El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre...

21
1 El Culto al Señor del Buen Viaje y las rutas de intercambio entre el Norte del Valle del Mezquital y la Costa del Golfo de México ENRIQUETA M. OLGUÍN Instituto de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hidalgo, México [email protected] Introducción La religiosidad en el Valle del Mezquital se caracteriza por manifestarse en la devoción a Cristo, venerado en varias advocaciones. El origen de la devoción particular de una advocación de Cristo, el Señor del Buen Viaje, se gestó durante el siglo XVII y aparentemente se expandió por una ruta de intercambio entre la Costa del Golfo y la parte norte del Valle del Mezquital. 1 La ruta pasaba por la Barranca de Metztitlán, comprendiendo el territorio de la actual población de San Juan Hualula y Eloxochitlán, en la Sierra Alta hidalguense, donde la ruta se dividía en otras rutas más. Hay que considerar que una vía geográfica de intercambio no sólo sirve para hacer circular bienes, sino también los miembros de distintos grupos étnicos y de diferentes culturas. De igual modo hay tener presente que las relaciones de intercambio se controlan por dos o más centros rectores, una de cuyas manifestaciones sociales se concreta en los santos patronos de cada centro, en sus respectivos cultos y en la organización social que se requiere para hacer coherente el culto y así cohesionar y controlar a los participantes del intercambio y de la circulación de items desde cada centro rector participante. Tanto el desarrollo de esta ruta de intercambio, del norte del Valle del Mezquital, como su manifestación religiosa, el culto al Señor del Buen Viaje, apenas comienza a tratarse por etnólogos, antropólogos sociales y arqueólogos. El interés de los historiadores se hace necesario para entender: 1) la dinámica de la población; 2) los intereses de los conquistadores durante la época del Contacto en la región y 3) la propia configuración de ésta última. Buena parte de la información que aquí se presenta se obtuvo, ya hace tiempo, registrando la tradición oral de los dos lugares de la República Mexicana en donde se practica el citado culto: Orizabita, Hidalgo y el Puerto de Veracruz. Otras informaciones se siguen consiguiendo a través 1 Recientemente, la Dra. Verónica Kugel le dio una noticia a quien suscribe: en la comunidad otomí de Boxtha Chico, también existe una escultura crística de la misma advocación del Cristo del Buen Viaje. El proceso de investigación en esta última comunidad apenas se inició en enero del 2013 y por lo tanto nada se puede decir específicamente sobre este caso.

Transcript of El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre...

Page 1: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

1

El Culto al Señor del Buen Viaje y las rutas de intercambio entre el Norte del Valle del

Mezquital y la Costa del Golfo de México

ENRIQUETA M. OLGUÍN

Instituto de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Hidalgo, México

[email protected]

Introducción

La religiosidad en el Valle del Mezquital se caracteriza por manifestarse en la devoción a Cristo,

venerado en varias advocaciones. El origen de la devoción particular de una advocación de

Cristo, el Señor del Buen Viaje, se gestó durante el siglo XVII y aparentemente se expandió por

una ruta de intercambio entre la Costa del Golfo y la parte norte del Valle del Mezquital.1 La ruta

pasaba por la Barranca de Metztitlán, comprendiendo el territorio de la actual población de San

Juan Hualula y Eloxochitlán, en la Sierra Alta hidalguense, donde la ruta se dividía en otras rutas

más. Hay que considerar que una vía geográfica de intercambio no sólo sirve para hacer circular

bienes, sino también los miembros de distintos grupos étnicos y de diferentes culturas. De igual

modo hay tener presente que las relaciones de intercambio se controlan por dos o más centros

rectores, una de cuyas manifestaciones sociales se concreta en los santos patronos de cada centro,

en sus respectivos cultos y en la organización social que se requiere para hacer coherente el culto

y así cohesionar y controlar a los participantes del intercambio y de la circulación de items desde

cada centro rector participante.

Tanto el desarrollo de esta ruta de intercambio, del norte del Valle del Mezquital, como su

manifestación religiosa, el culto al Señor del Buen Viaje, apenas comienza a tratarse por

etnólogos, antropólogos sociales y arqueólogos. El interés de los historiadores se hace necesario

para entender: 1) la dinámica de la población; 2) los intereses de los conquistadores durante la

época del Contacto en la región y 3) la propia configuración de ésta última.

Buena parte de la información que aquí se presenta se obtuvo, ya hace tiempo, registrando la

tradición oral de los dos lugares de la República Mexicana en donde se practica el citado culto:

Orizabita, Hidalgo y el Puerto de Veracruz. Otras informaciones se siguen consiguiendo a través

1 Recientemente, la Dra. Verónica Kugel le dio una noticia a quien suscribe: en la comunidad otomí de Boxtha

Chico, también existe una escultura crística de la misma advocación del Cristo del Buen Viaje. El proceso de

investigación en esta última comunidad apenas se inició en enero del 2013 y por lo tanto nada se puede decir

específicamente sobre este caso.

Page 2: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

2

de entrevistas realizadas en lugares distintos del estado de Hidalgo, sitios que se ubican a lo largo

de la mencionada ruta de intercambio, o que de una u otra forma se relacionan con el culto al

Señor del Buen Viaje. La información bibliográfica recopilada y presentada aquí es de diversas

calidades, mientras que la hemerográfica, sobre todo, ofreció imprecisiones al mismo tiempo que

es la única detallada que se encontró.

El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

Son varios los especialistas que han estudiado la religiosidad practicada en el Valle del

Mezquital,2 pero son raros aquellos que han dado cuenta del culto al Cristo del Buen Viaje. El

culto del Señor del Buen Viaje que se practica en algunas comunidades otomíes del norte del

Municipio de Ixmiquilpan, Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, México, es muy rara vez

mencionado en los trabajos de Antropología Social y Etnología que se han hecho sobre la región

o sobre alguna de esas comunidades. Constituyen excepciones los estudios de Williams, Marzal

y Ramsay.3 Quien suscribe ha realizado algunos trabajos y publicado pocos sobre el tema de

marras.4 Margarita Nolasco,

5 menciona la fiesta del "Cristo de Orizabita", pero lo confunde con

el Cristo del Calvario, venerado precisamente en el pueblo del Calvario que pertenece al

Municipio de Zimapán y que está muy cerca del pueblo de Orizabita, el cual pertenece al

Municipio de Ixmiquilpan.

Los escasos textos que los especialista han escrito sobre el culto al Señor del Buen Viaje, aún

no cubren el hiatus que existe en la historia virreinal y contemporánea de la etnia otomí y en la

propia historia mestiza en el estado de Hidalgo, cuya trascendencia histórica queda todavía por

indagar.

El estudio de la devoción al Cristo del Buen Viaje, que aquí se presenta a grandes rasgos, es

de utilidad para reconstruir la dimensión histórica de las relaciones estrechas que mediaron entre

las distintas etnias del Valle del Mezquital y la Costa del Golfo de México durante el virreinato y

en los inicios del siglo XX. En adición, la proyección hacia el pasado de estos nexos permite

conocer, aunque de manera incipiente, antiguas rutas de intercambio por las que circulaban,

además de bienes, personas pertenecientes a distintas etnias, con distintas lenguas y culturas,

durante la época prehispánica, durante la época del Contacto, incluyendo a los evangelizadores, y

2 Anaya, 1918; Arellano, 1966:63; Amerlick, 1970; Galinier, 1990.

3 Williams, 1950:1, 42-44, 46-51; Marzal, 1968:241-246; Ramsay, 1974: 61, 307, 311.

4 Manzo, 1994:29-62; Olguín, 1995; 1998; 2007.

5 Nolasco, 1966:644.

Page 3: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

3

en el periodo Posrevolucionario, con los equipos educativos. Sólo un intensivo y sistemático

trabajo de investigación podrá arrojar luces sobre la dinámica propia y particular de una región

cuyos límites quedan aún por definir.

El culto al Sr. del Buen Viaje y el propio nombre e importancia política y religiosa del

poblado en el que se centra, Orizabita, Hidalgo, son dos elementos que relacionan

respectivamente al Valle del Mezquital con el Puerto de Veracruz, y con la ciudad de Orizaba,

Veracruz.

Orizabita, se encuentra doce kilómetros al Norte de Ixmiquilpan, Hidalgo.6 Es un

asentamiento al que mucha gente del Valle del Mezquital denomina "Orizaba". En los letreros a

la vera de la carretera que une a Orizabita con Ixmiquilpan, figura el topónimo sin diminutivo.7

El manejo de este nombre en Hidalgo, se explica de manera reiterada, relacionando a ese

asentamiento con la llegada de la imagen del Sr. del Buen Viaje desde algún lugar del Estado de

Veracruz.8 A este respecto, la tradición oral de Orizabita es prolija.

"En hñähñu, el nombre de Orizabita es Ndäst'oho, que quiere decir, El Cerro Mayor o El Cerro

Grande, pero cuando trajeron al Sr. del Buen Viaje de Orizaba, Veracruz, el pueblo se llamó

Orizabita." 9

"Orizabita se llama así porque tiene una lomita que se parece al Pico de Orizaba...en la iglesia hay una

imagen del Señor del Buen Viaje, dicen que la trajeron de Veracruz..." 10

"El Señor del Buen Viaje es el patrono de los marineros..." 11

"El Señor del Buen Viaje es un santo de los marineros, yo leí eso en un [semanario] 'Jueves de

Excelsior' y es el primer Cristo que trajeron los españoles. Le pusieron el Señor del Buen Viaje porque

a los españoles les fue bien." 12

Sin duda, lo primero que llama la atención en las informaciones anteriores es la adopción del

topónimo Orizaba, corrupción del náhuatl Ahuilizapan, que significa: en el agua agradable.13

La aplicación ya no del topónimo original sino de la corrupción castellana del mismo a un

asentamiento ubicado en el Valle del Mezquital, - zona donde precisamente aún en la actualidad

6 INEGI, 1982 [Hoja] Tasquillo.

7 Es pertinente aclarar que existe otro asentamiento de menores proporciones, cuatro kilómetros al Este de Orizabita,

cuyo nombre es San Andrés Orizabita, a éste normalmente se le llama San Andrés. 8 Enrique Rivas, 1982:93; Roberto Williams, ibidem, 1.

9 Sra. Carlota Trejo Ramírez, comunicación personal, 1990-IX-8.

10 Sra. Amalia Rodríguez Escamilla, comunicación personal, 1991-IV-8.

11 Sr. Pedro Ramírez Pedraza, comunicación personal, 1990-IX-8.

12 Sr. Taurino González Salvador, comunicación personal, 1992-X-22.

13 Simeon, 1982:16.

Page 4: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

4

escasean tanto el agua como los parlantes de náhuatl-, se explica por la presencia del Señor del

Buen Viaje, mientras que el topónimo otomí del lugar se utiliza muy poco por parte de quienes

hablan esta lengua, por lo que he podido oír. Una explicación posible de este fenómeno puede ser

en buena medida una consecuencia del proceso de evangelización en la región, pero sobre todo

un efecto de la llegada de población perteneciente a otra u otras etnias, si se considera que en

muchas comunidades otomíes del Valle del Mezquital y de la Sierra Madre Occidental,

comprendidas en el actual territorio hidalguense, la toponimia otomí de los cerros y su ubicación

en la cosmovisión, también otomí, se han conservado.14

Históricamente se sabe que entre los años de 1652 y 1663, de acuerdo con varios testigos

cuyas declaraciones figuran en el “Cuaderno 1º. Escritura de Compra y Venta que los naturales

del Pueblo de Orizava que han hecho a don José de la Fuente y composiciones que con S.M.

tuvieron en el año de 1712,” 15

la llegada del Señor del Buen Viaje, Santo Patrono de Orizabita,

ocurrió en 1653,16

en 166217

o en 1663.18

Sólo el más anciano de los testigos, un español, de edad de noventa y nueve años, llamado

José Rangel de Silva dice que:

“… el crucifijo que hoy se venera en ella [en la iglesia del lugar] le trajo de demanda de la Jurisdicción de

Orizava camino de Veracruz y andando a cargo de un Don Tomas, cacique de la dicha Jurisdicción, que

lo que se acuerda le conoció que era [¿grueso?] pidiendo su limosna, le dejó en dicho puesto sabe el como

era ranchería y se hizo oratorio de rancho y así lo conoció con ocasión de que de muy mozo vivió en dicho

puesto doce años que en esta conformidad le formaron visita los Naturales pidiendo misa cada quince días

y su Pila Bautismal que han construido y hecho su capilla de terrado y que le tienen [¿aderezada?] y que

sabe que el paraje es la más parte del sitio nombrado el Boyé cuyo puesto de este nombre está más delante

de la dicha visita como un cuarto de legua como para el norte al pié del cerro alto…” 19

Es interesante la afirmación de que don Tomás era un cacique de la Jurisdicción de Orizaba y

que lleva el crucifijo a petición de su propia Jurisdicción,20

habría que investigar cuáles eran las

14

Olguín, 2006; Galinier, ibidem, 552, 560-561, 169-170, 187; Vázquez, 2008. 15

El “Cuaderno 1º. Escritura de Compra y Venta que los naturales del Pueblo de Orizava han hecho a don José de la

Fuente y composiciones que con S.M. tuvieron en el año de 1712”, es un expediente incluido en el Archivo del

Pueblo de Orizabita. Tierras, Títulos e Instrumentos Correspondientes a la Comunidad de Orizabita 1693-1729, que

se encuentra en el Fondo Documental del Instituto Nacional de Antropología e Historia; ff. 47, ss. 16

“Cuaderno 1º …” ff. 49v, 50r. 17

ibidem, ff. 47v, 48r. 18

ibidem, ff. 49r. 19

ibidem, 47v, 48r. Las palabras colocadas entre corchetes y signos de interrogación son aquellas cuya paleografía le

fue difícil hacer a quien suscribe. 20

Un problema que presenta la referencia es el hecho de que habla sobre la “jurisdicción de Orizaba”, la cual puede

tener un carácter administrativo, más que religioso, esto último se concluye debido a que quien esto escribe cuenta

con muy poca información sobre las diócesis a las que ha pertenecido Orizabita en el devenir histórico desde el siglo

XVII; puede asumirse aquí que durante los siglos XVI y XVII el territorio en el que luego se asentaría el poblado

Page 5: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

5

competencias jurisdiccionales que se tenían entonces y las razones por las que Orizaba, o la

República de Indios de Orizaba, pidió que se llevara una de sus imágenes hasta el territorio hoy

hidalguense.

Sobre Orizabita Fernando López Aguilar dice:

“… para esas fechas [el lugar que ocuparía Orizabita] era tan solo una ranchería - localizada en los

márgenes del camino real a Zimapán en colindancia con los terrenos de la congregación de los

Remedios… … Tal fue el origen de la comunidad de Orizabita: una nueva localidad que se convirtió en

atractor [sic.] de población y recursos en los siguientes años.” 21

En 1805, el topónimo de "Santo Cristo de Orizaba" se sustituyó por el de Orizaba en un mapa

intitulado: "Orizaba como se ve por el Sur quedando al Norte". El mapa se conserva en la

sacristía del templo del lugar y hay una copia, en microfilm, del mismo intitulada “Plano de la

Jurisdicción de Orizabita”, en las primeras fojas del expediente citado.22

En ese archivo hay

varios expedientes del siglo XVIII en los que se emplea el nombre de “Orizaba” para designar al

poblado hoy hidalguense.23

En 1972, el nombre de "Santo Cristo del Buen Viaje" se aplicaba sólo

a la imagen del santo patrono del lugar,24

se dejó de utilizar como topónimo.

Los Cristos morenos o negros en Veracruz e Hidalgo y los movimientos de población

durante los inicios del virreinato

Los antecedentes del Cristo del Buen Viaje en el Estado de Veracruz, ya se han expuesto en otro

lugar, pero siguen siendo inéditos.25

Debido al espacio con el que se cuenta en el presente sólo se

hará un breve resumen de ellos.

Tanto el topónimo como el nombre del crucifijo son el lazo existente entre los asentamientos

de Orizaba, Veracruz y Orizabita, Hidalgo. Sin embargo en Orizaba, Veracruz, según la historia

oral local, nunca ha existido ninguna capilla dedicada a la advocación de aquella deidad

masculina, pues donde recibe un culto especial es en el Puerto de Veracruz, lugar en el que tiene

su propia capilla, llamada popularmente el Santuario del Cristo que está ubicado en actualidad en

estuvo incluido en la Diócesis de Puebla, que prácticamente abarcaba todo el centro de la nueva tierra descubierta y

la Costa del Golfo de México (Dr. Sergio de la Fuente, comunicación personal, 1993-I-28). La autora del presente

ignora cuál era la situación en el siglo XVIII; se sabe que a mediados y a fines del siglo XIX (1864-1884), cuando

menos Ixmiquilpan pertenecía a la Diócesis de Tulancingo (Directorio Eclesiástico, 1992:11), y que en 1961 ya se

incluía en la Diócesis de Tula (Guízar, 1991:180-181). 21

López Aguilar, 2005:248. 22

Archivo del Pueblo de Orizabita…, 1693-1729: f. 1. 23

Ver por ejemplo: ibidem exp. 3, ff. 8-17; exp. 4, ff. 21r-29v. 24

Ramsay, 1974:61. 25

Olguín, 2007: 7-13.

Page 6: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

6

la esquina sureste del parque Zamora, sobre la calle 20 de Noviembre, antes rivera del Río

Tenoya (hoy entubado). 26

Tal localización no deja de ser interesante. Juan Manuel González,27

asume que la construcción de la capilla se hizo en el siglo XVI, y que se trata de una de las

primeras construcciones de cal y canto que se levantaron frente a San Juan de Ulúa.

Carmen Blázques,28

afirma que hacia fines del siglo XVII ya existía un barrio del Cristo del

Buen Viaje, extramuros de la ciudad del Puerto de Veracruz. Sardiña Salgado dice que en 1858

aparece el nombre del Cristo del Buen Viaje y la ubicación de un cementerio en un plano.29

Aparentemente el llamado barrio del Cristo del Buen Viaje cambió su denominación, en 1790,

por el de barrio de la Huaca, conocido también como la “Ciudad de las Tablas”, que estaba

habitado por negros, españoles pobres, e indígenas, que se desempeñaban como trabajadores del

muelle, pescadores, peones de la construcción, marineros, artesanos ambulantes, zapateros,

tabaqueros, boleros, lavanderas, costureras, vagabundos, prostitutas y jugadores de naipes,30

que

constituían el grueso de la población del puerto. Esta población, al vivir a las afueras de las

murallas de la ciudad era el blanco de los ataques de bandoleros a los que se repelía a sangre y

fuego.31

Las características de este barrio son importantes porque de alguna manera sostienen

parte de una hipótesis sobre cómo se dio la dispersión del culto y la advocación del "Señor del

Buen Viaje" entre la población más oprimida y dominada.

Es posible que varias de las características de la población del barrio de la Huaca, en el siglo

XVIII, las compartiera la variopinta población de Orizaba, Ver., durante el siglo XVI. En este

último asentamiento, y en esa época, la población ofreció resistencia ante el dominio incipiente

de los conquistadores a través de grandes movimientos de población indígena otomí y náhuatl, y

de población negra y mulata en 1542, 1545-1552, 1553.32

Quien suscribe ha supuesto que tales movimientos pudieron repercutir en la representación del

color de la tez de varios cristos, desde los morenos hasta los negros, relacionándolos con la

población de aquellos desplazados, porque la población indígena, de negros y de mestizos en el

Valle del Mezquital, también se dio, debido a que el Real de Minas de Zimapán requería de

26

Lerdo, 1858:30, 37, T.III; González, 1943:8. 27

González, ibidem, 9-10 28

Blázques, en Casco y Aguirre, 2009:20. 29

Sardiña Salgado en Casco y Aguirre, ibidem 30

Casco y Aguirre, op. cit. 21- 22. 31

Ravelo, 1993:49. 32

Trens, 1947:251-253, T.II.

Page 7: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

7

población negra.33

Sin embargo, estas hipótesis enfrentan un importante obstáculo que se discute,

quien suscribe, en el texto expuesto ya citado e inédito.

Otra hipótesis más que se ha formulado para explicar la dispersión del culto y de las imágenes

crísticas morenas es el sostener una continuación del culto prehispánico que los mercaderes le

tendrían a Yacatecuhtli.34

Las técnicas y materiales que se utilizaron para elaborar las imágenes del Señor del Buen

Viaje del norte del Valle del Mezquital se han abordado en otro lugar.35

Por lo que corresponde a

la imagen veracruzana, ahora se sabe que originalmente se hizo de pulpa de caña, según se pudo

constatar. Lo que implica que la imagen se elaboró en algún lugar de Nueva España, en el siglo

XVI o después.36

Tanto la imagen crística del Señor del Buen Viaje y de todas la otras imágenes que lo

acompañan, así como el calendario en el que se le festeja ya se han descrito en otro lugar.37

Sobre los elementos contextuales en los que se inscribe la imagen del Señor del Buen Viaje

venerada en Orizabita, que ya se han detallado en otro lugar,38

es necesario decir lo siguiente.

Ninguna de las construcciones religiosas virreinales que se ubican en al norte del Valle del

Mezquital está dedicada al Sr. del Buen Viaje.39

En adición, las campanas, fundidas en los años

de 1827 y 1875, de la capilla de Santo Tomás, que se ubica cerca de Orizabita,40

se le dedicaron

al Sr. del Buen Viaje. Llama la atención que esta construcción se dedicara al santo del nombre

que llevaba el cacique de Orizaba o de la República de Indios de Orizaba, Ver., que llevó la

primera imagen del Cristo del Buen Viaje al actual territorio hidalguense, sería pertinente

investigar más al respecto.

Por lo que corresponde a la iglesia de Orizabita, Hidalgo, es claro que su construcción finalizó

en 1746, de acuerdo con una inscripción, que figura sobre una de las piedras de la esquina

suroeste de la fachada del templo, que dice:

33

Seria interesante comparar el funcionamiento y las relaciones que pudieron darse entre la República de Orizaba,

Veracruz con las tres Repúblicas de Indios que había en Ixmiquilpan. 34

Robelo,1982:823-824. 35

Olguín, 1998. 36

Monterrosa,1985:133-134. 37

Olguín, 1998. 38

Olguín, 1998. 39

Azcue, Fernández y Toussaint,1940:373, T.I. 40

Ibidem, 373-374, T.I.

Page 8: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

8

“El 21 de diciembre de 1738 años se serro [sic.] los doce arcos de la Yglesia i se empezó la portada, y se

acabo el dia 18 de agosto de 1746 anos [sic.] siendo el C. D. Manuel hernandez [sic.] Albarado siendo

maiordomos [sic.] Dn Nicolas Simon siendo fiscal Dn Manuel Salvador”. 41

Pese a la inscripción, Azcue afirma que la construcción de la iglesia se hizo en 1828, pero

nunca menciona la fuente histórica que consultó.42

En el interior del templo hay un ciprés neoclásico que evita el que pueda observarse de manera

íntegra un retablo barroco dorado.

El altar original tenía como fondo el retablo dorado, que en su cúspide tiene representado, al

centro y pintado al óleo, al Padre Eterno. En el segundo cuerpo, el retablo exhibe un espacio oval,

también central, recibía a una Guadalupana pintada en 1790 y retocada en 1922, según dan cuenta

las leyendas que se escribieron en el dorso del lienzo, tras la zona donde se pintaron los pies de

la imagen. El espacio central del primer cuerpo, era el lugar donde se encontraba el Sr. del Buen

Viaje, según la tradición oral de Orizabita, la imagen que hubiese ocupado ese lugar sería una de

las que ahora se denominan los Santos Vivos, (se trata de dos Cristos de tamaño considerable)

específicamente la que estaba hasta 1994, sobre la pared oriental de la iglesia de Orizabita, a

juzgar por las características de la cruz.43

Otra posibilidad, que está lejos de verse apoyada por la tradición oral, es que ese espacio

central del primer cuerpo del retablo hubiese sido ocupado por un óleo de la Virgen del Pasabién,

también conocida entre los orizabiteños como la Virgen del Sarampión, el cual se conserva

enmarcado, -como el de la Guadalupana-, dentro de la misma iglesia, a los lados del altar actual.

Al retablo barroco, se le cubrió sólo de manera óptica pues, a un metro sesenta centímetros

adelante de él, se construyó un ciprés neoclásico, en cuyo nicho figura hasta hoy, la imagen del

Sr. del Buen Viaje, que pertenece al pueblo de Orizabita.

41

Ramsay, ibidem 62; Sra. Micaela Reyes Martínez, comunicación personal, 1993-II-5. Existe otra versión

paleográfica hecha por el Lic. José Vergara Vergara, que quien suscribe pudo conocer gracias a la generosidad de la

Sra. Micaela Reyes Martínez (ibidem), con abreviaturas ya desatadas y en la que al nombre de Don. Nicolás le sigue

el apellido Monroy. 42

Azcue, Fernández y Toussaint, Ibidem 372, T.I. Es pertinente aclarar que en el pueblo de Orizabita está la iglesia

del Señor del Buen Viaje y que en San Andrés Orizabita está la capilla de esa misma advocación crística. 43

Dicho sea de paso, la presencia de estos dos crucifijos, da pié para abordar la polémica que existe entre los

orizabiteños y los vecinos de las comunidades que también le rinden culto al Señor del Buen Viajes obre cuál de las

imágenes que representan actualmente al Cristo del Buen Viaje, es la que originalmente llegó al Valle del Mezquital

desde Veracruz. Este asunto también se ha tratado en otros lugares (Manzo, 1994:29-54; Olguín, 1998.

Page 9: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

9

Como se puede apreciar, es extraño que ni la construcción ni las campanas del templo de

Orizabita tengan alguna inscripción u objeto que se le dedique al Señor del Buen Viaje, lo que

sugiere que desde su origen y establecimiento del culto a esta advocación crística hasta el siglo

XX, la devoción al Cristo del Buen Viaje en Hidalgo, ha sido de carácter completamente

comunitario e indígena, pues a la fecha no se han encontrado documentos históricos que muestren

que las autoridades religiosas, regulares o diocesanas se ocuparon por hacer oficial y fomentar tal

culto.

La importancia política, económica y administrativa que implica el culto al Señor del Buen

Viaje a través del tiempo

"[La imagen que vino de Veracruz]... se quiso quedar en la República de los Naturales de Orizaba... ".

44

La República de Indios de Orizabita surgió junto con las de Cardonal, San Juan Bautista -

ahora San Juanico -,45

a partir de las Repúblicas de Ixmiquilpan y Tlacintla. Como la de

Cardonal, Orizabita dependía de los agustinos del Convento de Metztitlán y era la más

importante. 46

Villaseñor y Sánchez,47

en 1746 hace mención de que en efecto, Orizabita, era República de

Indios, y que a ella estaban sujetos los Barrios o Congregaciones de Espinas, Sotota, Cerritos,

Palma Gorda, Deguedó, Capuxa, Canxa y Debodee.

A fines del siglo XVIII, Orizabita era uno de los cuatro pueblos más importantes del distrito

de Ixmiquilpan, con una población predominantemente indígena y una producción agrícola alta.48

A mediados del siglo XVIII y hasta fines del siglo XIX, Orizabita comenzó a extender sus

dominios territoriales, provocando con ello conflictos con Cardonal y San Juanico.49

Es posible

que desde el siglo XVIII, Orizabita aprovechara la temprana edad de éstos dos últimos

asentamientos, formados a partir de la actividad minera, según afirma Miranda,50

para extender

su jurisdicción, tal y como lo hizo con otros pueblos que también eran de reciente creación, y que

todavía hasta 1805, estaban afiliados a su partido, estos eran: Santa Cruz de Alberto, Remedios,

44

González, Salvador Taurino, comunicaciones personales, 1992-X-22; 1993-II-5. 45

Arellano, 1966:619-620. 46

Gerhard, 1986, p. 159-160; Canabal y Martínez Assad, en López Aguilar, 1991:68. 47

Villaseñor y Sánchez 1952:148-149, T.I. 48

Miranda, 1966:121, 124. 49

Arellano, ibidem, 619-620. 50

Miranda, ibidem, 124.

Page 10: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

10

Nequetejé, el Espíritu Santo, Chilcuauhtla (Xuchitlán) y Tlacotlapilco. Adscritas estaban La Pe-

chuga Vieja y La Pechuga Nueva (Santa Cruz de los Álamos).51

Al pasar el tiempo surgieron nuevos asentamientos que incrementaron el número de comu-

nidades incluidas en la lista hecha por Villaseñor y que han quedado registradas en sus respecti-

vas tradiciones orales, tal es el caso de la comunidad de El Defay, que antes era, según su

tradición oral, "manzana" de Orizabita.3

Esta afirmación, reviste especial interés según una

versión de la tradición oral que se refiere a la imagen del Señor del Buen Viaje, de acuerdo con la

cual El Defay fue el asentamiento que se quedó con la imagen “original” de esa advocación de

Cristo.

"El Defay estaba incluido en un terreno más grande que se llamaba Huafrí, y que se disputaban

Orizabita y Santuario. A la larga, Orizabita recuperó este terreno…" 52

Pero antes de que Orizabita recuperara ese terreno, sucedieron varios acontecimientos.

Richard Ramsay,53

pudo trabajar con un documento conservado en la Iglesia de Orizabita,

intitulado Testimonio de la Escritura Adjudicación de un Terreno Llamado Huafri, según el cual,

cuando el estado de Hidalgo fue erigido en 1869, el Defay era considerado un barrio de Orizabita,

y quedaba comprendido en una porción de terreno que se denominaba Huafri, y que era

considerada entonces "manzana" (o barrio) del Defay.54

Es posible que cuando ocurrió la compra-venta del terreno, alguna otra imagen del cristo que

era de Orizabita estuviera de visita en El Defay y que al efectuarse la compra, la imagen portátil

del Señor del Buen Viaje ya no regresara a su capilla en Orizabita y que por eso ahora se afirme

que esa comunidad se quedó con la imagen “original” de esa advocación de Cristo.

Aunque existe un documento sobre el origen y el culto de la imagen del Sr. del Buen Viaje en

Orizabita las distintas comunidades que se reúnen el día de la fiesta del Santo Patrono de ese

pueblo se ocupan en hacer discretos comentarios sobre qué comunidad tiene la imagen original.

"Ese Cristo [de La Pechuga] lo trajeron los navegantes de Veracruz, está como por aquí así... [con las manos

indica unos 50 cm de alto]... llegó a Orizabita y así fue su patrón. Dice mi papá [Sebastián Monroy Trejo],

que una vez La Pechuga pidió el Cristito porque había una enfermedad en el pueblo... dice que salían a

raspar [los magueyes] y ahí quedaban... les daban como ataques, morían fulminantemente. Orizabita prestó

el Cristo y estuvo en la Pechuga. Cuando lo trajeron de allá [de la Pechuga] para acá [a Orizabita] les costó

mucho trabajo porque estaba muy pesado, les costó trabajo, pero llegaron. Luego en Orizabita, comenzaron

a encontrar el Cristo 'caido' [sic. por caído] para atrás todos los días, aunque ellos lo dejaban bien puesto en

51

Arellano, idem; Miranda, idem 52

Sr. Taurino González Salvador, comunicación personal, 1993-II-15. 53

Ramsay, op. cit. 61-65, 68, 73. 54

Olguín, 2008.

Page 11: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

11

la noche. También comenzaron a sonar las campanas en la noche, la gente una vez se puso a cuidar porque

pensaron que era alguien que tocaba las campanas, las campanas seguían tocando solas y así fue que el

Cristo regresó a La Pechuga y ahí se quedó." 55

"...los vecinos de La Pechuga,… tienen un Cristo parecido, [al de El Defay] pero… no viaja como el del

Defay, creen que el verdadero patrón del pueblo es el suyo.” 56

"[La imagen que vino de Veracruz]... se quiso quedar en la República de los Naturales de Orizaba... ".57

“Ni la crítica histórica, ni las tradiciones de la comunidad han podido resolver el asunto de cuál de las dos

imágenes es el verdadero patrón y por eso, cuando llega la fiesta los cristianos de Orizabita reciben a las dos

imágenes con parecidos honores".58

Sin duda, estos comentarios tienen que ver con el poder religioso-administrativo que detentó

Orizabita en distintos momentos históricos y que repercutió en las disputas por decidir qué

imagen es la auténtica.

Todas las comunidades que pertenecían a la jurisdicción de Orizabita, debieron acudir año tras

año a la fiesta del santo patrono de la jurisdicción: el Señor del Buen Viaje.

Hasta 1996, todavía muchas comunidades celebran a la advocación de este Cristo en la víspera

y durante su fiesta, por lo que llevan a Orizabita a sus propias imágenes (aunque no representen

al Señor del Buen Viaje),59

en procesión, para que así le hagan compañía a la imagen principal.60

Las comunidades de El Defay, de La Pechuga Nueva (hoy Santa Cruz de los Álamos), 61

y El

Gundhó tienen cristos que son muy distintos entre sí y que representan al mismo Señor del Buen

Viaje; estas tres imágenes son portátiles, y no como el Cristo de Orizabita, que alcanzará más de

un metro de alto con todo y cruz, y siempre está en la iglesia del lugar.

La decisión de las comunidades por adquirir sus propias imágenes tiene una relación directa

con el deseo alcanzar una "independencia" administrativamente de la comunidad de Orizabita,

que al paso del tiempo y al cambiar las condiciones económicas, políticas y sociales del Valle del

Mezquital, ha perdido importancia como centro rector de un antiguo intercambio que ha

55

Sr. Agustín Monroy Trejo, comunicación personal, 1993-III-1. 56

Marzal, ibidem, 242 57

González, Salvador Taurino, comunicaciones personales, 1992-X-22; 1993-II-5. 58

Ibidem. 59

Hasta antes de 1993, la comunidad de Los Remedios, llevaba a su santo patrono a la fiesta, pero en los últimos

ocho años, ha optado por no asistir, según dijeron los concurrentes del festejo en Orizabita en 1993. Este dato es

sumamente interesante, pues es posible que la comunidad de Los Remedios acudiera a la fiesta con todo y su santo

patrono, respetando la añeja importancia sociopolítica de la República de Indios de Orizabita. 60

Cada uno de los santos patronos de cada comunidad que visita al Señor del Buen Viaje, se han detallado en otro

lugar (Olguín, 1994). 61

Miranda, ibidem, 124.

Page 12: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

12

desaparecido, junto con las rutas de intercambio tradicionales, que han persistido en cortos

tramos.

Hacia 1981 o 1982, El Defay, La Pechuga y Orizabita tenían sendas imágenes de tal

advocación. 62

Sin embargo luego de varios años, la comunidad de El Gundhó, decidió comprar

su propia imagen,63

y en 1994, ya contaba con su propio lugar en la iglesia de Orizabita el día en

que se festeja al Sr. del Buen Viaje.

Según Richard Ramsay entre 1954 y 1972 la población de El Gundhó dejó de encomendarse

al Señor del Buen Viaje porque se percataron de que la imagen del Defay, “exigía” las ofrendas

prometidas de inmediato, sin mediar un lapso mínimo para prepararlas pues según los

informantes, la imagen se enojaba y les provocaba enfermedades.64

Este valioso dato revela que los devotos de El Gundhó asumen que su Cristo los puede esperar

para que reúnan el dinero y realicen los trabajos necesarios para ofrendarle. Lejos de que esto

signifique la percepción de una distinción entre la conducta de las imágenes y las cualidades de la

deidad, la decisión de comprar una imagen propia es producto de una inconformidad por parte de

los de El Gundhó hacia las mayordomías de El Defay y de Orizabita, como ya se dijo en otros

lugares.65

Hasta antes de 1951 o 1952, antes de que los de El Gundhó compraran su propia imagen, éste

poblado se veía obligado a contribuir con gastos y bienes para celebrar la fiesta del Sr. del Buen

Viaje de Orizabita, aportando ganado y pagando los músicos. La demanda y la presión eran tales

que durante los años 40 del siglo XX, el Sr. Leonardo Antonio, que luego fuera Juez Auxiliar de

Gundhó, en 1951, no pudo pagar los músicos para que tocaran en Orizabita, así que los

orizabiteños lo castigaron amarrándolo debajo del castillo de los juegos pirotécnicos, por lo que

sufrió quemaduras en el rostro provocadas por los fuegos artificiales. Fue un supervisor de

escuelas en el Valle del Mezquital, en 1951, oriundo de Zimapán, de nombre Odilón Lucas, quien

ayudó a los de El Gundhó a independizarse de Orizabita. Él ayudó a que los afectados escribieran

una carta al presidente municipal de Ixmiquilpan, en aquel entonces, y varias cartas a Pachuca,

de esta forma El Gundhó consiguió independizarse de Orizabita,66

y luego tuvo como santo

62

Sra. Micaela Reyes Martínez, comunicación personal, 1993-II-8. 63

Antonio, Tiburcio, Leonardo y Cecilio, Flores Epifanio, comunicaciones personales, 1993-IV-93. 64

Ramsay, ibidem, 307. 65

Olguín, 1998:32; 2008. 66

Dr. Richard Ramsay, comunicaciones personales, 7 y 20 de junio de 2012.

Page 13: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

13

patrono a "Cristo Rey", un Cristo clavado a su cruz, cuya fiesta se celebra el 6 de enero, el día de

los Reyes Magos de cada año. 67

Luego de la acción libertaria otra comunidad, Agua Florida, también se “independizó” de El

Gundhó y compró su propio cristo.68

A la postre, la mayoría de la gente de Orizabita, El Defay y La Pechuga, dice que los Cristos de

cada una de esas comunidades son hermanos entre si.

"Este Sr. del Buen Viaje de aquí [del Defay], vino de España, llegó, creo, a Veracruz y luego vino al

Defay... el de aquí tiene su hermano en la Pechuga, es un Cristo igualito. Los dos van a Orizabita el Viernes

de Dolores, ese día van los dos hermanos."69

De esta manera, la originalidad atribuida a cada imagen de las diversas comunidades y la

explicación de que los Cristos adquiridos por cada una de ellas han terminado por ser

"hermanos",70

constituyen soluciones que las propias comunidades les han dado a las disputas por

el poder administrativo sobre las demás, Orizabita parece haberse destacado en esa competencia.

Esta es la razón por la que cada una de las imágenes de cada comunidad tiene su propio día de

fiesta en su lugar de residencia, además de acudir a la gran fiesta del Señor del Buen Viaje en

Orizabita, el que por cierto, tiene también su fiesta local, a la que no asisten las otras imágenes.

" [Al Señor del Buen Viaje]… le hacemos su fiesta el 3 de marzo, que es el día en que se hace una danza

para hacer llover, esa danza ya se había perdido…" 71

La incógnita pendiente: cuáles fueron las que comunicaron el Puerto de Veracruz,

Orizaba, Ver. y Orizabita, Hidalgo a través del tiempo y de la distancia

A partir de los datos históricos citados y de la información que sobre una de las rutas pedestres de

intercambio que existía entre el norte del Valle del Mezquital y el Golfo de México y que se

seguía utilizando entre las décadas de los 20 y 30 del siglo XX,72

puede presumirse que esta ruta

iba desde Zimapán a Orizabita y de ahí hacia la Barranca de Meztitlán (téngase presente que

67

Dr. Richard Ramsay, comunicaciones personales, 2009-II-3. 68

Es posible que el antecedente histórico de las independencias de cada comunidad, que giran en torno a la

adquisición de su propio santo patrono sea o tenga relación con el surgimiento de las nuevas cabeceras de poder que

surgieron de modo abundante en el siglo XII, cuando la Corona se vio en la necesidad de allegarse más

contribuciones, como resume Escobar (2004:25). 69

Sr. Martín Cruz Agua-Azul, comunicación personal, 1992- IX-24. 70

Otros autores han incursionado en la interpretación de éstos parentescos establecidos entre las imágenes, dentro de

la cosmogonía otomí. Ver por ejemplo Galicia y Sánchez Vázquez (2002). 71

Sra. Amalia Rodríguez Escamilla, comunicación personal, 1991-IV-8. 72

Olguín, 2004.

Page 14: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

14

Orizabita dependía del convento agustino de Meztitlán, precisamente),73

ruta que los otomíes del

norte del Valle del Mezquital seguían utilizando en las décadas de los veinte y treinta del siglo

XX.74

Aunque se sabe que el cacique Don Tomas, de la Jurisdicción de Orizaba, Ver.,75

llevó al Cristo

del Buen Viaje hasta el Valle del Mezquital, falta aún por averiguar cuál fue la ruta o las rutas

geográficas completas que comunicaban no sólo a Orizabita, Hgo., sino al Real de Minas de

Zimapán con "el camino a Veracruz" del que habla el Cuaderno 1º.76

Recientemente se ha averiguado que la ruta hacia la Barranca de Metztitlán pasaba por varios

lugares de los que hay noticias históricas de principios del siglo XVIII,77

e información de

tradición oral de los siglos XX y XXI. Ambas fuentes mencionan los ríos Totonicapa, Blanco,

Amajaque, Quesalapa y Almolón.78

y también falta saber qué cosas se llevaban y traían por esa vía para realizar intercambios, además

de instrumentos musicales y orégano (Lipia graveolens), que se cambiaba por comino (Cuminum

cyminum), conchas marinas y por comida y cobijo para los mercaderes.79

En Hualula una

informante que nació en 1925,80

cuenta que los mercaderes otomíes que llegaban a Hualula

transportaban manzanilla (Matricaria chamomilla) y grandes cantidades de orégano en burros y

huacales. Los pescadores de Hualula compraban esas cargas, pues la planta les era indispensable

para que, junto con sal, aderezaran el pescado que vendían de modo que su proceso de

descomposición se detuviera por cierto tiempo. Los otomíes también vendían en Hualula

pepechtlis,81

y cinchos de henequén para los animales de carga.

73

Gerhard, 1986:159-160; Canabal y Martínez Assad, en López Aguilar, 1991:68. 74

Olguín, 2010. 75

Habría qué averiguar cuál era la etnia de ese cacique, pues pudo haber sido nahua u otomí, como se ver 76

Cuaderno 1º. Escritura de Compra y Venta que los naturales del Pueblo de Orizava… ff. 47 r., ss. 77

Lorenzo, 2003:106-107. 78

Ibidem, 107. 79

Olguín, 2007; 2010. 80

Sra. Juanita, comunicación personal, marzo de 2013. 81

Pepechtli sustantivo singular náhuatl que significa: colchón, tapiz, albarda (Simeón, ibidem, 378), que se coloca

sobre el lomo de los animales de tiro y de montar para evitar que sufran de “matadas” (ampollas que se forman en la

piel de los animales, que al tiempo se infectan y pueden transformarse en yagas), (Sra. Dolores Olguín Millán,

comunicación personal, 30 de julio del 2013). Esta información procede del Estado de México. En la Cienega de

Chapala, los pepechtlis reciben el nombre de suaderos, que son sacos rellenos de una planta llamada tsurumuta, que

es una planta similar a la que se utilizaba para hacer las escobas de vara (Enrique Manzo Godoy, comunicación

personal, 30 de julio del 2013. Quien suscribe supone que la palabra tsurumuta, tiene relación estrecha con el

sustantivo purépecha tsruhumbini, que se traduce como zarza (Lathrop, 2007:16). Se necesita averiguar cuáles son

los sustantivos mencionados en lengua otomí.

Luego de colocado el pepechtli, se ata al animal con un cincho o cincha hecho también de henequén.

Page 15: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

15

De estos productos que, todavía se intercambiaban todavía durante la primera mitad del siglo

XX, da cuenta doña Juanita. Tal vez los otomíes también llevaban pescado para vender o cambiar

durante el desarrollo de la ruta.

En Hualula los otomíes que llegaban de Ixmiquilpan acampaban en la "Puerta de Tiaco", si

llovía, hacía calor o frío, ellos se quedaban allí a pasar la noche; se alimentaban de tortillas duras.

La información sobre el desarrollo de los otomíes en este tramo de la ruta apenas se ha empezado

a recolectar. 82

También hay noticia de otomíes que en esas fechas, subían hasta el pueblo de Eloxochitlán

para luego dirigirse a distintas comunidades y pueblos de los actuales estados de Veracruz y de

Tamaulipas. Falta realizar un estudio histórico pormenorizado sobre el desarrollo de esta ruta,

que seguramente se enlazaba con aquella que unía a Santa María Regla con el Real de 14 en el

siglo XIX, y por la que circulaba la ganga que se extraía que las minas necesitaban y la sal, que

llegaba hasta Atotonilco el Grande desde Campeche. Otra mercancía que circulaba por esas vías

era el pulque.83

Conclusiones

Una vez expuesto lo anterior queda claro que es necesario que los historiadores participen en las

investigaciones de fenómenos que se dieron durante la época del Contacto, atendiendo asuntos

que se inscriben en el ámbito de las adaptaciones indígenas a la organización virreinal,

reinterpretando y copiando el uso de imágenes, advocaciones y devociones cristiano-católicas

para ser consecuentes con los cambios en materia de política, intercambio y religión,

aprovechando las antiguas rutas que definían regiones que se transformaron luego de la

conquista.

No deja de ser interesante el papel que tiene el culto y las imágenes del Sr. del Buen Viaje en

el desarrollo histórico de la organización administrativa, económica y política que se ha dado

entre las distintas comunidades otomíes de la parte norte del Valle del Mezquital. Sin embargo,

aún cuando se ha podido rastrear esa organización y el papel de la tan mencionada advocación

crística desde el siglo XVII a partir de Orizabita los datos siguen siendo insuficientes para

entender por qué camino llega la primera imagen a aquel poblado.

82

Lorenzo, idem; Olguín, 2013, en preparación. 83

Tylor, 2010:23, 26-27; Pérez Castro, 2010:80, 82.

Page 16: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

16

Apenas se comienza a indagar qué relaciones pudieron darse entre las Repúblicas de indios de

Ixmiquilpan y la de Orizaba. Esto es muy importante porque, a diferencias de otras imágenes

crísticas como la de Mapethe, la del culto al Sr. del Buen Viaje parece ser de carácter indígena

comunitario derivado de la interacción de la organización social indígena virreinal y no de una

devoción particular y "oficialmente" atendida por la iglesia, como es el caso del Cristo de

Mapethe. Esto da para mucho que decir sobre el funcionamiento y control de las posibles rutas de

intercambio entre el norte del Valle del Mezquital y la Costa del Golfo de México.

Históricamente a la imagen veracruzana se le asocia con los viajes, primero marítimos, por

parte de marineros y pescadores, y luego terrestres. Por lo que toca a los viajeros que utilizaban

las diligencias que enlazaban el Puerto de Veracruz con la ciudad de Puebla y México, no

resultaría extraño que al Cristo del Buen Viaje, se encomendaran los mercaderes otomíes que

viajaban por rutas pedestres de la costa del Golfo hacia tierra adentro.

Seguramente, luego de una investigación acuciosa se encontrará un entramado serrano de

rutas de intercambio y de comercio, con sus inicios y sus terminales a través del tiempo.

Bibliografía

Amerlick y Assereto María Josefina, 1970: Ixmiquilpan: un Estudio Comparativo de

Evangelistas y Católicos. México. Universidad Iberoamericana, Escuela de Antropología, Tesis

de Maestría en Antropología. Inédita.

Anaya Canuto E. 1918: Bosquejo Geográfico-Histórico de la Diócesis de Tulancingo y Datos

Biográficos de sus Señores Obispos y Capitulares. México. Edición privada.

Arellano, Zavaleta Manuel, 1966: Síntesis de la Situación Económica, Política y Social de la

Zona Árida del Valle del Mezquital, Durante la Primera Mitad del siglo XX, en Summa

Anthropologica, Homenaje a Roberto J. Weitlaner: pp. 613-636. México. ed. Instituto Nacional

de Antropología e Historia.

Azcue y Mancera Luis, Fernández Justino, Toussaint Manuel, 1940: Catálogo de

Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, 2 Tms. México. Talleres Gráficos de la

Nación.

Casco López Javier, Aguirre Gamboa Patricia del Carmen, 2009: "La Fotografía: Representación

Visual de Identidad”, en Ciudades. Análisis de la Coyuntura, Teoría e Historia Urbana Revista

Trimestral de la Red Nacional de Investigación Urbana n. 83, pp. 19-26. México. Universidad

Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

"Cuaderno 1º. Escritura de Compra y Venta que los naturales del Pueblo de Orizava han hecho a

don Jose de la Fuente y composiciones que con S.M. tuvieron en el año de 1712", expediente

Page 17: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

17

incluido en el Archivo del Pueblo de Orizabita. Tierras, Títulos e Instrumentos Correspondientes

a la Comunidad de Orizabita 1693-1729, que se encuentra en el Fondo Documental del Instituto

Nacional de Antropología e Historia. México.

Directorio Eclesiástico, 1992: Actopan, Hidalgo, México, Ed. Obispado de Tulancingo. Impreso

en la Parroquia de San Nicolás de Tolentino.

Escobar Ohmstede, Antonio, 2004: "Del dualismo étnico a los intentos de homogeneidad en los

primeros años del siglo XI Latinoamericano", en Alternidades, julio-dic. Vol. 14, n. 028, pp. 21-

36. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana,

Galicia Gordillo, Angélica y Sánchez Vázquez Sergio, 2002, Cristos y cruces en la cosmovisión

otomí de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo.

Galinier, Jacques, 1990: La Mitad del Mundo. Cuerpo y Cosmos en los Rituales Otomíes.

México, ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios para México y

Centro América (Embajada de Francia en México), Instituto Nacional Indigenista.

Gerhard, Peter, 1986: Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821. México.

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de

Geografía.

González, Juan José, 1943: Trece Leyendas e Historias de la Ciudad de Veracruz, Veracruz.

Puerto de Veracruz, México. Edición privada.

Guízar, Sahagún Bernardo, 1991: "Iglesia, Religión y Cultura en el Valle del Mezquital”, en

Martínez Assad y Sarmiento Sergio, Nos Queda la Esperanza. El Valle del Mezquital. pp. 164-

189, México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Lathrop, Maxwell, 2007: Vocabulario del idioma purépecha, Ed. Instituto Lingüístico de Verano

(segunda edición electrónica), México.

Lerdo de Tejada, Miguel, 1858: Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Vera-Cruz. 3 Tms.

México. Imprenta Vicente García Torres.

López, Aguilar Fernando 1991: "Estructura de las Repúblicas de Indios en los siglos XVI y

XVII", en Martínez Assad y Sarmiento Sergio, Nos Queda la Esperanza. El Valle del Mezquital.

pp. 49-96, México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

López, Aguilar Fernando 2005: Símbolos del Tiempo. Pachuca, Hidalgo, México. Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes de Hidalgo.

Lorenzo, Monterrubio Antonio, 2003: La Irrupción de la Soledad. Chichicaxtla, Hidalgo,

Arquitectura del siglo XVI, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Estatal para la

Cultura y las Artes Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

Page 18: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

18

Manzo, Olguín Enriqueta, 1994: El Nith, Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo: Historia de una

Artesanía. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras,

Tesis de Maestría en Historia de México. Inédito.

Marzal, Fuentes Manuel Ma. 1968: La Aculturación de los Otomíes del Mezquital. Un Intento de

Evolución del Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital. México. Universidad

Iberoamericana, Escuela de Antropología Tesis de Maestría en Antropología Social. Inédito.

Miranda, José, 1966: "La Población Indígena de Ixmiquilpan y su Distrito en la Época Colonial".

México. en Estudios de Historia Novohispana, pp. 121-130, Vol. 1. Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Monterrosa, Prado Mariano, 1985: "Origen de las cruces del siglo XVI", en De la historia.

Homenaje a Jorge Gurría Lacroix, pp. 131-150, México. Universidad Nacional Autónoma de

México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Nolasco, Armas Margarita 1966, "Los otomíes del Mezquital. Época post-revolucionaria" en

Summa Anthropologica, Homenaje a Roberto J. Weitlaner pp. 637-658. México. Instituto

Nacional de Antropología e Historia.

Olguín, Enriqueta M., 1995:"El Culto al Señor del Buen Viaje, una Devoción del Valle del

Mezquital", en XVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales. La Iglesia Católica en

México. Zamora, Michoacán, México. El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán. (Todos los

trabajos del Coloquio se fotocopiaron y se repartieron entre todos los asistentes).

Olguín, Enriqueta M. 1998: “Imaginería del Cristo del Buen Viaje y el Culto a la Virgen de los

Dolores en el Norte del Valle del Mezquital, Hidalgo, México.” en Acta Universitaria, Vol. 8, n.

1, junio, pp. 26-50. Guanajuato, Guanajuato, México. Universidad de Guanajuato, Dirección de

Investigación y Posgrado. Olguín, Enriqueta M., 2004: Nácar en Manos Otomíes, Instituto de Investigaciones Estéticas,

Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de

Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo, México.

Olguín, 2006: “Los Cerros del Napateco y de la Mesa, enlaces prehispánicos entre la comunidad

Otomí de Santa Ana Hueytlalpan y la Zona Arqueológica de Huapalcalco Tulancingo, Hgo.”, en

VIII Coloquio Internacional sobre Otopames, Homenaje a Doris Bartholomew y a Roberto

Weitlaner, Centro INAH Michoacán, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, Consejo

Nacional para la Cultura y las artes Hidalgo, Instituto Tecnológico de Zitácuaro, Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Instituto Mexiquense de Cultura, Instituto

de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 19: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

19

Olguín, Enriqueta M., 2007: "Relaciones Interétnicas entre los Otomíes del Norte del Valle del

Mezquital y los habitantes de la Costa del Golfo de México durante la Época Colonial", en IX

Coloquio Internacional sobre Otopames, Homenaje a Carlo Antonio Castro Guevara y a

Roberto Williams García. Jalapa, Veracruz, México. Universidad Veracruzana, Centro INAH

Veracruz, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes de Veracruz, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional

Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Olguín, Enriqueta M., 2008: "El Señor del Buen Viaje, devoción Crística, Compra de la Tierra y

una Ruta de Intercambio en el Mezquital Serrano", en Estudios Regionales. La Propiedad de la

Tierra en la Conformación Regional. Pasado y Presente, pp. 279-298, Coords. Aurora Castillo

Escalona y Rosa María Pérez. Querétaro, México. Gobierno del Estado de Querétaro,

Universidad Autónoma de Querétaro.

Olguín, Enriqueta M., 2010: "Reminiscencia de la Jaranería Hidalguense y Antiguas Rutas

Pedestres de Intercambio" en Memoria del IV Coloquio Nacional Sobre Otopames (Guanajuato

2002), pp. 97-120, Coord. David Charles Wright Carr. Guanajuato, Gto. México. Comité

Académico de los Coloquios Internacionales sobre Otopames, Departamento de Historia,

División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato.

Olguín, Enriqueta M., 2013: "Inspección de restos arqueológicos en Eloxochitlán, Hidalgo los

días 25 y 26 de marzo del 2013", en XV Coloquio Internacional Sobre Otopames (San Felipe del

Progreso 2013, Estado de México, México (en preparación).

Ramsay, Richard Morrison, 1974: Gundho: an Ethnographic Study of Culture Change in an

Otomi Mountains Community of the Mezquital Valley, México. Carolina, U.S.A. The University

of North Carolina at Chapel Hill, Thesis, Ph. D. Unedited.

Ravelo, Ricardo, 1993: "El Negocio de Televisa trastoca la Tradición del Carnaval Veracruzano:

impuso a Yuri como Reina". México. Revista Proceso, N. 851, febrero 22, p. 49.

Rivas, Paniagua Enrique, 1982: Hidalgo, Invitación a un Estado de Ánimo. Pachuca, Hidalgo,

México. Edición Privada.

Robelo, Cecilio, 1982: Diccionario de Mitología Nahoa. México. Porrúa, Biblioteca Porrúa, N.

79.

Simeon, Rémi (1971) 1982: Diccionario de la Lengua Nahuatl o Mexicana. México. Siglo

XXI.

Tylor, Edward B. (1861) 2010: “Capítulo IV. Tacubaya. Pachuca. Real del Monte”, tomado de

Anabuac or México and the Mexicans, ancient and moder. London, Longman, Longman,

Longman and Greene's, trad. Leif Korsbaek, en Antropología Social en el Estado de Hidalgo,

Lagunas, David y Sergio Sánchez (coords.), Colección Pasado y Presente N. 7, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

Page 20: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

20

Trens, Manuel B. 1947: Historia de Veracruz. Tms. II y III, (El tomo I no existe). Jalapa,

Veracruz, México. ed. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Veracruz. Unión de Artes

Gráficas de Jalapa.

Vázquez, Alejandro, 2008: “¿Peregrinar o morir? Lugares sagrados entre los chichimeca-otomí,”

en Estudios Regionales. La Propiedad de la Tierra en la Conformación Regional. Pasado y

Presente, pp. 317-334. Querétaro, Qro., México. Coords. Aurora Castillo Escalona y Rosa María

Pérez, ed. Gobierno del Estado de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro.

Villaseñor y Sánchez, José Antonio (1748) 1952: Theatro Americano. 2 Tms. México. Editora

Nacional.

Williams, García Roberto, 1950: "Etnografía y Folklore de la Zona Árida del Municipio de

Ixmiquilpan, Hidalgo. Orizabita". Mecanuscrito depositado en la Biblioteca del Instituto

Indigenista Interamericano. Es el mismo mecanuscrito que el autor tituló como: "Informe sobre el

Pueblo de Orizabita del Municipio de Ixmiquilpan, Edo. de Hidalgo. Informe escrito después de

visitar el pueblo en el período comprendido entre el 30 de marzo y el 8 de abril de 1950." Inédito.

CARTOGRAFÍA

I.N.E.G.I, 1982 [Hoja] Tasquillo, (F 14 - C69), Hidalgo: México. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática, Carta Topográfica, esc. 1:50,000.

Comunicaciones personales

Nombre Fecha de la

entrevista

Edad Lugar de la entrevista Lugar de origen

Cruz, Agua-azul Martín 1992-24-IV ----- Capilla del Sr. del Buen Viaje en Orizabita, Hgo. Norte del Valle del

Mezquital

Flores Epifanio, (4 Hermanos)

Antonio, Tiburcio, Leonardo y

Cecilio

1993-IV-3

-----

Vecinos de la Pechuga.

La Pechuga, Ixmiquilpan

Fuente de la, Sergio P.P. 1993-I-28 ----- Rector del Seminario Mayor de Jalapa, Ver. ---------

González, López Santos. 1993-II-8 30 La Pechuga, Ixmiquilpan, Hgo. La Pechuga

González, Salvador Taurino 1992-X-22

1993-II-5

69 Cronista y vecino del pueblo de Orizabita,

Ixmiquilpan, Hgo.

Orizabita, Ixmiquilpan,

Hgo.

Juanita 2013-III-25 88 Oriunda y vecina de Hualula, Hgo. Hualula, Hgo.

Manzo Godoy, Enrique 2013- VII-30 77 Oriundo de Guaracha (Emiliano Zapata)

Michoacán

Ciudad de México

Monroy Trejo Agustín 1993-III-1 50 Ixmiquilpan, Hgo. La Pechuga

Olguín Millán Ma. Dolores 2013- VII-30 78 Oriunda de Tepotzotlán, Estado de México Ciudad de México

Ramírez, Pedraza Pedro 1990-IX-8 67 Vecino de Orizabita, Hgo. Orizabita, Hgo.

Ramsay Richard, Dr. 2009-II-3

2012-VI-7

2012-VI-20

76

Reunión mensual del Seminario Permanente

Sobre Estudios Otopames,

Instituto de Investigaciones Antropológicas,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, Martínez Micaela 1993-II-8, 15 31 Vecina de Orizabita, Hgo. Edo. de Veracruz.

Page 21: El Culto al Señor del Buen Viaje, posible vínculo entre ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Siglo X… · El Cristo del Buen Viaje en el Estado de Hidalgo

21

Rodríguez, Escamilla Amalia 1991-IV-8 77 Vecina, por muchos años, de Orizabita, Hgo. Edo. de Hidalgo

Trejo, Ramírez Carlota

1990-IX-8

92

Vecina, por muchos años, de Orizabita, Hgo.

El Puerto, Ixmiquilpan,

Hgo.

Comunicaciones personales

Nombre Fecha de la

entrevista

Edad Lugar de la entrevista Lugar de origen

Cruz, Agua-azul Martín 1992-24-IV ----- Capilla del Sr. del Buen Viaje en Orizabita, Hgo. Norte del Valle del

Mezquital

Flores Epifanio, (4 Hermanos)

Antonio, Tiburcio, Leonardo y

Cecilio

1993-IV-3

-----

Vecinos de la Pechuga.

La Pechuga, Ixmiquilpan

Fuente de la, Sergio P.P. 1993-I-28 ----- Rector del Seminario Mayor de Jalapa, Ver. ---------

González, López Santos. 1993-II-8 30 La Pechuga, Ixmiquilpan, Hgo. La Pechuga

González, Salvador Taurino 1992-X-22

1993-II-5

69 Cronista y vecino del pueblo de Orizabita,

Ixmiquilpan, Hgo.

Orizabita, Ixmiquilpan,

Hgo.

Juanita 2013-III-25 88 Oriunda y vecina de Hualula, Hgo. Hualula, Hgo.

Manzo Godoy, Enrique 2013- VII-30 77 Oriundo de Guaracha (Emiliano Zapata)

Michoacán

Ciudad de México

Monroy Trejo Agustín 1993-III-1 50 Ixmiquilpan, Hgo. La Pechuga

Olguín Millán Ma. Dolores 2013- VII-30 78 Oriunda de Tepotzotlán, Estado de México Ciudad de México

Ramírez, Pedraza Pedro 1990-IX-8 67 Vecino de Orizabita, Hgo. Orizabita, Hgo.

Ramsay Richard, Dr. 2009-II-3

2012-VI-7

2012-VI-20

76

Reunión mensual del Seminario Permanente

Sobre Estudios Otopames,

Instituto de Investigaciones Antropológicas,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, Martínez Micaela 1993-II-8, 15 31 Vecina de Orizabita, Hgo. Edo. de Veracruz.

Rodríguez, Escamilla Amalia 1991-IV-8 77 Vecina, por muchos años, de Orizabita, Hgo. Edo. de Hidalgo

Trejo, Ramírez Carlota

1990-IX-8

92

Vecina, por muchos años, de Orizabita, Hgo.

El Puerto, Ixmiquilpan,

Hgo.