El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

17
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD AGRICOLA – MENCION AGROINDUSTRIAL TEMA: EL AGRO-ECUATORIANO Y SU INDUSTRIALIZACION PRESENTADO POR: ESTEFANIA DONOSO KATTY GUACHAMIN MELANIE VALENZUELA MARIA JOSE LANDAZURI DOCENTE: ING. LUIS CALLE PARALELO: 5B

description

El tipo de quinua que produce el Ecuador tiene características organolépticas 7 a 8 veces mayores que las que producen otros países de la región. Ecuador aumentó en un 45% las exportaciones de este producto entre el 2010 y el 2011. Su principal comprador es Francia

Transcript of El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

Page 1: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD AGRICOLA – MENCION AGROINDUSTRIAL

TEMA:

EL AGRO-ECUATORIANO Y SU INDUSTRIALIZACION

PRESENTADO POR:

ESTEFANIA DONOSO

KATTY GUACHAMIN

MELANIE VALENZUELA

MARIA JOSE LANDAZURI

DOCENTE:

ING. LUIS CALLE

PARALELO:

5B

AÑO:

2015 - 2016

Page 2: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

El AGROECUATORIANO Y SU INDUSTRIALIZACION

En el Ecuador se incentiva la producción de productos agrícolas con valor agregado, y eso ha significado un aumento en las exportaciones agroindustriales. La Quinua es una gran muestra de este avance.

Ecuador es el tercer país en Latinoamérica que exporta quinua a nivel mundial.

El tipo de quinua que produce el Ecuador tiene características organolépticas 7 a 8 veces mayores que las que producen otros países de la región. Ecuador aumentó en un 45% las exportaciones de este producto entre el 2010 y el 2011. Su principal comprador es Francia.

Así mismo, Ecuador es el principal exportador de palmito en el mundo. Su participación en el mercado mundial sobrepasa el 54%.

Productos: Vegetales frescos como Brócoli, Alcachofa; Cereales; Granos Secos; Aceites; Azúcar; Panela, entre otros

Tradicionalmente y en forma generalizada en Ecuador y America Latina hasta inicios de los años setenta se evidencia un manejo libre de una dicotomía entre agricultura e industria, la tesis que sostienen la mayoría de estudios económicos basta entonces, caracterizaban a nuestros países desde el punta de vista del dualismo estructural que asimila la agricultura, a lo atrasado y rural y a la industria, a lo urbano y moderno, pero además concibe a lo rural y urbano como dos estructuras sociales de naturalezahist6rica diferentes cada una con sus propias características de funcionamiento que justifican su existencia y su cambio.Cuando se redefine la estrategia del proceso de acumulación capitalista con el acelerado proceso de modernización del agro y el proceso de industrializacion no como dos procesos aislados sino como procesos íntimamente relacionados, es evidente la interdependencia entre los cambios registrados enLo urbano y en lo rural y por tanto se hacen mas evidentes las relaciones que se establecen entre el agro y la industria. De una parte, la integración del agro con la industria obedece a la necesidad del capital industrial por garantizar su reproducción y

Page 3: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

aumentar su tasa de ganancia, para ello recurre al control de las fases de producci6n que aseguren no solo el aprovisionamiento de las materias primas sino tambien de fuerza de trabajo barata para el ciclo industrial. De otra, a la necesidad del capital agrario de reorientar su ambito de reproduccion hacia actividades menos riesgosas y que aseguren altas tasas de ganancia, para ello se articulan a los procesos de transformación industrial.La reforma agraria no solo elimino las relaciones de Producción precapitalistas en el agro sino que la penetracion capitalista perseguía supeditar la estructura agraria a la de transformacion industrial, esto es, servir de base de acumulacion.La integración vertical busca desaparecer las formas tradicionales de producción en la agricultura y se convierte sobre los principios capitalistas en un mecanismo de desplazamiento de pequeños y medianos productores, campesinos e incluso algunos gran des terratenientes.En una sociedad capitalista la independencia de los productores agrícolas no es mas que una ilusion, la tierra en si misma en los momentos actuales- no significa poder. El proceso de modernización del agro ha priviligiado la producción de materias primas básicas para la industria y/o producción para la exportación en desmendro de la producción agrícola destinada al consume básico y masivo, mientras la producción de palma africana, soya, mani mregistra crecimientos acelerados, producción, de arroz, trigo, cebada, decrece significativamente. La formación y crecimiento de gran des empresas agropecuarias guardan relación no solo con el proceso de acumulacion agrario sino que desempeñan un papel primordial en la penetraci6n directa del capital monopolico que pretende controlar todas las esferas productivas.

Las diversas formas de integración del agro con la industria y la importancia que en el contexto económico nacional adquieren dichos procesos, servirán de base para que el termino agroindustrial sea definido especialmente por los planificadores y sectores involucrados- como una estrategia alternativa deldesarrollo.Hasta ahora, la mayoría de estudios sobre agroindustria en el Ecuador han explicado el desarrollo agroindustrial a partir de la comprensión del proceso industrial y tratando al sector agricola exclusivamente como oferente de las materias primas basicas, sin caracterizarlas formas de integración vertical. En estos estudios se entiende por agroindustria al "mero proceso de transformacion de materias primas agrícolas,forestales, o pecuaria que originan un sinnúmero de derivados con usos y aplicaciones diversas".Esta concepción si bien ha permitido la discusion de la problemática agroindustrial atraves del análisis estructural de la industria no permite discutir lo agroindustrial como un circuito de acumulacion, es mas,en su mayor parte estos estudios delimitan el ámbito de accion de la agroindustria al que hacer de la industria alimenticia.Otros estudios que inician la discusion de la problemática industrial desde el punto de la heterogeneidad estructural,han constituido interacciones que no solo han superado a las concepciones dualistas,si no que son interpretaciones mas cercanas a la realidad industrial ecuatoriana.La aplicabilidad del principio de heterogeneidad estructural como una forma de Interpretación del proceso agroindustrial ecuatoriano permitió observar la existencia de una progresiva diferenciacion en la capacidad de acumulación entre subramas agroindustriales y aun al interior de cada una de ellas.Las diferenciales de productividad tecnológica y ocupacional determinaron dos situaciones:agroindustrias con características monopolicas y/o oligopolicas tales como industrias del tabaco,bebidas malteadas y malta, refinerías de azucar,industrias del papel entre las mas sobresalientes y agroindustrias que presentan una clara diferenciación estructural como por ejemplo panaderías, aserraderos, confecciones, zapaterias,entre otras.

Page 4: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

Entre las limitaciones de esta interpretación que por cierto es claramente definida la tendencia hacia una acentuada polarización estructural de la industria en el Ecuador tenemos las siguientes:a) Generalmente a nivel de rama se agrupan producciones supuestamente homogéneas.b)La unidad de producción de una rama o subrama agroindustrial esta dada por la situacion de mercado, en donde las posiciones elativas explican el ritmo de crecimiento,la articulación al mercado de cada agroindustria determina las condiciones de su produccion.Sin embargo, el análisis por ramas o subramas deja entre ver que las agroindustrias no son homogéneas cada una de ellas tienen orígenes y aplicaciones diversas y mas aún, a través del estudio de las formas de expansion de cada rama se constata que las condiciones de su producción y reproducción no se determina solamente por su articulación al mercado,sino que las condiciones de su reproducción estan ligadas a las formas como el capital determina las distintas formas de producción e integracion: capitalistas, artesanales, campesinas, estatales, etc

APORTE DE LA AGROINDUSTRIA A LA ECONOMIA ECUATORIANA

Es fácil abrir una funda de arroz y prepararla, como también lo es colocarse una blusa hecha con algodón. Esos dos artículos son parte de la agroindustria, puesto que para que lleguen primero al local de expendio y luego al hogar tuvieron que pasar por varios procesos.

El economista Sebastián Córdova explica que la agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas, forestales y pecuarios para la elaboración de bienes de consumo alimenticio y no alimenticio (que sirven como materia prima).

Entre más desarrollada y por tanto diversificada es una economía, mayor es el peso de los productos alimenticios y de las manufacturas. En Ecuador, la inclusión de ambos sectores (alimentos y agroindustria) incrementa la participación de la agricultura respecto al PIB total en 1,6 veces, valor que resulta ser de los más bajos de la región: en Argentina es de 7, en Brasil de 6,1, en Uruguay de 5,6, en Venezuela de 5,1, en Perú de 4,8, en Colombia de 4, y solo por cuestiones de referencia, en Estados Unidos es de 11,6.

Además resulta interesante destacar que por cada dólar producido en la agricultura, unos 66 centavos se transforman en valor agregado de otros sectores económicos. En términos globales se estima que un aumento en el PIB agrícola (PIBA) de un 1% genera un aumento en el PIB del resto de la economía de 0.43%, que es mayor al promedio que se genera en América Latina (0.12%). En cuanto a la absorción de mano de obra (calificada y no calificada), el sector agropecuario es el mayor demandante de este factor de la producción. El sector emplea aproximadamente el 60% de la mano de obra del país, en particular la mano de obra no calificada. En suma, la medición de la verdadera contribución de la agricultura ampliada a la economía, mediante la utilización de mejores métodos, ayuda al entendimiento de su importancia en el desarrollo nacional y permitirá mejorar las decisiones en materia de inversión, de formulación de políticas y de asignación de presupuestos.

Page 5: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

PRODUCTOS IMPORTANTES

Los sectores más destacados en el país son el bananero y el florícola, puesto que Ecuador es considerado como el primer exportador de plátano y el tercero en flores. A estos se suma el cacao -en grano y sus elaborados-, todos como productos de exportación emblemáticos en la agroindustria, explica Córdova.

Además, también están el café en grano e industrializado, las frutas, los jugos, las conservas, los caramelos, los aceites, la abacá (planta de la que sale la fibra con la que se puede realizar trabajos textiles) y el tabaco.

Los principales compradores de los productos nacionales son Estados Unidos, Colombia, Rusia, Venezuela y la Unión Europea (UE) en estos últimos siete años, comenta Córdova.

QUIÉNES SE DEDICAN

En Ecuador no existe un censo oficial que detalle el número de industrias relacionas con el sector agropecuario. Sin embargo, en 2006 se elaboró un listado a partir de los registros de dependencias gubernamentales y privadas en el que se detalla que existen 51.000 empresas, de las cuales 3.318 son agroindustriales.

El 52% de éstas se encuentran en Guayas, el 30% en Pichincha, el 4% en El Oro y el 14% en las provincias restantes.

El 48% se dedica a la elaboración de productos alimenticios, el 23% a la producción no alimentaria y el 29% a otro tipo de bienes agrícolas e industriales. 

Asimismo, en el informe se indica que el 37% de las agroindustrias son compañías limitadas y el 35% son personas naturales.

MERCADO EN LA UE

Entre 2006 y 2011 se destinó un 29,5% del total de la producción no petrolera a la Unión Europea (UE), según un informe de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). En primer lugar estuvo la madera con el 83,5%, seguido por el palmito con el 62,1%, el banano con el 28,5%, el atún con el 23%, los extractos de café con el 22,5% y los camarones congelados con el 16,9%.

En este último trimestre las exportaciones hacia este destino representaron el 12.2% para Ecuador, de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador.

El país se ha integrado a este mercado mundial mediante el Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas (SPG), concedidas a naciones que se consideran de desarrollo medio y bajo, pero el próximo año termina esta cláusula para Ecuador, puesto que ya no entra en esa clasificación.

Córdova argumenta que esa situación tendrá una fuerte incidencia negativa en la economía nacional, porque la producción comercial de los países vecinos es mayor que en el nuestro.

Page 6: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA AGROINDUSTRIA ECUATORIANA

Ecuador prepara reforma agraria que contempla expropiacion de tierras

El Gobierno ecuatoriano prevé presentar antes de dos meses un Proyecto de Reforma Agraria y Ganadera que contempla la expropiación de tierras improductivas, informó hoy el ministro de Agricultura, Walter Poveda.

"Creo que en 30 o 60 días estaremos presentando el proyecto al presidente de la República", afirmó Poveda en una entrevista con un medio de comunicación

nacional, en la que explicó que un equipo de su ministerio ha visitado Venezuela, Perú y Colombia “para ver cómo se implementó ahí la reforma agraria y sacar lo positivo de esos países".

Según el funcionario, con la reforma se quiere llegar "a que la agricultura de Ecuador sea sostenible, integral, en el sentido de que tenga todos los servicios", como sistema de riego, vías de acceso y servicios públicos adicionales como salud o vivienda, aspectos en los que es necesaria "una gran inversión pública", dijo.

Ante el temor de algunos propietarios de que se expropien sus tierras, Poveda declaró que si éstas están "debidamente" no tienen "por qué ser afectadas, ni el empresario va a pagar" con la reforma agraria.

No obstante, indicó que "el Gobierno no permitirá que se haga especulación de tierra, que debe estar en manos de aquellos que necesitan empleo".

Si el propietario no "aprovecha las oportunidades que ofrece el Gobierno" para aumentar la productividad, "la tierra tendrá que ser revertida a través de un proceso de expropiación, para que esa tierra, que no está siendo bien utilizada vaya a manos de alguien que sí la quiere producir", advirtió.

El pasado noviembre, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dio un plazo de un año a los propietarios de tierras improductivas para hacerlas producir o, en caso contrario, las expropiaría.

Correa aclaró que por esas expropiaciones se pagará el precio justo a sus dueños y explicó que no se trataría de confiscar sino que, en base a un estudio técnico, se comprarían las tierras para luego ser vendidas a campesinos "que sí necesiten tierra y la quieran trabajar".

Poveda defendió que la reforma agraria pretende "hacer justicia con todas esas personas que, teniendo derecho a acceder a las tierras, al crédito y a los servicios básicos no han podido hacerlo simplemente por una falta de definición y (de) una aplicación adecuada de política".

Para el ministro, con la "reordenación" de tierras lo que se pretende, "por ejemplo, es que una tierra que no es apta para una agricultura de ciclo corto pase a ser de cultivo permanente".

Asimismo, afirmó que el sector privado tiene un rol "muy importante" en la agricultura

Page 7: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

nacional y que "forma parte de una cadena para hacer las tierras lo más productivas posible".

Sin embargo, hizo hincapié en que "el Estado jamás debe permitir que" algunos aspectos como la investigación y la capacitación "estén exclusivamente en manos del sector privado". (EFE)

ARTICULO DE LA CONSTITUCION DE ECUADOR SOBRE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

TÍTULO XIIDEL SISTEMA ECONÓMICO

Capítulo 6Del régimen agropecuario

Art. 266.- Será objetivo permanente de las políticas del Estado el desarrollo prioritario, integral y sostenido de las actividades agrícola, pecuaria, acuícola, pesquera y agroindustrial, que provean productos de calidad para el mercado interno y externo, la dotación de infraestructura, la tecnificación y recuperación de suelos, la investigación científica y la transferencia de tecnología.

El Estado estimulará los proyectos de forestación, reforestación, sobre todo con especies endémicas, de conformidad con la ley. Las áreas reservadas a estos proyectos serán inafectables.

Las asociaciones nacionales de productores, en representación de los agricultores del ramo, los campesinos y profesionales del sector agropecuario, participarán con el Estado en la definición de las políticas sectoriales y de interés social

Art. 267.- El Estado garantizará la propiedad de la tierra en producción y estimulará a la empresa agrícola. El sector público deberá crear y mantener la infraestructura necesaria para el fomento de la producción agropecuaria.

Tomará las medidas necesarias para erradicar la pobreza rural, garantizando a través de medidas redistributivas, el acceso de los pobres a los recursos productivos.

Proscribirá el acaparamiento de la tierra y el latifundio. Se estimulará la producción comunitaria y cooperativa, mediante la integración de unidades de producción.

Regulará la colonización dirigida y espontánea, con el propósito de mejorar la condición de vida del campesino y fortalecer las fronteras vivas del país, precautelando los recursos naturales y el medio ambiente.

Art. 268.- Se concederá crédito al sector agropecuario en condiciones preferentes. El Estado propenderá a la creación de un seguro agropecuario, forestal y pesquero.

Page 8: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

Art. 269.- La pequeña propiedad agraria, así como la microempresa agropecuaria, gozarán de especial protección del Estado, de conformidad con la ley.

Art. 270.- El Estado dará prioridad a la investigación en materia agropecuaria, cuya actividad reconoce como base fundamental para la nutrición y seguridad alimentaria de la población y para el desarrollo de la competitividad internacional del país.

METODOLOGIA PARA DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

El diagnostico de un proyecto tiene por objetivo principal efectuar la identificación del problema y caracterizarlo, con la finalidad de identificar la solución que tiene el mayor impacto.

Como se indicó en el anexo 1, el diagnostico requiere de la aplicación de varias metodologías (para la identificación de actores, identificación del problema y de sus soluciones, análisis de alternativas, entre otras) relacionadas con cada uno de los componentes especificados, es decir, que desde la identificación del problema, hasta la selección de la alternativa más adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del problema a través de herramientas técnicas (árbol de problemas y soluciones, matriz de involucrados, identificación del área de intervención) que aseguren el correcto y eficiente tratamiento de la información además de incorporar criterios de análisis que incrementen el nivel de objetividad.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Para comenzar con la explicación de la metodología de identificación del problema central es necesario tener presente la definición propiamente tal de que es un problema. Para definir un problema social, se debe tomar en consideración la existencia o inexistencia de elementos que dificultan la vida de un grupo. Por lo tanto, producen una diferencia considerable entre la situación real y lo deseado.

“Un problema no representa la falta de cobertura o calidad de una oferta, sino que es la existencia de una situación no deseada o la inexistencia de una situación deseada, que dificultan la vida de la sociedad” (ej. El problema es el aumento de la tasa de asaltos con mano armada, no la falta de carabineros)

Cómo pudiste observar, en el ejemplo, el aumento de la tasa de robos con mano armada es la situación no deseada, y tienes dos alternativas para la búsqueda de su origen (problema), o identificar el problema que la genera, por lo tanto, si analizamos como problema la falta de carabineros, estaremos identificando la falta de cobertura de un oferta, lo cual metodológicamente es erróneo. En consecuencia, la situación no deseada será la alta tasa de robos con mano armada.

Page 9: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

Considere como ejemplo la siguiente comparación:

La determinación del problema implica la recolección de información y su tratamiento para tener una base fundamentada sobre la realidad existente que configura su presencia.

Por consiguiente, en una primera instancia, debes considerar a través de que fuentes de información obtendrás la información necesaria para identificar el problema.

Cabe agregar, que muchos proyectos surgen de una idea fundamentada en la percepción de un grupo de personas sobre la realidad, la cual debe ser fundamentada. En consecuencia, de uno u otro modo, para asegurar la existencia real del problema y no subjetivizar su identificación, es necesario aplicar una metodología de análisis (árbol de problemas y soluciones y matriz de involucrados) que considere la mayor cantidad de información sobre la realidad observada.

Debes tener en consideración que los proyectos pueden implicar la elaboración de un producto ya existente o un producto nuevo. En el caso de elementos ya existentes, puedes tomarlos como factores de comparación para fundamentar y mejorar tu idea. Por otro lado, en el caso de ideas innovadoras o creativas, es decir, que no cuenten con antecedentes previos, puedes identificar experiencias similares en cuanto a la solución del problema que identificaste.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Cuando hablamos de fuentes de información, nos referimos a medios a través de los cuales podemos extraer datos acabados sobre la realidad o percepciones fundadas sobre esta, para poder analizarlos.

Page 10: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

Las fuentes de información pueden ser clasificadas en:

Primarias: Como libros, estadísticas, entrevistas, bases de datos, revistas especializadas. Corresponden a datos obtenidos directamente por el investigador o quien elabora el proyecto en este caso.

Secundarias: Referencia datos primarios, como resúmenes, monografías, documentos académicos o análisis desarrollados en base a las fuentes primarias.

Por lo tanto el proceso de redacción del problema requiere de una identificación de las fuentes de información y mecanismos de recopilación de datos y de una metodología de análisis del problema que permita reconocer el problema central y las causas y efectos de este.

Como se mencionó anteriormente, la identificación del problema es la base para el análisis del contexto y formulación del proyecto, ya que proveerá de una justificación fundada y legítima, tu idea o punto de vista que incentivó tu solución.

En este punto te sugerimos, como apuesta metodológica, recopilar información, a través de encuestas, entrevistas, lluvia de ideas y focus group con la finalidad de Determinar cuál es la percepción sobre tu idea del proyecto, entre los involucrados, para de esta forma, dotar el proceso de formulación de tu proyecto, de un carácter más inclusivo y democrático.

Una vez que se haya realizado la recopilación de información, deberá, efectuar un listado de priorización de los problemas en base a:

Magnitud o impacto: la magnitud de un problema hace referencia a la cantidad de personas que se encuentran afectadas por él.

Gravedad: la gravedad de un problema se relaciona con el nivel de incidencia en la vida normal y actividades cotidianas. Es decir, que es medible por ejemplo a través de una brecha entre la situación real y la situación esperada o estandarizada.

Una vez que tengas identificado el (los) problema (s), y enunciado (s) de la manera correcta, debes asignar una prioridad a cada uno, para determinar cuál es el de mayor urgencia a solucionar.

Para determinar el problema de mayor importancia, si es que has identificado más de uno, te sugerimos, aplicar el siguiente esquema de análisis de priorización, que asigna en una escala de 1 a 5 puntajes para establecer la importancia de un problema.

Una vez que ya identificaste el problema central que pretendes solucionar con tu proyecto, debes efectuar un análisis de este para determinar cuáles serán los campos de acción o áreas de intervención de tu proyecto en base a la situación identificada. Si haz identificado ya el problema, tienes una aproximación efectiva a lo que tratará tu proyecto, o también objetivo general.

Page 11: El Agroecuatoriano y Su Industrializacion

Línea base del problema y análisis del contexto

Cuando hablamos de la línea base de un problema, se hace referencia a las características de los grupos de personas que actualmente se ven afectadas por este.

Por otra parte el análisis de contexto significa, que debes describir la situación actual que rodea al problema, es decir, programas universitarios relacionados con la situación que identificaste, caracterización por sexo, edad, entre otros.

TEN PRESENTE

El problema identificado debe contener a lo menos:

Situación que genera el problema.

Caracterización breve de los afectados.

Ubicación geográfica.

Por esta razón es importante que la caracterización involucre como elementos principales, la magnitud del problema o impacto, es decir, cuantificación de las personas afectadas, ubicación geográfica de los afectados, así como la gravedad de este.

Para identificar cada uno de estos componentes, debes cuantificarlos, como se detalló anteriormente. En consecuencia, te proponemos utilizar indicadores, validos, es decir, cuya fuente de información sea verificable y confiable.

De esta forma, a modo de ejemplo te presentamos algunos indicadores representativos de un problema:

Magnitud

Problema

ALTA TASA DE EMBARAZOS ADOLECENTES.

Indicador

AUMENTO DE UN 25% DE LAS CONSULTAS MÉDICAS POR EMBARAZO ADOLECENTE, DURANTE EL PERIODO 2005-2010, EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO.

Gravedad

Problema

AUMENTO DEL DESEMPLEO EN EL PAIS.

Indicador

TASA DE DESEMPLEO ACTUAL DE UN 12,5 % EN RELACION AL 7% ESPERADO.