetro de 250 mm. Se interconecta con la tubería de Sucre de 250 mm y allí se amplía el diámetro a350 mm con una longitud de 50 metros, la que llega hasta un tanque de captación y de allí a la estaciónde bombeo Jipijapa I.

De la Estación de Bombeo Jipijapa sale una tubería de hierro fundido dúctil de 350 mm de diámetroy con una longitud de 13 kilómetros que llega a la Estación de Bombeo Jipijapa II. De la Estación deBombeo Jipijapa II se impulsa el agua a la Estación de Bombeo Jipijapa III, con una tubería de hierrofundido dúctil de 350 mm de diámetro y una longitud de 7 kilómetros. De la Estación de Bombeo JipijapaIII se eleva el líquido por medio de una tubería de hierro fundido dúctil de 350 mm de diámetro y unalongitud de 3,6 kilómetros hasta su máxima cota, donde existe el cajón rompepresión I. De este sale unatubería de hierro fundido dúctil de 200 mm de diámetro y una longitud de 0,48 kilómetros, que conduceel agua hasta otro cajón rompepresión II, del que sale una tubería de 250 mm de diámetro y una longitudde 4 kilómetros, la que llega hasta los tanques de reserva en Jipijapa para luego ser distribuida a lapoblación.

Page 39: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

35

Esqu

ema

3. S

iste

ma

Regi

onal

de

Agu

a Po

tabl

e Po

za H

onda

Page 40: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

36

De la Estación de Bombeo Sucre I el agua es impulsada directamente al tanque de reserva de 400 m3,ubicado en la población de 24 de Mayo, con una longitud de 10,2 kilómetros y una tubería de hierrofundido dúctil de 150 mm de diámetro.

La Estación Sucre II no ha funcionado por más de 20 años debido a la quema de la bomba y a quesu tablero eléctrico presenta daños.

Sistema Cuatro Esquinas

Este sistema de abastecimiento de agua es también regional y, según estaba planificado, debíaabastecer a las poblaciones Portoviejo, Picoazá, Calderón, Río Chico, Alajuela, San Plácido, Pueblo Nuevoy las comunidades en la ruta. La capacidad de operación y producción de la planta de tratamiento es deun m3/s.

Los diseños y la operación del sistema contemplan la captación, que se realizará en el canal de riegodenominado “margen derecha” en el sistema de riego Poza Honda. Mediante una toma en el canal seconduce el agua por gravedad hasta la planta de tratamiento. El agua ya tratada es impulsada, medianteuna estación elevadora, a un tanque de 2.000 m3. Del tanque sale la tubería que se conecta al sistemaactual de la red de Portoviejo.

Foto 14. Captación de agua crudaen la estación de bombeo Las Pulgas,en el río Portoviejo (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías Descripción de los daños

Los daños causados en los sistemas de agua potable dePortoviejo fueron los siguientes:

Sistema Las Pulgas

Captación/estación de bombeo

La captación, en el periodo de lluvias, queda fuera de serviciopor la alta carga de sedimentos que transporta el río. En la foto 14 seobserva la turbiedad del agua en la captación.

La estación de bombeo de agua cruda se ubica en el mismo sitiode la captación, que constantemente sufre paralizaciones y daños porlas inundaciones a las que está expuesta. En este lugar, el nivel deagua supera en 1,5 metros a las paredes perimetrales que la protegen.

En el último fenómeno El Niño, el sistema sufrió la quema deuno de sus motores a consecuencia de las constantes inundaciones.La bomba que operaba tuvo que ser elevada con tecles cuando elnivel del río aumentaba.

Planta de tratamiento

La planta de tratamiento tuvo que paralizar su operación al quedar sin abastecimiento de aguacruda. Cuando las condiciones del río (turbiedad, nivel de agua, etcétera) lo permitían, el sistema entrabaen funcionamiento.

La operación de la planta se veía dificultada a consecuencia de la alta carga de turbiedad, dureza ysales que contenía el agua cruda.

Otras causas por las que se vio afectado el sistema fueron las siguientes:

· Roturas en la red de la ciudad, ocasionadas por el golpe de ariete debido a las paralizaciones y lapuesta en funcionamiento de los sistemas.

· Aumento del nivel freático, que ocasionó la saturación del suelo y que las tuberías de agua servidascedieran y se fracturasen.

Page 41: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

37

Sistema Poza Honda

Presa Poza Honda

Uno de los muros laterales del vertedero de larepresa de Poza Honda sufrió daños (foto 15).

Planta de tratamiento Guarumo

Esta planta sufrió daños por inundaciones enla sala de máquinas, que produjeron la quema devarios motores.

La causa de la inundación fue que el sistemade descarga de lodos al estero sufrió un tapo-namiento producto de una palizada y el aumentodel nivel del río.

Foto 15. Represa de Poza Honda. Se puede observarparte del cuenco amortiguador izquierdo destruido(febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Foto 16. Deslizamiento de la ladera en el tanque de 5.000m3 de la planta de Guarumo (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Foto 17. En la esquina superior izquierda se aprecian lostanques agua de potable de 5.000 m3 y 1.600 m3 . LomaBlanca (marzo de 2000).

Foto: Ramón Macías

Concluido el cambio climático 1998, no se tenía previsto implementar medidas de mitigación. Enmayo de 2000 el tanque de 1.600 m3 sufrió un asentamiento de aproximadamente 20 m, como seobserva en la foto 18.

Tanques de almacenamiento

El tanque intermedio de Guarumo no sufrió daño alguno, pero sí existió un deslizamiento en suparte posterior, como se observa en la foto 16. La cantidad de material desplazado alcanzó hasta 3 metrosde altura y presionó al tanque en una arista. De no mediar una intervención, se podrían presentar daños.

No existía una vía de acceso al tanque, ya que esta fue destruida en parte en el evento del fenómenoEl Niño 1982-1983 y en el de 1997-1998 se terminó de destruir.

Un hecho similar se presentó en el tanque de reserva de Caza Lagarto, que no sufrió daños, peroexistieron varios deslizamientos laterales en el cerro donde se asienta su estructura.

Asimismo, las fallas ocasionadas en el sistema de tanques de reservas para Portoviejo se presentaronen el año 1990, pero se agravaron en el evento del fenómeno El Niño 1997-1998, debido a los asentamientosen febrero de 1998; se desacoplaron tuberías de distribución y de impulsión desde los tanques de 5.000 m3 y1.600 m3.

La carretera de acceso al tanque sufrió un asentamiento de más de 4 metros (foto 17), que obligó ala Defensa Civil Provincial a declarar alerta amarilla y a evacuar a la población asentada en el sector del cerroLoma Blanca.

Page 42: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

sistema, y dejó sin servicio el sistema de Portoviejo y lospueblos que estaban en la ruta por más de tres meses(febrero de 1998-mayo de 1998).

Este desastre natural hizo que se desplazara latubería de hierro dúctil de 600 mm, desacoplándola, y lacantidad de material arrastrado a causa del desli-zamiento llegó a superar 20 metros de altura (foto 19).

En el sitio Lodana existe el estero del mismonombre, que arrasó con la tubería de hierro dúctil de500 mm, y dejó el sistema fuera de servicio. El tiempoque duró la reparación fue de 45 días entre febrero yabril de 1998. Como solución definitiva, se ubicó unpuente colgante para la tubería de hierro dúctil de 500mm de diámetro.

Foto 18. En la primera imagen se aprecia el inicio de los deslizamientos de los tanques de reserva en marzo de 2000 y enla segunda el estado y ubicación de los tanques de reserva en junio de 2000. Se aprecia claramente la magnitud deldeslizamiento (junio de 2000).

38

Como consecuencia de los daños en los tanques de Loma Blanca, la población ubicada en la margenizquierda del río Portoviejo carece regularmente de abastecimiento de agua. Como solución técnica se decidióconstruir un by-pass entre las líneas de impulsión y distribución en la parte media del cerro. Dicha solución notuvo éxito debido a que el cerro seguía cediendo y desacoplando la tubería usada para el by-pass.

Líneas de conducción

En la línea de conducción Guaramo-Caza Lagarto, las válvulas se encontraban sin mantenimiento y sereportaron válvulas llenas de lodo y agua como producto de los estragos que causó el fenómeno (inundaciones,asolvamiento, etcétera).

En el sitio Las Luchas, a pocos kilómetros de Santa Ana, se produjo en febrero de 1998 una de lascatástrofes más duras para Manabí: un deslave de gran magnitud destruyó casas, la carretera y la tubería del

Foto 19. Un deslizamiento destruyó viviendas, carreteray tubería, que se encontraban a 30 m por debajo de lamaquinaria (abril de 1998).

Foto: Luis Herminio, SRAPPH-CRM

Estaciones de bombeo

La estación de bombeo Sucre I sufrió inundaciones que dañaron el sistema de control eléctrico.

Las estaciones de bombeo Jipijapa I, II y III, además de presentar daños iguales a los ya mencionados,sufrieron el asolvamiento de sus instalaciones, roturas y desacoplamiento de sus líneas de impulsión.

La estación de bombeo de Estancia Vieja se paralizó como consecuencia de la caída de postes delsistema eléctrico interconectado (línea de 69.000 kW) debido a la saturación del suelo, lo que dejó inhabilitadoel sistema de bombeo por falta de fluido eléctrico.

Page 43: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Sistema Cuatro Esquinas

Captación

La captación sufrió el asolvamiento total de los canales, debido a la erosión sufrida por las colinascercanas al canal y por los sedimentos arrastrados por las quebradas que reaparecieron sufriendo desbordes.

Planta de tratamiento

La planta de tratamiento sufrió serios daños en sus estructuras, lo que dejó al descubierto susdebilidades.

En las instalaciones interiores de la planta de tratamiento existe un canal denominado El Zapallo,que resultó insuficiente para evacuar las aguas. Además, se sedimentó, lo que ocasionó la salida de sucauce normal y causó inundaciones que ocasionaron daños en los siguientes puntos:

· Estación de bombeo (agua tratada).

· Sala de Químicos.

· Talleres.

· Equipos de químicos, tuberías, cajas de válvulas, entre otras (foto 20).

· Daños en el transformador eléctrico (foto 21).

· Asolvamiento del canal El Zapallo.

· Daños en el alumbrado interno.

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Red de distribución de Portoviejo

La red de agua en Portoviejo sufrió constantes roturas debido a la mala operación en el sistema dedistribución. Cuando se reiniciaba la distribución del agua, se producía golpe de ariete, lo que provocabafallas en las tuberías en unos casos y desacoplamientos en otros.

39

Foto 20. Se aprecian en el cauce del canalEl Zapallo las tuberías de químicos ycámaras de válvula (febrero de 1998).

Foto: DCP-CRM Cadena LC

Foto 21. Instalaciones eléctricas en el suelo, cámara deválvulas y tuberías socavadas por el desborde del esteroEl Zapallo, grietas y sedimentos en las instalaciones de laplanta Cuatro Esquinas (febrero de 1998).

Foto: DCP-CRM Cadena LC

Page 44: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Problemas administrativos

El sistema realizaba el cobro de tarifas por consumo de agua, los que sumaban 8.800 dólaresamericanos mensuales como promedio, lo que permitía cubrir gastos administrativos. El valor promediopor metro cúbico que el organismo regional facturaba por consumo de agua potable era de 0,028 dólaresamericanos en promedio y el costo real se consideraba en 0,224 dólares americanos. El Centro deRehabilitación de Manabí subsidiaba la diferencia.

Los gastos por emergencia, insumos químicos (sulfato de aluminio, cloro gas, sulfato de cobre, cal,entre otros), reparaciones especiales, fueron cubiertos por la administración central del Centro deRehabilitación de Manabí. Los gastos generados durante la emergencia del fenómeno El Niño se estimaronen 1.000.000 dólares americanos.

La dotación de agua durante la emergencia en la ciudad de Portoviejo se cubrió con la construcciónde pozos someros que fueron financiados por instituciones del Estado, como el Centro de Rehabilitaciónde Manabí, el Ministerio de Urbanismo y Vivienda, por medio de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental,Defensa Civil, el Ministerio de Salud y Fasbase, ubicados en sitios estratégicos de la ciudad como mercadosde abastos, parques, centros de damnificados, barrios centrales y perimetrales y ciudadelas.

Los pozos que se construyeron fueron de tipo barrenado y se les dotaba de una bomba estacionaria;de la misma manera, personas particulares construían sus pozos en los patios y portales, lo que llegó enparte a suplir la demanda de agua. Como no existía agua potable, la Subsecretaría de SaneamientoAmbiental, Defensa Civil, el Ministerio de Salud Pública y el Fasbase dotaban gratuitamente de clorolíquido (hipoclorito de sodio), que servía para desinfectar el agua.

El uso de carros cisterna también contribuyó a suplir las necesidades de agua. Estos se abastecíande pozos someros y profundos construidos en el valle de Portoviejo y antes de su ingreso a la poblaciónse realizaba un control de calidad del agua y se aplicaba cloro líquido para la desinfección.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

40

Foto 22. Descarga de las aguas de lluvia. Se observan elcolor del agua servida producto de las conexionesclandestinas y los desechos acumulados en la boca deldesagüe. No existe ningún elemento para proteger elingreso de las aguas del río (julio de 1999).

Foto: INA-BRONCO, Tito Zambrano

1.2.2 Alcantarillado sanitario y pluvial

El sistema de alcantarillado pluvial fue in-suficiente para evacuar las aguas de lluvias. El caucedel río Portoviejo, lugar en el que se vierten estasaguas, estuvo totalmente lleno y en muchos casosdesbordado; llegó a niveles que sobrepasaron el cascocomercial (superior a la cota 46 metros sobre el niveldel mar), lo que hacía imposible la evacuación delagua por las tuberías del alcantarillado pluvial. Lasaguas del r ío ingresaban por las tuberías dealcantarillado debido al aumento de nivel, ya que lastuberías de descarga no poseían las válvulas declapeta para evitar posibles flujos inversos de caudal(foto 22).

Asimismo, el desconocimiento ciudadano y ladesesperación por evacuar las aguas de lluvias queinundaban los domicilios obligaron a hacer mal usodel alcantarillado sanitario al retirarse las tapas de los pozos de registro, con lo que se causaban nuevosdaños a la ya colapsada tubería de aguas servidas.

Las inundaciones en los puntos conocidos como “zonas bajas” se sedimentaron en el alcantarilladosanitario, pozos sépticos, cisternas de agua potable, letrinas, etcétera.

Page 45: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Zonas bajas de la ciudad de Portoviejo:

· Zona del Colegio Uruguay y Santa Cruz (Puente Jaime Roldós Aguilera).

· Zona de la Quinta Vera Cruz.

· Zona del puente Chile.

· Zona de la plazoleta 24 de Mayo.

· Zona del puente Mamey.

· Zona del puente Velasco Ibarra (Callejón Allende y Quinta La Paz) al Puente del Salto.

· Zona del Florón.

· Zona de la ciudadela La Paz.

· Zona de la 15 de Abril–Pepsi–Puerto Real–Calle Uruguay.

· Zona de la Calle Medardo Cevallos y calle San Eduardo.

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

La zona de la plazoleta 24 de Mayo, que poseía una estación debombeo de aguas servidas, quedó totalmente destruida. El sedimentosuperaba los 2 metros sobre la cota de su estructura. Estas zonas y sussistemas de tuberías quedaron totalmente asolvados como producto dela carga de sedimento que transportaban las inundaciones (fotos 23 y 24).

En las fotos 25, 26 y 27 se ilustra la magnitud del evento en lossistemas de alcantarillado.

Las principales causas de los asolvamientos fueron las siguientes:

· El sistema ya colapsado hizo que el suelo cediera, hasta pro-ducirse el hundimiento del suelo y la vía.

· Arrastre de sedimentos, por ausencia de vegetación.

· Ausencia de las tapas en los pozos de registros de aguas delluvias.

· Las aguas de lluvias arrastraban un alto contenido de sólidos ymaterial orgánico, los cuales, al ingresar por los sumideros queno contaban con rejillas, taponearon los tubos.

41

Foto: Defensa Civil, Roque Mendoza

Foto 25. Destrucción de lasinstalaciones sanitarias provocadapor las lluvias en las laderas deAndrés de Vera (marzo de 1998).

Foto 23. Inundaciones provocadas por la quebrada MonteSanto (febrero de 1998).

Foto: Defensa Civil, Roque Mendoza Foto: Defensa Civil, Roque Mendoza

Foto 24. Inundación de las instalaciones de la Casa de laCultura Ecuatoriana (núcleo de Manabí) (abril de 1998).

Page 46: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Foto: INA-BRONCO, Tito Zambrano

Foto 26. Tubería de aguas servidas destruidas por la acciónde los gases sobre la parte superior del hormigón (octubrede 1999).

Foto 27. Pavimento destruido y asentamiento del suelocomo producto de la rotura de una tubería de aguasservidas (marzo de 2000).

Foto: INA-BRONCO, Tito Zambrano

42

1.3 Bahía de Caráquez

Bahía de Caráquez es la cabecera cantonal del cantón Sucre. Ubicada a 115 kilómetros de la capitalde Manabí, Portoviejo, en la costa ecuatoriana. La zona de Bahía sufrió en 1997–1998 varios desastresnaturales como el fenómeno El Niño desde noviembre de 1997 hasta julio de 1998 y un terremoto enagosto de 1998. Durante el fenómeno El Niño la ciudad y la zona de influencia de Bahía de Caráquezsufrieron daños que hasta mediados del año 2000 no se habían podido superar en su totalidad. En estetrabajo se enfocarán los problemas presentados en la infraestructura de agua potable y saneamiento.

1.3.1 Sistema de agua potable

Descripción del sistema

Bahía de Caráquez se abastece de agua potable por medio del sistema regional La Estancilla através de una planta de tratamiento que se localiza en la parroquia La Estancilla, del cantón Tosagua, auna de distancia de 48 kilómetros de la ciudad de Bahía.

Mapa 4. Mapa del Cantón Bahía de Caráquez, con el esquema del sistema de agua potable para Bahía de Caráquez

Planta de A.P.LA ESTANCILLA

Tanque de distribuciónLA ATRAVEZADA

Tanque de ReservaBAHIA

Tanque de ReservaSAN VICENTE

AcueductoLA ESTANCILLA - BAHIA

Acued

ucto

LA A

TRAVEZA

DA-SAN VICENTE

Page 47: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

43

Sistema Regional de Agua Potable La Estancilla

El sistema regional de agua potable La Estancilla cubre los cantones de Bolívar, Junín, Chone, Tosagua,Sucre y San Vicente, y es administrado por el Centro de Rehabilitación de Manabí.

La ciudad de Bahía de Caráquez se abastece de un acueducto de hierro fundido dúctil de diámetros500 mm, 450 mm y 350 mm (esquema 4).

Captación/planta de tratamiento

Es una toma lateral del río Carrizal que se ha protegido con una estructura compuesta por pilares deconcreto.

La planta de La Estancilla capta el agua cruda por medio de bombas sumergibles, las mismas quealimentan a la planta para su purificación.

En la planta, una vez que el agua está procesada y purificada, se la bombea a los diferentes poblados.

Sistema La Estancilla-Calceta-Junín

El bombeo a las poblaciones de Calceta y Junín se realiza por medio de una tubería de hierrofundido dúctil de 250 mm de diámetro. En el sitio El Pijio se bifurca la tubería y se reduce a 200 mm dediámetro. Uno de los ramales conduce el agua a la ciudad de Calceta y el otro a la ciudad de Junín.

De la red de Calceta se ramifica una tubería de PVC de 150 mm de diámetro para la población deCanuto; el sistema Calceta-Canuto no se encontraba en operación por no existir caudal suficiente para suabastecimiento.

Sistema La Estancilla–Bahía de Caráquez-San Vicente

De la planta de agua La Estancilla se conduce el agua mediante un sistema de bombeo y por unatubería de hierro fundido dúctil de 500 mm de diámetro y 7 kilómetros de longitud para abastecer eltanque de reserva de Tosagua; de la derivación se continúa con la tubería de 500 milímetros hasta eltanque de distribución La Atravesada, en el sitio del mismo nombre.

El tanque de La Atravesada se localiza en la cota 127 metros sobre el nivel del mar. Su capacidad dealmacenamiento es de 2.000 m3. La tubería que conduce el agua tratada para Bahía es de hierro fundidodúctil de 450 mm de diámetro y cruza varias poblaciones que se abastecen del sistema como el km 21(San Agustín), el km 20 (El Ébano), el km 16 y poblaciones dispersas, hasta llegar al tanque rompepresión deLoma Prieta.

Del tanque rompepresión de Loma Prieta sale una tubería de hierro fundido dúctil de 350 mm queconduce el agua hasta los tanques de reserva y distribución de Bahía de Caráquez. Los tanques de reservason cinco, de estructuras de hormigón armado; el primero tiene una capacidad de 5.000 m3; losdenominados Gemelos, 1.000 m3 cada uno; el tanque, 400 m3; y el que sirve a la zona alta, 500 m3, y seencuentra semienterrado.

El servicio de abastecimiento de agua para Bahía de Caráquez en la zona baja se realiza directamentea la red desde el tanque de carga de Loma Prieta, y la denominada zona alta se abastece del tanque dehormigón armado de 500 m3.

Para la conducción de agua a San Vicente, del tanque La Atravesada de 5.000 m3 se deriva unatubería de hierro fundido dúctil de 350 mm de diámetro, y a partir de un kilómetro la tubería cambia sudiámetro a 400 mm, con una longitud de 3,6 km aproximadamente, para luego ensamblarse con unatubería de PVC hasta cubrir una longitud de 13,4 kilómetros. En este lugar se reduce el diámetro a 350mm con una longitud de 16,5 km y luego se reduce de 350 a 300 mm, con una longitud de 1,5 kilómetrosaproximadamente hasta llegar al tanque de reserva de 1.000 m3 de San Vicente.

Page 48: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Esqu

ema

4. S

iste

ma

regi

onal

de

agua

pot

able

La

Esta

ncill

a

44

Page 49: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Así también existe la línea Mutre-San Vicente, que es una tubería de 200 mm de diámetro de hierrofundido dúctil, que servía antiguamente a San Vicente, la cual pasa por el sitio El Mutre y cuyo trazado esparalelo al tramo Atravesada–San Vicente. Cruza la carretera por el muro divisorio del sector de Simbocal,para luego continuar hasta la población de San Vicente al tanque de 400 m3. La función actual de estálínea es abastecer a las comunidades que están en la ruta.

Foto 28. Tubería averiada por ladestrucción de la carretera que, a suvez, es resultado del flujo de lasaguas. Obsérvese en el lado izquierdola tubería destruida (enero de 1998).

Foto: CRM-SRAPE, L. Zambrano

45

Descripción de los daños

Captación y línea de impulsión en la planta de La Estancilla

Los pilares de concreto en la captación fueron golpeados porobjetos en suspensión y probablemente fallen ante una gran avenidadel río Carrizal.

Asimismo, se presentaron problemas en la línea de impulsióndebido a que las válvulas de alivio no estaban funcionando, por lo cualcada vez que se suspendía el funcionamiento de los equipos de bombeoera sometida a fuertes golpes de ariete.

Sistema La Estancilla-Calceta-Junín

Línea de conducción a Junín

En el sitio Las Palmas se destruyó el camino debido a la socavaciónprovocada por el río Mosca (foto 28) y se rompió la conducción quetenía el trazado paralelo a dicho camino. El camino se reparóprovisionalmente sin considerar defensa fluvial, por lo que se estimaque en las próximas épocas lluviosas podría volver a fallar.

Por otra parte, el puente original sobre el río La Mosca fuedestruido por el río, y se colocó posteriormente una estructura provi-sional. El Puente Viejo se utilizó para el soporte de la tubería, pero demanera muy artesanal, por lo que hay grandes deflexiones en unionescampana que no están diseñadas para ese fin y que podrían producirfugas en cualquier momento.14

Línea de conducción a Calceta

En el sitio La Tinta y otros puntos similares debido a la socavaciónde las márgenes del río, la carretera se hundió y arrastró la tubería,como se puede ver en la foto 29.

Sistema La Estancilla–Bahía de Caráquez-San Vicente

Línea de conducción a Tosagua

En el sitio Los Micos la línea salió varias veces de operación debidoa que la tubería se encontraba a nivel del paso de las aguas superficiales,se producía represamiento y finalmente la tubería era arrastrada. Lasolución provisional consistió en colocar una escollera para soportar elembate del agua.14 Rodríguez, Arturo. Informe de la visita al sistema regional “La Estancilla”. Recomendaciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos producidos pordesastres. Documento interno. OPS/OMS. Ecuador, 1998.

Foto 29. Tubería arrastrada ydesplazada por el agua, y parte de lacarretera destruida (febrero de 1998).

Foto: CRM-SRAPE, L. Zambrano

Page 50: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Línea de conducción a San Vicente

El tramo de tubería que sale del tanque La Atravesada a San Vicente se desacopló como consecuenciade asentamientos y deslizamientos del suelo. En otro caso una caja de válvula de drenaje se desplazó desu eje por los deslizamientos de lodo y la fuerza del agua, lo que fue ocasionado por la presencia de unaquebrada. En el sector donde la tubería cruza una quebrada a través de un paso elevado de columnas dehormigón, el cerro se deslizó presionando la estructura y haciéndola ceder. Se perdieron ocho tubos dehierro fundido dúctil de 450 mm de diámetro.

En grandes trechos a lo largo de esta conducción, la tubería se ubica en zonas propensas a inundarse.Esto acarrea varios problemas, como la posibilidad de levantamiento si llega a quedarse vacía, la casisegura contaminación del agua si hay roturas en la línea y la corrosión a que se ve sometido el tubo.15

Desde el sitio Horconcito y hasta llegar a San Vicente, hay grandes deslizamientos de tipo fallageneral (cuchara). La tubería se encontraba en la parte baja del deslizamiento y fue levantada, rota ydesacoplada de sus uniones. En otros sitios gran cantidad de material cayó sobre la tubería, lo que causóaplastamientos, roturas (fotos 30 y 31) y desacoplamientos de la tubería.

46

En agosto de 1999 se reparó la línea de conducción a San Vicente prestando servicio aproxima-damente 30 días. Volvió a dañarse debido al entrampamiento de aire, ya que las cajas de válvulas habíanquedado enterradas por los deslizamientos ocasionados por el fenómeno El Niño.

Foto 30. Tubería de PVC desacoplada por deslizamiento.(octubre de 1999).

Foto: CRM-Fiscalización, Guido de La Torre

Foto 31. Tubería de PVC fallada por aplastamiento en eldeslizamiento de tierras, Simbocal (agosto de 1999).

Foto: CRM-Fiscalización, Guido de La Torre

Foto 32. Se observa el deslizamiento de la ladera y ladestrucción de viviendas. Sistema de Bahía. Sector: líneade conducción a Bahía, km 8. Octubre de 1998.

Foto: CRM-SRAPE, L. Zambrano

15 Rodríguez, Arturo. Informe de la visita al sistema regional “La Estancilla”. Recomendaciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos producidos pordesastres. Documento interno. OPS/OMS. Ecuador, 1998.16 Rodríguez, Arturo. Informe de la visita al sistema regional “La Estancilla”. Recomendaciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos producidos pordesastres. Documento interno. OPS/OMS. Ecuador, 1998.17 Doc. cit.18 Doc. cit.

Línea de conducción a Bahía de Caráquez

En el sitio Los Tulipanes, en la conducciónTosagua-Bahía de Caráquez, existe un suelo muyinestable que se desliza continuamente, lo queprodujo que la tubería fuera dañada varias veces.16

A la altura del sitio San Agustín-kilómetro 20se presentó un problema similar al descrito en el sitioLos Micos, donde la tubería se encuentra casi a niveldel cauce y ha sido arrastrada varias veces a pesarde colocarse una escollera para defenderla.17 En elkilómetro 8 un deslizamiento provocó la destrucciónde algunas casas que quedaron sobre la vía yaplastaron la tubería, como se observa en la foto 32.18

Page 51: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

47

Foto 33. Cámara de válvula paraderivar el agua al tanque de SanAgustín. Se observa a un trabajadorreparando el daño de la fuga del agua(octubre de 1998).

Foto: CRM-SRAPE, L. ZambranoLa conducción a la entrada al tanque de 5.000 m3 en Bahía deCaráquez está fuera de operación porque un gran trecho fue afectadopor deslizamientos que aún no se han controlado. En este sector elproblema es grande y no es factible evitarlo; más bien, se debe tratarde controlarlo.19

El tanque La Atravesada presenta algunos daños estructuralesinternos producto de asentamientos diferenciales, pero que aparen-temente no son serios.

Tanques de almacenamiento

El tanque de distribución para San Agustín se ubica en la partesuperior de una loma y existe aparentemente una fuga grande queabastece una laguna desde hace mucho tiempo. Este es un problemano solo por la gran cantidad de agua tratada, clorada y bombeada quese está desperdiciando sino también porque la loma permanecesaturada y eso la hace inestable, como se observa en la foto 33.20

De los dos tanques denominados Gemelos, solo uno prestabaservicio. Estos tanques tenían parte de su estructura en el aire (foto34) y los muros de gaviones que servían de protección colapsaron. Latubería que conduce el agua al tanque de 500 m3, denominado ZonaAlta, y que se había desacoplado por el deslizamiento del suelo, secolocó en forma aérea y sobre marcos H de caña.

Rehabilitación del sistema

El sistema regional de agua potable La Estancilla se rehabilitó enforma parcial usando soluciones temporales para atender la emergencia,las que se transformaron en definitivas. No existen cruces aéreos detuberías sobre quebradas; se aplicó el criterio de cruzar las quebradasestilo sifón, enterrando la tubería por debajo del nivel del cauce yrespetando el estado natural del suelo.

Existen los estudios técnicos para efectuar las variantes y evitarlos problemas que se presentan cada año en el periodo de lluvias. Conla reconstrucción de las carreteras, se colocaron nuevas alcantarillas,lo que ayuda a drenar las aguas de lluvias.

Se proyectó la rehabilitación de la tubería en varios sitios delsistema que resultaron afectados por el fenómeno El Niño. Estos son:

Sitio Costo (dólares)

San Agustín (km 20) 15.400

Tulipanes 14.100

La Tinta 5.840

Río Frío 9.900

Fuente: Departamento de Estudios y Diseños del CRM (1998).

Cuadro 8. Sitio y costo de reparación de tuberías

19 Doc. cit.20 Doc. cit.

Foto 34. Tanques Gemelos.Obsérvese la socavación existente,la ausencia de suelo y la ubicaciónde la tubería, que se encuentradescubierta y reinstalada comoresultado de los deslizamientosprovocados por las lluvias. Se puedever, asimismo, la colocación de latubería sobre marcos H de cañaguadua y madera (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Page 52: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

El costo de la reparación en la emergencia provocada por el fenómeno El Niño se estimó en 375.000dólares americanos en el periodo 1998-1999 según información proporcionada por el Centro deRehabilitación de Manabí en Bahía.

1.3.2 Alcantarillado sanitario en Bahía de Caráquez

Descripción del sistema

Bahía posee los dos sistemas de alcantarillado, sanitario y pluvial, los que trabajan en forma separada.

El servicio de alcantarillado es administrado por el municipio del Cantón Sucre y la responsabilidadde la gerencia del sistema es del departamento de alcantarillado de dicha institución.

El sistema de aguas de lluvias se localiza en el casco central de la ciudad; en el perímetro de la zonaurbana y parte de la zona alta existen canales abiertos que bordean las colinas para colectar el agua delluvia. Estos canales también funcionan como colectores de lodos. La zona marginal que se asienta en lascolinas no posee este servicio.

Los colectores de aguas de lluvias descargan directamente en el mar o en el estuario del río Chone.

El sistema de alcantarillado sanitario recolecta las aguas servidas, que son conducidas a las diferenteszonas de bombeo. Existen tres estaciones de bombeo que impulsan las aguas hasta la laguna de tratamientoubicada en Fanca, a 6 kilómetros de la ciudad de Bahía. Los efluentes ya estabilizados son descargados alestuario del río Chone.

Descripción de los daños

Red de colectores

El casco central, según los técnicos del sistemade alcantarillado del municipio del Cantón Sucre, nosufrió daños mayores, pero se presentaron problemaspara evacuar las aguas servidas, ya que la estaciónde bombeo resultó afectada. Como consecuencia delos daños ocurridos en la estación de bombeo deLeonidas Plaza y la laguna de tratamiento, las aguasnegras eran vertidas directamente al estuario.

Las redes y los pozos de registro en la ciudadde Bahía se taponearon debido a las inundaciones(foto 35) y al mal manejo de los ciudadanos, los que,con el afán de evacuar las aguas de lluvias, abrían lospozos de registro. Esto no solo ocasionó el tapo-namiento en las tuberías sino también el rebose delas aguas negras.

La parte del sistema más afectada fue la zona de Leonidas Plaza, que hizo que colapsara en 100%el sistema de alcantarillado. El daño en las tuberías obligó a que el sistema descargara las aguas directamenteal mar y al estuario.

48

Foto 35. Taponamiento en la tubería del sistema dealcantarillado producto de la sedimentación. Red de aguasservidas (mayo de 2000).

Foto: Ramón Macías

Page 53: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Estaciones de bombeo y línea de impulsión a las lagunas

Las estaciones de bombeo denominadas El Astillero, Parque Manuel Narváez y Leonidas Plaza seinundaron, asolvaron y, como consecuencia de ello, los motores se quemaron y quedaron fuera de servicio.

Las aguas con alto arrastre de sedimentos, producto de la erosión y de los deslizamientos, causarondaños en las cámaras de captación y en el sistema eléctrico como tableros de control.

La línea de impulsión que conduce a la laguna de tratamiento también resultó asolvada y destruidaen la entrada de la laguna.

Laguna de estabilización

La laguna de estabilización sufrió la destrucción parcial de su estructura como consecuencia de larotura de los muros laterales causada por la presencia del estero Fanca, que cortó la laguna en dos.

El daño en la laguna se produjo por el taponamiento y relleno del cauce del estero. Esto obligó a lasaguas a salir del curso normal que tenían y formar otro cauce por el centro de la laguna.

49

Esquema 5. Esquema de la destrucción de la laguna de tratamiento de Bahía

21 Departamento de Alcantarillado del Municipio de Sucre (Bahía).

Tubería de impulsión $ 47.000

Reconstrucción de las lagunas $ 40.000

Reconstrucción de las estaciones de bombeo $ 20.000

Total $ 107.000

Costos de reparación

Según los datos del Departamento de Alcantarillado del municipio de Sucre, los costos de reparaciónascendieron a un total de 107.000 dólares americanos en el periodo 1998-1999. Sin embargo, dicho valorno incluye los costos asociados a la operación y limpieza de las tuberías ni los gastos administrativos.21

Page 54: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

2. Provincia de Esmeraldas

2.1 Esmeraldas

La ciudad de Esmeraldas es la capital de la provincia de Esmeraldas. Se localiza en la costa norte delEcuador. Como consecuencia del fenómeno El Niño 1997-1998, la ciudad y algunas zonas de la provinciade Esmeraldas sufrieron los efectos del evento en su infraestructura urbana y se registraron daños encarreteras, oleoductos, viviendas y especialmente en el acueducto. Este capítulo se concentrará en losproblemas presentados en la infraestructura de agua potable y saneamiento.

2.2.1 Sistema de agua potable

Descripción de los sistemas

Esmeraldas es abastecida de agua potable por medio de un sistema regional. Capta sus aguas delrío Esmeraldas por medio de bombas. Eleva el agua a la planta de tratamiento localizada en la comunidadde San Mateo a orillas del río Esmeraldas. El agua ya tratada es impulsada por equipos de bombeo a lostanques de carga y de estos se distribuye el líquido por un acueducto de acero de 900 mm de diámetro ala ciudad de Esmeraldas y sus balnearios (esquema 6).

En el sector denominado Villas de Petroecuador de la ciudad de Esmeraldas se localiza la derivacióndenominada Atacames-Súa. La tubería de derivación es de acero y tiene un diámetro de 600 mm. La líneaque conduce el agua a los balnearios es también de acero y con diámetros de 600 y 400 mm y cruza porlas zonas denominadas Túnel 1, 2 y 3, Puerto Gaviota, Atacames y Súa.

Al momento de producirse el fenómeno El Niño, se encontraba en construcción un nuevo sistemapara abastecer a las localidades de Tacuza, San Mateo, Camarones y Tachina.

Descripción de los daños

En junio de 1987 las empresas INAM y OTECO elaboraron para la Subsecretaría de SaneamientoAmbiental el informe “Estudios definitivos para el sistema de agua potable de Esmeraldas y su zona deinfluencia”, en el que indicaba que las distintas zonas donde se ubicaban los componentes del sistemaeran terrenos inestables, arcillosos y limosos, propensos a deslizamientos, por lo cual se tomaron lasconsideraciones necesarias para evitar en lo posible que el sistema se viera afectado. Pese a las medidasadoptadas durante la ocurrencia del fenómeno El Niño se registraron numerosos daños, principalmenteen las líneas de conducción y los tanques de almacenamiento.

Los daños en mención han sido analizados en parte por la OPS a solicitud de la Subsecretaría deSaneamiento Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. En octubre de 1998 se realizó laevaluación de los daños en las líneas de conducción de agua potable.23 En el documento elaborado sedieron las recomendaciones para reducir la vulnerabilidad del sistema de agua potable. La informaciónque se presenta a continuación fue obtenida de dicho documento.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

50

23 Rodríguez, Arturo, 1998. Informe de la visita al sistema regional Esmeraldas. Recomendaciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos producidospor desastres. Documento interno. OPS/OMS. Ecuador.

Page 55: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Esqu

ema

6. S

istem

a re

gion

al d

e ag

ua p

otab

le d

e Es

mer

alda

s

51

Page 56: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

52

Fotos 36 a y b. Tubería de acero de 600 mm colocada sobre la superficie delsuelo. Se observa el estado de deformación y oxidación (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Líneas de conducción

Línea de conducción a Esmeraldas

A lo largo de esta línea se encuentran dosdeslizamientos activos que llegaron a sacar la tuberíade operación. Estos deslizamientos se ubican en lossitios denominados Winchele y Villas de Petroecuador.

En el sitio Winchele la superficie del suelo ex-perimentó asentamientos y, como resultado de ellos,la tubería se deformó, como se puede observar enlas fotos 36 (a y b).

En este lugar se reparó el tubo y se colocósuperficialmente para reducir los esfuerzos generadospor un deslizamiento. También se dejó una zonadescubierta para estar removiendo continuamentelos materiales deslizados antes de que lleguen a tocarla tubería (foto 37).

En el sector Villas de Petroecuador la tubería sedeformó por los constantes deslizamientos y elterreno sobre el cual se asentaba estaba a punto decolapsar (foto 38). Aquí, como una solución rápida,se reparó provisionalmente la tubería, siguiendo elcontorno del deslizamiento, ya que la población deEsmeraldas se encontraba sin agua.

En estos dos tramos la longitud de la tuberíareparada fue de 335 metros y de 600 mm de diámetro.

Foto: Ramón Macías

a

Foto 37. Tubería reparada en la línea de conducción haciaEsmeraldas. Obsérvese el espacio a la izquierda del tubopara recibir y posteriormente remover material dedeslizamientos (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 38. Tramo en riesgo de fallas en la línea deconducción a Esmeraldas (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

b

Page 57: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Asimismo, se registraron daños en el sector conocido como LaBatea. En el primer cruce de quebrada se produjo socavación delterreno por el desalojo abrupto de aguas acumuladas por laobstrucción de una alcantarilla. Esto ocasionó que la tuberíaoriginalmente enterrada quedara colgante y en inminente peligro(foto 39).

53

Foto 39. Cruce de quebrada La Batea. La tubería queestaba enterrada se encontraba expuesta y desprotegida(octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 40. Segundo cruce de quebradaen La Batea. El bloque de anclaje fuedestruido (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 41. Al fondo se puede observar la tubería de acerodeformada y destruida por los deslizamientos de tierra, yla tubería de acero colocada superficialmente (febrero de2000).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 42. Tubería recuperada y soldada. Se observan elanclaje y la tubería destruida (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

En el segundo cruce de quebrada en La Batea, la socavación produjo la destrucción de un bloquede anclaje (foto 40), que puso en serio riesgo la tubería de 900 mm de diámetro, donde la presión alcanzalos 130 metros de columna de agua, por lo que las fuerzas en el codo son enormes y amenazan con hacerfallar la tubería si el bloque no es reconstruido.

En el sector Canta Rana, la tubería se desplazó por el exceso del agua y el deslizamiento del suelo.Se nota lo deformado de la tubería y la oxidación por falta de mantenimiento (foto 41). La tubería fuereemplazada en una longitud de 304 metros (400 mm de diámetro) y se la colocó sobre el terreno. Lasuniones mecánicas fueron reemplazadas por soldadura.

En el tramo Espaldón del Diablo, al igual que en el caso anterior, los deslizamientos y la presencia dequebradas arrasaron y desacoplaron la tubería. Como se observa en la foto 42, la tubería fue colocadasobre el suelo. En este tramo también existe una cámara de válvula de aire que fue utilizada por loshabitantes del sector para abastecerse de agua (foto 43).

Page 58: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Foto 44. Salida del túnel 1 cuando se estaba reparando lalínea (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 45. Tubería recuperada, que hasido desplazada por deslizamientos(octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Línea de conducción a Atacames

En la entrada al túnel 1 la tubería de 400 mm de diámetro se vio afectada porque se encontrabaentre dos deslizamientos: uno a la izquierda y el otro a la derecha. Se cambiaron 28 metros de la tubería.

En la línea de conducción entre los túneles 1 y 2, al igual que en el caso anterior, la tubería se vioafectada por deslizamientos.

Durante la emergencia se instaló provisionalmente una tubería de PVC de 355 mm de diámetro.Este cambio no surtió efecto porque el terreno seguía cediendo por las fuertes lluvias. Se acogió la soluciónplanteada por la empresa constructora: colocar la tubería en forma superficial sobre estructuras H yelementos de concreto que no restringieran su movimiento, reemplazar las uniones mecánicas por soldaduray aumentar el espesor de la tubería de acero para que sea más resistente a las cargas externas.

Asimismo, es importante garantizar en este tramo una adecuada evacuación de las aguas tantosuperficiales como subterráneas. Se debe calcular el diámetro de la alcantarilla necesaria para evacuar esasaguas y colocar una alcantarilla gemela sobre la primera, en forma redundante, para reducir la posibilidad

de que una obstrucción pueda represar la avenida y someter latubería a cargas excesivas.

En la foto 44 se muestra la salida del túnel 1. Se puede apreciarque la interconexión con la conducción aún no se ha realizado. Enla foto 45 aparece el tramo de la tubería que debe quedar montadosobre marcos H y estructuras de concreto. La longitud del tramoreemplazado fue 443 metros; la tubería era de acero de 400 mm dediámetro. Cabe agregar que a la derecha de ese sitio existe unapequeña laguna que mantiene saturada la base de la formación.Sería recomendable eliminarla para aumentar la estabilidad del suelo.

Entre el túnel 3 y el Espaldón del Diablo, la tubería fuedesplazada unos 15 metros de su posición original por un fuertedeslizamiento que, además, la deformó en algunos puntos, comose puede apreciar en las fotos 46 (a y b). Dado el enorme tamañode este deslizamiento, que abarcaba toda el área circundante, noera factible desde el punto de vista económico tratar de detenerlo orepararlo ni buscar otro trazado para la tubería, porque la zona quetiene este problema es muy extensa. Los problemas se solucionarontemporalmente colocando la tubería de manera superficial sobre

54

Foto 43. Cámara de válvula de aire mal utilizada por loshabitantes del sector, ya que permanentemente escapaagua, lo que hace que el suelo se sature y aumente elpeligro de deslave (febrero de 2000).

Foto: Ramón Macías

Page 59: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

marcos H. El tramo cambiado fue de aproximadamente 150 metrosde tubería de 400 mm de diámetro.

En el tramo que pasa por el Espaldón del Diablo se dañó yreemplazó la tubería en una longitud de 96 metros, la misma que secolocó sobre marcos H y de manera superficial (foto 47).

Tanques de almacenamiento

El tanque 4, de 500 m3 de capacidad, en la red de distribucióna Esmeraldas, se encuentra cerca de un deslizamiento importante yel suelo sobre el que se asienta es coluvial. Sin embargo, no se vioafectado estructuralmente, pero está siendo amenazado por laerosión, ya que no existen las obras necesarias para encauzar las aguaspluviales. Esto ha ocasionado que la cabeza del deslizamiento se hayamovido en dirección al tanque y que el terreno inestable se encuentreaproximadamente a 8 metros del mismo (foto 48). Transcurridosmuchos meses después del fenómeno El Niño, las condiciones delsector no han variado, por lo cual el tanque se encuentra fuera deservicio.

En el tanque Barrio Chone, de 100 m3, existen problemas dedeslizamiento similares a lo ocurrido en el tanque 4, pero este seencuentra en operación.

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Fotos 46 a y b. Tubería de acero desplazada y deformada por un deslizamiento en la conducción a Atacames, entre elEspaldón del Diablo y el Túnel (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 48. Terreno erosionado cerca del tanque 4. La tubería,que antes estaba enterrada, se observa expuesta (octubrede 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

55

Foto 47. Tubería soldada y colocadasobre marcos H (Espaldón del Diablo,febrero de 2000).

Foto: Ramón Macias

El tanque Aire Libre, de 2.500 m3 de capacidad,se encuentra con problemas de deslizamientos quecomprometen su estructura. Actualmente se utiliza,pero trabaja parcialmente.

En el tanque de Tonsupa no hay evidencias dealgún deslizamiento activo o potencial; de hecho, lasladeras en las que se encuentra este tanque tienenpoca pendiente. Sin embargo, podría haber algúnproblema estructural, ya que la cúpula superior sedesajustó respecto a las paredes luego de que eltanque sufrió asentamientos diferenciales por

a b

Foto: OPS, A. Rodríguez

Page 60: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Foto 50. Tanque de Atacames. Es impor-tante observar el desplazamiento vertical dela acera con respecto a la estructura deltanque. La destrucción de la cuneta y lagrieta en el terreno son evidentes (octubrede 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

Foto 51. Ladera sobre la cual se ubica el tanque deAtacames. Se observan la fuerte pendiente y los des-lizamientos existentes. En la parte inferior se muestranlas viviendas que se verían afectadas ante el riesgo defallar la estructura (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

56

Foto 49. Tanque de Tonsura. Nótese a la derecha eldesajuste de la cúpula del tanque (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

expansión de arcillas en su base. En la foto 49 puede apreciarseque a la izquierda la cúpula calza perfectamente con la líneade la pared, mientras que al lado derecho hay una saliente deunos 10 cm.

El tanque de Atacames, de 2.500 m3 de capacidad, se encuentra amenazado por un deslizamientoque no se había detectado previamente. Hay evidencia clara de que se está gestando un deslizamientoque en este momento ya afectó la acera lateral del tanque y en poco tiempo comprometerá la estructuraprincipal. El tanque se encuentra en la parte superior de una elevación que presenta pendientes bastantealtas, constituida por materiales arcillosos en su mayoría de mala calidad.

En la foto 50 se muestran la grieta que aparece a un lado del tanque, la acera lateral rota y el sitio porel cual las aguas pluviales serían encauzadas hacia la grieta, favoreciendo el deslizamiento.

Por lo anterior, se recomienda reparar de manera urgente la acera y sellar la grieta con arcilla para evitarinfiltraciones, construir una cuneta perimetral para evacuar las aguas superficiales e instalar un inclinómetroy un piezómetro para monitorear tanto la estabilidad del talud como el nivel de las aguas subterráneas.

La situación puede ser muy seria porque en lasfaldas de esta elevación se encuentran ubicadas unas11 viviendas que podrían resultar afectadas ante uneventual colapso del tanque y pondrían en peligro lavida de sus habitantes (foto 51).

Rehabilitación del sistema

Como ya se mencionó, las principales medidasde rehabilitación en las líneas de conducción aEsmeraldas y balnearios consistieron en colocar latubería en forma superficial, sobre estructuras H yelementos de concreto que no restrinjan su mo-vimiento, reemplazar las uniones mecánicas porsoldaduras y aumentar el espesor de las tuberías deacero para que sean más resistentes a las cargasexternas e instalar de manera provisional tuberías dePVC durante la emergencia.

En la conducción de agua potable entreEsmeraldas y el sector de Tacuza, Achilube y

Page 61: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

ANÁLISIS DE LOS DAÑOS EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Camarones, que va casi paralelo a la costa, ocurrierongrandes deslizamientos como consecuencia delfenómeno El Niño. Aquí se colocaron tuberías dePVC de 355 y 315 mm de diámetro.

En la conducción a Camarones hay algunossectores como el que se muestra en la foto 52, dondeno hay otra alternativa que pasar la tubería por lazona de arena de la playa. Si no hay otra solución,debe tenerse presente la necesidad de anclar adecua-damente los tubos para que si se encuentran vacíosy el agua de mar los alcanza, no vaya a levantarlos.Además, deben protegerse los empaques o gomasde caucho (elastómero) en la parte que quedará

Foto 52. Zona de la playa en la que se colocaría inicial-mente la tubería (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

57

Foto 53. La imagen muestra la carretera por donde cruzala tubería y el peligro constante del mar (julio de 1999).

Foto: SSA, Empresa fiscalizadora F. Narváez y M. Correa

Foto 54. Resaltado, el tramo por donde se cambió la rutade la tubería para evitar que fuera socavada por la marea(julio de 1999).

Foto: SSA, Empresa fiscalizadora F. Narváez y M. Correa

expuesta, con grasa o algún otro material permanente para evitar que sean afectados por el agua de mar.

El tramo entre Tacuza y Camarones presenta en la parte alta terreno inestable como producto de undeslizamiento. A media ladera se encuentra la carretera y la parte baja está constituida por material sueltopreviamente deslizado y que llega hasta el mar. Estudiando las diferentes alternativas para la ubicación dela tubería, se recomienda colocarla en el camino, previa coordinación con el Ministerio de Obras Públicas,ya que es preferible que le caiga material de la ladera y no que sea arrastrada por un nuevo deslizamientoo socavada por el mar. En este sitio es recomendable la instalación de un inclinómetro para monitorear laestabilidad del talud y tomar medidas preventivas si fuera el caso.

En las fotos 53 y 54 se muestra la zona de playaen Camarones, donde la tubería fue instalada en lazona de playa pero el agua de la marea la socavaba,por lo que se optó por instalarla en la zona alta.

En el tramo Camaro-Achilube se construyeronun desvío y un camino de acceso con el objeto deevitar zonas inestables. Hasta cierto punto, el caminopermite el paso de vehículos (foto 55). Sin embargo,este camino no cuenta con cunetas ni alcantarillas yse encuentra en una zona de vegetación muy densa.Es probable que si no se construyen estas obras y nose les da un adecuado mantenimiento, el caminollegue a ser destruido por avenidas o invadido por lavegetación. En este caso, la tubería también sería

Foto: SSA, Empresa fiscalizadora F. Narváez y M. Correa

Foto 55. Tramo por donde cruza la tubería (agosto de1999).

Page 62: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Foto 57. Sedimentos producidos por la erosión del sueloque ayudaron a destruir el sistema de alcantarillado(marzo de 1998).

Foto: SSA, Empresa fiscalizadora F. Narváez y M. Correa

58

arrastrada y prácticamente no habría acceso para repararla, por lo que loscostos económicos y sociales serían muy altos.

El último sector de este tramo se muestra en la foto 56 y tiene,además de los problemas mencionados anteriormente, una pendientemuy fuerte y señas de inestabilidad que pueden apreciarse con claridad.Cualquier rotura que se produzca en la línea provocará mayores destrozos,ya que el agua que escape de la tubería acelerará el proceso de erosión ydeslizamiento.

En resumen, todo este tramo es altamente vulnerable, y es prob-able que tenga fallas continuas, las cuales no podrán ser fácilmentereparadas por no contar con un adecuado acceso.

De no poder definir un nuevo trazado para esta línea, se recomiendahacer obras de drenaje pluvial y subterráneo, muros para estabilizartaludes, sustituciones de material y caminos de acceso permanentes.

Aun así, deben esperarse fallas en la tubería, por lo que deberácontarse con los equipos y materiales necesarios para hacer reparaciones.En caso de que se mantenga este trazado, se recomienda instalar, además,varios inclinómetros que deberán ser periódicamente monitoreados yestablecer un programa de inspecciones continuas, sobre todo en épocalluviosa.

2.2.2 Alcantarillado sanitario y pluvial

El alcantarillado sanitario de la ciudad de Esmeraldas es administrado por la empresa de agua po-table y alcantarillado San Mateo. Está compuesto por una red principal que cubre el casco central de laciudad (15% aproximadamente) y sus aguas son colectadas en la estación de bombeo Las Palmas, ubicadaen el sector del malecón Las Palmas. Desde esta estación las aguas negras son impulsadas al mar (600metros). Durante el fenómeno El Niño la estación de bombeo sufrió daños por las inundaciones y deslavesocasionados en la zona de Las Palmas.

Foto 56. Tramo con alta pendientey suelos inestables en la línea deconducción hacia Camarones-Achilube (octubre de 1998).

Foto: OPS, A. Rodríguez

El 60% de la población posee alcantarillado,pero no está incorporado al sistema en operación.Las aguas residuales se el iminan mediantecolectores independientes y son vertidasdirectamente al río Esmeraldas en algunos casos;en otros, las aguas servidas están conectadas alalcantarillado pluvial.

Como consecuencia de las intensas lluvias enel periodo 1997-1998, Esmeraldas sufrió deslaves,inundaciones y desborde de ríos, lo que provocó elarrastre de sedimentos como producto de la erosiónde la capa vegetal y la presencia de mantos de lodos,como se observa en la foto 57. Esto contribuyó a ladestrucción de los sistemas de saneamientoexistentes y al asolvamiento de las tuberías.

Page 63: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CAPÍTULO 4

Page 64: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

1. Introducción

En cuanto a sus sistemas de abastecimiento, las comunidades rurales generalmente obtienen elagua de las siguientes fuentes:

· Fuentes superficiales: en el cauce mismo de los esteros y manantiales.

· Aguas subterráneas, por dos sistemas: pozos profundos y pozos someros.

· Acueductos de sistemas más grandes.

A partir de las inspecciones realizadas y de la información recopilada,24 los daños que se detectaronfueron los siguientes:

· Destrucción de las captaciones superficiales.

· Destrucción de las cajas de válvulas en las captaciones.

· Destrucción, desacoplamiento y pérdidas de líneas de conducción y de impulsión.

· Asolvamiento de los pozos someros y profundos.

· Destrucción de los pozos someros y superficiales.

· Destrucción de las casetas de control eléctrico.

· Pérdida de equipos de bombeo.

· Quema de bombas.

LOS SERVICIOS RURALES DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO DE LA COSTA DEL ECUADOR

24 Ing. Jaime Pico, de la SSA, Departamento de Estudios y Diseños del Centro de Rehabilitación de Manabí; Ing. Roddy Macías P. (CARE-Ecuador), Ing.RoqueMendoza (Defensa Civil).

61

Page 65: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

2. Descripción de daños en los sistemas rurales

2.1 Manabí

Parroquia Bellavista del Cantón Santa Ana-Manabí

Se destruyó la captación superficial, que consistía en un muro de hormigón ubicado en el cauce delestero, el mismo que cubría todo el ancho del cauce. Asimismo, se destruyó parte de la tubería de captaciónde PVC de 63 mm de diámetro y la caja de válvula también resultó destruida.

Las causas de los daños fueron las crecidas que se produjeron por las lluvias, que arrastraban árboles,arbustos, lodo, piedras y otros desechos de la cabecera del estero. Estos materiales causaron taponeamientoo represamiento de las aguas, que al salir de su cauce ocasionaron el vuelco de la captación y la ruptura dela tubería de captación. La tubería de conducción también se desacopló en algunos tramos.

La captación del pozo profundo, ubicada en la orilla del río Calvo, fue destruida como producto dela socavación por erosión que aumentaba la velocidad de las aguas del río, debido a su fuerte pendiente.El sistema del pozo profundo no se ha rehabilitado hasta marzo del año 2000.

Los efectos de estos daños se pueden esquematizar como sigue. En la salud, aumento deenfermedades como dengue, paludismo, cólera, males diarreicos, entre otros; en lo económico, larehabilitación del sistema de captación, que realizó provisionalmente la comunidad con la ayuda de lajunta de agua potable.

Comunidad Quebrada de Guillén–Parroquia Calderón (Portoviejo-Manabí)

En esta comunidad el problema que se presentó en el abastecimiento de agua fue el taponeamientode la captación, la inundación de la caseta de control eléctrico como producto del deslizamiento de unaladera cercana a la captación, ubicada a 2 metros del cauce del estero y que quedó enterrada como

producto del deslizamiento. Esto originó que el agua se represara einundara el sector, lo cual, a su vez, arrastró consigo material finocomo limo y arcilla al interior del pozo y provocó el asolvamiento.

La tubería de impulsión y los aparatos de control (válvulas deretención y de compuerta) resultaron destruidos en una longitud de6 metros. La bomba sumergible no sufrió daños porque al momentodel deslave no se encontraba funcionando. El pozo quedó fuera deservicio y los elementos eléctricos se dañaron por la presencia de lahumedad. La comunidad procedió a retirar los escombros pero hastafebrero del año 2000 no se había rehabilitado el sistema.

Sitio Bonce–Cantón Santa Ana–Manabí

Las inundaciones y el desborde del estero Bonce causaron lainundación del pozo profundo construido por el antiguo InstitutoEcuatoriano de Obras Sanitarias y arrastró con ello sedimentos y, porconsiguiente, el asolvamiento del pozo. Con el pozo destruido, sebuscó otra fuente de abastecimiento y se optó por la captación su-perficial aguas arriba del estero (foto 58), lo que originó menor costoen el servicio al usuario, ya que el abastecimiento se realiza porgravedad.

Foto 58. Construcción de la nuevacaptación superficial en el Estero deBonce, Comunidad Bonce-Santa Ana(marzo de 2000).

Foto: SSA, Jaime Pico

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

62

Page 66: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Sitio Andariel

En esta localidad la red fue destruida aconsecuencia de los deslaves y la crecida del ríoAndariel. Ello ocasionó la pérdida de la estación debombeo, la destrucción de la red de agua potable yel asolvamiento de la misma. El pozo profundo quese utilizaba como captación subterránea tambiénquedó destruido.

Como consecuencia del problema, se buscóuna fuente de captación superficial. Como el sistemafunciona a gravedad, en los pasos de las quebradasse utilizó paso aéreo para proteger la tubería, comose observa en las fotos 59, 60 y 61.25

Foto 61. Detalle del paso elevado de la tubería en unpaso aéreo (agosto de 1999).

Foto: SSA, Jaime Pico

Foto 59. Construcción de paso aéreo sobre el estero (juliode 2000).

Foto: SSA, Jaime Pico

Foto 60. Estructura de hormigón armado y tubería depaso aéreo (agosto de 1999).

Foto: SSA, Jaime Pico

Foto: Ramón Macías

25 Ing. Jaime Pico M., Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, Manabí.

LOS SERVICIOS RURALES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA COSTA DEL ECUADOR

63

Comunidades Los Bajos, Los Bajos de La Palmas, El Pechiche y Toallas de Montecristi

Estas comunidades presentaron escasos problemas en el abastecimiento y más bien resultaronbeneficiadas con el abastecimiento, ya que poseen acuíferos que les ayudan a solventar su economía.

Los problemas generados por la presencia de esteros los tienen solventados con tuberías aéreasapoyadas en columnas de hormigón en algunos casos y con elementos de madera en otros (fotos 62, 63).

Foto 62. Estructura de materiales locales para sortearesteros y evitar que la tubería sea arrastrada por las aguas,simulando pasos aéreos (marzo de 2000).

Foto 63. Estructura de hormigón armado para conducirel agua entubada (marzo de 2000).

Foto: Ramón Macías

Page 67: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Foto 64. Sistema de saneamiento ambiental mediante letrinas en la comunidad de San Agustín, km 20. Se observanlos sedimentos que cubrieron hasta 2 metros de altura en la población (enero de 2000).

Foto: Ramón Macías

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

64

Sitio San Agustín, km 20, y Puerto Ébano, km 16

Las comunidades de San Agustín y Puerto Ébano sufrieron daños en sus abastecimientos de aguapotable y alcantarillado a consecuencia de deslizamientos, inundaciones y la rotura del acueducto queprovee de agua a Bahía de Caráquez.

Los sistemas de evacuación de aguas servidas como pozos sépticos, letrinas y otros, resultarondestruidos y sepultados, al igual que varias viviendas, por los sedimentos, que tuvieron una altura de dosmetros. Los problemas de saneamiento se solucionaron provisionalmente, con la construcción de letrinas(foto 64).

Page 68: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CAPÍTULO 5

Page 69: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

1. Factores que generaron problemas al sector salud

La mayoría de efectos en el sector salud tuvieron su origen en el exceso de precipitaciones queocurrieron durante el fenómeno, las que se incrementaron desde un 40% hasta casos de 315% sobre losvalores normales.26

Como consecuencia de ello, se incrementaron los caudales de los ríos y debido a la fuerza de lascrecidas y al desbordamiento en áreas planas, se registraron daños en infraestructura que redundaronsobre la salud de la población. Algunos de estos daños son los siguientes:

Daños a instalaciones y equipos de salud, de acuerdo con información suministrada por la Unidadde Gestión del Ministerio de Salud. Fueron parcialmente afectados en su infraestructura e instalacionespor las lluvias, inundaciones y deslaves 34 hospitales, 12 centros de salud, 45 subcentros y un número nodeterminado de puestos de salud. Se reportaron daños en equipos médicos y electrógenos en 16 hospitales,2 centros de salud y 4 subcentros. En la mayoría de los casos, los problemas suscitados se debieron afiltraciones en las cubiertas, daños en instalaciones sanitarias y eléctricas, drenajes de aguas de lluvias yservidas, mampostería, puertas, ventanas y pisos.

La mayor parte de daños en los equipos fueron causados por cambios bruscos en el voltaje y poracción de la humedad producida por las filtraciones e inundaciones. Muchos de estos daños se hubieranpodido evitar con la realización permanente de acciones de mantenimiento (Ministerio de Salud Pública,1998). Los resultados de daños directos al sector salud, en lo referente a infraestructura, se estimaron en1.909.000 dólares americanos27 (CEPAL, 1998). Los costos por los daños indirectos para el sector saludalcanzaron la suma de 14,7 millones de dólares americanos (Ministerio de Salud Pública, 1998), atribuidosa los siguientes ítems:

· Mayores costos de operación por atención de salud.

· Acciones destinadas a prevenir enfermedades, proteger la salud de la población en riesgo yreforzar la vigilancia epidemiológica.

IMPACTO EN LA SALUD

26 Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para la región andina. Volumen IV. Corporación Andina deFomento, p. 153.27 Comisión Económica para América Latina. Ecuador: evaluación de los efectos socioeconómicos del fenómeno El Niño en 1997-1998. CEPAL, 1998.

67

Page 70: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Los mayores costos de operación se reflejan en la suma del costo adicional por tratamiento yrecuperación de víctimas, atención ambulatoria y asistencial, asistencia médica en albergues, y en la necesariadisminución en la calidad de las prestaciones de salud, por falta de insumos y personal en los centros desalud.

Muchas obras de infraestructura vial —carreteras, puentes— sufrieron problemas, lo que dificultó oimposibilitó el acceso de la población a los servicios de salud, así como el transporte de materiales, equiposy otros insumos para la atención médica y el traslado de pacientes a centros de nivel superior de atencióncuando ello era requerido. Como consecuencia de lo anterior y de las malas condiciones climáticas, muchoscentros de salud debieron cerrar y se redujo la capacidad del sector afectado, como sucedió en Esmeraldasy en la provincia de Manabí.28 Por otro lado, los daños producidos en las vías de transporte imposibilitaronel acceso a zonas rurales distantes, lo que dificultó el rociamiento y fumigación.

La destrucción de los servicios de agua potable y alcantarillado ocasionó problemas de insalubridad,ocasionados por la falta de aguas o contaminación de las mismas. La suspensión del servicio deabastecimiento de agua obligó al uso de fuentes no tratadas, no solo en los centros poblados sino tambiénen los centros de salud, lo que generó focos de enfermedades de origen hídrico. Todo esto fue potenciadopor una inadecuada disposición de excretas.

Las inundaciones tuvieron efectos importantes en la recolección y disposición final de los residuossólidos, al rebasar algunos rellenos sanitarios e impedir la recolección de los desechos debido al lodoalmacenado en las calles. Todo esto condujo a la acumulación de desechos, que fueron dispersados porlas lluvias e inundaciones y se convirtieron en criaderos de roedores y otros vectores.

La ola migratoria originada por los diversos efectos del fenómeno El Niño sobre los centros pobladoscontribuyó a la propagación de enfermedades contagiosas, lo que agravó más aún la situaciónepidemiológica de la región costera.

También fue un factor que causó problemas al sector salud por la generación de aguas estancadasen zonas topográficas deprimidas, que se convirtieron en potenciales focos de enfermedades (dengue,malaria, encefalitis, leishmaniasis, etcétera) por convertirse en criaderos de mosquitos.

2. Efectos en la salud

Los efectos en la salud se debieron a diversas causas y estuvieron distribuidos de diferentes formas,pero particularmente se concentraron en la costa ecuatoriana. Hubo ocurrencia de enfermedadesendémicas que incrementaron la mortalidad; las más relevantes relacionadas con el fenómeno fueron lamalaria, el cólera, y la leptospirosis.

Los diferentes efectos del fenómeno El Niño 1997-1998 en la salud se pueden clasificar por zonas:

En la zona norte costera, la provincia de Esmeraldas fue una de las más afectadas. Algunasunidades de salud fueron cerradas debido a la imposibilidad de acceder a sus instalaciones por elestado de las vías y al clima, así como a las deficientes condiciones sanitarias, que no permitíanbrindar una atención eficiente, a la escasez de agua potable, a las inundaciones del centro urbano,a las calles llenas de lodo y a la acumulación de basura, etcétera.

Las enfermedades prevalecientes en estas provincias fueron tifoidea, males dermatológicos ymicóticos, dengue clínico, gastroenteritis, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicasagudas, paludismo, poliparasitosis y malaria. Sin embargo, gracias a la fuerte vigilancia epidemiológica,estas enfermedades no llegaron a convertirse en epidémicas.

28 Lecciones de El Niño, Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para la región andina. Volumen IV. Corporación Andina deFomento, p. 153.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

68

Page 71: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

En la zona costera central en la provincia de Manabí hubo escasez de agua tanto para lapoblación como para las unidades de salud. También se presentaron problemas en la comunicacióndebido al estado de las calles y vías. A ello se sumó una inadecuada disposición de excretas ybasuras, lo que contribuyó a la proliferación de vectores, y el uso de agua contaminada agravó lapresencia de enfermedades en general. Todo esto explica los brotes de enfermedades como lamalaria, el cólera, la leptospirosis y el dengue. Su promedio de registros fue superior al promedio enel territorio nacional del Ecuador. Asimismo, se presentaron enfermedades prevalentes en la zona(conjuntivitis, dermatológicas, micóticas, dengue clínico, infecciones respiratorias agudas, enferme-dades diarreicas, poliparasitosis, etcétera). También en este caso, gracias a la fuerte vigilancia epide-miológica, estos males no llegaron a constituir epidemias.

En la zona costera sur los efectos sobre la salud también fueron importantes. En la provinciade El Oro las patologías relevantes fueron el paludismo, la conjuntivitis, el dengue, la tifoidea y losmalesmicóticos y dermatológicos. La mayoría de estos males no tuvo consecuencias fatales debidoa las acciones desarrolladas para su control.

Destrucción de infraestructura física porlluvias, inundaciones y deslaves

Impacto sobre la salud públicaProvincias

Zona norte costera    Esmeraldas * Numerosas unidades de salud afectadas * 4.875 casos de malaria  * Principales hospitales afectados: Se acentuaron las condiciones críticas ya

Delfina Torres de Concha, prevalecientes de este mal  hospital de Quininde, Muisne Fue una de las provincias más afectadas  * Principales centros de salud afectados: por esta enfermedad  

Franklin Tello* 15 muertes por enfermedades* Principales subcentros de salud afectados:  

  Tonchigue* Daños en muros de contención,

cerramientos y cubiertas se presentaronen varios subcentros de salud

Zona costera central    Manabí * Fuertes daños en la infraestructura de * Se observó aumento de casos de  salud, donde se concentró 23% de los malaria (311)  daños económicos a nivel nacional Fue una de las provincias más

* Principales hospitales afectados: afectadas por esta enfermedad  Aníbal González de Calceta, Chone, * Brotes de cólera generan 1.437 casos,  Rocafuerte, Verdi Cevallos Balda (Portoviejo), el mayor valor en las provincias

Rodríguez Zambrano en Manta, * Brotes de leptospirosis luego de  Miguel H. Alcívar en Bahía de Caráquez, presentarse fuertes lluviasJipijapa * Fue la provincia más afectada por el dengue

* Principales subcentros de salud: * 12 muertos por enfermedades  Cristina Macías de Funes enLimones, Florón, Quiroga, Tomás Lucas

  * Principales centros de salud: N.o 5 en Bahía

Cuadro 9. Efectos del fenómeno El Niño 1997-1998 en el sector salud

IMPACTO EN LA SALUD

69

Page 72: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Destrucción de infraestructura física porlluvias, inundaciones y deslaves

Impacto sobre la salud públicaProvincias

Zona central    Guayas * Las anomalías en las lluvias, inundaciones * Brotes de cólera y malaria afectan a la  y deslaves afectaron un gran número de población

unidades de salud. En esta provincia se Se reportan cifras muy superiores al  concentró 30% de los daños de promedio nacional  infraestructura en el ámbito nacional En malaria, sin embargo, no fue de las más  * Principales hospitales afectados: Abel Gilbert relevantes  Pontón, Alfredo Valenzuela, Francisco Icaza En el caso del cólera, es la segunda más  Bustamante, Hospital de Infectología, afectada respecto a las otras provincias  El Triunfo, Doctor José Garcés (Salinas), * En enero de 1998 se produce un brote

La Libertad. epidemiológico de leptospirosis luego* Principales centros de salud afectados: de la caída de lluvias torrenciales.

Hospital Bastión Popular N.o 1 de Guayaquil Fue una de las provincias más afectadas(Santa Elena) por esta enfermedad

* Subcentros afectados: varios del área de * Epidemia de conjuntivitis en Guayaquil  salud N.o 5 Durán y del área N.o 3 Fertisa * 17 muertos por enfermedades  * Maternidades afectadas: Santa Marianita y

Matilde Hidalgo de Procel    Los Ríos * Hospitales (60 afectados por infiltraciones, * Se incrementaron los casos de malaria y  bajantes de aguas de lluvia, pintura, dengue  tanques y piezas sanitarios, cámaras * 5 muertos por enfermedad

frigoríficas, sistemas de aire acondicionado    * Principales hospitales afectados:

Sagrado Corazón de Jesús en Quevedo,Martín Icaza en Babahoyo, Jaime RoldósAguilera en Ventanas, Baba, Juan MontalbánCornejo en Ricaurte, Nicolás Coro Infanteen Vinces  

  * Principales centros de salud afectados:Centro Materno Enrique Ponce Luque enBabahoyo

Zona costera sur    Azuay * Daños en edificaciones por inundaciones * Fallecen tres personas por enfermedades

* Hospital Vicente Coral Moscoso  El Oro * Diversos hospitales y centros afectados * Los casos de malaria se multiplican

* Hospitales: Teofilo Dávila en Machala, 12,3 vecesVicente Paúl en Pasaje * Fallecen nueve personas por casos de cólera

* Subcentros de salud: Bajo, Alto, Buenavista * Fue una de las provincias más afectadas    por el dengue

Otras zonas    Resto de provincias * Planta física afectada en los hospitales * Epidemia de dengue afecta a Cotopaxiafectadas La Mana,República del Ecuador, * Se incrementan los casos confirmados(Pichincha, Cañar, Cariamanga, Macas, Gualaquiza, Méndez, de cóleraMorona, Santiago, Limón, Sucua * Incremento de casos de malaria en PichinchaLoja, Pichincha.Cotopaxi,  Galápagos, Zamora)

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

70

Fuente: Corporación Andina de Fomento.

Cuadro 9. Efectos del fenómeno El Niño 1997-1998 en el sector salud (continuación)

* Loja, una entre las cuatro provincias más afectadas y una de las más afectadas por el dengue

Page 73: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

3. Morbilidad

Es conocido que las variaciones del clima producen modificaciones en el comportamientoepidemiológico de las enfermedades prevalentes de las zonas afectadas. Los efectos pueden ser directoso indirectos, inmediatos o tardíos. En el Ecuador se aplicaron medidas específicas para mitigar los potencialesefectos del fenómeno, enfocadas en la vigilancia epidemiológica y el control de brotes de enfermedadesprevalentes y de alta prioridad. Es evidente la relación de este fenómeno natural con el incremento o laaparición de enfermedades infecciosas (Ministerio de Salud Pública, 1998).

A pesar de las acciones desarrolladas por las autoridades del sector, se presentaron algunos problemasepidemiológicos como el aumento de incidencia del cólera, a partir de febrero de 1998, debido posiblementea los problemas de abastecimiento de agua y saneamiento en algunas ciudades de la costa, así como elresurgimiento de la leptospirosis, que fue controlada hacia junio de 1998. Debido al encharcamiento delas aguas y a la proliferación de vectores aumentaron los casos de dengue clásico y de malaria. No ob-stante, el análisis preliminar y global que se realizó hasta agosto de 1998, cuando ya habían cesado laslluvias y las inundaciones, mostró que el impacto en general fue menor de lo que se esperaba debido a lasacciones que se exponen a continuación.

El Ministerio de Salud reforzó los programas de vacunación masiva: 271 mil niños de 0 a 5 añosfueron vacunados; se fumigaron 158 viviendas; 82% de la población canina recibió vacunación contra larabia; se adquirieron y distribuyeron 1.500 dosis de suero antiofídico y se ejecutaron campañas deerradicación de ratas en los mercados públicos de Guayaquil, en coordinación con el municipio. En la fasede mayor gravedad, las acciones se orientaron a la promoción y fomento de la salud, al fortalecimiento delsistema de control, vigilancia epidemiológica y a la atención básica de la salud. En la fase posterior alfenómeno El Niño se continuó con la atención de la población afectada, la vigilancia, el control de lasenfermedades infecto-contagiosas y de aquellas transmitidas por vectores.

En una visión de conjunto, los efectos del fenómeno El Niño 1997-1998 sobre las enfermedadesendémicas fueron evidentes en las provincias de la costa y en las regiones bajas de las provincias de lasierra. Sesenta y siete por ciento de los casos de enfermedades atribuibles al fenómeno El Niño sepresentaron en la costa, 19% en la sierra y el 14% restante en el oriente.

Las diversas enfermedades tuvieron una evolución y distribución espacial particular. A fin de analizarel impacto del evento sobre la incidencia de las enfermedades, se hará referencia a los datos disponiblesdel primer semestre de 1998, que corresponde a la estación invernal. A partir de este análisis, es factiblesostener que ciertas enfermedades, especialmente aquellas que requieren vectores para su transmisión—como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla—, tienen mejores opciones de manifestarse durante estaestación invernal.

En este documento se analizarán algunas enfermedades de origen hídrico que permiten esbozar elperfil epidemiológico generado por el fenómeno El Niño 1997-1998.

3.1 Malaria

La malaria es una enfermedad endémica del Ecuador, relacionada con las variaciones climáticas. Sehan registrado picos entre los años 1983 y 1984, luego de la ocurrencia del fenómeno El Niño 1982-1983,debido a las bajas coberturas de rociamiento y fumigación, a la reducción de las acciones globales decontrol a cargo del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria. Se han registrado 14.633 casos demalaria en 1982, 51.794 en 1983 y 78.599 en 1984. Se observa un descenso paulatino entre 1985 y 1992,y entre 1993 y 1996. La reducción es franca y sostenida; sin embargo, en la costa norte se mantuvieronniveles altos durante varios años, lo que muestra la tendencia de este mal a convertirse en una enfermedadde carácter crónico en dicha zona.

IMPACTO EN LA SALUD

71

Page 74: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Después de la ocurrencia del fenómeno El Niño 1997-1998, esta enfermedad sufrió nuevamente unfuerte repunte, principalmente en 1998, pero en niveles inferiores a lo ocurrido en la etapa posterior alNiño de 1982-1983.

Posiblemente como un efecto de las variaciones climáticas que caracterizaron al fenómeno en elsegundo semestre de 1997, se elevó considerablemente la incidencia de la enfermedad y se reportaronpara ese año 16.530 casos, lo que significó un incremento de 37% respecto al año anterior (1996). Estasituación se profundiza durante 1998, en plena madurez del evento, cuando el número de casos aumentóa 42.987, lo que significó un incremento de 160% con relación a 1997.

La malaria estuvo presente en 20 de las 21 provincias del país. Las provincias más afectadas deacuerdo con el número de casos registrados fueron Esmeraldas, Manabí, El Oro y Loja. En el gráfico 1 semuestra el número de casos registrados en cada una de estas provincias.

En Esmeraldas, donde las condiciones de la malaria ya eran críticas, se registraron 4.875 casos,magnitud muy superior a la referencial histórica para esta provincia, que es de 2.038 casos. En la provinciade El Oro los casos aumentaron de 160 casos a 1.969; en la provincia de Manabí, los casos se multiplicaronpor 10; en Loja, por 8; y en Bolívar, por 6,4 (véase el gráfico 1).

Gráfico 1. Fenómeno El Niño. Provincias con mayor incidencia de casos de malaria(vivax y falciparum). Ecuador, 1997-1998

Fuente: Epidemiología, Ministerio de Salud Pública, Ecuador

Figura 3. Ecuador, casos de malaria en el periodo 1990-1998

Fuente: Epidemiología, Ministerio de Salud Pública, Ecuador

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

72

Page 75: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Otro aspecto importante es el incremento explosivo de los casos provocados por Plasmodiumfalciparum en relación con los causados por Plasmodium vivax. Los primeros pasaron de 3.100 casos en1997 a 20.808 casos en 1998, mientras que los segundos se incrementaron únicamente de 13.430 a22.179 casos en los mismos años (véase el gráfico 2).

IMPACTO EN LA SALUD

Asimismo, se registró un aumento en las provincias de Guayas, Los Ríos, y Cañar (entre 100 y 500casos), mientras que en las provincias de Bolívar, Azuay y Chimborazo hubo un aumento relativo. Lasprovincias de Pichincha, Cotopaxi, Pastaza, Azuay y Chimborazo tuvieron un aumento entre 2 y 3 vecessobre los promedios anuales históricos.

3.2 Cólera

El cólera se presentó en el Ecuador en 1991 y se expandió rápidamente, con un total de 46.320casos reportados ese mismo año. En el año siguiente se mantuvo en un nivel alto (32.430). A partir deentonces, se mantuvo como endemia con tendencia decreciente. En 1997 el cólera se mantuvo conniveles bajos (65 casos). Durante el primer semestre de 1998 se notificaron 2.546 casos. Así, la enfermedadconstituyó un problema durante el fenómeno El Niño de 1997-1998 y abarcó provincias de la costa, tantoen áreas urbanas como rurales. Estos brotes surgieron como consecuencia de la insalubridad ambientalposterior a la destrucción de los servicios de agua potable, el desbordamiento de las alcantarillas y pozossépticos y los desplazamientos poblacionales. En el cuadro 10 se resume el número de casos de cólerareportados por provincia durante el periodo 1996-1998.

Analizando la incidencia de cólera desde 1996, se ha observado una marcada diferencia estacional(invierno/verano), con tres veces más reportes de casos en la estación invernal que en la estación seca.

Durante El Niño de 1997-1998, desde marzo de 1998 comenzaron a presentarse casos en lasprovincias de la costa más afectadas por el fenómeno y se produjeron brotes tanto en áreas urbanas comorurales (Minsiterio de Salud Pública, 1998). Durante el primer semestre de ese año se contabilizaron 2.546casos, lo que llevó a aplicar con celeridad las medidas de control y tratamiento. Hasta el cierre de 1998 se

Gráfico 2. Fenómeno El Niño. Casos de malaria (falciparum-vivax). Ecuador, 1996-1998

Fuente: Epidemiología, Ministerio de Salud Pública, Ecuador

73

Page 76: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Cuadro 10Distribución del cólera. Número de casos reportados por provincia

en el periodo 1996-1998

Fuente: Dirección Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Pública. El Niño. Memoria Ecuador 1997-1998.

  AÑOSProvincia 1996 1997 1998Zona norte costera litoral y central      Esmeraldas 7 0 202Manabí 0 0 1.437Guayas 113 17 1.222Los Ríos 129 3 37Zona costera sur      Cañar 0 0 21Azuay 0 0 72

El Oro 0 0 353Otras zonas afectadas      Bolívar 8 0 33Chimborazo 85 16 52Cotopaxi 30 0 21Imbabura 624 6 89Loja 5 19 107Pastaza 0 0 7Pichincha 19 0 52Sucumbíos 0 0 1Tungurahua 11 4 8Napo 10 0 0

Carchi 0 0 11Galápagos 0 0 13Zamora 19 0 0Total 1.060 65 3.738

registraron 3.738 casos de cólera, de los cuales 37 devinieron en muertes. Esto representa una letalidadglobal de 1%. Las provincias más afectadas fueron Manabí, con 1.437 casos notificados (10 muertes);Guayas, con 1.222 casos (6 muertes); El Oro, con 353 casos; Esmeraldas, con 202 casos; Loja, con 107casos (7 fallecidos); Imbabura, con 89 casos; Azuay, con 72 casos; Pichincha, con 52 casos; y Chimborazo,con 52 casos (una muerte).

Las tasas de letalidad más elevadas se presentaron en las provincias de Cañar, con 9 muertes (43%);Carchi, con 2 muertes (18%); Loja, con 7 muertes (6,5%); y Cotopaxi, con una muerte (4,7%).

3.3 Leptospirosis

La leptospirosis es un problema endémico del Ecuador, pero en el pasado no causó brotes significativoscomo el que ocurrió en los primeros meses de 1998.

74

Page 77: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

IMPACTO EN LA SALUD

Entre 1982 y 1996 apenas se reportaron 36 casos en todo el país. La incidencia de la enfermedad serelacionó con el aumento de situaciones de contacto de la población con aguas contaminadas, con ladisminución de agua potable a niveles críticos y problemas en el manejo de los residuos sólidos.

En enero de 1998 surgió un brote epidémico que comenzó en la provincia de Guayas luego de unaslluvias torrenciales. Hasta octubre de 1998 se habían reportado 338 casos confirmados y habían fallecido19 personas en varias provincias y se habían producido 445 casos dudosos en cuatro provincias de la costa(principalmente, en Manabí y Guayas). En junio de 1998 el brote ya había sido controlado.

Fuente: Ministerio de Salud Pública. El fenómeno El Niño. Memoria, 1998

Gráfico 3. Fenómeno El Niño. Leptospirosis, casos por mes. Ecuador, 1997-1998

75

Page 78: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CAPÍTULO 6

Page 79: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Introducción

El fenómeno El Niño 1997-1998 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas de aguapotable y alcantarillado en la costa ecuatoriana. Es necesario mitigar esta vulnerabilidad para reducir losefectos de los desastres en la salud de los habitantes.

Una de las infraestructuras más vulnerables en las líneas de conducción, tanto de agua potablecomo de alcantarillado, es el cruce de cauces hídricos. En el Ecuador es muy común utilizar las vigas de lospuentes como paso de las quebradas, por el bajo costo que esto supone frente a la construcción de unanueva infraestructura o a la protección de la tubería ubicándola en la viga aguas abajo del puente.

En el fenómeno El Niño 1997-1998 este tipo de infraestructura quedó seriamente afectado y sedieron casos de colapso total que causaron la paralización de los sistemas. Tal es el caso en la línea deagua potable Santa Ana-Portoviejo en la zona de Lodana y la línea Caza Lagarto-Manta en el sector delpuente sobre el Río de Oro.

Para reducir el riesgo de colapso en las líneas de conducción para el paso de los cauces hídricos, esrecomendable utilizar estructuras independientes, como sifones o pasos elevados.

A partir de la experiencia y de los daños reportados se pueden presentar las siguientesrecomendaciones:

2. Aspectos administrativos y financieros

De la experiencia obtenida se deduce que los sistemas urbanos se encuentran centralizados y latoma de decisiones se realiza con una visión más política que técnica. Al recopilar los datos del presenteinforme, se concluye que los técnicos están capacitados en el manejo de las emergencias, saben lo quehay que hacer, cómo solucionar los problemas y mitigarlos, pero se encuentran con una barrera que limitasus acciones, y es la situación financiera y administrativa; además, la toma de decisiones es exclusividad delas autoridades políticas.

En general los procedimientos administrativos en las entidades gubernamentales son de carácterburocrático y están reglamentados por el propio Estado; no favorecen en nada el manejo de las emergencias;más bien vuelven tediosa la aplicación de las decisiones técnicas. La capacidad de respuesta de lasinstituciones gubernamentales frente a las emergencias es muy limitada.

79

Page 80: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Los procedimientos administrativos y financieros deben ser diferenciados ante una emergencia. Ladeclaración de emergencia por parte del gobierno nacional aliviaría la implementación de las acciones deemergencia, si no fuera por el esquema centralista con que se manejan los organismos gubernamentales.

Sin embargo, hay que reconocer que los procesos administrativos y financieros son básicos paraenfrentar la emergencia. Por ello se recomienda que en este tipo de situaciones se flexibilicen estosprocedimientos. Ello puede hacerse elaborando manuales de procedimientos más fáciles, que permitan alos técnicos acceder a recursos financieros y logísticos bajo su responsabilidad, a fin de que puedan enfrentarla emergencia de una mejor manera.

Ya que el Ecuador es un país donde se debe aprender a vivir con el fenómeno El Niño, se deben crearespacios de coordinación institucional que permitan enfrentar los desastres naturales de una maneraeficiente y eficaz, que garantice el buen uso de los recursos destinados a afrontar la emergencia.

3. Recomendaciones operativas en situaciones de emergencia

Las situaciones de emergencia obligan a reaccionar de una manera rápida. El fenómeno El Niño1997-1998 demostró que los mayores problemas se dieron por falta de mantenimiento y de previsión. Porello es fundamental, en el manejo de la emergencia, realizar e implantar planes periódicos de mantenimientode los sistemas.

Las lecciones que deja el fenómeno El Niño 1997-1998 en cuanto a la capacidad operativa paraenfrentar las emergencias son valiosas. A continuación se detallan las acciones que se debieran tomar ensituaciones como estas:

3.1 Captación

· Revisar y mantener limpios los sistemas de captación (antes, durante y después de la emergencia).

· Proteger todos los equipos eléctricos contra el agua.

· Controlar y paralizar los equipos eléctricos en caso de inundaciones.

· Proteger el sistema de captación con obras físicas.

· Proteger los equipos de bombeo.

3.2 Plantas de tratamiento

· Mantener limpios los sistemas de drenaje (antes, durante y después de la emergencia).

· Colocar válvulas que impidan el ingreso del agua por los drenajes.

· Abastecerse de los insumos químicos para un periodo más largo que el normal.

· Mantener en bodega los componentes mecánicos, eléctricos, tubería, etcétera, de uso más fre-cuente para reparación.

· Revisar y preparar los generadores eléctricos de emergencia.

· Mantener un equipo de emergencia para las comunicaciones.

3.3 Tanques de reserva

· Controlar y monitorear los componentes físicos, para asegurar, prevenir o corregir cualquier even-tualidad.

· Mantener las vías aptas para el acceso y limpiar las alcantarillas en las zonas de drenaje.

· Arborizar las zonas circundantes a los tanques para evitar la erosión.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

80

Page 81: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

3.4 Líneas de conducción

· Revisar y controlar los sistemas de válvulas.

· Mantener limpios los drenajes en los sitios donde transita la tubería.

· En caso de ser necesario, reubicar la tubería en las zonas que no representen riesgos.

· Colocar pasos aéreos donde el flujo de agua haga correr peligro a la tubería.

· No se deben taponear los drenajes naturales sino crear estructuras que permitan el flujo normaldel agua.

Golpe de ariete y válvulas de ventosa (aire)

Los fenómenos conocidos como golpe de ariete y entrampamiento de aire constituyen uno de losprincipales problemas para el colapso de las tuberías de conducción de agua potable, sobre todo en loscuatro sistemas regionales de agua potable estudiados en este documento.

El golpe de ariete se produce en una línea de bombeo cuando se interrumpe súbitamente la energíaque propulsa la columna de agua. Este efecto produce una presión interna en toda la longitud de latubería, la misma que es recibida en su interior y en el de las demás instalaciones como un violentoimpacto.

Los cuatro sistemas ya mencionados sufrieron durante el fenómeno 1997-1998 interrupciones yparalizaciones por diferentes causas en las líneas de conducción de agua potable. Al reiniciar la operaciónde conducción, las tuberías sufrían roturas por golpe de ariete y entrampamiento de aire.

Para evitar los efectos de estos fenómenos, se recomienda instalar válvulas de retención a lo largo delas líneas a fin de amortiguar y compartir la sobrepresión que el golpe de ariete produce. Por ejemplo, enel esquema 7 se demuestra cómo compartir las presiones que se pueden dar en una línea de conducción.

Esquema 7. Esquema de amortiguamiento del golpe de ariete

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

81

Page 82: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Con relación a las válvulas de ventosas o aire, se recomienda mantenerlas libres de sedimentos yrealizar mantenimientos periódicos (cada 3 meses) a fin de comprobar el adecuado funcionamiento de sumecanismo.

Se deben cambiar de sitio los cruces de tuberías por encima de ríos que se encuentran sobre lasvigas de los puentes. Es necesario cambiar de sitio estos tramos o ubicarlos en las vigas aguas abajo, enestructuras de pasos elevados o en la parte inferior del cauce (sifón). En tuberías colocadas sobre la superficiedel terreno, se deben implementar los anclajes de hormigón para amortiguar el golpe de ariete.

3.5 Redes de distribución

· Control periódico de la calidad del agua en la red.

· Control del caudal y presión en la red, para detectar daños en la tubería.

· Control y mantenimiento periódico de los elementos (válvulas, hidrantes, equipos de bombeo).

· Tomar en cuenta las acciones recomendadas para las líneas de conducción, especialmente ensistemas de abastecimiento rurales.

El apoyo de la población es básico para administrar las emergencias. Por ello es indispensabledesarrollar campañas de difusión e información sobre el desastre, pues sin el apoyo de la comunidad, novaldrá de nada tomar las medidas correctivas.

Durante el fenómeno El Niño 1997-1998, debido al colapso del sistema de agua potable, se usaroncarros cisterna para el abastecimiento de agua, se aprovecharon las aguas de lluvia y se construyeronpozos someros para usar el agua subterránea e instalar paquetes de purificación, que en el caso dePortoviejo, Bahía y San Vicente fueron la solución ideal para superar el problema de desabastecimiento.

IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

82

Page 83: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras

Comisión Económica para América Latina. Ecuador: evaluación de los efectos socioeconómicos delfenómeno El Niño en 1997-1998. CEPAL, 1998.

Corporación Andina de Fomento. Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y propuestas para la región andina. Volumen IV. Ecuador, 2000.

Glantz, Michael H. Corrientes de cambio. El impacto de “El Niño” sobre el clima y la sociedad.Cambridge University Press, 1996.

Gray, W. M. Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity for 1993. Fort Collins, Department ofAtmospheric Sciences, Colorado State University, 1993.

Ministerio de Salud Pública. El fenómeno El Niño. Memoria, 1998.

National Geographic, vol. 4, n.o 3. El Niño, La Niña. El círculo vicioso de la naturaleza, marzo, 1999.

Nicholls, N., ENSO, drought and flooding rain South-East. En South-East Asia’s EnvironmentalFuture: The Search for Sustainability, H. Broockfield e Y. Byron, eds. Tokio, United Nations University Press-Oxford University Press, 1993.

Organización Panamericana de la Salud. Crónicas de desastres: fenómeno El Niño 1997-1998.Washington, D. C., 2000.

Palca, J. Could this be an El Niño? Nature, 1986.

Rodríguez, Arturo. Informe de la visita al sistema regional “La Estancilla”. Recomendaciones parareducir la vulnerabilidad ante los efectos producidos por desastres. Documento interno. Ecuador,OPS/OMS, 1998.

BIBLIOGRAFÍA

85

Page 84: EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO 1997-1998 …guzlop-editoras.com/web_des/ciennat/agua/pld1237.pdf · económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras