El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de...

29
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Página 1 El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de síntomas psicopatológicos en servidores públicos. Julieta Cari Ballesteros Ayala*, Ulises Iván Hernández Arista*, Ana Lía Segura Aguirre* *Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. México. Email: [email protected] Teléfono: 04433129913 EXT 134 Resumen: En México estudios realizados muestran que el 35% de los centros de trabajo han registrado casos de mobbing, siendo una de las principales causas de ausentismo, baja productividad y mal clima de trabajo en las empresas (Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, s.f. citado en Periódico Digital, 2011). El objetivo de la presente investigación fue realizar un diagnóstico para determinar si existen diferencias significativas entre las personas que presentan acoso psicológico laboral o mobbing en personal de Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia en relación a la manifestación de síntomas psicopatológicos. Se utilizó el enfoque cuantitativo, es un estudio descriptivo comparativo, transeccional y no experimental. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala Cisneros, diseñada por Iñaki Piñuel en el 2000 y el SCL-90-R. El SCL-90-R, para valorar y detectar psicopatología presente en individuos a partir del malestar psicológico referido. Se trabajó con una muestra de 123 trabajadores de 8 departamentos de la Dirección de Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia. La muestra se obtuvo a través de un método no probabilístico accidental. El 12% de los sujetos encuestados se encontró en una situación de mobbing. De los participantes, aquellos que presentan mobbing muestran un mayor índice en la presencia de síntomas psicopatológicos, principalmente en tres dimensiones que son: en primer lugar los síntomas obsesivos-compulsivos, en segundo lugar la depresión y por ultimo ideación paranoide. Con los hallazgos obtenidos hasta ahora se comprueba la hipótesis de que la presencia de síntomas psicopatológicos es más alta en las personas que experimentan el acoso psicológico, la investigación sigue en desarrollo. Palabras clave: Mobbing, acoso psicológico, síntomas psicopatológicos.

Transcript of El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de...

Page 1: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 1

El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de síntomas

psicopatológicos en servidores públicos.

Julieta Cari Ballesteros Ayala*, Ulises Iván Hernández Arista*, Ana Lía Segura Aguirre*

*Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Morelia, Michoacán. México.

Email: [email protected] Teléfono: 04433129913 EXT 134

Resumen:

En México estudios realizados muestran que el 35% de los centros de trabajo han

registrado casos de mobbing, siendo una de las principales causas de ausentismo,

baja productividad y mal clima de trabajo en las empresas (Grupo Multisistemas

de Seguridad Industrial, s.f. citado en Periódico Digital, 2011). El objetivo de la

presente investigación fue realizar un diagnóstico para determinar si existen

diferencias significativas entre las personas que presentan acoso psicológico

laboral o mobbing en personal de Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia en

relación a la manifestación de síntomas psicopatológicos. Se utilizó el enfoque

cuantitativo, es un estudio descriptivo comparativo, transeccional y no

experimental. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala Cisneros,

diseñada por Iñaki Piñuel en el 2000 y el SCL-90-R. El SCL-90-R, para valorar y

detectar psicopatología presente en individuos a partir del malestar psicológico

referido. Se trabajó con una muestra de 123 trabajadores de 8 departamentos de

la Dirección de Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia. La muestra se obtuvo a

través de un método no probabilístico accidental. El 12% de los sujetos

encuestados se encontró en una situación de mobbing. De los participantes,

aquellos que presentan mobbing muestran un mayor índice en la presencia de

síntomas psicopatológicos, principalmente en tres dimensiones que son: en

primer lugar los síntomas obsesivos-compulsivos, en segundo lugar la depresión y

por ultimo ideación paranoide. Con los hallazgos obtenidos hasta ahora se

comprueba la hipótesis de que la presencia de síntomas psicopatológicos es más

alta en las personas que experimentan el acoso psicológico, la investigación sigue

en desarrollo.

Palabras clave: Mobbing, acoso psicológico, síntomas psicopatológicos.

Page 2: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 2

En la actualidad, existe una tendencia organizacional de percibir al capital

humano, es decir, a las personas que trabajan en las empresas como parte

fundamental del desarrollo y éxito de éstas. Asimismo, se reconoce que en el

individuo influyen una serie de factores de diversa índole que determinan su

motivación y desempeño laboral. A partir de esto se señala que existen elementos

importantes que la organización debe abordar para que el individuo sea un

trabajador productivo, comprometido al logro de objetivos organizacionales y que a

su vez obtenga satisfacción con la labor que realiza. Dentro de estos elementos se

encuentran las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros

de la organización, así como la calidad de dichos vínculos, los cuales, generan

consecuencias positivas o negativas en los individuos implicados además de

apoyar u obstaculizar los resultados organizacionales.

En estudios recientes se ha encontrado una línea de investigación muy

importante, considerada actualmente para muchos un serio problema de salud

laboral. Es el caso del acoso psicológico o mobbing, el cual representa un término

relativamente nuevo (Einarsen, Hoel, Zapf y Cooper, 2003, citado en Carballeira,

Solanelles, García y Peña, 2008).

De acuerdo al Quinto Informe Cisneros, realizado en España por Iñaki Piñuel y

Zabala en el 2004 sobre el acoso psicológico y moral en el trabajo, se estima que

más de 1.5 millones de persona, son víctimas de hostigamiento laboral, lo que

supone más del 15% de los trabajadores en activo. Además, uno de cada tres

trabajadores en el estudio manifestó haber sido víctima de maltrato psicológico en

su vida laboral con una frecuencia semanal, y cerca del 77% de los afectados

señalo un apoyo escaso o nulo en sus organizaciones. El número de trabajadores

afectados podría ser incluso mayor puesto que muchos de ellos no se atreven a

hablar de estas situaciones por el temor de perder su puesto de trabajo, por lo

difícil que resulta demostrar una situación de acoso moral, o porque creen que no

encontrarán suficiente apoyo en sus superiores. Se señala también que 10% de

los suicidios consumados podrán atribuirse a conductas relacionadas con este

acoso.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico para determinar si existen diferencias significativas

entre las personas que presentan y las que no presentan acoso psicológico

laboral o mobbing en personal de Policía y Tránsito de la Ciudad de

Morelia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 3: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 3

Determinar la presencia de acoso psicológico o mobbing en personal de

Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia mediante la Escala Cisneros.

Determinar la presencia de síntomas psicopatológicos en el personal de

Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia por medio del Inventario de

Síntomas (SCL-90-R).

HIPÓTESIS

Existe una diferencia significativa de síntomas psicopatológicos entre las

personas que presentan y no presentan acoso psicológico o mobbing.

VARIABLES

Acoso psicológico o mobbing.

Síntomas psicopatológicos.

CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Mobbing: Continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un

trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el

objeto de lograr su aniquilación o destrucción psicológica y obtener su salida de la

organización a través de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos, o ajenos a un

trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador

(Fidalgo y Piñuel, 2004).

Page 4: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 4

Síntomas psicopatológicos: Modos de vivenciar y de comportamiento que

destacan de lo habitual y cotidiano propio de las personas y que es juzgada como

atípica o perturbada (Scharfetter, 1988).

Page 5: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 5

PARTICIPANTES

Se trabajó con una población constituida por el personal de 8 departamentos

(Legal, Oficialía de Partes, Participación Ciudadana, Prensa, Recursos Humanos,

Servicio Médico, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Subdirección de

Seguridad Publica, Dirección, Control vehicular y Devolución de vehículos) de

Policía y Tránsito de la Ciudad de Morelia. La muestra se obtuvo a través de un

método no probabilístico accidental.

INSTRUMENTOS

Escala Cisneros: Es uno de los instrumentos que forma parte del barómetro

Cisneros (Cuestionario Individual de Psicoterror, Negación, Estigmatización y

Rechazo en Organizaciones Sociales), elaborado en el 2000 por el profesor Iñaki

Piñuel. La escala es de carácter autoadministrado compuesto por 43 ítems que

representan conductas de acoso psicológico ante los cuales la persona debe

Page 6: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 6

responder, utilizando una escala de respuesta de 0 (nunca) a 6 (todos los días), el

grado en que es afectado por cada una de las conductas de acoso.

Asimismo, permite identificar la procedencia del acoso para cada conducta,

distinguiendo entre acoso psicológico procedente de jefes, compañeros o

subordinados. El instrumento está constituido por tres índices generales y 2

dimensiones globales.

Los tres índices de acoso son:

El número total de estrategias de acoso (NEAP), es un recuento de las

respuestas diferentes de cero, que nos informa del número total de

estrategias de acoso sufridas.

El índice global de acoso psicológico (IGAP), Este índice ofrece la misma

información que obtendríamos de utilizar la puntuación total en el test (en

una escala de 0 a 258 puntos), con la ventaja de que dicha información se

expresa ahora en la misma escala en la que se responden los ítems (de 0 a

6).

El índice medio de la intensidad de las estrategias de acoso (IMAP), Este

índice nos indica la intensidad promedio de las estrategias de acoso

sufridas.

Incluye un ítem adicional de respuesta dicotómica sí/no (ítem 44) que

recoge la percepción subjetiva del sujeto para calificar un caso como

mobbing

SCL-90-R. El SCL-90-R, es un cuestionario autoadministrado de 90 ítems para

valorar y detectar psicopatología presente en individuos a partir del malestar

psicológico referido por el sujeto durante los últimos 7 días por medio de una

escala tipo Likert desde 0 (no presente en absoluto) hasta 4 (mucho o

extremadamente presente). Los indicadores de psicopatología del instrumento son

tres índices generales y 9 dimensiones o subescalas.

Los tres índices globales son:

Índice Global de Gravedad de los Síntomas (GSI) que evalúa la intensidad

total de psicopatología.

Total de Síntomas Positivos (PST) número de síntomas con puntuación

distinta de cero.

Índice de síntomas positivos (PSDI) que evalúa de forma combinada la

intensidad y la frecuencia de los síntomas.

Page 7: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 7

Las nueve dimensiones sintomáticas son:

Somatización: Grado de estrés proveniente de las percepciones de una

disfunción corporal.

Obsesivo-compulsivo: Conductas identificadas con este síndrome clínico.

Sensibilidad interpersonal: sentimientos de inadecuación personal e

inferioridad.

Depresión: índice de la manifestación clínica de la depresión.

Ansiedad: síntomas y conductas clínicamente asociadas a una

manifestación de exacerbada ansiedad.

Hostilidad: pensamientos, sentimientos y acciones característicos del afecto

negativo o un estado irascible.

Ansiedad fóbica: síntomas que se han observado en condiciones

específicas de ansiedad fóbica y/o estados agorafóbicos.

Ideación paranoide: Evaluación desde una perspectiva sindromática de la

conducta paranoide.

Psicoticismo: Síntomas incluidos en diferentes conductas psicóticas.

MARCO TEÓRICO.

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MOBBING

El sustantivo mob proviene del inglés cuya traducción literal sería algo así como

“gentuza o cuadrilla”. El verbo to mob puede definirse mediante los siguientes

términos como “arremeter contra alguien, atropella, molestar, acosar, atacar en

grupo, etc. En los años setenta del siglo pasado, el etólogo Konrad Lorenz utilizo

el termino mobbing para describir la conducta grupal de algunas especies

animales caracterizada por las amenazas y ataques de un grupo de animales más

pequeños que amenazaban a un animal de mayor tamaño y más fuerte que ellos,

considerado como su enemigo, o bien hacia aquellos animales de su misma

especie que manifestaban comportamientos anómalos. Más tarde, un médico

sueco, Peter- Paul Heinemann (1972), utilizo dicha terminología para estudiar el

comportamiento de los niños dentro del ámbito escolar, el cómo estos pueden

atacarse unos a otros entre sus horas de clase, definiendo al mobbing al

comportamiento destructivo y anómalo regularmente de un grupo de niños hacia

un niño.

Posteriormente en la década de los 80´s el equipo de investigación laboral sueco

dirigidos por el psiquiatra alemán residente en Suecia Heinz Leymann, retoma

este concepto aplicándolo al estudio de la conducta humana en las organizaciones

labores, definiendo al mobbing como situaciones en la que una persona o grupo

de personas ejercen comportamientos violentos psicológicos, sistematizados

Page 8: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 8

durante un largo tiempo (mínimo seis meses) sobre una persona o personas en el

lugar de trabajo con la finalidad de:

Restringir las posibilidades de comunicación, evitar el contacto con otros.

Destruir su reputación mediante la difusión de rumores, ridiculizarle, burlarse

de una discapacidad, etc.

Perturbando la realización de actividades, deteriorar su desempeño o

rendimiento mediante trampas y la desestabilización psicológica

Finalmente coaccionando así a la persona a renunciar a su trabajo o a ser

despedida.

En España el psicólogo de la Universidad de Álcala de Henares, Piñuel y Zabala

en el 2001 define el término mobbing como:

“El continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por

parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de lograr

su aniquilación o destrucción psicológica y obtener su salida de la organización a

través de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos, o ajenos a un trato

respetuoso o humanitario que atenta contra la dignidad del trabajador”.

Con la finalidad de:

Intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e

intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o a

satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suele

presentar el hostigador, que aprovecha la ocasión que le brinda la situación

organizativa particular (reorganización, reducción de costes,

burocratización, cambios vertiginosos, etc.) para canalizar una serie de

impulsos y tendencias psicopáticas (Piñuel, 2001a, p. 55).

Desde el punto de vista terminológico, no existe una delimitación clara ni un

consenso acerca de cómo nombrar al fenómeno, De Elena y Peña (2005)

proponen una clasificación de cuatro grupos de acuerdo a las diferentes

acepciones que se han acuñado hasta el momento (Rodríguez-Carbelleira,

Escartín y Arrieta, 2009):

a) Palabras relacionadas pero no equivalentes a mobbing tales como

opresión, subrogación, comportamiento abusivo etc.

b) Palabras más amplias que contienen el concepto de mobbing (violencia en

el trabajo, agresión en el trabajo, comportamiento antisocial en el trabajo)

Page 9: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 9

c) Denominaciones relativamente equivalentes a mobbing (terror psicológico,

acoso moral, violencia psicológica en el lugar de trabajo, hostigamiento

psicológico, bullying, abuso emocional en el trabajo)

d) Manifestaciones parciales del mobbing (bossing, tiranía mezquina).

El correlato correcto del término mobbing al castellano debería de ser acoso

psicológico en el trabajo más no “acoso moral” por lo que no se refiere al acoso a

la moral o a la ética de la víctima.

EPIDEMIOLOGÍA DEL MOBBING

En la actualidad se considera al mobbing un importante problema social y

epidemiológico debido al elevado número de personas que lo presentan, por la

repercusión en la salud de quienes lo padecen y por los costes indirectos que

ocasiona. Estudios recientes señalan que entre el 5 y el 11% de la población

occidental y 8% la población europea podrían ser víctimas de acoso psicológico

en el trabajo.

De acuerdo al Quinto Informe Cisneros sobre el acoso psicológico y moral en el

trabajo, desarrollado por Piñuel en la Universidad de Alcalá, más de 1,5 millones

de personas son víctimas de hostigamiento laboral en España, lo que supone más

del 15% de los trabajadores en activo. Además, uno de cada tres trabajadores

manifestó haber sido víctima de maltrato psicológico en su vida laboral con una

frecuencia semanal, y cerca del 77% de los afectados señaló un apoyo escaso o

nulo en sus organizaciones (González, De cabo, Martín y Franco, 2004)

Según los estudios Cisneros, solo 1 de cada 3 víctimas hace frente al

hostigamiento, solo en 1 de cada 6 casos los testigos apoyan a la víctima frente

al hostigador, existiendo un riesgo mayor en el grupo femenino y en trabajadores

eventuales o temporales. Siendo las principales consecuencias del mobbing el

absentismo, depresión y bajo estado de ánimo, cansancio físico y emocional,

alteraciones emocionales y abandono laboral. (Castillo y Almiral, 2004)

En México, la presencia de violencia psicológica es reportada como alta por los

trabajadores en un 67.33 %, la cual aunada con el señalamiento de una frecuencia

del 14.1 % en un nivel medio, constituye un incidencia total del 81.43 %. Asimismo

se señala que el 81% de los trabajadores mexicanos declaran haber sufrido este

tipo de conducta agresiva de parte de sus superiores; el 55 % menciona haber

recibido estas manifestaciones violentas de sus colegas y el 28 % de sus

colaboradores (Del pino, s.f.)

Page 10: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 10

Siendo lo trabajadores de la administración pública, trabajos relacionados con la

educación, la salud, miembros de organizaciones sin ánimo de lucro, instituciones

u organizaciones religiosas, trabajadores del transporte, comunicaciones y

comercio los más frecuentes en sufrir acoso psicológico (González, et., al, 2004).

LOS PROTAGONISTAS DEL MOBBING: el acosador y el acosado

De acuerdo con Einarsen, Hoel, Zapf, y Cooper (2003), posiblemente ningún

modelo que explique el mobbing estaría completo sin tener en cuenta los

comportamientos del acosador y la percepción del acosado, así como también la

interacción entre ambos, la cultura, el clima aboral y las condiciones del puesto.

EL ACOSADOR

En el ámbito laboral a diferencia del ámbito escolar, la información que se tiene

acerca del perfil del acosador es muy remota, ya que dicha información se obtiene

directamente de las víctimas, esto a causa de las dificultades que se presentan al

intentar realizar un acercamiento a la personalidad del acosador. Sin embargo se

han logrado definir algunas características del acosador desde la perspectiva de

la víctima como lo muestra la siguiente tabla:

Capacidad de simulación Autoritarismo Arrogancia

Falsa seducción Ausencia de sentido de culpa

o remordimientos

Imposición

Capacidad de

manipulación y distorsión

Trivialización Hechos consumado

Envidia y celos

profesionales

Egoísmo Paternalismo

Ausencia de modales o

educación

Falta de ecuanimidad Necesidad de quedar

por encima

Doble personalidad

(jekyll y Hyde)

Ausencia de capacidad de

Escuchar

Actitud de sabelotodo

Dificultad para tolerar la Rigidez Incapacidad de

TABLA III. CARACTERISTICAS DEL ACOSADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA VICTIMA

Page 11: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 11

ambigüedad cooperar

Ausencia de empatía Indecisión Paranoia

Incapacidad para tolerar

el fracaso

Mediocridad profesional Incapacidad de

comunicar

Oportunismo y

conveniencia

personalidad controladora Lenguaje rudo e

insultante

Falta de criterio personal Inconsistencia Evasividad

Ausencia de dinamismo Falta de transparencia Incapacidad para

trabajar en equipo

Mentiroso compulsivo interferencia en el trabajo de

otros

Ausencia del sentido

del humor

Fuente: Piñuel y Zabala (2001). Mobbing. Como sobrevivir al acoso psicológico en

el trabajo. España: Sal Térrea.: 89

Piñuel y Zabala (2001) define al acosador como un individuo con una personalidad

psicopática, con alteración del sentido moral, y ausencia de culpabilidad: cobarde,

mentiroso, compulsivo con gran cantidad de improvisación, mediocre, y con

complejo de inferioridad; que además necesita una serie de condiciones

situacionales, como se explica en el siguiente esquema:

Modelo integrador explicativo del mobbing (Tomado de Viana AT, Gil, MV,

2003)

Page 12: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 12

En la misma línea, Hirigoyen (1999) resalta que el acosador detecta los puntos

débiles de sus víctimas y los ataca, y no considera que la víctima posea en sí

misma rasgos que la predispongan a ser acosada, sino que la víctima ha sido

elegida por el perverso por poseer atributos de los que pretende apropiarse,

siendo concebida por el acosador como un objeto cuya finalidad es satisfacer sus

necesidades.

EL ACOSADO (Víctima)

Cualquier persona en cualquier momento dentro del trabajo puede ser víctima de

acoso psicológico, por lo tanto se puede decir que no existe un perfil que

predisponga a una persona a ser el acosado. Al respecto Leymann en 1996,

menciona que la personalidad del acosado no es un factor que lo haga propenso a

sufrir el mobbing, sin embargo Piñuel en el 2001 propone algunos rasgos o

características que pueden ayudar a identificar a un acosado o víctima son los

siguientes:

Personas con elevada ética, honradez y rectitud, así como un alto sentido de la

justicia.

Personas autómatas, independientes y con iniciativa, personas con madurez

psicológica suficiente como para tener independencia de criterio, autonomía de

actuación y capacidad para tomar la iniciativa.

Personas altamente capacitadas por su inteligencia y aptitudes, que destacan

por su brillantez profesional.

Page 13: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 13

Personas populares, líderes informales entre sus compañeros o con carisma

para liderar grupos.

Personas con un alto sentido cooperativo y de trabajo en equipo.

Personas con elevada capacidad empática, sensibilidad, comprensión del

sufrimiento ajeno e interés por el desarrollo y el bienestar de los demás.

Personas con situaciones personales o familiares altamente satisfactorias y

positivas. (pp.116 y ss.)

CONSECUENCIAS DEL MOBBING

Autores como Brodsky, 1976; González, et,. al, 2004; Saéz y García-Izquierdo,

señalan que las consecuencias del mobbing no solo se presentan en el individuo

que lo sufre sino que además, genera efectos negativos a nivel familiar,

organizacional y social. Las principales consecuencias se resumen en la tabla IV.

CONSECUENCIAS A NIVEL INDIVIDUAL

Psicológicas y psicosomáticas: La persona que sufre de conductas de acoso

psicológico puede presentar patología ansiosa o depresiva, trastornos adaptativos

o trastornos de estrés postraumático (González, et., al 2004), sentimientos de

impotencia, fracaso, frustración, baja autoestima, trastornos paranoides, (Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT], 1998) miedo

resentimiento, problemas de concentración, reducción del bienestar psicológico

(Keashly y Harvey, 2004 citado en Soler, 2008), pérdida de memoria, decaimiento,

agresividad (Rodríguez-Muñoz, Domínguez y Osona, 2011), Anhedonia,

melancolía, hipervigilancia, hipersensibilidad a la crítica, crisis nerviosa etc. (Piñuel

y Zabala, 2001).

Físicas: Dentro de la sintomatología física presentada por las victimas de mobbing

se encuentran dolores epigástricos y abdominales, estreñimiento, nauseas,

vomito, astenia, anorexia, dolores torácicos, dolores de espalda, dolores

musculares, trastornos de sueño, disnea, fatigabilidad, temblores (González, et.,

al, 2004), falta de apetito, apetito voraz, sequedad en la bica, parestesias

(Rodríguez-Muñoz, et., al, 2011).

CONSECUENCIAS A NIVEL FAMILIAR

En el ámbito familiar puede llegar a manifestarse una disminución del apetito

sexual, discusiones de pareja, problemas de comunicación entre padres e hijos,

posibilidad de separaciones familiares y divorcios, o bien puede incrementar el

Page 14: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 14

sufrimiento de la víctima ante la falta de credulidad y apoyo sobre las conductas

de acoso (González, et., al, 2004).

CONSECUENCIAS A NIVEL ORGANIZACIONAL

Dentro de las organizaciones la presencia de mobbing genera disminución de la

cantidad y calidad de trabajo, de la eficacia y atención al cliente, problemas en la

comunicación y en el trabajo en equipo, absentismo, rotación del personal,

intención de abandonar la organización, insatisfacción laboral, reducción del

compromiso o baja motivación, aumento de gastos económicos por capacitación a

nuevos empleados, aumento de presión y carga de trabajo por absentismos

(Einarsen, Hoel y Cooper, 2004; Vartia, 2010; Keashly y Jagatic, 2000; UNISON,

1997; González, et., al, 2004; INSHT, 1998; Dawn, Cowie y Ananiadou, 2003

citados en Soler 2008).

CONSECUENCIAS A NIVEL SOCIAL

Según diversos estudios (Leymann, 1990; Rayner, 2000; Sheehan, McCarthy,

Barker y Henderson, 2001; Comunidad Autónoma del País del Vasco, Gutiérrez y

Mugarra, 2003 citado en Soler, 2008) los costes por mobbing son sumamente

elevados ya que genera un aumento de gasto económico por bajas laborales,

jubilaciones, incapacidades, consultas de salud mental, consumo de fármacos y

antidepresivos, esto sin contar la pérdida de la fuerza de trabajo y población activa

(González, et., al, 2004).

Artigas, 2007

TABLA IV.PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL MOBBING

Page 15: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 15

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS

En el transcurso de la historia el concepto de anormalidad psíquica se ha ido

desarrollando bajo tres ejes. De acuerdo con el primer eje, todo trastorno psíquico

tiene un origen somático; en el segundo eje toda alteración psíquica tiene raíces

puramente psíquicas y un tercer eje llamado psicosomático, establece que los

trastornos somáticos y los psíquicos no pueden separarse, pues son dos aspectos

que van aunados a la misma cosa, por lo tanto debe de ser visto como un todo.

SOMATIZACIÓN

El término somatización fue acuñado a comienzos del siglo XX por Wilhem Shekel,

para indicar el proceso mediante el cual un trastorno psicológico puede producir

síntomas somáticos. Desde el punto de vista psicológico la somatización se

entiende como un mecanismo de defensa inconsciente mediante el cual una

persona sin proponérselo, convierte el malestar emocional en un síntoma físico,

desviando así la atención del conflicto psicológico que le genera ansiedad. El que

sea inconsciente indica que la persona no produce voluntariamente el síntoma, no

se percata de su origen psicógeno, verdaderamente lo experimenta (Muñoz,

2009).

La somatización, el proceso mediante el cual las personas experimentan y

expresan malestar emocional a través de síntomas físicos es uno de los mayores

retos a los que se puede ver enfrentado un médico en su práctica médica

cotidiana, ya que los síntomas carecen de una causa orgánica documentada.

De acuerdo con el DSM-IV para este trastorno se deben de cumplir los siguientes

criterios:

A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años,

persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca

un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la

actividad del individuo.

B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada

síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración:

1. cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos

cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso,

articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual,

o la micción)

Page 16: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 16

2. dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas

gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos

[no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos)

3. un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor

al margen del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria,

menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el

embarazo)

4. un síntoma pseudo-neurológico: historia de al menos un síntoma o déficit

que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión

del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o

debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la

garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil

y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como

amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo)

OBSESIÓN- COMPULSIÓN

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), se conocía antes como neurosis

obsesiva-compulsiva se clasifica como un trastorno de ansiedad definido por la

presencia de obsesiones y compulsiones.

Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y

persistentes que son experimentados (al menos inicialmente) como intrusos e

inapropiados (egodistónicos) y que causan ansiedad o malestar acusados.

Mientras que las obsesiones son urgencias para realizar rituales de

comportamiento o mentales con el fin de reducir la ansiedad o la probabilidad del

daño relacionado con las obsesiones. Los rituales compulsivos son deliberados,

aunque queda claro que carecen de sentido o son excesivos con respecto al temor

obsesivo que pretende neutralizar (Abramowitz, 2007).

Los síntomas del TOC suelen desarrollarse de forma gradual. Una excepción es el

inicio inesperado que se observa a veces después del embarazo. La edad modal

de inicio es de 6 a 15 años en los varones y de 20 a 29 en mujeres (Abramowitz,

2007)

DEPRESIÓN

Page 17: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 17

La depresión está vinculada por muchos aspectos con la ansiedad y la diferencia

entre ambas es que en la depresión suele estar producida por algo que ya ocurrió.

El sentirse deprimido es un estado de ánimo que afecta la disposición emocional

básica de una persona, determinando como siente y se percibe a sí mismo y al

medio que lo rodea. Por lo tanto, La depresión es una emoción vinculada a una

importante parte física y en muchas ocasiones puede presentarse después de un

periodo de ansiedad. Es un estado de ánimo que le puede ocurrir en cualquier

momento a cualquier persona, es decir, no se limita a lugares ni momentos

específicos (calderón, 1990.)

ANSIEDAD

La ansiedad abarca una amplia gama de experiencias muy frecuentes e

incomodas para la persona, y que llega a ser totalmente normal en casos

extremos. Por ejemplo es comprensible que sienta ansiedad al presentarse por

primera vez en un empleo o que sienta ansiedad al pensar que un ser querido

puede morir.

Por lo tanto se puede definir a la ansiedad como un miedo vago y general, la

ansiedad se experimenta cuando se piensa que algo no agradable puede ocurrir

en tiempos posteriores. Sin embargo se debe restringir el empleo de este término

a aquellos estados en que un temor y una tensión emocional son parte del cuadro

clínico. La ansiedad se encuentra en todas las formas psicopatológicas como

expresión sintomática de la tensión psicológica o como estimulante de

enfrentamiento adaptativo (Millon, 1976).

HOSTILIDAD

La definición del término hostilidad es bastante ambigua y con frecuencia es

utilizado de manera indiscriminada como sinónimo de conceptos como agresión o

ira. Aunque para muchos autores estos términos se encuentran íntimamente

relacionados la distinción entre afecto, cognición y conducta es uno de los puntos

clave para establecer una diferenciación (Iacovella y Troglia, 2003).

Spielberger, Krasner y Solomon (1983) explican la diferencia entre estos tres

conceptos pero a su vez establecen relaciones entre ellos formulando un

constructo general que integra a los tres términos denominado síndrome ira-

hostilidad-agresión. Desde este modelo se define a la ira como un estado afectivo-

subjetivo (sentimientos y pensamientos), el cual consiste en una emoción negativa

que varía desde una ligera irritación hasta una furia intensa y que se asocia a una

elevada activación psicofisiológica.

Page 18: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 18

Esto permite entender a la ira como una reacción emotiva, a la hostilidad como un

conjunto de actitudes complejas que puede convertirse en un patrón de conducta

orientado hacia la violencia (agresión), coincidiendo respectivamente con las tres

dimensiones fundamentales de la conducta humana: componente afectivo-

subjetivo, componente cognitivo y componente conductual (Sanz, Magán y García-

Vera, 2006).

La connotación actitudinal que presenta la hostilidad está formada con una base

de creencias sobre la naturaleza humana y la sociedad, por lo cual, la hostilidad

podría ser el resultado de las influencias que puede haber recibido un sujeto por

parte de su medio ambiente a lo largo de su vida, ya que el factor genético actúa

de forma reducida. Los sujetos que presentan hostilidad se caracterizan por

esperar lo peor de los demás, estar siempre a la defensiva, crear ambientes de

tensión y competitividad y percibir al entorno como un espacio de lucha para lograr

objetivos (Moscoso, 2008).

ANSIEDAD FÓBICA

La ansiedad aparece ante situaciones bien definidas o frente a objetos externos,

que no son en sí mismo peligrosos.

Algunas de las pautas para el diagnóstico son las siguientes; a) Los síntomas,

psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de ansiedad y no

secundarias a otros síntomas, como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas, b)

Esta ansiedad se limita o predomina en al menos dos de las siguientes

situaciones: multitudes, lugares públicos, viajar lejos de casa o viajar solo, c) La

evitación de la situación fóbica es, o ha sido, una característica destacada

PARANOIA

Etimológicamente el término paranoia proviene del griego pará (paralelo) y nous

(espíritu, pensamiento), pero en su origen estaba desprovisto del sentido que

actualmente tiene. El vocablo comienza a utilizarse desde la perspectiva

psiquiátrica por Salvajes 1768 para designar a un grupo de trastornos, en el que el

delirio afecta de manera parcial el psiquismo del sujeto pero manteniendo la

capacidad para razonar de manera lógica y adecuada en otros temas (Mur, 2010).

En 1987 el DSM III-R sustituye la palabra paranoia por el término trastorno

delirante, actualmente se encuentra bajo este nombre en el apartado de

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Este trastorno se caracteriza por la

presencia de un sistema delirante estable y persistente, estos delirios se imponen

al sujeto y resisten todo intento de contradecirlo lógicamente (Bogart, 2008).

Page 19: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 19

El delirio, es entonces el síntoma central de este trastorno. Jasper (s.f.) citado en

Vázquez, Valiente y Díez (1999) define al deliro como una idea falsa que se

mantiene con una convicción subjetiva extraordinaria (certeza), que persiste ante

contra argumentaciones o experiencias en contra además de tener un contenido

irreal. Por su parte el DSM-IV considera al delirio como “una creencia falsa basada

en inferencias incorrectas”.

DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Escala Cisneros

De acuerdo con el criterio de duración mínima de las conductas de acoso de seis

meses, con una frecuencia de por lo menos una vez a la semana (ítem 44) se

dividió a la muestra total en dos subgrupos: quienes presentan mobbing (personas

que responden afirmativamente a la pregunta 44 y que manifiestan sufrir por lo

menos una de las conductas de hostigamiento) y quienes no presentan (personas

que responden negativamente al ítem 44).

El 12% de los sujetos encuestados se sitúo en el primer subgrupo (personas

acosadas) y el restante 88% en el segundo subgrupo (personas no acosadas) tal

como lo muestra la gráfica I.

GRÁFICA I

12%

88%

PORCENTAJE DE PERSONAS ACOSADAS Y NO ACOSADAS

PERSONAS ACOSADAS

PERSONAS NO ACOSADAS

Page 20: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 20

Dentro del subgrupo de los no acosados se desprende un grupo más: quienes se

encuentra en riesgo de padecer mobbing, este grupo se obtuvo tomando como

criterio a aquellas personas que manifiestan haber sufrido gran número de

conductas de acoso como para considerarse significativas pero sin cumplir el

periodo establecido para definirse como una situación de acoso psicológico o

mobbing. El porcentaje de este grupo fue del 24% quienes dicen sufrir conductas

de acoso menos de una vez por semana durante un periodo no superior a 6

meses.

De las personas acosadas se encontró que el 67% son mujeres y el 33%

hombres. Asimismo, el 18% de los acosados dicen sufrir están conductas por

parte de los compañeros, el 49% por los jefes y el 33% por ambos (Gráfica II).

GRÁFICA II

Inventario de síntomas SCL-90-R

La muestra se dividió en cuatro grupos: personas en riesgo de sufrir patología en

una o más de las dimensiones, personas sin síntomas significativos, personas con

tendencias a dramatizar o mostrar de manera exagerada su malestar y sujetos con

tendencia a mostrarse libre de síntomas.

Como criterio para la formación de los dos primeros grupos se tomaron las

puntuaciones T obtenidos en la escala (puntajes brutos normalizados). Los sujetos

con puntajes T superiores a 63 formaron el primer grupo (personas con riesgo de

sufrir patología), el segundo grupo (personas sin síntomas significativos) se formo

con los sujetos que obtuvieron una puntuación T inferior a 63. Los dos grupos

restantes se determinaron a partir de los puntajes brutos del índice de malestar

18%

49%

33%

PERSONAS QUE REALIZAN LAS CONDUCTAS DE ACOSO

COMPAÑEROS

JEFES

JEFES Y COMPAÑEROS

Page 21: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 21

sintomático positivo (IMSP) y el total de síntomas positivos (TSP). De esta manera

los sujetos con un IMSP mayor a 3,20 se situaron en el tercer grupo (personas con

tendencias a dramatizar o mostrar de manera exagera su malestar). El último

grupo (personas con tendencia a mostrarse libre de síntomas), lo formaron los

sujetos con un IMSP menor a 1,00 con un TSP menor a 3 en hombres y 4 en

mujeres (Gráfico III).

Con respecto a la muestra, para la comparación de las puntuaciones obtenidas en

cada una de las dimensiones de la escala nos hemos referido a las medias de

cada una, obteniendo que las dimensiones con mayores puntuaciones son los

síntomas obsesivos ( x =0.74), depresivos ( x =0.53) y somáticos ( x = 0.51),

pueden observarse dichas medias en los siguientes gráficos.

SINTOMA x

OBS 0.74708333

DEP 0.53791667

SOM 0.51255319

SI 0.46541667

PAR 0.41083333

HOS 0.38208333

ANS 0.37729167

PSIC 0.30770833

FOB 0.24041667

12%

82%

2%4%

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL INVENTARIO DE SÍNTOMAS (SCL-90-R).

PERSONAS CON RIESGO DE SUFRIR PATOLOGÍA

PERSONAS SIN SINTOMAS SIGNIFICATIVOS

PERSONAS CON TENDENCIA A EXAGERAR SU MALESTAR

PERSONAS CON TENDENCIA A MOSTRARSE LIBRE DE SÍNTOMAS

Page 22: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 22

Siguiendo con el análisis de los resultados se observa que las dimensiones

menos significativas para esa población son la psicosis ( x =0.30) y la ansiedad

fóbica ( x =0.24). Las altas puntuaciones encontradas en el personal de Policía y

Tránsito del Estado en la dimensión de las obsesiones, depresión y somatización

reflejan una evolución obsesiva-depresiva-somatizadora en esta población.

Comparación y correlación de variables.

Debido a que la mayoría de las variables mostraron una distribución asimétrica por

medio de la prueba Kolmogorov-Smirnov, se utilizó el coeficiente de correlación

rho de Sperman para determinar la relación existente entre las variables.

Asimismo, se utilizó la prueba kruskal wallis para observar si existen diferencias

significativas de síntomas psicopatológicos entre los grupos.

Los tres grupos (sujetos que presentan mobbing, los que se encuentran en riesgo

y los que no presentan) mostraron diferencias significativas en el índice de

severidad global (IGS) (x2 (1)=6.069, p<0.05) y el total de síntomas positivos (TSP)

(x2 (1)=7.166, p<0.05) pero no mostraron diferencias significativas en el índice de

malestar sintomático positivo (IMSP) (x2 (1)=.530 p>0.05). En los índices IGS y

TSP las puntuaciones más altas fueron obtenidas por las personas con riesgo de

sufrir mobbing, seguidas por los sujetos acosados, mientras que las puntuaciones

más bajas las presentaron los sujetos no acosados. Esto significa que tanto el

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

MED

IAS

DIMENSIONES

PRESENCIA DE SÍNTOMAS POR DIMENSIONES.

OBSESIÓN

DEPRESIÓN

SOMATIZACIÓN

SENSITIVIDAD PERSONAL

IDEACIÓN PARANOIDE

HOSTILIDAD

ANSIEDAD

PSICOTICISMO

ANSIEDAD FOBICA

Page 23: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 23

número de síntomas psicopatológicos así como la intensidad de malestar en los

sujetos es mayor en los dos primeros grupos. (Gráfico III).

Se investigó además, si existe correlación entre las puntuaciones obtenidas en la

Escala Cisneros y el Inventario de Síntomas (SCL-90-R). Encontrándose una

relación lineal estadísticamente significativa, moderada y directamente

proporcional entre el índice global de acoso psicológico y el índice de severidad

global del inventario de síntomas (rs =.418, p<0.05). Lo cual indica que a medida

que incrementa el grado de acoso psicológico mayor es el índice de severidad de

síntomas psicopatológicos. Pero el coeficiente de determinación es bastante bajo

(rs2=.17), lo que señala que el grado de acoso psicológico es poco útil para

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

SUJETOS SIN

MOBBING

SUJETOS EN RIESGO

SUJETOS CON

MOBBING

0.23

0.52 0.48

0

5

10

15

20

25

30

35

SUJETOS SIN MOBBING

SUJETOS EN RIESGO

SUJETOS CON MOBBING

17

33 32

INDICE DE

SEVERIDA

D GLOBAL

TOTAL DE

SINTOMAS

POSITIVOS

INDICE

MALESTAR

SINTOMÁT

ICO

POSITIVO

Chi-

cuadrado

6.069 7.166 .530

Gl 2 2 2

Sig. asintót. .048 .028 .767

a. Prueba de Kruskal-Wallis

b. Variable de agrupación: GRUPOS

GRÁFICO III. MEDIANAS DE LOS ÍNDICES CON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS GRUPOS.

ÍNDICE DE SEVERIDAD GLOBAL. TOTAL DE SÍNTOMAS POSITIVOS.

Page 24: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 24

predecir las variaciones en la severidad de los síntomas (solo en un 17%) y que

existen otras variables que también influirían en dicha variación.

Asimismo, se obtuvo una asociación estadísticamente significativa, baja y

directamente proporcional entre el índice global de acoso psicológico y las

dimensiones de obsesión compulsión (rs=.361, p <0.05) depresión (rs=.357,

p<0.05), ideación paranoide (rs =385, p<0.05) y psicoticismo (rs =.390, p>0.05). El

tipo de correlación sugiere que la severidad aumenta a medida que el índice de

acoso incrementa. Los coeficientes de determinación son bajos (entre un .12 y

.15), por lo que tampoco se puede considerar que al grado de acoso prediga de

manera precisa la presencia de estos síntomas, siendo necesario analizar que

otras variables pudieran estar influyendo (Figura 2).

La investigación continúa en desarrollo.

ÍNDICE GLOBAL DE ACOSO

PSICOLOGICO

ÍNDICE GLOBAL DE ACOSO

PSICOLOGICO

DEPRESIÓN

OBSESIÓN

COMPULSIÓN

ÍNDICE GLOBAL DE ACOSO

PSICOLOGICO IDEACIÓN

PARANOIDE

rs =.361*

rs =.357*

rs =.385*

*p < 0.05

*p < 0.05

ÍNDICE GLOBAL DE ACOSO

PSICOLÓGICO

*p < 0.05

rs =.418*

Fig. 1 Relación entre el índice de acoso psicológico y el índice de severidad

global de síntomas psicopatológicos.

ÍNDICE DE SEVERIDAD

GLOBAL

rs2 =.17

rs2 =.13

rs2 =.12

Page 25: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 25

Referencias

Abramowitz, J. (2007). Trastorno Obsesivo-Compulsivo. México: Manual Moderno.

Arellano, I. (2009). Acercamiento psicoanalítico de un caso clínico de

esquizofrenia paranoide caso: Ana. Universidad de Londres. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/21774764/20/c-Concepto-Etimologico-de-Paranoia [2012,

18 de febrero].

Artigas, M. (2007). Violencia en el trabajo. FACES, (28), 71-85. Disponible en:

http://nulan.mdp.edu.ar/177/. [2011, 29 de octubre].

Bousquet, L. (2005). Como prevenir y superar el acoso psicológico. Barcelona:

Paidós.

Bresó, E. y Salanova, M. (2003). Mobbing en el trabajo: una revisión crítica. Forum

de Recerca. 8. Facultat de Ciencies Humanes i Socials. Universitat Jaume I.

Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi7/mobbing.pdf [2011, 9 de

octubre].

Carbelleira, Solanelles, García y Peña. (2008). Un análisis psicosocial del mobbing

y de sus comportamientos agresivos. Revista D´ Estudis de Violencia, 5, 1-23.

rs2 =.15

rs2 =.14

*p < 0.05

Page 26: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 26

Disponible en: http://www.icev.cat/analisis_psicosocial_mobbing.pdf

[2011, 8 de octubre].

Carbelleira, Solanelles, García y Peña. (2008). Un análisis psicosocial del mobbing

y de sus comportamientos agresivos. Revista D´ Estudis de Violencia, 5, 1-23.

Disponible en: http://www.icev.cat/analisis_psicosocial_mobbing.pdf

[2011, 8 de octubre].

Del Pino, R. (s.f.). Aproximación al mobbing en empresas mexicanas: violencia y

acoso psicológicos en el trabajo en personal estratégico de alto valor

organizacional. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e

Informática. Disponible en: http://acamlu.org.uy/documents/201unam.mx.pdf.

[2011, 21 de noviembre]

Escartín, J., Arrieta C. y Rodríguez, A. (2009). "Mobbing o acoso laboral: revisión

de los principales aspectos teórico-metodológicos que dificultan su estudio. Red

de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 23-24,

(110-111), 1-19. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13321728200. [2011, 21

de octubre].

Fernández, E. y Nave, J. (2010) El mobbing o acoso moral en el trabajo y su

tratamiento en Venezuela. Revista de Derecho, (33), 62-95. Disponible en:

http:/redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/851/85115111004.pdf- [2011, 2 de

noviembre].

Fidalgo, A. y Piñuel, I. (2004). La Escala Cisneros como herramienta de valoración

del mobbing. Psicothema, 16, (4), 615-624. Disponible en:

http://acosolaboral.org.uy/articulos/EscalaCisneros.pdf [2011, 13 de noviembre].

Frederic, F., M. D. (1978). LA FUERZA SECRETA DE LA DEPRESIÓN. México:

Lasser Press Mexicana. Pp. 29-38.

Gonzalez-Santos, L., Mercadillo, R., Graff, A. y Barrios, F. (2007). Version

computarizada para la aplicación del Listado de Sintomas 90 (SCL-90-R) Y EL

Inventario de Temperamento y Carácter (ITC). Salud Mental, 30, (4), 31-40.

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58230405.

[2011, de noviembre].

Hernández, J. y Del Castillo, P. (2004). Un proceso lesivo: el mobbing. Revista

Cubana de Salud y trabajo, 5 (2), 53-59. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol5_2_04/rst10204.pdf. [2011, 15 de

noviembre].

Page 27: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 27

Iacovella, J. y Troglia, M. (2003). La hostilidad y su relación con los trastornos

cardiovasculares. Psico-USF, 8, (1), 53-61. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n1/v8n1a08.pdf [2012, 6 de febrero].

Lahoz, G. Proyecto de ley 2008 contra el acoso laboral. Disponible en

http://www.acosolaboral.info/proyecto-ley-contra-acoso-laboral/proyecto-ley-contra

acoso-laboral-gimeno-lahoz.html. [2011, 3 de octubre].

Leymann, S. (1996). El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. European

Journal of Work and Organizational Psychology, 5, (2), 165-184. Disponible en:

http://acosolaboral.net/pdf/LeymannEI.pdf. [2011, 19 de noviembre].

Mansilla, F. (2008). Reflexiones sobre el conflicto interpersonal en el trabajo,

mobbing y falso mobbing. 9° Congreso virtual de psiquiatría. Disponible en:

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/.../interpsiquis_2008_33899.pdf. [2011, 19

de octubre].

Martín, F., Pérez, J. y López, J. (1998). Nota Técnica de Prevención 476: El

hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing. Instituto Nacional de Seguridad

en Higiene en el Trabajo. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic

heros/401a500/ntp_476.pdf [2011, 18 de octubre].

Mayoral. S. y Espluga, J. (2010). Mobbing: ¿Un problema de perfiles psicológicos

o un problema de organización del trabajo? Dos estudios de caso. Cuadernos de

relaciones laborales, 28, (2), 233-235. Disponible en:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/rla/11318635/articulos/CRLA1010220233A.PDF

[2011, 21 de octubre].

Meseguer (s.f.). El acoso psicológico en el trabajo (mobbing) y su relación con los

factores de riesgo psicosocial en una empresa hortofrutícola. Disponible en:

http://tdx.cat/handle/10803/11034 [2011, 17 de noviembre].

Millon, T. (1974). Psicopatología y personalidad. México: Interamericana. 2ed. Pp.

246-256.

Mobbing laboral o violencia psicológica en el trabajo. Periódico digital. (2011, 30

de enero). PERIODICO DIGITAL. Disponible en:

http://periodicodigital.com.mx/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=122

651:mobbing-laboral-o-violencia-psicol%C3%B3gica-en-el-trabajo&Itemid=538.

[2011, 8 de octubre].

Page 28: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Capítulo 12. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional

Página 28

Mobbing laboral o violencia psicológica en el trabajo. Periódico digital. (2011, 30

de enero). PERIODICO DIGITAL. Disponible en:

http://periodicodigital.com.mx/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=122

651:mobbing-laboral-o-violencia-psicol%C3%B3gica-en-el-trabajo&Itemid=538.

[2011, 8 de octubre]

Moscoso, M. (2008). La hostilidad: Sus efectos en la salud y medición

psicométrica en Latinoamérica. Persona, (11), 75-90. Disponible en: http://

www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/.../147117608005_Resumen_1.pdf [2012, 4

de febrero].

Peralta, M. (2004). El acoso laboral. Mobbing. Perspectiva psicológica. Revista de

estudios sociales, (8), 111-122. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349313. [2011, 19 de noviembre].

Piedra, J. (2002). Aproximación a la psicosis para el médico de Atención Primaria.

Medicina general, (45), 481-496. Disponible en: http//:

www.medicinageneral.org/revista_45/pdf/481-496.pdf [2012, 3 de febrero].

Piñuel y Zabala (2002). LA INCIDENCIA DEL MOBBING O ACOSO

PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO EN ESPAÑA. Resultados del barómetro

Cisneros II. Sobre violencia en el entorno laboral. Disponible en:

http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/documentos/salud_laboral/inc_mobb_esp.pdf.

[2011, 17 de noviembre].

Piñuel, I. y Zabala. (2001). Mobbing. Como sobrevivir al acoso psicológico en el

trabajo. España: Sal Terrae.

Priest, R. (1992). Ansiedad y dpresión causas, efectos y como superarlos. España:

Plural.

Rodríguez, M., Osona, J., Domínguez, A. (2011). Mobbing. Volviendo a vivir. San

Vicente Alicante: Club Universitario. Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=RmD3nuwor4C&pg=PA37&dq=consecuenci

as+del+mobbing&hl=es&ei=gsrJTtayOsKKsgKdhJ0k&sa=X&oi=book_result&ct=re

sult&resnum=5&ved=0CEAQ6AEwBA#v=onepage&q=consecuencias%20del%20

mobbing&f=true . [2011, 22 de noviembre].

Rojas, E. (1981). Psicopatología de la depresión. Barcelona: Salvat.

Runidck, C. (2007). El Acoso Moral o Mobbing como un Riesgo Laboral. En

http://www2.udec.cl/contraloria/docs/materias/mobbing.pdf. [2011, 7 de octubre]

Page 29: El acoso psicológico en el trabajo y la manifestación de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_PF655_Acoso_Psicologico_en_el... · registrado casos de mobbing, ... trato respetuoso o

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

de sociedades

Página 29

Sanz, J., Magán, I. y García-Vera, M. (2006) Personalidad y el Síndrome AHI

(Agresión, Hostilidad-Ira): Relación de los cinco grandes con ira y hostilidad.

Psicopatología clínica, legal y forense, (6), 153-156. Disponible en: http://

www.masterforense.com/pdf/2006/2006art9.pdf [2012, 4 de febrero].

Uribe, J. (2011). Violencia y acoso en el trabajo. Mobbing. México: Manual

Moderno.

Wolff, W. (1956). Introducción a la psicopatología. Fondo de Cultura Económica:

México. Pp. 22-48