Ejercicios p1 2016 2017 septiembre 2016

5
EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu Gramática proyectual “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes Argumento de clasificación proyectual / ADN de la Forma. Tas la huella genética. El descubrimiento del ADN como portador de la información genética (instrucciones previas a la evolución de la forma) revolucionó el estudio taxonómico de las especies, mejorándolo, pero también planteando nuevos interrogantes como el problema de las especies. Cada especie posee en su ADN un conjunto de genes característico (su genoma) que lo diferencia del resto de especies, siendo ésta una herramienta muy poderosa para la identificación molecular de las mismas. Aún más, el estudio individualizado de cada uno de los nucleótidos que constituyen el genoma permite incluso discriminar entre dos individuos cualquiera pertenecientes a una misma especie”. José María Eirin. Evolución de la forma Instrucciones ---------------- adaptación al medio ---------------- resultado o equilibrio formal En los talleres que llevamos realizados en los últimos años se han elaborado varias cartografías exhaustivas de sistemas proyectuales como patrones-guía para el aprendizaje. Partimos primeramente desde un primer nivel de estructuras gráficas iniciales, avanzamos hacia la taxonomía de códigos genéticos proyectuales para concluir con una cartografía de sistemas de proyectos desde estados de entropía nula-0 de máxima certeza, hasta estados de entropía absoluta o máxima incertidumbre. Consideramos básico dotar al alumno-futuro arquitecto, de un marco referencial donde aprenda a LEER arquitectura de otros para poder luego ESCRIBIR su propia arquitectura. Sólo conociendo el legado de la producción de proyectos y obras de los grandes arquitectos podremos siquiera intentar emularlos: ésta es la clave de la originalidad de cualquier proceso creativo. Por lo tanto, proponemos un curso de adquisición de competencias relacionadas con el conocimiento, análisis y crítica de modelos arquitectónicos en donde descubriremos las instrucciones codificadas de los mismos – su código genético – instrucciones -, que en su adaptación al medio – lugar + programa – adopta un particular fenotipo – la forma final-. En paralelo se realizarán distintas propuestas en micro y macro escalas, y en ámbitos urbanos y naturales diversos, hasta llegar a definiciones concretas en planta- sección-modelos. Como temática de fondo nos interesa el marco de la ciudad y su adaptabilidad a los sistemas de producción. Temática: > RE_escritura sobre preexistencias arquitectónicas y/o naturales: palimpsestos arquitectónicos Entorno de trabajo: > Ciudad ocupada - des_ocupada // Naturaleza ocupada – des_ocupada Contenido: > Conocer, Analizar: LEER > Imaginar, Producir, Crear: ESCRIBIR/PROYECTAR > Des-Aprender rutinas acríticas. Aprender DES_aprendiendo. Palabras clave: > Imaginación/Creatividad/Gramática proyectual/Código de la Forma Universidad Ceu San Pablo. Madrid Escuela Politécnica Superior Arquitectura Departamento de Arquitectura y Diseño 2016/2017 Proyectos 5 Profesores: Gonzalo Cano + Carlos M. Iglesias

Transcript of Ejercicios p1 2016 2017 septiembre 2016

Page 1: Ejercicios  p1 2016 2017  septiembre 2016

EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría

lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

Gramática proyectual

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes

Argumento de clasificación proyectual / ADN de la Forma.

Tas la huella genética.

El descubrimiento del ADN como portador de la información genética (instrucciones previas a la evolución de la forma)

revolucionó el estudio taxonómico de las especies, mejorándolo, pero también planteando nuevos interrogantes como el

problema de las especies. Cada especie posee en su ADN un conjunto de genes característico (su genoma) que lo diferencia

del resto de especies, siendo ésta una herramienta muy poderosa para la identificación molecular de las mismas. Aún más,

el estudio individualizado de cada uno de los nucleótidos que constituyen el genoma permite incluso discriminar entre

dos individuos cualquiera pertenecientes a una misma especie”. José María Eirin.

Evolución de la forma

Instrucciones ---------------- adaptación al medio ---------------- resultado o equilibrio formal

En los talleres que llevamos realizados en los últimos años se han elaborado varias cartografías

exhaustivas de sistemas proyectuales como patrones-guía para el aprendizaje. Partimos primeramente desde

un primer nivel de estructuras gráficas iniciales, avanzamos hacia la taxonomía de códigos genéticos

proyectuales para concluir con una cartografía de sistemas de proyectos desde estados de entropía nula-0

de máxima certeza, hasta estados de entropía absoluta o máxima incertidumbre. Consideramos básico dotar

al alumno-futuro arquitecto, de un marco referencial donde aprenda a LEER arquitectura de otros para

poder luego ESCRIBIR su propia arquitectura. Sólo conociendo el legado de la producción de proyectos y

obras de los grandes arquitectos podremos siquiera intentar emularlos: ésta es la clave de la

originalidad de cualquier proceso creativo.

Por lo tanto, proponemos un curso de adquisición de competencias relacionadas con el conocimiento,

análisis y crítica de modelos arquitectónicos en donde descubriremos las instrucciones codificadas de los

mismos – su código genético – instrucciones -, que en su adaptación al medio – lugar + programa – adopta

un particular fenotipo – la forma final-. En paralelo se realizarán distintas propuestas en micro y macro

escalas, y en ámbitos urbanos y naturales diversos, hasta llegar a definiciones concretas en planta-

sección-modelos. Como temática de fondo nos interesa el marco de la ciudad y su adaptabilidad a los

sistemas de producción.

Temática: > RE_escritura sobre preexistencias arquitectónicas y/o naturales:

palimpsestos arquitectónicos

Entorno de trabajo: > Ciudad ocupada - des_ocupada // Naturaleza ocupada – des_ocupada

Contenido: > Conocer, Analizar: LEER

> Imaginar, Producir, Crear: ESCRIBIR/PROYECTAR

> Des-Aprender rutinas acríticas. Aprender DES_aprendiendo.

Palabras clave: > Imaginación/Creatividad/Gramática proyectual/Código de la Forma

Universidad Ceu San Pablo. Madrid Escuela Politécnica Superior Arquitectura

Departamento de Arquitectura y Diseño

2016/2017

Proyectos 5

Profesores: Gonzalo Cano + Carlos M. Iglesias

EJERCICIOS 00 + 01 + 02 + 03 + 04

Page 2: Ejercicios  p1 2016 2017  septiembre 2016

EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría

lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

Método taxonómico:

1 Do DOCUMENTO BASICO DE OBSERVACION

Planta // sección // espacial

2 Ip-o INSTRUCCION: PLANIFICACION PARA CUMPLIR SU OBJETIVO

ORG Organizado // + ORG Alto nivel de organización // PRG Programado // + PRG UTP Alto nivel de programación

3 Ie-p INSTRUCCION: EXPRESION GRAFICA DE LA PLANIFICACION

ORGa Organigrama / para las planificaciones organizadas, mediante el cual se expresan relaciones entre las operaciones sucesivas del proceso

+ DIAGa Diagrama / para las planificaciones programadas, mediante el cual se expresa las leyes de variación e influencia de los parámetros que intervienen en el proceso

IDOG Ideograma / para la representación sintética, mediante el cual se expresan los conceptos que originan el proceso

4 Ie-f INSTRUCCION: INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA EN LA MATRIZ QUE GENERA LA FORMA

INEr Inerte/sistema de resistencia independiente de la forma

ACTv Activa/sistema mediante el cual se expresa la forma

CONs Consustancial/naturaleza indivisible entre resistencia y forma

5 Ac ADAPTACION AL MEDIO: ARQUETIPOS DE CRECIMIENTO

ORDes Orden elemental simple

ORDes Orden elemental complejo

AGDcl Agregados celulares

RMFe Ramificados en equilibrio

RMFi Ramificados inestables

6 Aent ADAPTACION AL MEDIO: ENTROPIA, PERMITE VALORAR EL GRADO DE INESTABILIDAD CON EL MEDIO

NLA Nula/ en equilibrio

MED Media/ con tendencia a la inestabilidad

ALT Alta/ inestable

7 Agvd ADAPTACION AL MEDIO: CONDICION FRENTE A LA GRAVEDAD

OPOs Por oposición simple/gravedad única (vertical). Relación simple con el terreno/ pesado-ligero-desmaterializado

OPOc Por oposición compleja/ gravedad única (vertical). Relación compleja con el terreno

COMp Por compensación/ gravedades múltiples o diferenciales/ levedad

8 Are ADAPTACION AL MEDIO: RESILIENCIA ECOLOGICA/ CAPACIDAD DE MANTENER SUS CONDICIONES ORIGINALES ANTE LA

PERTURBACION DE ACCIONES EXTERNAS/ HIPOTETICA CAPACIDAD DE INTEGRARSE AL MEDIO UNA VEZ CUMPLIDA SU FINALIDAD.

SENs Sensible

INRt Inerte

9 Ahe ADAPTACION AL MEDIO: HUELLA ECOLOGICA/ IMPACTO AMBIENTAL NECESARIO PARA OBTENER SUS PATRONES DE FABRICACION Y

CONSUMO

Page 3: Ejercicios  p1 2016 2017  septiembre 2016

EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría

lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

MIN Mínima

MODr Moderada/Crítica

CRIt Critica

P5. TEMA GENÉTICAS PROYECTUALES // ADN Y PROYECTO // PROCEDIMIENTOS PROYECTUALES

Lugar: Berlín>>Lisboa>>Cáceres>>Atazar-Madrid>>Campus CEU>>Madrid.

Entorno de trabajo: Ciudad>>Ciudad>>Naturaleza>>Naturaleza>>Ciudad>>Ciudad

Contenido: micro_aprendizajes//MACRO_verificaciones.

Palabras clave: ADN Proyectual/Origen_originalidad/Codificaciones e Información/Procesos proyect.

1. Vc Vivienda colectiva // Exposición Interbau, Berlín, 1960: HANSAVIERTEL

Preexistencias: Bloque>> LC + Niemeyer + Gropius. Torre>> Van den Broek- J. B. Bakema + A. Aalto

Acciones: n micro_aprendizajes. Taller_Análisis ADN´s.

Verificaciones: Proyecto//Del Condensador Social (Ginzburg, LC) a los nuevos modos de habitar.

Nuevos inputs programáticos: habitar, trabajo, sociabilidad, ocio, juego, salud.

Competencias: a_Conocimiento de sistemas/códigos y su aplicación generativa proyectual.

Gramática: Instrucciones programadas. Alto nivel de organización.

Calendario: Entrega_Viernes 30 Septiembre. 2 semanas.

2. Tp Terminal portuaria // Lisboa

Preexistencias: Lisbon´s cruise terminal_Carrilho da Graca>> Terminal Yokohama_Zaera>>Salerno_Zaha

Acciones: n micro_aprendizajes. Taller_Análisis ADN´s.

Verificaciones: Proyecto// Límite agua-arquitectura//Flotación, Superposición, Ligereza//Fluidez.

Competencias: a+b_Desarrollo capacidad creativa-crítica como herramienta propositiva.

Gramática: Adaptación al medio. Entropía (de nula-equilibrio a alta-inestable).

Calendario: Entrega_Viernes 14 Octubre. 2 semanas.

3. Car Centro alto rendimiento_escuela de remo // Santi Petri (Cádiz)

Preexistencias: Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural_José Mª Sánchez.

Acciones: n micro_aprendizajes. Taller_Análisis ADN´s.

Verificaciones: Proyecto// Gravedades múltiples//Ligereza.

Competencias: a+b+c_control y definición de planimetrías/escalas.

Gramática: Adaptación al medio. Condición frente a la gravedad.

Calendario: Entrega_Viernes 28 Octubre. 2 semanas.

4. Aev Albergue_escuela de verano // Embalse el Atazar-Madrid

Preexistencias: Casa Experimental en Muuratsalo_A. Aalto.

Acciones: n micro_aprendizajes. Taller_Análisis ADN´s.

Verificaciones: Proyecto// Ecologia natural//agregaciones celulares//naturaleza y arquitectura.

Gramática: Adaptación al medio. Resiliencia ecológica.

Competencias: a+b+b+d_contextualización artefacto y medio.

Calendario: Entrega_Viernes 11 Noviembre. 2 semanas.

Page 4: Ejercicios  p1 2016 2017  septiembre 2016

EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría

lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

5. Cum Contenedor de usos múltiples // Campus CEU-parking

Preexistencias: Biblioteca Jessuie_OMA>> Museum Aan De Stroom (MAS)_Neutelings.

Acciones: n micro_aprendizajes. Taller_Análisis ADN´s.

Verificaciones: Proyecto// Ecologia natural//agregaciones celulares//naturaleza y arquitectura.

Gramática: Instrucciones programadas. Alto nivel de programación.

Competencias: a+b+b+d+e_codificación programática//estratificación funcional.

Calendario: Entrega_Viernes 25 Noviembre. 2 semanas.

6. Hp Hibridación programática en edificio existente // Madrid

Preexistencias: Conical Intersect_Gordon Matta Clark>> New Art Museum NY_SANAA>>

Acciones: n micro_aprendizajes. Taller_Análisis ADN´s.

Verificaciones: Proyecto// Hibridaciones, reciclajes espaciales, mixicidad de usos.

Gramática: Instrucción: influencia de la estructura en la matriz que genera la forma.

Competencias: a+b+b+d+e+f_sostenibilidad material//termodinámica energética.

Calendario: Entrega_Viernes 16 Diciembre. 3 semanas.

Sesiones críticas fin de semestre, jueves 22 de diciembre. A determinar.

NOTA. Para aprobar por curso es imprescindible realizar todas las acciones y Entregas propuestas en el Taller,

participar activamente en el mismo y en las actividades programadas, y asistir a las clases.

Madrid, 9 de Septiembre de 2016

EJERCICIOS. Proyectos 5. 6 Créditos ECTS. / 1 Crédito ECTS = 30 horas; Total: 6 x 30 = 180 horas.

90 horas presenciales, + 90 horas semipresenciales o e-learning.

Page 5: Ejercicios  p1 2016 2017  septiembre 2016

EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría

lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu