Edición 559 mayo 2016

20
ISSN 0123-2894 Circulación nacional 559 MAYO 2016 Edición EDITORIAL PATRIA - UNIÓN - PROGRESO 55 años ACORE La circunvalar por el Galeras, la inevitable visita al santuario de Las Lajas y las compras en el tradicional mercado de Otavalo, Ecuador, hicieron las delicias de los viajeros. La cantaleta de las Farc Análisis sobre las negociaciones con el ELN “El ADN del ELN es más complejo” Para este analista invitado, las negociaciones con esta organización de corte radical se realizarán en medio de secuestros, asesinatos, extorsión, destrucción medioambiental y el asesinato de los miembros de la Fuerza Pública que “den papaya”. En marcha Directiva de Bienestar 2016 Acorados de turismo en Nariño y Ecuador En cumplimiento del objeto social de ACORE, un grupo de 19 acorados de todo el país se desplazó en días pasados al suroccidente de Colombia para disfrutar las bondades de las hermosas tierras del departamento de Nariño y de paso visitar los sitios turísticos que ofrece la provincia de Imbadura, en Ecuador. Este viaje es el primero de los programados en el marco de la Directiva de Bienestar 2016, do- cumento que además incluye la realización de tertulias, caminatas, talleres, conferencias y los diferentes actos conmemorativos del aniversa- rio de ACORE. Pasa página 13 Por: Mayor General (RA) Juan Salcedo Lora. Con su tradicional y delicioso estilo caribeño, el Mayor General Juan Salcedo Lora usa el título de la canción del acordeonero, cantante y compositor vallenato Álvaro de Jesús Cabas para desnudar las falencias del discurso recurrente de las Farc sobre el mal llamado fenómeno del paramilitarismo, excusa histórica de esta orga- nización narcotraficante y terrorista para retrasar, tor- pedear y retirarse abruptamente de los diálogos de paz en los que ha participado. ¿Se repetirá la historia? Pasa página 4 Por: Coronel (RA) John Marulanda. No habrá suspensión de relaciones y las negociacio- nes continuarán. Además de algunas declaraciones de aséptica indignación sobre los recientes desafueros del grupo terrorista, no habrá nada más. Los escuderos presidenciales pondrán el grito en el cielo, pero a estas alturas es claro que La Habana exige que sus colegas de rebeldía converjan en Cuba, de manera colateral, para envolver y doblegar un Estado claudicante a sus designios estalinianos. Pero el ELN tiene un ADN más complejo que el de las Farc. Pasa página 8 Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con las Farc Desde hace bastante tiempo, la refrendación po- pular de los acuerdos que sean pactados para la fi- nalización del conflicto armado con las Farc viene siendo objeto de múltiples cuestionamientos por distintos sectores de la sociedad colombiana, en virtud de la preocupación existente sobre la posi- bilidad de que sean aplicados mecanismos distintos a los ofrecidos por el gobierno nacional, desde el momento mismo en que se hizo pública la agenda de negociaciones con esta organización terrorista. Es decir, cuando se firmó el acuerdo general que aprobó la iniciación del proceso. En el marco de esta negociación, siempre se ha entendido que este tipo de refrendación se hace indispensable para legiti- mar e implementar todo lo que sea acordado como producto de las conversaciones que se realizan en La Habana. Pasa página 3 DIA DEL PADRE 24 de junio Hotel Crowm Tequendama 12 m En la fotografía aparecen de izq a der. en la primera fila: CC. Hernando Sandino Cuellar y señora Lina María Quiroga Tovar, TE Rafael Flechas y señora Débora Olave Amaya, CO Horacio Galeano Zuluaga y señora Nancy García de Galeano, señor José Ignacio García Rodríguez, señora María Aixa Martínez de García, CO Ricardo Agreda Pinillos y señora Gloria Hernández de Agreda; en segunda fila: señor José Rodolfo Herrera y señora Nahir Ayala de Herrera, señora Martha Suarez de García, TC Modesto Berrío Cano y TC Rosa María Llovera; además estuvi- mos acompañados por Teresa Romero, Viajando con ACORE, la señora Myriam Aranguren de Pinzón, la señora Carmen Rubio de López y la señora Luz Ángela García Martínez; igual- mente contamos con el apoyo del avezado conductor Elkin Muñoz y Guillermo Salas como guía turístico.

description

Editorial: Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con la Farc. La cantaleta de las Farc: MG Juan Salcedo Lora. "El ADN del ELN es más complejo" CO John Marulanda. Medio ambiente, bosques y fauna CO Enrique Amaya Castro. Sostenibilidad fiscal y satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado ST Francisco Alejandro Chíquiza Gómez. ¿Colombia encontrará la paz? Ricardo Angoso Mi Nariño, ¡tierra firme! TC RosaM Llovera y CO Modesto Berrío ABC del derecho internacional público

Transcript of Edición 559 mayo 2016

Page 1: Edición 559 mayo 2016

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

559MAYO 2016

Edición

EDITORIAL

PATRIA - UNIÓN - PROGRESO

55 añosACORE

La circunvalar por el Galeras, la inevitable visita al santuario de Las Lajas y las compras en el tradicional mercado de Otavalo, Ecuador, hicieron las delicias de los viajeros.

La cantaleta de las Farc

Análisis sobre las negociaciones con el ELN

“El ADN del ELN es más complejo”Para este analista invitado, las negociaciones con esta organización de corte radical se realizarán en medio de secuestros, asesinatos, extorsión, destrucción medioambiental y el asesinato de los miembros de la Fuerza Pública que “den papaya”.

En marcha Directiva de Bienestar 2016

Acorados de turismo en Nariño y Ecuador

En cumplimiento del objeto social de ACORE, un grupo de 19 acorados de todo el país se desplazó en días pasados al suroccidente de Colombia para disfrutar las bondades de las hermosas tierras del departamento de Nariño y de paso visitar los sitios turísticos que ofrece la provincia de Imbadura, en Ecuador.

Este viaje es el primero de los programados en el marco de la Directiva de Bienestar 2016, do-cumento que además incluye la realización de tertulias, caminatas, talleres, conferencias y los diferentes actos conmemorativos del aniversa-rio de ACORE.

Pasa página 13

Por: Mayor General (RA) Juan Salcedo Lora.

Con su tradicional y delicioso estilo caribeño, el Mayor General Juan Salcedo Lora usa el título de la canción del acordeonero, cantante y compositor vallenato Álvaro de Jesús Cabas para desnudar las falencias del discurso

recurrente de las Farc sobre el mal llamado fenómeno del paramilitarismo, excusa histórica de esta orga-nización narcotraficante y terrorista para retrasar, tor-pedear y retirarse abruptamente de los diálogos de paz en los que ha participado. ¿Se repetirá la historia?Pasa página 4

Por: Coronel (RA) John Marulanda.

No habrá suspensión de relaciones y las negociacio-nes continuarán. Además de algunas declaraciones de aséptica indignación sobre los recientes desafueros del grupo terrorista, no habrá nada más. Los escuderos

presidenciales pondrán el grito en el cielo, pero a estas alturas es claro que La Habana exige que sus colegas de rebeldía converjan en Cuba, de manera colateral, para envolver y doblegar un Estado claudicante a sus designios estalinianos. Pero el ELN tiene un ADN más complejo que el de las Farc. Pasa página 8

Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con las Farc

Desde hace bastante tiempo, la refrendación po-pular de los acuerdos que sean pactados para la fi-nalización del conflicto armado con las Farc viene siendo objeto de múltiples cuestionamientos por distintos sectores de la sociedad colombiana, en virtud de la preocupación existente sobre la posi-bilidad de que sean aplicados mecanismos distintos a los ofrecidos por el gobierno nacional, desde el momento mismo en que se hizo pública la agenda de negociaciones con esta organización terrorista. Es decir, cuando se firmó el acuerdo general que aprobó la iniciación del proceso. En el marco de esta negociación, siempre se ha entendido que este tipo de refrendación se hace indispensable para legiti-mar e implementar todo lo que sea acordado como producto de las conversaciones que se realizan en La Habana.

Pasa página 3

DIA DEL PADRE 24 de junio Hotel Crowm Tequendama 12 m

En la fotografía aparecen de izq a der. en la primera fila: CC. Hernando Sandino Cuellar y señora Lina María Quiroga Tovar, TE Rafael Flechas y señora Débora Olave Amaya, CO Horacio Galeano Zuluaga y señora Nancy García de Galeano, señor José Ignacio García Rodríguez, señora María Aixa Martínez de García, CO Ricardo Agreda Pinillos y señora Gloria Hernández de Agreda; en segunda fila: señor José Rodolfo Herrera y señora Nahir Ayala de Herrera, señora Martha Suarez de García, TC Modesto Berrío Cano y TC Rosa María Llovera; además estuvi-mos acompañados por Teresa Romero, Viajando con ACORE, la señora Myriam Aranguren de Pinzón, la señora Carmen Rubio de López y la señora Luz Ángela García Martínez; igual-mente contamos con el apoyo del avezado conductor Elkin Muñoz y Guillermo Salas como guía turístico.

Page 2: Edición 559 mayo 2016

2 Mayo de 2016

Actualidad

Medio ambiente, bosques y fauna Por: Coronel (RA) Enrique Amaya Castro.

Por algo más de cincuenta años, las Farc han ocupado miles de páginas de periódicos y revis-tas, cientos de espacios de radio y televisión y, ahora –en la épo-ca de las nuevas tecnologías–, plataformas de redes sociales y periódicos virtuales, siendo protagonistas de incalculables actos terroristas contra las ins-talaciones petroleras, tala de bosques para reemplazar por cultivos de amapola y mari-huana, destrucción de parques naturales, explotación clandes-tina de minas, desvío de que-bradas y ríos para obtener el agua en dichas explotaciones auríferas; agua que retorna contaminada con mercurio y otro tipo de químicos, aso-lando extensas áreas anterior-mente productivas y, peor aún, afectando a los habitantes de pequeñas poblaciones que con-sumen de estas deterioradas aguas.

La experiencia militar nos ha permitido conocer palmo a palmo el territorio nacio-nal. Es así como en los años cincuenta, conocí la selva del Magdalena que constituía la continuación de la Sierra Nevada de Santa Marta. Poseía una selva rica en corpulentos árboles, riachuelos, ciénagas y una enorme riqueza en fau-na. Abundaban multicolores guacamayos, loros, paujiles, monos braceadores, jaguares y tigrillos. Me producía un gran placer el observar el paso lento de morrocoyes, tortugas y cai-manes.

En el momento actual, casi todo esto ha desaparecido. Desde La Paz y Codazzi hasta Aguachica, buldóceres y tractores, al igual que quemas e incendios, han arrasado con esta legendaria selva. Ha sido reemplazada por cultivos de algodón y pastos para ganadería. Hay explotacio-nes de carbón y por ello, carre-teras y ferrocarriles atraviesan dicha región. Dolorosamente también, se encuentran aban-donadas muchas hectáreas de estepas desperdiciadas e im-productivas.

Durante los años sesenta reco-rrí gran parte de los llanos orien-tales en los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. La gente acostumbraba hacer quemas de pastizales y el humo que ascendía, impedía la navegación de aerotaxis y de las aeronaves de apoyo logístico, que la Fuerza Aérea prestaba al comando de la Séptima Brigada, unidad operativa que tenía bajo su responsabilidad esta vasta región. En los últimos años, la explotación petrolera en Cañolimón, Cusiana, El Castillo, Puerto Gaitán y otros campos menores, han contaminado el ambiente. A ello se ha agregado la acción del terrorismo subver-sivo del ELN y de las Farc.

La fauna también ha sufrido mengua. Han desaparecido las bandadas de corocoras, de pa-tos, torcazas, venados, osos hor-migueros y dantas. También los jaguares y tigrillos, a los que se enfrentaban con hábil destreza

los colonos y llaneros, armados de astas o lanzas de macana.

En sus ríos, morichales y lagu-nas, desaparecieron los gallitos de pantano, los tembladores, los pequeños peces caribes, los hermosos bagres blancos, las babillas y las robustas ser-pientes boas, fauna víctima de cazadores, que orgullosamente lucían sus presas como trofeo.

En los años setenta, en la selva del Carare, en donde particular-mente existían unos cerdos de monte que fueron extinguidos, una misión alemana en Campo Capotes dirigía la explotación racional de las maderas y ense-ñaba a los colonos el manejo de la maquinaria para la ex-plotación moderada de más de cien especies de árboles le-gendarios, los que fueron cla-sificados por su color, dureza y edad, así como el fomento sabio de la reforestación. Capacitaron además a algunos colonos para investigar sobre el paludismo y sus variedades. Algunas de estas enfermedades tropicales, entre ellas, el paludismo cere-bral, que en 24 horas podía pro-ducir la muerte.

Para aquella época, el ELN, comandado por los herma-nos Fabio, Manuel y Antonio Vásquez Castaño, secuestraron a ocho técnicos alemanes, quienes fueron liberados me-diante una exitosa operación ejecutada por el Comando Operativo del Magdalena Medio. Ello condujo a que la misión

extranjera abandonara el país y fuera reemplazada por el Inderena, entidad nacional que fue incapaz de continuar con el plan piloto enunciado. Hoy esa selva desapareció y fue sustituía por fincas aprovechadas con ga-naderías.

Similar destino tuvo la selva del Caquetá, invadida por colo-nos que desplazaron hacia el sur a tribus nativas de huito-tos, quienes a la fecha han olvi-dado parte de su cultura, como la acción curativa del yagé y la reducción de cabezas de cadá-veres humanos. Grandes ex-tensiones fueron para el año 2000 objetivo de las Farc para construir la llamada “República de Caquetania”, cuyos efectos y consecuencias son amplia-mente conocidos.

Con motivo del hallazgo de po-zos y explotación petrolera en Orito y La Hormiga, Putumayo, llegaron nuevos pobladores procedentes de todas las regio-nes del país. Se incorporaron a las empresas de perforación, transporte del petróleo por el oleoducto Trasandino, al pro-ceso de producción de gasolina, a la pequeña refinería de Orito y otros a los negocios de restau-rantes, bares y prostíbulos. La selva también se vio afectada por la explotación indiscrimi-nada de maderas, tales como el pino blanco, el cedro chapo y otras especies. En cuanto a la fauna, los diminutos monos pieles rojas y gran variedad de aves, especialmente tucanes y

loros, se vieron afectados por la destrucción del medio ambien-te, fauna y flora. En el Caquetá y en el Putumayo, se dio la apa-rición de los cultivos ilícitos, instalación de laboratorios y de ahí posteriormente, la ac-ción de las fumigaciones aéreas que fueron utilizadas como he-rramienta durante más de una década para eliminar el flagelo de la coca por parte del Estado. Las Farc invadieron inclusive la zona fronteriza ecuatoriana, afectando las buenas relacio-nes con el país vecino. De ahí se originó y desarrolló la sobre-saliente operación Fénix, para dar muerte en combate a ‘Raúl Reyes’.

La desaparición de estas sel-vas enumeradas, más los efec-tos destructores que se están produciendo en las junglas de Chocó, la Amazonía y el Macizo Central Colombiano, son facto-res fundamentales para el cam-bio climático, que inciden en la vida de las fuentes de agua y ríos. Han desaparecido los páramos y su vegetación de ar-bustos, frailejones y lama. Ésta última que formaba un colchón protector de la humedad.

Colombia debe iniciar una cam-paña nacional para reforestar y proteger la flora y la fauna que se extingue día a día, por la ac-ción de cazadores, explotadores de maderas y traficantes. Esta acción debe ser compromiso de todos los estamentos naciona-les, gubernamentales y el sector privado.

Microtrafico y seguridadPor: General (RA) Luis Ernesto Gilibert Vargas.

La gran mayoría de ciudades colombianas sufren junto a sus autoridades, el grave inconve-niente del micro tráfico, perjuicio que la sociedad percibe pero sin calcular las dimensiones nega-tivas y perniciosas que este flagelo conlleva, mucho menos entienden el compromiso de combatirlo para bien social, familiar y personal. Sin impor-tar los costos, las tradiciones o costumbres, este flagelo debe ser combatido, controlado y censurado, pues va invadien-do la diferentes capas sociales en detrimento de la ciudad o región; si miramos el problema desde el ángulo familiar, nos vernos avocados a una serie de

enfrentamientos y discordias al interior de los hogares, donde las responsabilidades por tener integrantes comprometidos en el consumo o comercio de es-tupefacientes, recaen en los miembros de la familia de todo nivel hay que conseguir respon-sables –ahora enfocados hacia lo personal–, no tendríamos espacio para recorrer el camino del inicio en el consumo, hasta el deterioro de las personas in-mersas en la droga.

Bogotá nos pude servir de ejemplo para explorar un poco la situación y, podamos conocer más la organización delictiva que rodea esta transgresión a

la ley. Cuando la persona cae en manos de los traficantes, lo primero es relacionarla con los intermediarios, que varían de acuerdo al círculo social donde se desenvuelve el futuro con-sumidor, estas personas se en-cargan de los contactos ajusta-dos al tipo de droga, porque existen disimiles franjas de con-sumidores, los encontramos de ácido sobresaliendo el éxtasis, también vemos las anfetaminas, otros más bajos prefieren la marihuana o pepas siquiátricas por su reducido precio, esto sin tocar las más conocidas como la cocaína o el basuco; una vez logrado el empalme la sustancia se puede conseguir incluso a domicilio, los términos o claves usadas son reconocidos en el

medio, lo que permite concer-tar la negociación lo más ligero posible, pues nadie quiere ser detectado en el “cruce “ termino destinado al acuerdo,

Pero el meollo del problema está en los expendios llamados ollas, lugares de acopio ubica-dos en barrios marginales o in-vasiones, hasta donde llegan las autoridades por información de los vecinos, que en silencio aplauden los operativos rea-lizados contra estas viviendas, sin mostrar interés ni compla-cencia por miedo a las retali-aciones de los delincuentes; lo más difícil en todo el procedi-miento es encontrar la droga, pues al tratarse de viviendas y con muchos residentes en cada lugar, es complejo y complicado el cateo o búsqueda, se sabe de sobra que la droga es es-condida con las precauciones y

cuidados que la situación ame-rita en la “caleta” termino dado al escondite. El número de diligencias de este tipo adelan-tadas por las autoridades son muchas pero la proliferación de ollas es grande y sin la ayuda de la comunidad, no es posible ganar esta guerra contra en mi-crográfico, que resquebraja la seguridad ciudadana al facilitar un comercio de estupefacientes, nocivo para el ser humano, la economía del país y la imagen de las autoridades. Este tipo de establecimientos y las estrate-gias de mercadeo descritas an-teriormente, nos demuestran lo inconveniente que es el mi-crotráfico para la cultura de seguridad que en últimas, es la damnificada de esta situación, por ser víctima de todo tipo de delincuencia donde los anti-sociales actúan apoyados en el consumo de estupefacientes

Ecocidio, crimen atribuible al narcoterrorismo

Page 3: Edición 559 mayo 2016

3Edición 559

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de ex-clusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados.La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

Presidente: BG Jaime Ruiz Barrera.Directora: TC Rosa María Llovera Terradas.

Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz.

Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso.CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo.Periodista Angela Romero Chinchilla.

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co

[email protected]á, D.C.

PERIÓDICO Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.

Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales

Impresión: Editorial El Globo S.A.Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178

Distribución: Uniexpress LTDADirección: Av Cra 9 No. 103-13Teléfono: 5236720/21

Editorial

Editorial Sigue página 5

Preocupante mecanismo para la refrendación del proceso de negociaciones del conflicto armado con las Farc 1. ¿Se rompe el ordenamiento jurídico y se amenaza la existencia y seguridad del Estado? 2. ¿Se pretende con esto favorecer al enemigo, dándole estatus de fuerza beligerante? 3. ¿Los “acuerdos especiales humanitarios” para finalizar un conflicto interno, interpretando aco-modaticiamente los Convenios de Ginebra, pueden tener el carácter de “tratados internacionales”? 4. ¿Se requiere una argucia jurídica para producir una sentencia interpretativa que le dé categoría de tratado?

5. ¿Golpe de Estado y/o traición a la patria?

Desde hace bastante tiempo, la refrendación popular de los acuer-dos que sean pactados para la finali-zación del conflicto armado con las Farc viene siendo objeto de múltiples cuestionamientos por distintos sectores de la sociedad colombiana, en virtud de la preo-cupación existente sobre la posi-bilidad de que sean aplicados me-canismos distintos a los ofrecidos por el gobierno nacional, desde el momento mismo en que se hizo pública la agenda de negociacio-nes con esta organización terro-rista. Es decir, cuando se firmó el acuerdo general que aprobó la iniciación del proceso. En el marco de esta negociación, siempre se ha entendido que este tipo de refren-dación se hace indispensable para legitimar e implementar todo lo que sea acordado como producto de las conversaciones que se reali-zan en La Habana. El primer tropiezo surgido respec-to al compromiso de refrendación pactado, fue protagonizado por el ex fiscal Eduardo Montealegre, quien sorpresivamente anun-cio que estos acuerdos jurídica-mente podrían omitir esta clase de mecanismos, ya que la ley y la Constitución Nacional no lo esta-blecía; por el contrario, otorgaba suficientes facultades al jefe de Estado para legitimarlos una vez fueran debidamente firmados por las partes negociadoras. Sobre este particular, distintos sectores políticos y académicos, controvirtieron de inmediato tales anuncios, argumentando que tal pro-cedimiento jurídica y técnicamente podría ser cierto, pero la consulta popular se constituía en factor deter-minante para lograr la credibilidad,

firmeza y sostenibilidad requerida por tan cuestionado proceso.

El segundo tropiezo de carácter significativo fue nuevamente pro-tagonizado por el mismo ex Fiscal General, al interponer una deman-da ante la Corte Constitucional po-cos días después de abandonar su cargo, a fin de obtener de esta alta corporación el aval requerido para desconocer la figura del plebis-cito que ya había sido anunciado y modificado como mecanismo popular de refrendación, optando en esta ocasión, por la figura del “acuerdo especial”, bajo la protec-ción del Derecho Internacional Humanitario (DIH), en el supuesto de que los Convenios de Ginebra establecen que las partes de un conflicto pueden hacer uso de este tipo de recursos, y por tanto otor-garle el carácter de “tratado inter-nacional”, con los efectos jurídicos de obligatoriedad que esto implica y el blindaje internacional que proporciona, teniendo en cuenta, además, que tales acuerdos en-trarían a formar parte del bloque constitucional colombiano. Sobre este particular, las afir-maciones hechas por el ex fiscal fueron de inmediato motivo de nueva crítica y objeción por dis-tintos sectores políticos, periodis-tas y columnistas independientes, constitucionalistas y ciudadanos del común, por tratarse de un me-canismo inaceptable e improce-dente, por cuanto los tratados internacionales sólo se celebran entre Estados y dentro del rigor de la normatividad establecida por el derecho internacional. Además, para este caso, requieren refren-dación legislativa interna para su debida aplicación.

Se consideró también que enta-blar esta demanda constituía un evidente acto prematuro, por cuan-to el proceso de negociaciones aún se encuentra en curso y, por tanto, desde todo punto de vista, era in-admisible por carecer de funda-mento jurídico suficiente y en tal sentido ha debido pronunciarse la Corte Constitucional de manera inmediata. En esta forma, se pretende por par-te del ex Fiscal General aplicar una curiosa interpretación a los pro-tocolos adicionales de los acuer-dos de Ginebra, para favorecer sin vergüenza alguna los intereses de esta organización terrorista, la cual de inmediato y en forma pública, como era de suponer, ya se mani-festó favorablemente aceptando tal procedimiento como recurso valido de refrendación. Tiempo atrás (2012), las Farc ya habían planteado infructuosamente ante el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) esta cuestionada inter-pretación. Sus actuales abogados también insisten en tal sentido, para darle carácter supraconstitu-cional a esta medida. Tal interpretación, según algunos prestigiosos internacionalistas, no solamente es inconveniente para todo lo concerniente con la vigencia de la institucionalidad democrática del país, sino que sería igualmente violatoria de preceptos constitucionales funda-mentales contemplados en la carta magna de la nación. De darse categoría de tratado in-ternacional, bajo el concepto de “acuerdos especiales humani-tarios” ha pactado politicamente (no humanitariamente) con esta

organización criminal en la mesa de negociaciones, podría darse validez jurídica, entre otros, a los crímenes de lesa humanidad que son considerados como delitos de carácter internacional e igual-mente podrían afectar algunos derechos fundamentales que co-rresponden a las víctimas, en ma-teria de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, por cuanto es a la legislación interna na-cional la que le corresponde actuar procesalmente en tal sentido por ser de su exclusiva competencia.

Sobre este tema, también se ha di-cho que otra forma para otorgarle a los acuerdos que se discuten en La Habana su condición de tratado internacional, tal como lo pretende el ex fiscal, sería concediendo a las FARC el estatus de fuerza belige-rante como grupo alzado en ar-mas, sometido al DIH en condición de sujeto del derecho interna-cional o del derecho de la guerra, con un eventual reconocimiento jurídico nacional (verbi-gracia, Corte Constitucional) o interna-cional por parte de Estados que les sean afines (verbigracia, países del Alba) u organismos interna-cionales (verbigracia, Unasur) con el argumento de poseer territorio y/o comunidad sobre el cual o so-bre la cual ejerza cierta autoridad, como podría ocurrir actualmente en la región del Catatumbo, cuya situación existente, podría ser muy similar a las llamadas “Repúblicas Independientes” que en una época existieron en el país bajo el control de esta misma organización te-rrorista (verbigracia, Marquetalia, El Guayabero, Riochiquito y El Pato, etcétera).

También es importante destacar que el concepto de la refrendación o consulta popular, no es otra cosa que la voluntad del legislador pri-mario, y por tanto debe tener pre-valencia total sobre cualquier otra norma de carácter interno que así se determine. Consecuente con lo anterior, no cabe duda que este cuestionado mecanismo de refrendación pro-puesto por el ex Fiscal General sub-vierte gravemente la Constitución Nacional y, en caso de aprobarse, constituiría, ni más ni menos, un golpe de estado a nuestra institu-cionalidad y un acto de traición a

la patria, por cuanto se estaría ne-gociando y entregando al enemigo preceptos fundamentales que tienen que ver con la existencia y seguridad del Estado y valores su-premos de nuestra nacionalidad, contem-plados en el ordenamiento jurídico que soberanamente rige en el país. En las circunstancias actuales, el único mecanismo valido con carác-ter vinculante para blindar los acuerdos que sean pactados, no es otro que una constituyente o un re-ferendo, que permita consultar a la opinión nacional, mediante temas o preguntas concretas su posición frente a lo que se haya negociado. La fórmula propuesta por el go-bierno respecto al plebiscito no es vinculante y ya ha sido demandada por inconstitucionalidad. En estas condiciones, las Farc vie-nen exigiendo que el acuerdo final se consolide sobre clausulas excep-cionales, inmodificables y con total garantía de estricto cumplimiento.

Respecto a este tema, somos tes-tigos que todas las exigencias de las Farc han sido inmodificables a través de este proceso de nego-ciaciones. No han cedido en nada de lo relacionado con sus con-tinuas y exageradas pretensiones. Insistimos. De no darse una refren-dación popular adecuada, cual-quiera que sea el mecanismo que se utilice, la opinión pública será totalmente burlada y desconocida. En estas circunstancias, el país no se sometería a las imposiciones de una insolente, cínica y rechazada minoría. Cualquier acuerdo logra-do en tal sentido, no sería más que una simple tregua.

Para el colmo de tantas preocupa-ciones, entre otras cosas, aun no hay claridad sobre 27 salvedades pendientes por resolver surgidas de los preacuerdos ya pactados en materia agraria, política y drogas ilícitas, como tampoco en algunos asuntos de vital importancia re-lacionados con la conformación de la Comisión de la Verdad y del Tribunal Especial de Paz de la Justicia Transicional. Para com-pletar y aumentar estas grandes preocupaciones, ya públicamente se ha anunciado, que este acuer-do podría darse en cuestión de

Page 4: Edición 559 mayo 2016

4 Mayo de 2016

Proceso de pazSigue la cantaleta de las FarcPor: Mayor General (RA) Juan Salcedo Lora.

Cuando Álvaro Cabas compuso la canción La cantaleta, nunca imaginó que un grupo subver-sivo repicaría sistemáticamente no la letra, peso sí la costumbre del desesperado marido con el repicar de la mujer: “Y ahora qué vas hacer, que para dónde vas, que si tomas más, con quien has salido, que porque no lle-gué, que llegue tarde ayer, que ya no se me ve, si no es amane-cido, con ese repicar me voy a trabajar , y todo es un suplicio, que voy a contestar si nadie pue-de hablar con semejante ruido, que voy a contestar si nadie pu-ede hablar con semejante ruido, ruido!”

Los colombianos recordarán la silla vacía, de un presidente que de buena fe y mejores in-tenciones se aventuró a asistir a una cita programada y coor-dinada para encontrarse con el cabecilla de las Farc, Manuel Marulanda Vélez, más conocido como ‘Tirofijo’. Fracaso inicial y mucha paciencia del primer mandatario para no mandar al carajo cita y buenas intencio-nes, ante el descomedido in-cumplimiento de ‘Tirofijo’.

Después se argumentó por los canales informativos de los sediciosos que el marrullero líder no había asistido por te-mor a ser atacado por las au-todefensas ilegales o como lo expresaron: los paramilitares. Nadie se creyó la excusa, pero desde allí se inició la cantaleta de sentir absurdamente la pre-sencia en cada rincón del Caguán de supuestos y fantasmales “paramilitares”. Los diálogos –fracasados, por cierto– fueron obstaculizados permanente-mente por los delegados de las Farc, bombardeados con la cantaleta de que el gobierno tenía que acabar con esos gru-pos paramilitares para que ellos pudieran retornar a la civilidad, cesar la agresión contra la po-blación civil y suspender la des-trucción de las infraestructuras energéticas del país y la ba-lacera contra la Fuerza Pública colombiana.

Fue y sigue siendo la misma cantaleta, que hoy retrotraen, para indicarle al gobierno, casi que ordenarle irrespetuosa-mente, que, como condición previa para desarmarse, se pon-ga fin a las actividades de su-puestos grupos paramilitares. Nada registran de los procesos de Justicia y Paz, que aún con imperfecciones, produjo la des-activación de esos grupos, cuyos cabecillas están la mayoría en cárceles de los EEUU, otros ya han purgado la pena impuesta como parte del proceso y otros en vías de salir libres después de penas purgadas igualmente.

Hoy aparecen unos grupos de mixta conformación, donde se incorporaron indudablemente antiguos combatientes de las autodefensas ilegales, delin-cuentes comunes, exintegrantes de las Farc y el ELN y otras or-ganizaciones criminales dedica-dos al narcotráfico. A esos gru-pos se les dado la denominación de bandas criminales, porque eso son, al crimen se dedican y se enriquecen con el narcotrá-fico y la minería ilegal, amén de extorsiones y secuestros. Jorge Fernando Perdomo dice que las Bacrim están conformadas, en su mayoría, por un 15 % de desmovilizados de los grupos paramilitares y en las cuales manifestó que la lucha contra estos grupos se está ganando, pues hace tres años existían “33 bandas criminales y hoy quedan tres: Clan Úsuga, Los Rastrojos y una facción conocida como El Erpac”. En tanto Alvaro Villarraga, afirma que “es real-mente una amenaza bastante grave, porque el proceso se está dando pero podría subsistir este actor armado ilegal que tiene modos de actuación inher-entes a un fenómeno paramili-tar, entonces en el peor escenar-io estaríamos en un fenómeno de posguerra o postacuerdo donde siga presentándose un escenario un tanto (permítame la comparación respetuosa) similar a México, donde haya grupos con incidencia en frac-ciones políticas, gremiales, no

podemos caer en la ingenuidad de decir que simplemente son grupos delincuenciales, pues al estar apoyados en el narcotráfi-co permean la institucionalidad. Además, puede suceder como en el pasado con el Epl, y es que exguerrilleros nutran estos grupos. Por otro lado, posibles acuerdos con estos grupos deben suponer la superación de las economías ilegales, que no sólo haya lugar para cambios consti-tucionales y medidas del orden legal, debe existir unas estrate-gias de solución como presencia sana e institucional del Estado y depuración de la política”.

A ese mismo respecto Ariel Avila sostiene que “… Luego de la desmovilización paramilitar en el país surgieron tres tipos de grupos (1) Los disidentes, es decir, estructuras que nunca se desmovilizaron. (2) Los rear-mados, es decir, estructuras que entraron al proceso de Ralito, se desmovilizaron y luego de un tiempo se rearmaron. (3) Grupos emergentes, es decir, surgieron grupos que indi-rectamente se vinculaban a los grupos paramilitares, pero que tenían una génesis nueva”.

En el 2014, las Bacrim estaban conformadas por Los Urabeños con una cobertura en el territo-rio del 70%, los Rastrojos con 22% y las disidencias llamadas Erpac con 8%, con actividades ilegales en 17 departamentos. Las bacrim de Urabá, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Cesar, Sucre, La Guajira, Valle del Cauca y Choco, al mando del cabecilla Darío Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, con 2.612 integrantes. Los Rastrojos, en el Valle del Cauca, Nariño, Norte de Santander, Santander, Atlántico, Cesar, Bolívar, Choco, Sucre, Magdalena, Antioquia y La Guajira, al mando del ca-becilla Wilson Martínez, alias ‘Cesar’, con 808 integrantes. Las Erpac, dos bloques, en Meta, Casanare, Vichada y Guaviare, al mando de Martín Farfán Díaz González, alias ‘Pijarbey’ (blo-

que Libertadores del Vichada) con 200 integrantes y el cabeci-lla Dario Andrés León Humanes, alias ‘Jhonatan’ (bloque Meta) 92 integrantes. Para ese entonc-es, las Bacrim sumaban un total de 3.712 terroristas en armas, siendo las de Urabá las más grandes y beligerantes de tales organizaciones criminales.

Los nuevos grupos armados de Colombia, tal como lo re-gistra resumen ejecutivo y re-comendaciones (MAPP/OEA), se producen con “… El desm-antelamiento del grupo para-militar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre el 2003 y el 2006 es percibido por el gobierno del presidente Álvaro Uribe como un paso decisivo hacia la paz… Desde comienzos del 2006, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA), gru-pos defensores de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil han advertido insistentemente sobre el rear-me de unidades paramilitares desmovilizadas, la persistencia de grupos que no se desmovi-lizaron porque no participaron en las negociaciones entre el gobierno y las AUC, y la fusión de ex paramilitares con podero-sas organizaciones criminales, a menudo profundamente im-plicadas en el tráfico de drogas. Peor aún, existen indicios de que algunos de los nuevos gru-pos y organizaciones criminales han establecido relaciones com-erciales en torno al narcotráfico con elementos de los grupos insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejército de Liberación Nacional (ELN). Al mismo tiem-po, el plan del gobierno para la reintegración de los paramili-tares desmovilizados ha dejado ver profundas fallas”.

No existe consenso en torno a qué sean en realidad los nuevos grupos y hasta qué punto son una continuación de las AUC. Todos ellos participan en algún tipo de actividad delictiva, ya sea narcotráfico o contrabando de gasolina, pero su organización y su modus operandi varían con-siderablemente de una región a otra. Algunos son liderados por paramilitares que no se desmo-vilizaron, como Vicente Castaño y Martín Llanos, o se cree que reciben órdenes de jefes de las AUC encarcelados, como ‘Macaco’; otros comandados por ex líderes de rango medio de las AUC que retomaron las armas; otros conforman el ala armada de organizaciones de narcotra-ficantes que existen desde hace

años, o incluso son una combi-nación de todo esto.

“Desde entonces, los medios de comunicación, los centros de in-vestigación, las organizaciones de derechos humanos y los ob-servadores internacionales han divulgado un número crecien-te de testimonios e informes a este respecto. El sexto informe de la misión de la OEA (MAPP/OEA), en marzo de 2006, puso de relieve los avances logrados en la desmovilización de las AUC, pero también manifestó preocupación con respecto a “(1) el reagrupamiento de des-movilizados en bandas delin-cuenciales que ejercen control sobre comunidades específicas y economías ilícitas; (2) reduc-tos que no se han desmoviliza-do; (3) la aparición de nuevos actores armados y/o fortaleci-miento de algunos ya existentes en zonas dejadas por grupos desmovilizados”.

El informe de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) del 2006 sobre Colombia se refiere a ellos como “nuevos grupos armados ilegales” y ad-vierte que su “existencia plan-tea grandes retos para el éxito del proceso de desmovilización y reinserción de los paramili-tares y de futuros procesos de paz”. Los expertos en derecho internacional no se ponen de acuerdo sobre si los nuevos gru-pos, o algunos de ellos, deben ser considerados como actores del conflicto armado”.

Estamos sometidos entonces a los juicios no muy juiciosos de la cantaleta de las Farc, que todo parece indicar que bus-can excusas para retardar hasta donde sea posible, la entrega de las armas a la ONU. ¿Añoranzas? ¿Dudas razonables por aban-donar las razones que los moti-varon hace 52 años a pretender alcanzar el poder por la vía de las armas? ¿Repetir y repe-tir, como estrategia de ablan-damiento en la mesa, para con-seguir otros propósitos?, un analista serio, respondería “to-das las anteriores”.

Como lo cuestiona María Isabel Rueda, “… Uno de los princi-pales obstáculos de la mesa de negociación es que las Farc le exigen al Gobierno que desman-tele el paramilitarismo antes de firmar el acuerdo final. ¿Y acaso ellas no fomentan dichas orga-nizaciones? Las autodefensas evidentemente surgieron con fuertes vínculos de protección del Estado, para que empre-sarios legales e ilegales se de-fendieran del embate de la gue-rrilla. Eso ha derivado hoy en algo distinto: bandas crimina-les poderosísimas que campean por el territorio nacional, ya no cuidando platas de otros sino de ellas”. El problema es que impor-

Cantaleta / Sigue página 5

Foto

: las

2oril

las.

co

Page 5: Edición 559 mayo 2016

5Edición 559

Proceso de paz

tantes analistas y politólogos nacionales continúan llamando paramilitarismo a esta delin-cuencia común. Uno de ellos, Álvaro Villarraga Sarmiento, del Centro de Memoria Histórica, asegura que ‘los Urabeños’, que ahora se hacen llamar ‘Úsuga’, y que llevan años de disputas con herederos de feudos para-militares, especialmente con ‘los Rastrojos’, son “una mixtura entre lo ilegal y lo legal que no puede subestimarse ni entender-se como un simple fenómeno delincuencial”, porque tiene la posibilidad de “ejercer niveles de control incluso político, con aliados locales y regionales”. Respeto su opinión. Todo lo que

dice es cierto. Menos que no se puedan considerar simples fenómenos delincuenciales. Lo que pasa es que nos asusta su tamaño y tendemos a subirlos de rango. Los antiguos paramili-tares hoy son auténticas bandas criminales, en agresiva expan-sión territorial, que siguen con-formadas por asociaciones de servicios de sicarios y bandas locales y regionales, que se han adueñado de los cultivos ilícitos y de la minería ilegal, en alianza con sectores guerrilleros, y que están en compraventa de fren-tes criminales.

Otros analistas piensan y con-cluyen en forma similar, una cosa fueron las autodefensas

ilegales, que no paramilitares, y otra cosa bien diferente son las Bacrim. Así lo conciben: “No solo han buscado ex 'paras': 'Megateo', el sanguinario jefe del EPL en Norte de Santander, les compra a las Farc y al ELN la coca del Catatumbo que después es procesada y enviada hacia Venezuela por los 'Rastrojos' locales. ¿Nueva delincuencia o 'neo paramilitares'? 'No tienen intención política ni son an-tiguerrilla’: Hablar de nuevos 'paras', señala Eduardo Pizarro, sería hacerle el juego a su plan de buscar tratamiento político. El general Óscar Naranjo, direc-tor de la Policía, dice que "el país no puede volver a equivocarse" y darles beneficios políticos a

narcos, como pasó en el proceso de paz con las AUC.

Son una evolución, con diferen-cias, de las AUC: (1) El Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) habla de gru-pos 'neoparamilitares': "Pese a una mayor contundencia re-ciente en combate por las FF. MM. y la Policía, se han presentado alianzas, por lo menos tácitas, con unidades militares", dice Jorge Restrepo, su director. (2) "El objetivo instrumental de la violencia paramilitar no es sólo contrainsurgente. No lo fue en sus orígenes ni lo es ahora -dice el Cerac-. Aun en los territorios de donde habían expulsado a la insurgencia, las Auc continua-

ron ejerciendo la violencia, que fue y es un medio de construc-ción de poder regional y de ejer-cicio del poder".

Remate ¡Miedo a la primavera colombiana? ¨Muy acertado el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, cuando dice que en Colombia no hay paramilita-rismo sino bandas criminales. Cualquiera se da cuenta de que revivir ese fantasma es una es-trategia de los terroristas que están en La Habana, no sólo para dilatar más la negociación sino para enfilar invectivas –¿y fusiles? – contra los opositores de esa capitulación, que para ‘Timochenko’ y sus muchachos vienen siendo unos ‘paracos’.

Cantaleta/Viene página 4

Permisividad con las Farc, nuevo enfoque antidroga de SantosPor: Santiago Valencia González/Representante a la Cámara

La política antidroga del presiden-te Juan Manuel Santos ha sido un desastre y su discurso del jueves pasado en la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mun-dial de las drogas (UNGASS), es una muestra más de ello.

Tras casi seis años de gobierno y cuatro de diálogos con las Farc, los resultados de la lu-cha contra el narcotráfico son desastrosos, pues se pasó de 47.790 hectáreas de cultivos ilícitos en 2012 a aproximada-mente 159.000 en la actualidad, según la Oficina Nacional para el Control de las Drogas de la Casa Blanca.

Esto quiere decir que Colombia vuelve a ocupar el deshonroso primer lugar como productor de cocaína del mundo, perdién-dose así los resultados que, con inmenso esfuerzo y millonarios recursos, se realizaron durante la administración del expresi-dente Álvaro Uribe.

A esto se suma que Colombia pasó de ser un país productor a uno consumidor. De acuerdo

con el Ministerio de Justicia, el microtráfico asciende a 991 toneladas de marihuana y 19,9 toneladas de cocaína. El mi-crotráfico y el narcomenudeo son un fenómeno creciente en las ciudades y no hay un control sobre las llamadas “ollas”.

Esto es consecuencia de la sus-pensión de la fumigación con glifosato, del incremento de la siembra en los parques naciona-les y en la frontera con Ecuador, en medio de la disminución de las operaciones militares contra las organizaciones armadas al margen de la Ley.

Este desastre no es casual y tiene una razón muy clara, las exigencias que las Farc le han hecho al Gobierno como parte de los acuerdos de La Habana.

Es evidente cómo, desde el ini-cio de los diálogos, el Gobierno ha ido cediendo terreno a pesar de las advertencias que des-de diferentes sectores hemos hecho sobre las graves conse-cuencias que para la seguridad y la estabilidad del país tienen estas decisiones.

En este contexto vemos como el presidente promueve un nuevo enfoque tras “el fracaso de la política antidrogas”, punto sobre el cual he dicho que el gobierno Santos no tiene una política pública unificada contra las dro-gas ilícitas, lo que hay son accio-nes institucionales aisladas que ni reducen, ni controla el au-mento de los cultivos ilícitos, la comercialización y el consumo.

Esta propuesta promovida por Santos en diferentes escenarios depende de la voluntad de las

Farc para erradicar los cultivos ilícitos, entregar rutas y acabar con el negocio del narcotráfico. Es ingenuo e irresponsable pen-sar que así se terminará con este delito ¿No será más bien que la permisividad con las Farc es el nuevo enfoque antidrogas de Santos?

Si bien estamos de acuerdo en que no se debe judicializar al adicto y se debe tratar como un problema de salud pública, el Estado no puede abandonar su obligación constitucional de

perseguir este delito y combatir efectivamente la producción de estupefacientes.

El mencionado nuevo enfoque de la lucha contra las drogas no puede estar por encima de los derechos colectivos con grave riesgo para la seguridad.

Es urgente implementar una verdadera política antidroga, que enfrente todos los sectores de la cadena, que reduzca la producción, acabe con los car-teles y atienda al adicto.

Foto: europapress.es

Editorial/ Viene página 3

pocas semanas y no de meses, sin concretarse hasta el momento ni informarse a la opinión pública lo relativo a desmovilización y desarme, la entrega formal de su cuantiosa fortuna, participación activa y presencial en el Congreso de la República sin requisito al-guno de elegibilidad y, sobre todo, la eventual conformación de un cuerpo de seguridad para su pro-pia protección, conformada por miembros de su organización que

fungirían al interior de la Unidad Nacional de Protección como fun-cionarios del Estado. De ser así, podrían ejercer fácilmente el con-trol territorial a que aspiran en las zonas de reserva campesina o territorios de paz que vienen exi-giendo con gran autonomía.

Coletilla

Opinión de ACORE para la Corte Constitucional respecto al acuerdo general pactado con las Farc

Mediante auto reciente de la Corte Constitucional (21 de abril de 2016), esta corporación ad-mitió la demanda presentada por Eduardo Montealegre Lyneet sobre el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, suscrito por el gobi-erno nacional y el grupo armado ilegal autodenominado Farc, con el propósito de definir la constitucio-nalidad de la expresión “acuerdo” al tenor de los protocolos adiciona-les a los Convenios de Ginebra del

12 de agosto de 1949, en cuanto a su consideración como verdaderos tratados integrantes del bloque de constitucionalidad, según el derecho público colombiano. En su parte resolutiva, este mismo auto determina el invitar a nuestra Asociación de Oficiales Retirados de las FF.MM. (ACORE), junto a otras asociaciones, para que den a conocer su opinión sobre el asun-to, en cuanto a la naturaleza jurídi-ca de los acuerdos en relación con el DIH, la competencia del tribunal

constitucional sobre acuerdos de paz, funciones del Congreso de la República respecto a estos mis-mos acuerdos y los mecanismos de participación ciudadana para su refrendación. ACORE dará respuesta a esta petición, en los mismos términos expuestos en el editorial, que se publica en la presente edición.

Brigadier General Jaime Ruiz BarreraPresidente Nacional de ACORE

Page 6: Edición 559 mayo 2016

6 Mayo de 2016

Proceso de pazLa peligrosa ley transicionalPor: Mayor General (RA) Marino Gutiérrez Isaza.

Después de escuchar la ex-celente exposición de José Elkin Herrera Novoa, Coordinador del Departamento de Análisis y Prospectiva de la Defensoría Militar, quien disertó sobre el tema de la seguridad jurídica para los militares y policías en el post-conflicto el pasado mar-tes 5 de abril dentro de las se-siones que hacemos los miem-bros del Grupo de Pensamiento Estratégico (GPE), tenemos que aterrarnos sobre nuestro futuro, una vez sea aprobada la ley transicional, propuesta he-cha en La Habana por los miem-bros de las Farc y aceptada por el des-Gobierno Nacional.

Desde el inicio de los famosos diálogos de paz en La Habana, no nos explicamos porqué motivo la delegación gubernamental ha aprobado todo lo propuesto por las Farc, pero nada por nuestros plenipotenciarios y aterra mucho más que nuestros representantes en estos diálogos, de Fuerzas Militares y de Policía Nacional,

no se hubieran pronunciado en contra de nada de lo aprobado; es más, que con su silencio hayan contribuido a que nuestra patria sea entregada al comunismo in-ternacional, para seguir fortale-ciendo el eje dominado por Cuba: Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Brasil y Argentina, para enumerar solo algunos de sus in-tegrantes. Herrera Novoa tomó como eje de su conferencia el acuerdo pactado entre el Gobierno y los delegados de las Farc en La Habana sobre el tema de las víc-timas y conocido como “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición”, presentándonos el análisis elabo-rado por la Defensoría Militar, dejando al final, para un mejor estudio, la publicación de esa corporación que lleva por título Análisis del acuerdo en el pro-ceso de paz, texto que tengo en mi poder y el cual con el mayor gusto estoy dispuesto a fotoco-piar y entregarle a cada uno de

los que me lo soliciten. Como lo dije inicialmente, es sumamente preocupante este tema y considero que el cono-cimiento del mismo es muy im-portante para todos los milita-res y policías, tanto en servicio activo como retirados, en estos difíciles momentos que vive nuestra patria.

En este documento he subra-yado muchos aspectos, pero creo que no lo he debido hacer porque todo su contenido tiene la misma validez e importan-cia, cada uno de los que lean esto, quedarán aterrados de lo que hizo el famoso abogado Santiago, uno de los asesores de este grupo terrorista y donde se preocupó porque todo su con-tenido favoreciera totalmente a

estos bandidos.

El Tribunal Especial para la Paz tendrá mayor jurisdicción que cualquiera de nuestras cor-tes: Constitucional, Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Tribunales y jueces y todos los fallos impartidos a cualquiera de estos niveles, pueden ser desconocidos por disposición de esta ley. En el análisis al cual me estoy refiriendo, en-contrarán varios puntos de los aprobados en el documento titulado Borrador conjunto el pasado 15 de diciembre del 2015 y los cuales no han tenido ninguna difusión masiva para que el pueblo colombiano tenga conocimiento de ellos; tampoco le conviene al gobierno porque inmediatamente encuentra el rechazo general.

Entre los muchos puntos acordados, someramente, solo voy a mencionar unos pocos:

1. No habrá extradición para ningún terrorista de las Farc.

2. A pesar de hubo fallos en cualquiera de las instancias de nuestra justicia, cualquie-ra de ellos, sin importar la fecha de la ocurrencia de los hechos, puede ser investigado y declarar sin valor el res-pectivo fallo, sometiéndose nuevamente la persona a una nueva investigación; si es condenada, además de pagar cárcel, tendrá que pagar in-demnización a la víctima y si carece de recursos para ellos, tendrá que responder con su patrimonio para reparar los perjuicios causados.

3. Cualquier persona u ONG puede denunciar hechos del pasado y el tribunal especial para la paz procede a ordenar la correspondiente investiga-ción, sin importar la fecha de la ocurrencia de los mismos.

4. Los integrantes del citado tribunal por partes iguales entre las Farc y el gobierno.

Se pudiera seguir escribiendo sobre este aspecto y se necesi-tarían muchas páginas para agotar el tema, por lo tanto es necesario que cada cual se tome el tiempo para leer el anexo de este folleto y quedará perfecta-mente enterado de lo que es este tribunal y la ley transicional.

Actualmente está circulando un correo formulando una en-cuesta sobre lo pactado entre el gobierno y las Farc, preguntán-doles a los colombianos si están o no de acuerdo con lo pactado. Todos tenemos que participar en diciendo ¡no!

EDGAR A. VILLAMILA B O G A D O S A S O C I A D O S

Derecho Civil y de FamiliaDerecho Comercial y de SegurosDerecho LaboralDerecho AdministrativoResponsabilidad del EstadoResponsabilidad Civil

Teléfono: 2838917 - 4660111 - [email protected]

Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá

Casos de Derecho Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: Reliquidación IPC, Prima de Actividad, Nivelación Salarial y Pensional, etc.

DIPLOMADO

ALTA GERENCIA EN SEGURIDAD INTEGRALACORE en alianza con SICUREX, ha diseñado el programa de Diplomado en Alta Gerencia en Seguridad Integral, contempla un total de 120 horas, será dictado en las instalaciones de la Asociación entre el 31 de mayo y el 21 de julio de 2.016, los días martes y jueves en horario de 8 a 11 a.m. y los sábados de 8 a.m. a 12 m.

El costo del programa es de $1.063.699 (+IVA) para un grupo no inferior a 30 asistentes. Los interesados deberán inscribirse antes del 16 de mayo en SICUREX de acuerdo a formato entregado por el Departamento de Socios de ACORE, será enviado por correo electrónico a los interesados.

Información adicional en el Dpto. de Socios de ACORE Tel. 3450511 ext. 105 o al correo [email protected]

ARTÍCULOS PERIÓDICO ACORERecuerde enviar sus artículos y colaboraciones aplicando normas sintácticas, gramaticales y ortográficas propias de nuestro idioma, evitando el uso inadecuado de mayúsculas, negrillas, citas y otros

aspectos [email protected]

Page 7: Edición 559 mayo 2016

7Edición 559

Proceso de paz

Sostenibilidad fiscal y satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado

En el escenario actual, donde el Estado colombiano ha adop-tado instrumentos de justicia transicional en medio del con-flicto para superar el mismo, reviste particular importancia la satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, jus-ticia, reparación y garantías de no repetición por parte de las instituciones estatales, lo que a priori, implica que el andamia-je institucional funcionará en clave de reconciliación nacional para alcanzar la paz estable y duradera tan anhelada.

Tan necesarios son los arreglos institucionales para garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado, que el cons-tituyente derivado promulgó el acto legislativo 01 de 2012 que sustenta la consecución del valor supremo y aspiración so-cial de la paz en la satisfacción de los derechos a la verdad, jus-ticia y reparación de aquellos que han resultado afectados por los flagelos de la guerra; derrotero que inclusive ha sido reconocido y aceptado por las Farc en la negociación que se desarrolla en La Habana (Cuba), dando paso al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición acordado en dicho marco de resolución del conflicto armado interno.

Teniendo en cuenta lo anterior y el imperioso e indudable com-promiso institucional, resulta inevitable y forzoso referirse a la reciente decisión adoptada por la Corte Constitucional, me-diante providencia C-161 del 7 de abril de 2016, la cual desata el análisis de constitucionalidad que ésta corporación realiza al parágrafo primero del artícu-lo tercero de la ley 1448, el cual prescribe que, “cuando los miembros de la Fuerza Pública sean víctimas… su reparación económica corresponderá por todo concepto a la que tengan derecho de acuerdo al régimen especial que les sea aplicable”.

La acción tiene su génesis al considerar, el demandante, que dicha disposición normativa trasgrede el artículo 13 de la carta política, el cual consagra el

derecho a la igualdad en su sen-tido amplio como una garantía iusfundamental, la cual debe ser amparada y asegurada por el alto tribunal constitucional, ya que, en la práctica, supone que a los miembros de la Fuerza Pública no se les garantiza el derecho a la reparación, por lo que solicita se declare la in-constitucionalidad del texto de la ley 1448 de 2011 y derivado de ello poder materializar una indemnización real y efectiva a favor de los soldados y policías por haber sido reconocidos como víctimas del conflicto ar-mado por parte de la Unidad para las Víctimas.

Así las cosas, la discusión ju-rídica que destraba la Corte Constitucional se limita a deter-minar si el establecimiento de un régimen especial de repara-ción económica a los miembros de la Fuerza Pública, en caso de ser víctimas de infracciones al derecho internacional humani-tario o de violaciones graves y manifiestas a las normas inter-nacionales de derechos huma-nos, con ocasión del conflicto armado interno, configura una vulneración del derecho a la igualdad, concluyendo que no concurre colisión entre la as-piración iusfundamental a la igualdad y un régimen especial de reparación a favor de los sol-dados y policías.

Sin embargo, la providencia contempla premisas que vale la pena resaltar, a la postre de los eventuales escenarios de postconflicto y de una nueva nación reconciliada. Una de ellas es la declaración reitera-da que ha hecho el alto tribunal, al reconocer a los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado y por tanto su derecho a acceder a medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, indemnización y garantía de no repetición.

Es con apoyo en lo anterior, que se puede predicar que las vícti-mas, entre ellas los miembros de la Fuerza Pública que han sufrido un daño con ocasión del conflicto armado, según el profesor Llano Ángel, adquie-

ren hoy, más allá de la verdad de su dolor, un valor ontológico y gnoseológico, pues son parte constitutiva de la realidad. Sus voces, memorias e historias tienen que ser recuperadas e in-corporadas al presente, ya que sin ellas la realidad nunca será completa, nunca será verdad, confirmando la teoría de la con-vergencia de la verdad, propues-ta por Kauffmann. De allí que sea imprescindible no sólo escuchar a todas las víctimas, sino además contar con ellas. Sólo así se po-drá algún día compartir una rea-lidad política común donde no existan víctimas ni verdugos, sino ciudadanos responsables que repudian asumir o legiti-mar cualquiera de los anteriores roles (Ángel, 2009).

Por otro lado, destaca la uti-lización de los instrumentos de justicia transicional para materializar la reconciliación y superar el conflicto armado interno, matizando la absoluta e inapelable satisfacción de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición, precisando el deber de pago de la indemni-zación de los daños que hayan sufrido las víctimas del con-flicto armado interno por parte de Estado, como medida que permita garantizar el derecho a la reparación consagrado en la Constitución, la cual debe ser integral y plena, de tal manera que en lo posible se asegure la restitutio in integrum, justa y proporcional al daño sufrido.

En hilo conductor y acudiendo a las máximas del Estado Social de Derecho, la decisión del tri-bunal constitucional hace un gran esfuerzo por precisar que, dado el rol asignado a los miem-bros de la Fuerza Pública, se justifica un trato diferenciado entre los miembros de la insti-tución castrense reconocidos como víctimas y las demás per-sonas que hacen parte del uni-verso de víctimas que ha dejado el paso del conflicto armado in-terno en Colombia. Hasta aquí se puede señalar que no hay ningu-na peculiaridad o rareza respecto a las garantías de los derechos de las víctimas, es más, la corte re-fuerza el argumento de recono-

cimiento de soldados y policías como víctimas del conflicto armado, indispensable para al-canzar una verdadera reconci-liación nacional.

Dicho lo anterior y observan-do los argumentos de la Corte Constitucional, revela mayor valor la existencia de un régi-men especial para los miembros de la Fuerza Pública, contempla-do en el parágrafo primero del artículo tercero de la ley 1448, que materialice un trato dife-renciado de “indemnización”. Sin embargo, dicho régimen no está reglamentado por el ejecu-tivo, por lo que se encuentra inacabado, incompleto o im-perfecto, si se quiere. Entonces, acudiendo a la tesis de la Corte y las prescripciones de la ley, existe razón suficiente para de-limitar el régimen, atendiendo los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, de manera que se logre un equilibrio en-tre la obligación de indemnizar a las víctimas del conflicto ar-mado interno y los recursos es-casos con que cuenta el Estado para ello.

Luego aquí se plantea una so-lución de carácter objetivo que puede materializar la reparación económica de los miembros de la Fuerza Pública víctimas del conflicto e inclusive sus familias, pues ellas también han visto in-substancial las medidas de repa-ración por ostentar la calidad de víctimas del conflicto.

Sin embargo, lo alarmante de la providencia, incluso, más allá de la indemnización a la que tienen derecho los miembros de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado, son los argumentos a los que acude la Corte para declarar la constitu-cionalidad de la norma acusada, pues sitúa, por encima de los derechos fundamentales de las víctimas, explicaciones de carácter económico para negar la materialización del derecho a la reparación de los miembros de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado, aplicando el principio de sostenibilidad fiscal a casos que requieren es-fuerzos superiores por parte del Estado, con el fin de alcanzar la

reconciliación nacional y una paz estable y duradera.

En ese sentido, resulta tan infor-tunada la sentencia C-161 del 7 de abril, que el alto tribunal constitucional para justificar su decisión incurre en argucias e imprecisiones frente al régimen prestacional excepcional de la Fuerza Pública de naturaleza laboral y la indemnización a fa-vor de las víctimas del conflicto armado, disposiciones normati-vas con naturaleza jurídica to-talmente distinta.

Decisiones, de carácter insti-tucional, como esta serán ob-jeto de reproche en contextos de transición, ya que el Estado no puede limitar y restrin-gir derechos fundamentales, sustentado en situaciones de carácter económico, recursos escasos o invocando el prin-cipio de sostenibilidad fiscal, pues éste está llamado a convo-car todos sus esfuerzos, tanto logísticos como económicos, para garantizar la satisfacción de los derechos de todas las víctimas, incluso los de aque-llas personas que pertenecen a la Fuerza Pública, a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, es decir, a una reparación integral en su sen-tido más amplio.

En consecuencia, sí el Estado quiere una verdadera recon-ciliación nacional, no puede permitir que la expectativa de las víctimas a ser reparados in-tegralmente no se materialice, menos mediante decisiones adoptadas por instituciones como la Corte Constitucional, la cual, en el imaginario social, es la única garante de los derechos fundamentales de las minorías. Con decisiones como la aquí analizada, permite pensar que la aplicación de los instrumen-tos de justicia transicional po-drían llegar a convertirse en una caja de pandora que resul-tará afectando, como siempre, a los más vulnerables dentro de la sociedad, en este caso las víctimas del conflicto armado, como acaba de ocurrir con los soldados y policías, quienes sienten nulos sus derechos como víctimas.

Por: Subteniente Francisco Alejandro Chíquiza Gómez

Page 8: Edición 559 mayo 2016

8 Mayo de 2016

Análisis

¿Que sigue con el ELN?Por: Coronel (RA) John Marulanda.

No habrá suspensión de re-laciones y las negociaciones continuarán. Además de algu-nas declaraciones de aséptica indignación sobre los recientes desafueros del grupo terrorista, no habrá nada más. Los escude-ros presidenciales pondrán el grito en el cielo, pero a estas al-turas es claro que La Habana ex-ige que sus colegas de rebeldía converjan en Cuba, de manera colateral, para envolver y doble-gar un Estado claudicante a sus designios estalinianos. Pero el ELN tiene un ADN más comple-jo que el de las Farc.

El carcelario rostro de alias Antonio García y la cuchufleta cara de alias Gabino, son un reflejo de la miseria del alma terrorista de la banda. Después de matar, secuestrar, destruir el medio ambiente en nombre de una supuesta liberación plan-tean la necesidad de “examinar el interés de la sociedad, exami-nar la democracia, para para mi-rar que transformaciones hay que hacer”, dicen. ¿Perdieron entonces 50 años de lucha revo-lucionaria? Si. En su trillo de sangre nunca se enteraron de qué manera el país y el mundo

cambiaban. ¿Sus degollina fue en vano?. ¿Los asesinatos de sus propios camaradas, sus purgas, sus desafueros, los dejaron en cero? Sí. Ahora dizque quieren consultar al pueblo para ver como llevan a Colombia a una “democracia más incluyente”.

A pesar de su exigüidad física y moral el ELN, anclado en el odio de clases, animado por la debilidad del gobierno actual y sabiendo que negocia con un pequeñoburgués contra-rrevolucionario y un ambiguo General, continuará asesinando miembros de la fuerza pública con francotiradores que utilizan fusiles rusos dragunov presta-dos por sus contertulios de las Farc, secuestrando, inclusive a niños si así lo exige la causa, extorsionando y dinamitando oleoductos, su principal y deva-luada moneda de negociación. Y si algún extranjero o alguna Unidad militar o policial “da papaya”, con el refuerzo de los bandidos farianos actuarán sin piedad. Todo esto mientras los vejetes del Coce alistan maletas para sus giras por Venezuela, su asilo actual, Ecuador, Brasil, Chile y Cuba, tal como lo hicie-

ron en 1992 en Méjico y en 1997 en Alemania con la tutela de obispos de ese país.

Un escritor norteamericano, especialista en esta banda y sus protagonistas, explica que el grupo ejerce una especial atrac-ción para los jóvenes por cierto aroma romántico y místico que exhala en sus lemas y promesas de justicia, el problema estruc-tural más dramático del país. A lo anterior, ayudan la figura del cura Camilo y de otros cu-ras españoles que embebidos en la Teología de la Liberación, un subproducto del Concilio Vaticano II, decidieron regresar a Colombia, 400 años después de sus antecesores conquistado-res y colonizadores, a liberarnos ¿de qué? por la vía expedita de asesinar campesinos y soldados.

¿Qué karma estamos pagando en Colombia para tener que sopor-tar esas ironías de la historia?

Hay pues, un hilo conductor en-tre conquista española a punto de cruz-espada, el coloniaje ex-poliador de recursos naturales, la lucha revolucionaria auspi-ciada por ese apóstol del ideario

democrático latinoamericano llamado Fidel Castro, un ELN dirigido por un cura aragonés nacido en Alfamen, un pueblo famoso por sus melones, la Teología de la liberación, el cura Camilo, el tráfico de personas y de drogas, la minería ilegal y la destrucción del medio ambien-te, todo para el bien del pueblo colombiano, según la perorata modelo 60.

¿Cuánto influyó en la orga-nización la dosis religiosa de los curas españoles? Manuel Pérez Martínez, alias ‘Poliarco’ y Domingo Laín Sanz, este último también aragonés y abatido en la operación Anorí en 1973, en-tintaron de socialismo cristiano el discurso marxista del ELN, lo cual no tendría nada malo si no fuera porque la vía de las armas que asumieron, los convirtieron en mercenarios españoles al servicio de un ideario seudo-cristiano, que terminó trans-formada en un grosero negocio capitalista. La presencia sa-cerdotal en la génesis Elena, ex-plica la simpatía que aún tiene la banda entre alguno jerarcas de la iglesia actual que, agobia-dos por las cruda realidades de una estado elitista, excluyente e ineficiente, insisten en com-prar las ideas del sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, del padre Boff en Brasil, de monse-ñor Valencia Cano en Colombia, entre otros. Curitas que fingen humildad, hablan quedo y exu-dan doblez de carácter y pro-clividad comunistoide, le hacen el juego a la estrategia trazada desde La Habana, para acorra-lar al gobierno de turno, urgido por el tiempo y acosado por una dramática falta de credibilidad.

Aun hoy en 2016, entre algunos sacerdotes y los mandamases del ELN es frecuente encontrar la fra-se “reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la palabra", retruécano ideológico-evangélico que justifica el secuestro, el ases-inato, la extorsión y la destruc-ción medioambiental.

Los 1.500 muchachos y mucha-chas que conforman actual-mente las filas de la banda, están lejos de tales postulados marxistas-cristianos y delin-quen en La Guajira, Arauca- Casanare- Boyacá, en Cauca-Nariño y en Chocó mientras sus septuagenarios cabecillas se protegen en suelo Venezolano, ya renunciados a la toma del poder por la armas y dedicados a su estrategia de “Resistencia Armada”. Protegidos por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIM) , dirigido por el G-2 cubano (el mismo que vigila y detiene a los vene-zolanos disidentes), los seis miembros del autodenominado Coce (Comando Central), deben estar preocupados por la próx-ima destitución del presidente Maduro, su chavista patroci-nador y de Rousseff en Brasil, en donde el Foro de San Pablo,

justificador de todos sus de-safueros, mira impotente como el socialismo del siglo 21 se derrumba después de 20 años de blablablá, mal gobierno y ladronería.

El negociador del gobierno co-lombiano, más joven que sabio y desconocedor de la siquis guerrera de los cuasi-monjes elenos, dijo que “la agenda con el Eln es madura y no dará sor-presas”. Aseguró que hay “coor-dinación y sincronización entre este proceso y el de La Habana”, y que “las realidades políticas y sociales van a determinar hasta donde se puede llegar en térmi-nos de tiempo”, ¿Alias Antonio García le vendió esta último pensamiento? ¿O viceversa?

Varios ex - guerrilleros de la banda, convertidos ahora en ac-tores de reparto de la farándula criolla y bufones de la Corte, dicen sin empacho y con todo el derecho, que han renunciado a las armas mas no al ELN, de-claración de principio que expli-ca que sus opiniones, columnas, investigaciones, asesorías, cát-edras y publicaciones formen parte de una quinta columna ideológica y propagandística que abre paso a los objetivos políticos de los cerebros es-talinianos que por quinta vez, intentan conciliar con el gobi-erno de turno lo que es irrecon-ciliable con la opinión pública: la impunidad sobre más de 15 mil procesos registrados por secuestro, homicidio, desplaza-miento forzado, daño ecológico, reclutamiento de menores y otros delitos.

Como sea, mientras buscan encontrar la realidad social ac-tual y definir la praxis que los arrime a sus excompañeros ahora gordos personajillos de la burguesía criolla, seguiremos viendo por cuenta de la “liber-ación” del ELN asesinatos de soldados y policías –gente del pueblo-, secuestros y sabotajes a la infraestructura económica del país. Nunca pedirán perdón, la Iglesia católica los absolverá frente a una justicia humana ineficaz, pero jamás, en aras de la memoria histórica verdadera y no la amañada de los mamer-tos alquilados por el gobierno de turno, olvidaremos que esta banda de embellaquecidos revolucionarios secuestró, tor-turó y fusiló en absoluto estado de indefensión al obispo Jesús Emilio Jaramillo en Arauca en octubre de1889; incineró, al mejor estilo inquisitorial, a 84 civiles pobres, la mitad de ellos niños, en Machuca en octubre de 1998 y ha ocasionado los peores desastres ecológicos del país en los últimos años, entre otras linduras.

La negociación con el ELN con-tinuará, pero será otra vuelta a la tuerca de la comedia de la histo-ria colombiana. ¿Quién respon-derá por esta truhanería?

Foto

: tel

emun

do.c

om

Page 9: Edición 559 mayo 2016

9Edición 559

Mesa de trabajoRelatorías del conversatorio con el Centro Nacional de Memoria Histórica

Luego del conversatorio reali-zado por las asociaciones que integran la Mesa de Trabajo Permanente con delegados del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), jornada aca-démica en la que se abordaron diferentes aspectos sobre la memoria histórica del país y de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, Gonzalo Sánchez Gómez, director general de esta

entidad gubernamental, envío a la presidencia de ACORE las me-morias de lo tratado.

Durante el conversatorio, ACORE fijo como punto inicial del de-bate el contenido del informe ¡Basta ya! del CNMH, publicación polémica que ha sido amplia-mente cuestionado por la aso-ciación y por diferentes sectores de la sociedad civil colombiana.

Bogotá D.C., 19 de abril de 2016

Señor BRIGADIER GENERAL Jaime Ruiz Barrera Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE) Bogotá D.C.,

Asunto: Seguimiento conversatorio CNMH - ACORE

Estimado Señor Brigadier General,

En nombre del Centro Nacional de Memoria Histórica, reciba usted un muy cordial saludo.

Anexo a esta carta encontrará el documento que recoge las memorias del conversatorio que el CNMH sostuvo con in-tegrantes de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE) el pasado 11 de febrero. Como lo reseñamos en estas memorias, pensamos que el mayor logro de esta jornada fue el haber construido conjuntamente "un escenario de diálogo y debate democrático que propició una comunicación fluida y res-petuosa entre las partes y que permitió identificar, tanto los acuerdos como los disensos existentes entre el CNMH y la ACORE en torno a las maneras de construir memoria históri-ca del conflicto armado en Colombia". El tono amable del encuentro permite pensar que podemos seguir en esta ruta de conversaciones y debates para compartir y discutir sobre me-morias e historias relativas al conflicto armado colombiano.

A los pocos días de realizado este primer conversatorio, ACORE publicó en su página de internet la carta que consigna

las opiniones de la Asociación sobre el Informe General pu-blicado por el CNMH: ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Teniendo en cuenta que la carta fue apenas uno de los puntos que se expusieron durante el conver-satorio, quisiéramos solicitarle de manera muy respetuosa que nos permita divulgar a través de su página en red las memorias completas de las conversaciones que sostuvimos durante esa jor-nada.

En el resumen adjunto, se resalta justamente el clima de enten-dimiento que reinó durante el conversatorio entre ambas ins-tituciones y se recogen los pun-tos centrales conversados. Entre otras, se recapitulan las activi-dades impulsadas por la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE) y el Comando Estratégico de Transición (COET) en asocio con el CNMH: se registran los módu-los que el Centro ha ofrecido en la ESDEGUE sobre memoria histórica; las charlas que hemos sostenido con oficiales del Curso de Altos Estudios Militares; los seminarios internacionales que hemos organizado con oficia-les y académicos colombianos y de otros países para conver-sar sobre experiencias similares de construcción de memoria

histórica; los acuerdos que hemos alcanzado para compar-tir archivos, cifras y testimonios en procesos de investigación en curso; y la iniciativa que im-pulsamos desde el Centro para honrar las memorias de inte-grantes de la Fuerza Pública que han sido víctimas de minas antipersona.

Creemos que el recuento com-pleto del conversatorio es rele-vante para todos los miembros de la ACORE, muchos de los cuales pueden no conocer todo este tejido de esfuerzos mutuos adelantados por las dos insti-tuciones para generar esce-narios de discusión y propiciar procesos de colaboración que contribuyen a despolarizar la discusión sobre nuestro pasado conflictivo. Esta síntesis apreta-da puede justamente animar a otros oficiales a contribuir con sus memorias y conocimientos a participar en estos escenarios de encuentro, conversación y debate respetuosos.

Quedamos atentos a su respuesta.

Reciba nuestro cordial y atento saludo,

MARÍA EMMA WILLS OBREGONAsesoraDIRECCIÓN GENERAL CENTRO DE MEMORIA HISTORICA Anexos Digitales: ACORE VD (1).docx

GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZDirector General DIRECCIÓN GENERAL CENTRO DE MEMORIA HISTORICA

Proyectó: Claudia Yolanda Lopez Martinez

Para ACORE, el ¡Basta ya! induce ineluctablemente a los lectores a concluir que las Fuerzas Militares y la Policía Nacional son las prin-cipales responsables de los ex-cesos cometidos en el marco del conflicto armado colombiano.

El periódico ACORE publica a continuación la misiva del CNMH y el contenido de las me-morias enviadas:

Memorias Primer Conversatorio CNMH - la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE)

Fecha: Febrero 11, 2016 Lugar de realización: Sede principal de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE), Calle 70 N° 4-24, Bogotá

Agenda

1. Oración Patria.2. Saludo del Brigadier General Jaime Ruiz Barrera, Presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares (ACORE).3. Lectura "El concepto sobre el Informe Nacional de Memoria Histórica ¡Basta ya!" 4. Palabras del señor Fernando Calado, Director de Programas en la Misión en Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 5. Palabras de Gonzalo Sánchez, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).6. Intervención de la Señora Maria Emma Wills, Asesora de la Dirección, CNMH: línea de tiem-po resumiendo la relación in-ter-institucional CNMH-Fuerza Pública. 7. Conversatorio sobre el acuerdo alcanzado alrededor del punto 5 de La Habana. Modera: Álvaro Sierra, asesor externo de la Dirección, CNMH

Balance general del conversatorio • Luego de algunas discordias en torno a la agenda, el CNMH y la ACORE alcanzaron un acuerdo sobre los puntos a tratar en la jornada que se implementó sin contratiempo alguno.

• Gracias a la validación de este escenario de encuentro por parte de todas las directivas allí pre-sentes, se construyó un escenario de diálogo y debate democrático que propició una comunicación fluida y respetuo-sa entre las partes y que permitió identificar los acuerdos y disen-sos existentes entre el CNMH y la ACORE en torno a las maneras de construir memoria histórica del conflicto armado en Colombia.

• Se acordó con los integrantes de la ACORE que se promoverían otros encuentros.

• Se fortalecieron los lazos de confianza entre el CNMH y ACORE.

• Se realizó con éxito el pri-

mer conversatorio regional en Bogotá.

• Se contó con la participación activa de todos los asistentes.

Desarrollo del conversatorio

Primer momento: saludos insti-tucionales.

1. Oración patria.

2. Saludo del Brigadier General Jaime Ruiz Barrera, Presidente, ACORE.

3. Lectura "El Concepto sobre el Informe Nacional de Memoria Histórica ¡Basta Ya!"

El Señor Brigadier General Jaime Ruiz Barrera, Presidente de la Asociación, pidió leer un documento escrito llamado "El Concepto del Informe Nacional de Memoria Histórica ¡Basta Ya!". En él, se expresa la incon-formidad de los oficiales reti-rados con el informe general ¡Basta Ya! Memorias de Guerra y Dignidad". Según esta carta, este informe no incluye la memo-ria institucional y la experiencia de los miembros de la Fuerza Pública, y, por lo tanto, no puede ser considerado como una re-presentación veraz del conflicto armado en Colombia. La Fuerza Pública en uso de buen retiro rei-tera su sentimiento de exclusión e invisibilidad al no haber sido, según sus apreciaciones, consul-tados para el desarrollo de este informe, y reclama mayor inclu-sión en los procesos de memoria que se desarrollen en el futuro.

4. Intervención de Fernando Calado, Director de Programas de la Misión en Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El Director de Programas de la OIM reiteró la importancia de diálogos como el que se inicia entre el CNMH y la ACORE. Estas conversaciones son fundamen-tales porque permiten expre-sar, por la vía de la palabra y el diálogo, reclamos, posturas y peticiones que tienen integran-tes de las diferentes instituciones estatales, sobre todo de personas que provienen de instituciones que juegan un rol fundamen-tal en la construcción de paz, como ACORE y más en general la Fuerza Pública. Resaltó, además, la importancia de continuar fo-mentando diálogos respetuosos y constructivos, especialmente entre "las distintas posiciones y los distintos puntos de vista" que

Relatoría /Sigue página 10

Page 10: Edición 559 mayo 2016

10 Mayo de 2016

Mesa de trabajoexisten sobre el conflicto arma-do, en aras de construir paz.

5. Intervención Gonzalo Sán-chez, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

El director de CNMH recono-ció que la conversación entre el Centro y la Asociación estaba pendiente de llevarse a cabo. Adicionalmente, reconoció que el informe ¡Basta Ya! ha gene-rado múltiples controversias y reacciones de sectores tan dis-ímiles como la Fuerza Pública, las guerrillas y organizaciones de la sociedad civil. El CNMH asume estas controversias como normales y encuentra que el de-bate público acerca del conflicto armado en Colombia es funda-mental para la formación de una opinión pública informada. El CNMH está comprometido en construir "este camino que se en-sancha enormemente" y quiere continuar fomentando espacios de diálogo de donde emerjan verdades compartidas, pero tam-bién verdades incómodas y visio-nes distintas tanto del conflicto armado como del posconflicto, todo en el marco de un profundo respeto entre las partes.

Segundo momento: Recons-trucción de los acercamientos e intercambios entre CNMH y FP

Acto seguido, María Emma Wills compartió la línea de tiempo institucional que reconstruye la relación entre la Fuerza Pública y el CNMH. El origen de esta relación se sitúa a fina-les de 2012, momento en que la Escuela Superior de Guerra solicitó al CNMH que dictara unos módulos sobre memoria histórica. Atendiendo al marco legal de la ley 1448 que le define

al CNMH la tarea de apoyar a organizaciones sociales e institu-ciones para que emprendan sus propios procesos de elaboración de memoria histórica, el CNMH dictó varios módulos sobre me-moria histórica en la ESDEGUE. En el marco de estos cursos, el CNMH escuchó el reclamo de que el Centro no había incluido lo suficiente en su trabajo de re-construcción histórica las voces de las víctimas por violaciones al DIH de la FP y buscó saldar esta deuda histórica impulsando una reconstrucción de memorias e historias con víctimas de minas antipersona de la FP. Varias crónicas y programas de radio que recogen las voces de las víc-timas de la Fuerza Pública están por salir a la luz pública en este momento. Simultáneamente, el CNMH con la ESDEGUE en asocio con la cooperación internacio-nal (Suiza y OIM-USAID) orga-nizaron dos seminarios interna-cionales sobre esclarecimiento histórico, reparación simbólica y dignificación de las víctimas, jus-ticia y garantías de no repetición que tuvieron lugar en 2014 y 2015. En ambos seminarios, par-ticiparon oficiales de Fuerzas Armadas y Policía de otros países que han hecho recorridos de la guerra a la paz en el marco de la justicia transicional, así como expertos académicos en estos procesos. Al segundo semi-nario que se realizó en 2015 le siguió un encuentro en Suiza con altos mandos del Comando Estratégico de Transición (COET) de la FP y las directivas del CNMH en el que ambas insti-tuciones acordaron actividades conjuntas. Como parte de estos acuerdos se llevaron a cabo tres conversatorios, uno sobre cons-trucción de cifras, otro sobre memorias e historia, y un último sobre reconstrucción de contex-tos. Hoy, el CNMH y el COET han

propuesto la realización de con-versatorios en batallones de la FP en distintas regiones del país (Urabá, Tumaco, Catatumbo, Macarena) y talleres de memo-ria y dignificación con víctimas de minas antipersona y MUSE de la policía y la Infantería de Marina.

La exposición de la línea de tiem-po fue apoyada por el Capitán Jorge Landinez, oficial activo de la Fuerza Aérea, miembro del COET y de su línea de Memoria Histórica, quien ha estado acom-pañando los esfuerzos interinsti-tucionales orientados a dignifi-car y escuchar las voces de las víctimas de la Fuerza Pública. El Capitán pudo exponer una de las razones por las cuales la voz de la FP no fue recogida en el Basta ya. Expuso como cuando el Centro solicitó información, su petición no fue atendida. Hizo hincapié en las dificultades que han tenido el ESDEGUE y el COET para coordi-nar la entrega de información y para conseguir las cifras. Sin esa información, el CNMH no puede construir una memoria más in-tegradora que incluya las visio-nes y perspectivas de la Fuerza Pública.

La relación del CNMH con la ESDEGUE y el COET, y las diver-sas actividades emprendidas conjuntamente eran desconoci-das para las personas que par-ticipaban del conversatorio. La mayoría de ellas no sabían que se hubiesen realizado los semina-rios, los módulos y el trabajo con víctimas de mina antipersona y MUSE miembros de la Fuerza Pública. Estas actividades sor-prendieron a los asistentes que

celebraron su puesta en práctica. Durante la exposición de la línea de tiempo fue evidente que el COET, la ESDEGUE y CNMH se en-cuentran interesados en propi-ciar más escenarios de encuen-tro, diálogo y debate y alimentar estas conversaciones difíciles que promueven una memoria históri-ca integradora como aporte a la paz del país.

Tercer momento: mesa de traba-jo en torno a los diálogos de paz en La Habana

Marco de la Conversación: Los acuerdos sobre el Punto 5 de los diálogos de paz desarro-llados en la Habana, Cuba: el sistema integral de verdad, jus-ticia, reparación y no repetición. Moderación a cargo de Álvaro Síerra (Investigador CNMH).

Lo más relevante a resaltar del tercer momento fueron las in-quietudes que surgieron de los participantes del conversatorio.

A continuación se enumeran al-gunas inquietudes:

• Existe poca claridad entre los participantes sobre la eje-cución del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, y el tratamiento dife-rencial que se le dará a la Fuerza Pública. Esta falta de claridad, especialmente en torno a la se-guridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, genera ten-sión e inconformidad.

• Aunque continuaron los re-clamos de miembros de ACORE en procesos de construcción de memoria por parte del CNMH,

las palabras de los investiga-dores y directivos del CNMH, así como la presentación del trabajo que se realiza actualmente con víctimas de mina antipersona y MUSE, incentivó a miembros de ACORE a solicitar ser incluidos en procesos de reconstrucción de memoria, tanto en torno a temas de cifras como en procesos de construcción de contextos. Quieren además que sus memo-rias del conflicto armado sean tenidas en cuenta. Los miembros de ACORE consideran que sus memorias son claves dado que quieren están activos hoy no son quienes vivieron el conflicto en su punto más álgido. Son ellos los que estando en uso de buen re-tiro, pueden dar cuenta de otras épocas muy álgidas del conflicto armado.

•Continuaron las discusiones frente a las distinciones en-tre "memoria" y "verdad", así como frente a la noción de "víctima" entre los asistentes. Específicamente, continúa el re-clamo de parte de ACORE porque el CNMH "se quedó corto" en las víctimas que ha incluido en sus informes. Frente a esto, los inves-tigadores del CNMH continúan reconociendo esta limitación y reiteran que el CNMH sigue en la tarea de incluir más y más sec-tores en la construcción de sus informes.

Compromisos

• Se estableció que se propi-ciarían nuevos escenarios de en-cuentro y conversación para se-guir motivando la construcción de una memoria histórica plural e integradora.

Relatoría /Viene página 9

XXI ACORE

EJE CAFETEROHOTEL DECAMERON HELICONIAS4 al 8 de agosto de 2016

Informes: Teresa Romero: 3450511 ext 118Celular 3104800897

Page 11: Edición 559 mayo 2016

11Edición 559

Columnista invitado¿Colombia encontrará la paz?Por: Ricardo Angoso.

El objetivo final del acuerdo es la reconversión de las Farc en una suerte de partido político que participe, en igualdad de condiciones, con las demás fuerzas colombianas.

Colombia, tierra donde la corrupción, la pobreza, la exclusión social y la pura mafia se han conjurado

El nuevo aplazamiento de la firma definitiva del acuer-do entre la organización te-rrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el ejecutivo colombiano que preside Juan Manuel Santos, fijada inicialmente para el 23 de marzo pasado, vuelve a sem-brar de dudas e incertidumbres a la sociedad de esta abatida nación. El país se muestra muy escéptico ante el desarrollo de los diálogos entre las partes y, sobre todo, por el largo periodo de tiempo que ha pasado desde el comienzo del proceso de paz, ya casi cuatro años, sin que haya habido resultados concretos.

Para los detractores de las con-versaciones con las Farc, entre los que se encuentra el expresi-dente Álvaro Uribe, quien ahora es senador de la República y líder del opositor movimien-to Centro Democrático, este enésimo aplazamiento era algo esperado y vuelve a mostrar a las claras que la organización terrorista –según la denomina el Departamento de Estado norteamericano y la misma Unión Europea (UE)– no tiene la voluntad política de llegar a un acuerdo definitivo, dejar las armas para siempre y también el negocio del narcotráfico. Las Farc se acabaron convirtiendo en una suerte de cartel de la droga que alterna sus activi-dades terroristas con el tráfico de estupefacientes a través de Venezuela y, probablemente, Ecuador.

Mientras que, en el lado opues-to, el ejecutivo de Santos, junto con casi todas las fuerzas políti-cas que le apoyan, y la izquierda tienen grandes esperanzas de que el proceso de paz dé sus frutos y se alcance un acuerdo definitivo que permita a las Farc convertirse en un actor político y no armado. El objetivo final del acuerdo es la reconversión de las FARC en una suerte de partido político que participe, en igualdad de condiciones, con las demás fuerzas colombianas. Sin embargo, a nadie se le es-capa que los líderes guerrilleros que negocian en La Habana el final del largo conflicto colom-biano, que dura más de medio siglo, buscan aparte de una sal-ida política una salida personal, es decir, que sus crímenes y de-litos nunca sean juzgados y una suerte de impunidad de cara al futuro.

Principales cuestiones plan-teadas en la mesa de nego-ciaciones

Precisamente, ese asunto, el de la impunidad de aquellos que cometieron graves delitos, es

uno de los motivos de fricción entre el gobierno de Santos y la oposición derechista que lidera Uribe. Las cuestiones capitales en este largo proceso de paz, comenzado en el año 2012, son muy parecidas a las que se plan-tearon en otras negociaciones con las Farc. Estas se resumen en los siguientes capítulos: la reparación a las víctimas; el es-tatuto de un marco para la justi-cia transicional; la exigencia de la verdad sobre el conflicto, sus orígenes y consecuencias; una nueva agenda social, rural y económica para Colombia –exigencia de los guerrille-ros–; y el enjuiciamiento de los principales responsables de los crímenes y tropelías perpetra-dos en estos años de conflicto, quizá uno de los principales es-collos para firmar un acuerdo definitivo entre las partes.

Sin embargo, sin escuchar ni a los partidarios ni detractores de las negociaciones, el proceso de paz ha durado demasiado tiem-po y la sociedad está cansada de que no se hayan alcanzado resultados tangibles, mientras que las Farc han seguido co-locando minas, secuestrando, extorsionado e incluso asesin-ando a miembros de los cuer-pos de seguridad y las Fuerzas Armadas. La credibilidad del presidente Santos está bajo mínimos y el proceso de paz es puesto en duda por la mayor parte de los colombianos, tal como han revelado numerosos estudios y encuestas publicados recientemente. Sólo un 13% de los colombianos, según se in-formaba en un sondeo reciente de Noticias RCN, aprueban la gestión del presidente Santos, mientras un 68% la rechazaba.

Habría hecho falta un proceso mucho más ágil y dinámico, con tiempos y objetivos previa-mente descritos, y una mayor voluntad por ambas partes para haber alcanzado acuerdos prác-ticos y visibles sobre el terreno. Así, sin haber recurrido a tantos aplazamientos y escasa concre-ción en lo obtenido, el resultado habría sido bien distinto, el presidente Santos no acusaría el desgaste que ahora acumula y la confianza social en el pro-ceso hubiera sido mayoritaria, algo que ahora no ocurre y que costará mucho remontar en los próximos meses. A este esce-nario tan adverso para alcanzar la paz en poco tiempo, ya que incluso las Farc han anunciado que queda otro año para que se firme un acuerdo más o menos definitivo, hay que añadir las dificultades de todo tipo por las que atraviesa Colombia. Por ejemplo, el cuadro económico pasó del estancamiento a la recesión; la situación se acerca a lo caótico.

La moneda se devaluó en un 65% frente al dólar, la mayor parte de los valores bursátiles se hundieron en un 60%, entraron menos inversiones extranjeras, las importaciones aumentaron, la inflación –pese a las mentiras del gobierno- sigue aumentan-do y agravando la brecha social entre ricos y pobres, el déficit se disparó y el desempleo creció hasta el 12%, una cifra hasta ahora impensable para el ejecu-tivo, pero que incluso si atende-mos al alto grado de informali-dad de la economía colombiana podría ser hasta más alto.

entre las partes, y una mayor voluntad política que hasta ahora no se vislumbra, se podrá llegar a un acuerdo final que ponga fin a décadas de deses-peranza, muerte y terror.

El camino todavía se percibe como largo, pero parece que hay luces al final del túnel. ¿Será así?

Santos necesita un acuerdo definitivo con la guerrilla

El presidente Santos necesita urgentemente alcanzar un acuer-do con las Farc, escenificar que las cosas han mejorado bajo su mandato y que el hito histórico de haber alcanzado la paz con este grupo armado es el princi-pal logro de su gobierno porque quizá en los casi dos años y pico que le restan de mandato no habrá más. El país, desde luego, no está para bromas y, como dice el dirigente y legisla-dor izquierdista Jorge Enrique Robledo, ya no cabe ni un pobre más en Colombia, tierra donde la corrupción, la pobreza, la exclusión social y la pura mafia se han conjurado para destruir una nación tan repleta de re-cursos naturales como carente de esperanza para un pueblo cansado de esperar en la cola de la historia.

Como señalaba el escritor William Ospina recientemente, en un artículo en donde apelaba a cambiar de estrategia para lograr la paz, “lo que tiene fre-nada la mesa de diálogo es una sola palabra: desconfianza”.

El Gobierno desconfía de la guerrilla, y hasta tiene razón, porque es larga su historia de torpezas y de crímenes. La gue-rrilla desconfía del Gobierno, y harta razón tiene, porque en Colombia es larga la crónica de las traiciones”. Solamente desde la recuperación de la confianza

Cara y cruz de las negociaciones

A favor del actual proceso de paz.

Carlos Lozano, director del semanario Voz, órgano del Partido Comunista Colombiano y activista de izquierda

“El escenario final es que las Farc se conviertan en un par-tido político en el sentido clásico”

“El objetivo final de este pro-ceso es que quienes hicieron la política con armas argu-mentando que no tenían ga-rantías para participar en la vida política, es que ahora ac-túen sin armas, aprovechando las nuevas condiciones que se acuerden en el proceso de paz. Es más, yo creo incluso debemos de adelantar desde la izquierda la idea de un movimiento unitario y amplio, que puede ser hasta el Frente Amplio en el que estamos tra-bajando.

Tenemos que unirnos y ser ca-paces de abrir el espacio para que la guerrilla, ya desmovili-zada y ya actuante en la vida política, pueda incorporarse a ese movimiento de izquierdas plural.

Algunos, en la izquierda, no creen que esa sea el debate,

que la guerrilla debe quedar al margen, pero yo sí creo que deberían integrarse a esa gran fuerza de izquierda.

Las Farc y el ELN no pueden convertirse en un ghetto político, sino que deben ser atraídos a una izquierda nue-va, modernizada, no sectaria, donde no haya hegemonías de ninguna clase y donde todos los actores tengamos claras las reglas de juego y las res-petemos, ese debe ser el esce-nario final de este proceso de paz. Yo creo que objetivo final del postconflicto debe ser que la izquierda pueda conver-tirse en una alternativa real en la sociedad colombiana porque de no ser así seguirán gobernando los mismos y el modelo de país tan desigual se legitimará y no cambiará para dar paso a un país más justo y democrático”.

En contra de la forma en que se lleva el proceso.

José Obdulio Gaviria, senador del Centro Democrático y asesor del expresidente Álvaro Uribe.

“Las Farc solo buscan la impunidad y no pagar por sus crímenes”

“Las Farc lo que buscan, y lo ha dejado entrever Iván Márquez, es no ir a la cárcel y no pagar por sus crímenes.

Siguen controlando territo-rios inmensos de coca, tal como se ha podido ver desde los aviones que sobrevuelan las zonas donde actúan, y quie-ren seguir manejando ese ne-gocio. El dinero, creo, incluso no se blanqueará, pues tienen el típico comportamiento del mafioso burdo. Por ejemplo, se han encontrado paquetes con mucho dinero enterrados en la selva y eran muchos mi-llones de dólares.

Luego tienen a su favor que las Farc a través de Venezuela pueden blanquear sus dine-ros fruto del narcotráfico, como si fuera un trámite entre dos estados mientras no caiga Venezuela. El pro-blema de lavado de dinero para una organización que es apoyada por cuatro esta-dos de la región, que la ven como legítima, no será difícil hacerlo. Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia apoyan a las Farc y comprenden su lucha armada, constituyendo un buen soporte para este grupo terrorista y sus nego-cios ligados al narcotráfico”.

Page 12: Edición 559 mayo 2016

12 Mayo de 2016

Nos escribenBogotá, abril de 2016

Señor Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente de Acore

Marzo 15 de 2016 Señor Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de A CORE Bogotá, DC

Bogotá, D.C., Abril 29 del 2016

Señor GeneralJUAN PABLO RODRIGUEZ BARRAGANComandante General de las FFMM.Ciudad.

REFERENCIA: APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO LEY ESTATUTARIA EN SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL ESTABLECIDO. (Ley 1751 del 2015).

El Comité de Verificación de los Servicios de Salud Integral de ACORE, apoyado por juristas y galenos expertos que integran el Tribunal de Ética Medica Nacional, magistrados del Comité de Ética Médica de Cundinamarca, a petición de esta Asociación, hizo un análisis de lo estable-cido en la ley estatutaria 1751 del 2015, que es de obligatorio cumplimiento, y del sin número de quejas presentadas por los usuarios del Subsistema de Salud de cuyo contenido se destaca lo siguiente:

“La gran mayoría de los usuarios del Subsistema de Salud Militar en retiro o pensionados y sus cónyuges beneficia-rios, pertenecen a la población adulta mayor y son personas que sufren de en-fermedades huérfanas, muchas de ellas generando condición de discapacidad. Sobre este particular, la ley dispone su-ministrar servicio de salud integral, para lo cual gozan de especial protección por parte del Estado. Este tipo de atención no estará limitada por ninguna restricción administrativa o económica. Incluye tam-bién atencion domiciliaria para enfermos terminales”.

“Según la ley 352 de 1997 y el Decreto 1795 del año 2000, el Comandante General de las FFMM es responsable di-recto del suministro y supervisión del Servicio de Salud Integral a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares con todos los recursos que tenga a su disposición, responsabilidad que delega en la Dirección General de Sanidad Militar y en las Direcciones de Sanidad de las Fuerzas a través de sus Comandantes. En contraposición de este mandato, según los quejas reiterada-mente formuladas, la Dirección General de Sanidad Militar se excluye habitual-mente de la responsabilidad operativa del servicio, a pesar de ser esta quien debe planificar, gerenciar, distribuir téc-nicamente el presupuesto y controlar la correcta aplicación de los recursos,” allí radica la causa mas importante del défi-cit financiero galopante y de la ingober-nabilidad del Subsistema de Salud que es de su responsabilidad.

“El derecho fundamental a la salud con-lleva, además de la universalidad, la equi-dad y la oportunidad, la continuidad, es decir, que las personas tienen derecho a recibir los servicios de salud de manera continua y eficaz. Una vez la provisión de un servicio ha sido establecido, este no podrá ser interrumpido por razones administrativas o de carácter económi-co” como sucede actualmente en la prestación de este servicio.

“En este momento por razones de carác-ter presupuestal, se pretende justificar la ineficiencia de la planta profesional, del suministro oportuno de medicamentos, de los servicios de laboratorio y las se-rias restricciones que obligan al médico a una formulación no mayor de dos me-

ses y por ende establecer nuevas citas para reformulación, lo cual se convierte en una talanquera innecesaria y una clara inducción a la excesiva demanda que perjudica el sistema y la eficiencia del servicio”.

“La falta de continuidad de estos servi-cios se ve también reflejada en muchos casos de adultos mayores con enfer-medades crónicas y tratamientos es-pecializados que siempre fueron aten-didos en el HOMIC, que sorpresiva e inexplicablemente fueron remitidos indiscriminadamente a dispensarios de menor nivel, donde no se cuenta con el historial clínico requerido, ni con los es-pecialistas necesarios para cada caso en particular”. En estas circunstancias, el paciente pierde al médico tratante que conoce su caso, generando perjuicio, gran malestar y motivos de reclamo le-gal por quien se ve afectado. De acuerdo a la ley, en el servicio de salud la priori-dad la tiene el usuario.

Para terminar, es importante resaltar que en el artículo 12 de la ley en refe-rencia, se establece claramente que el sistema de salud estará organizado en redes integrales que pueden ser públi-cas, privadas o mixtas. En estas circuns-tancias el subsistema de las Fuerzas Militares puede apelar a la red privada, sin que haya inobservancia de carácter legal. La Policía Nacional ha recurrido a este procedimiento en algunas regio-nes del país, subsanando deficiencias de su propio servicio y garantizando una mejor atencion a todos los usuarios de su Subsistema, que es homologo al nuestro, pero lo maneja con unidad de gestión, esta sistematizado, regiona-lizado cuenta con el apoyo efectivo in-condicional y generoso de la Dirección General y por conveniencia maneja un discreto déficit presupuestal, no es per-fecto, porque ningún Sistema de Salud lo es y como todos tiene recursos limi-tación, pero tiene una buena gerencia.

Cordialmente;

Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA.Presidente Nacional de ACORE

Brigadier General (RA) GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZSecretario General de ACORE Y Representante de los Oficiales en Retiro ante el CSFM

Con copia:- Viceministerio de Defensa Nacional- Comandantes de Fuerza- Jefe de Estado Mayor Conjunto- Director General de Sanidad Militar- Directores de Sanidad Anexo: Resumen Concepto Comité de Verificación de Salud Integral de ACO

Reserva activa en Colombia Este es un aporte que se une al gran esfuerzo colectivo de personas a quienes les preocupa y les importa la suerte de su país; quienes vemos como se mueve de un lado para otro la gran piñata que se romperá, espar-ciendo su contenido para muchos... menos para sus verdaderos hijos y lastimando nuestros valores y prin-cipios más sagrados.

Reviste gran importancia revisar con lupa el decreto 2048 de 1993 (Octubre 11) por el cual se reglamenta la ley 48 de 1993 sobre reclutamiento y mo-vilización (poca importancia hemos dado las Fuerzas, Militares a este as-pecto vital).

Analizar el capítulo segundo artícu-los: 54, 55, 56 y 58; convocando temporalmente a las reservas de la fuerza pública con fines de instruc-ción, entrenamiento, alistamiento y su empleo.

En la situación actual (incertidumbre y desconcierto), el país se mueve por senderos poco claros y la patria en su gran mayoría no conoce su destino que está en manos de un gobierno que negocia sin tener en cuenta y me-nos medir el impacto futuro que ten-drán sus acuerdos y lógicamente sus decisiones.

Traigo a manera de reflexión la his-toria vivida por Corea del Sur, cuan-do en 1948 crearon sus Fuerzas mi-litares y de Policía, tras la división de la península al haber sido ocu-pada por la Unión Soviética y China (sector Norte), los Estados Unidos y las Fuerzas de Naciones Unidas (sector sur). Corea del Sur con una extensión de 100.210 Km2 (que se puede ubi-car dentro del Departamento del Amazonas con 109.665 Km2) y al-canza una población cercana a los 50 millones de personas, quienes hoy por hoy son la potencia 12 del mundo, no han vivido una confron-tación de tan larga duración como la nuestra pero lo sucedido fue vital para su vida y por eso se prepararon desde el 27 de Julio de 1953 para lo que vendría después de la firma del armisticio lo que se conoce como la (PAZ DE PANMUNJOM), dejando dos kilómetros de zona desmilitarizada, buscando cesar hostilidades y actos de agresión armada, hasta que se al-cance un acuerdo de paz definitivo (técnicamente en la actualidad están en guerra) los separa el paralelo 38 norte, siendo la frontera actual más militarizada del mundo.

En la actualidad Corea del Sur, tiene una fuerza militar de aproximada-mente 855.000 hombres en servicio

activo y una RESERVA ACTIVA de 3.200.000 hombres, entrenados, ac-tualizados, organizados y listos para su empleo; nosotros somos un poco más que descuidados, pareciera que no tuviéramos más amenazas que los terroristas con los que el gobierno negocia la supuesta paz total, según ellos no hay más amenazas ni inter-nas y menos externas, para defender el espacio vital si no lo seguimos perdiendo y la cuenta se seguirá re-duciendo del 1.142.000 km2 que nos queda.

En éste momento que se ofrecen tan-tas cosas y prebendas para que nos hagan el favor de no matamos, no nos vacunen, no secuestren, no extor-sionen, no dañen la infraestructura vial, energética y podamos desplazar-nos libremente por nuestra patria.

No conozco el orate que les dio la representación de ser el ejército del pueblo y que nos hagan daño cada vez que amanecen de mal genio... pero igual estamos negociando para que nos hagan el favor de no asesinarnos y lógicamente esclavizarnos (de paso destruyendo lo que quede).

Es indudable que tendrán sueldos, educación y un trato digno, no paga-ran sus crímenes y exigirán un trato de iguales; es decir son como un es-tado irregular dentro de otro más irregular aún, comparen lo que gana un soldado (cualquiera sea su grado) con lo que recibirán los señores te-rroristas que negocian.

Es indudable que las tropas serán humilladas y reducidas, desmante-ladas y la doctrina cambiará... y es esto lo que no puede suceder, unas de las tareas que vendrán son de responsabilidad de la reserva activa (apagar incendios, ayudar en calami-dades, inundaciones, sismos y otros), Colombia tiene muchos hombres y mujeres que fueron activos y que por múltiples factores no tienen asig-nación de retiro y/o pensión pero tienen valores, principios, disciplina, entrenamiento, liderazgo y sentido de pertenencia y amor por su país , es ahí donde ACORE puede ser un gran puente de unión y de ayuda aglutinar los diferentes grupo convocándolos para servir a Colombia con entrega y fidelidad por esta vez volvamos a unimos, para dejar las tareas de se-guridad y control a todos nuestros compañeros que se encuentran en actividad cumpliendo los retos que se avecinan) sé que nuestros hijos y nietos podrán heredar un mejor país y habrán aprendido la lección. Con sentimiento de consideración y respetó. Coronel (RA) Luis Hernando Medina Álvarez

Page 13: Edición 559 mayo 2016

13Edición 559

Objeto social

Salimos el viernes 29 de abril rumbo a Pasto, la llamada ciu-dad sorpresa, en la que nos acompañó un fantástico y abrigado clima, incluidos varios arco iris, como presagio de un magnífico viaje.

Circunvalar por el Galeras El león dormido, el cerro tute-lar Urcunina de los pastusos. Sin él, la ciudad sorpresa no sería lo que es. Una serpente-ante carretera, bien demarca-da y pavimentada que bordea enormes montañas y depresio-nes del bien llamado Nudo de los Pastos, nos conduce a las poblaciones de Genoy, Florida, Sandona, Consacá, Yacuanquer y Catambuco, ubicadas al res-paldo de la cara del volcán que se ve desde Pasto. A lo largo del recorrido encontramos diversos pisos térmicos que van desde el achichucas hasta el achichay, lo que hace inmensamente rica la variedad de alimentos que produce una tierra bendecida,

adornada además por los quil-lotoctos, frondosos árboles de flores amarillas.

Rumbo a Ipiales Nuevamente desde Pasto toma-mos la carretera Panamericana, en excelentes condiciones, di-recto a la ciudad de las nubes verdes, Ipiales. Durante el recorrido, acompañados de im-ponentes montañas, ríos, valles y cascadas, encontramos algu-nos lugares emblemáticos: el puente sobre el río Guaitara, a cuyo lecho Bolívar ordenó despeñar a muchos pastusos… este río continúa su recorrido hasta la frontera con Ecuador en donde toma el nombre de Carchi; parada obligada en El Pedregal, donde la carretera se bifurca para llegar a Tuquerres y continuar a Tumaco, puerto al que iremos en otra oportunidad. Ya en Ipiales, parada obligada en el barrio El Charco donde or-denamos la preparación del cuy para el almuerzo.

Camino a EcuadorYa en la Panamericana, ¡ay Dios!, envidia hacia los ecuatorianos. ¡Qué carreteras! ¡Sensacionales! El peaje: dos dólares por ser bus, uno para automóviles.

A Ibarra, capital de la provin-cia de Imbabura, llegamos en la noche. Nos recuperamos y al día siguiente, escoltados durante el recorrido por los volcanes Imbabura y Cotacachi –mismo nombre de los indígenas que recorren el mundo con sus arte-sanías y prendas, elaboradas en cuero, tejidos, bordados y mu-chas otras muestras de sus ha-bilidades manuales– nos dirigi-mos al comercio para el deleite de quienes disfrutan de las com-pras, el mercado de Otavalo, en la plaza del pueblo que se llena de toldos para protegerse del sol y que alberga un indescrip-tible colorido.

Cascada de PegucheSitio ritual y espiritual de los indígenas de la región. Con una altura de 18 metros, su rítmico sonido relaja el espíritu y la llu-via permanente que emana pa-rece lavar el alma y recuperar las buenas energías. De regreso a Pasto.Frente al hotel Agualongo, pa-sando la estrecha calle, se en-cuentra la iglesia de San Juan, que fue la primera catedral de la ciudad, en la cual ofició misa monseñor Ezequiel Moreno y en la que se encuentran los res-tos del indio Agustín Agualongo. En su interior se evidencia la in-fluencia del estilo mudéjar, propio de las antiguas construcciones del sur de España, de marcada influencia árabe.

Atravesando la Plaza de Nariño, también conocida como Plaza de la Constitución, está la gober-nación, muy bien cuidada, los pasillos con altas puertas de madera detrás de las cuales es-tán los despachos, ubicados alre-dedor de un patio central, ahora diseñado como una plaza de cual-quier población. Nariño es depar-tamento desde el 6 de agosto de 1904. Su primer gobernador fue Julián Bucheli Ayerbe.Seguimos nuestro recorrido hacia la iglesia de La Merced, pero antes una paradita en la Universidad de Nariño: un her-moso patio interno muy bien cuidado deja ver imponentes columnas y un pequeño jardín; cabe anotar que, en épocas de revolución estudiantil, era sometida a desentejado para uti-lizarlas como piedras contra la Policía que intentaba repelerla…

En la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona y gobernadora de Pasto, una só-lida y tallada puerta de madera nos permite ingresar para en-

A media tarde salimos rumbo al aeropuerto Antonio Nariño, ubicado cerca de Chachagüi, tradicional veranadero de los pastusos, para sentirse más abrigaditos durante las vacacio-nes escolares.

Pasto está hermoso, limpio, protegido por un imponente león dormido y por la amorosa y dulce Señora de las Mercedes.

De principio a fin, el achichu-cas fue permanente y el temido achichay para el que fuimos pre-paradísimos ni se apareció.

Definitivamente, ¡Pasto, eres la ciudad sorpresa!

Mi Nariño, ¡tierra firme!Por: Coronel (RA) Rosa María Llovera Terradas.Coronel (RA) Modesto Berrío, repotero gráfico

Sandoná, ¡tierra caliente y su industria panelera! La de los sombreros de paja toquilla, los helados de paila, las melcochas, como muchos las hicimos cuando éramos adolescentes, y su iglesia de estilo neo-gótico que alberga en su altar el Cristo en madera más grande, tallado por el maestro Zambrano, conocido también por sus mágicas carrozas del carnaval.

En Consacá, se encuentra la

planicie en la que se desa-

rrolló la batalla de Bomboná y

la piedra desde la cual Simón

Bolívar comando a las tropas y en

la que ordenó arrasar con los

pastusos fieles a los realistas.

La CochaEstá inscrita como humedal en el convenio Ramsar, siendo la primera con esta clasificación en el área andina, con un extensión de unas 5.400 hectáreas. Su característica Isla Corota con sus 10 héctareas es considerada un santuario de fauna y flora. Vale la pena recordar que allí, en la cordillera que bordea la laguna, se encuentra el cerro de Patascoy, una oración a la memoria de los soldados asesinados y secuestrados cuando eran sus custodios.

Las Lajas, el milagro de Dios sobre el abismo La iglesia del santuario de Nuestra Señora de las Lajas, en Ipiales, es la más hermosa del mundo. El reconocimiento lo hizo el diario británico The Telegraph. Para quienes ya la conocíamos, eso no nos sor-prendió; desde siempre sabía-mos que en el mundo no hay monumento más imponente y hermoso. Su estilo neo-gótico, sus agujas que sobresalen a la distancia, sus hermosas pintu-ras, las tallas de sus puertas de madera, sus escalinatas y las miles de placas con mensajes de gratitud por los milagros y favores concedidos.Desde 1784 se narra que una noche de tormenta, Rosa, la hija

sordomuda de la campesina María Mueses, le dijo “mamita, la Mestiza me llama”. Es la refe-rencia más antigua que existe de la imagen de la Virgen del Rosario, que está pintada en la roca y que hoy es el altar, aunque se desconoce quién fue el autor de la misma.

Algunos Acorados fueron a misa, otros pagaron promesas de hace algunos años, otros recorrimos el lugar hasta sus bases. Cada vez se encuentra algo nuevo y magnífico; en esta ocasión, el funicular, que hace un recorrido aéreo de 40 minu-tos con una panorámica única, así como la iluminación de lu-ces multicolores que hace de-stacar aún más su imponencia.

Cementerio de Tulcán

Desde que se tiene memo-ria, este lugar cuenta con unas figuras cortadas en los cipreses que adornan las diferentes áreas del campo santo; son magnífi-cas imágenes de animales, personas, figuras preco-lombinas, entre otras, elaboradas por las hábiles manos de jardineros que de generación en gene-ración se han dedicado al arte de la podaria.

contrar una sorprendente es-calera también de madera en forma de espiral.

La imagen de la virgen con el niño es de origen andaluz. Está acompañada por hermosas decoraciones doradas en las tres naves, vitrales y detallados mosaicos de autor desconocido que recrean escenas bíblicas; en algunas de sus columnas se ven unas milimétricas líneas como recuerdo de algún temblor; igualmente, está la imagen en-negrecida del niño Jesús, única que se salvó de un voraz incen-dio; es indudable que esa bella estructura ha soportado y su-perado muchas vicisitudes.

Page 14: Edición 559 mayo 2016

14 Mayo de 2016

DoctrinaLas escuelas militares como instituciones totalesPor: Vicealmirante (RA) Luis Alberto Ordóñez Rubio.

La formación militar es la co-lumna vertebral de las Fuerzas Militares. Una vez el cadete ingresa a las escuelas de for-mación de oficiales se consti-tuye en un futuro general o almirante de la república; lo mismo sucede con los alumnos de las escuelas de formación de suboficiales, pues ellos serán los futuros sargentos mayores, jefes técnicos y técnicos jefes de cada una de las fuerzas. De la buena calidad del proceso se logrará que los líderes militares adquieran todas las competen-cias que les permitirán cumplir sus funciones y asumir cada una de las responsabilidades que la carrera les va asignando, hasta llegar a los cargos de comando, donde el liderazgo, basado en el ejemplo y sobretodo en la coherencia entre lo que se pien-sa, se dice y se hace, marcan la diferencia entre los verdaderos líderes y aquellos que manchan el uniforme con comportamien-tos que van contra el honor mi-litar, la ética y los valores insti-tucionales.

La buena formación de casa es la base primordial de la formación militar. Las escuelas durante su proceso refuerzan los prin-cipios, pero no son las llama-das a reformar individuos mal fundamentados o con valores diferentes a los de las personas de bien, por lo cual los procesos de selección son de gran impor-tancia para evitar que sea en las escuelas donde deban decantar mediante el retiro de aquellos que han sido mal incorporados, con el riesgo de que alguno de ellos logre pasar desapercibido y sea luego en el quehacer pro-

fesional donde sus falencias formativas se hagan presentes afectándose, ya no ellos como seres individuales, sino a las instituciones que representan como oficiales o suboficiales.

Durante el trabajo investiga-tivo de la tesis doctoral en edu-cación intitulada Historia, fun-damentos y alcances del modelo formativo de las escuelas milita-res de Colombia. Caso de estudio: Escuela Naval Almirante Padilla (Ordóñez, 2015), se encontró que los estudios hechos por Erving Goffman sobre las enti-dades que funcionan bajo el es-quema de internados presentan características muy especiales y que merecen ser analizadas, pues marcan comportamientos y conductas que pueden ser muy formativas o por el con-trario dañinas para las personas que hacen parte de ellas. Los cuarteles militares, batallones, bases y muy especialmente las escuelas de formación, hacen parte de éstas y es lo que se de-nomina como: “instituciones to-tales” (Goffman, 2001).

Precisamente, es bajo la figura del internado como se forma a nuestros militares, período durante el cual se trabajan tres pilares: el académico, el de pre-paración física y el formativo militar, que al final conforman la preparación integral del sujeto, modalidad que se ha conser-vado en Colombia desde 1907, cuando en el gobierno del general Rafael Reyes, dentro de su re-forma militar, se crearon la ac-tual Escuela Militar y la Escuela Naval de Cadetes que, desafor-tunadamente, se cerraría dos

años más tarde por la falta de visión marítima de los dirigen-tes de la época. Como caracte-rística general de los internados se encuentra que el control de éstos es ejercido por un peque-ño grupo (oficiales, suboficiales, guardiamarinas o alféreces) que le exige el cumplimiento de tareas a un grupo grande de liderados o alumnos; en este caso, el sometimiento a un ré-gimen de normas, de premios y sanciones, entre otras, son ca-racterísticas de estas entidades donde la vida se lleva a cabo en un escenario limitado y cerrado. Las “instituciones totales” son el lugar donde los internos (ca-detes, alumnos, seminaristas, entre otros dependiendo del tipo de institución) desarrollan sus actividades básicas, como dormir, estudiar, tomar los ali-mentos, socializar e interiorizar la cultura, las costumbres y las tradiciones. Son lugares muy importantes en lo que corres-ponde a la asimilación de los conceptos de ruptura con el pasado, formación de identidad y de espíritu de cuerpo. Hurtado (2005), lo define así:

“En primer lugar, confor-man “instituciones totales” (Goffman, 2001), en donde un alto número de personas son concentradas en un recinto ce-rrado y apartadas del resto de la sociedad. A través de la vivencia colectiva de esta experiencia y el desarrollo de una serie de ru-tinas físicas, en las que juega un papel importante el desarrollo de una muy bien organizada disciplina, en estos ámbitos se rompe parte del pasado ante-rior de los sujetos y se incentiva

el surgimiento de un espíritu de cuerpo. Las vivencias com-partidas también dan origen a profundas relaciones de cama-radería y al interior de sus ins-tituciones los militares adquie-ren una identidad corporativa” (Hurtado, 2005, p. 51).

Las “instituciones totales” y, entre ellas, las de tipo militar, educan en restricciones y con características de disciplina. Un sistema cerrado puede pres-tarse para que personas con mayor nivel jerárquico lleguen a abusar de su poder y cometan arbitrariedades, sobre todo cuando se trata de muchachos jóvenes en proceso de apren-dizaje sobre liderazgo y mando. Una mala formación en ese pro-ceso termina siendo muy perju-dicial para el futuro. De hecho, se vuelve una necesidad tener la posibilidad de romper los círculos viciosos de que al lle-gar a posiciones de mando, de quienes eran alumnos, se quie-ra repetir las malas prácticas de abusos con los subalternos, quienes nuevamente las repe-tirán cuando les corresponda a su vez ejercer el mando y la autoridad, pues no han conoci-do otro modelo. Por otra parte, la condición de encierro y de funcionar dentro de una “ins-titución total” es fundamental pues permite que sentimientos importantes de solidaridad, ca-maradería, trabajo en equipo y espíritu de cuerpo se desarro-llen y sirvan a futuro como una fortaleza para el ejercicio pro-fesional militar, estas buenas prácticas también son repetiti-vas. Se coincide con lo expresa-do por Lourdes Hurtado, cuan-do dice:

“La importancia del interna-miento en una escuela de este tipo se debe a que durante ese periodo se forja el carácter de un militar, vale decir, que se internaliza la actitud, discipli-na y responsabilidad que debe asumir un profesional de las armas en sus funciones. Este es también el momento en el que se aprende a trabajar en equipo en aras de conseguir un bien común” (Hurtado, 2005, p. 63).

¿Podría esto cambiar en la épo-ca contemporánea con un per-fil semi-abierto o de apertura total? Posiblemente no, pues la esencia de la formación militar sigue siendo la del internado como una manera de inculcar en el educando la disciplina, el sentido de pertenencia, la iden-tidad con la institución, además

de ser la manera en que se le prepara para la realidad de su futuro como militar en la cual deberá permanecer largos pe-riodos de tiempo en condicio-nes de restricción de espacio, encerrado y muy seguramente alejado de la familia. Lo que sí puede y debe cambiar es la for-ma en que se efectúan los con-troles que permitan supervisar la vida al interior de las escuelas y se pueda medir con evaluacio-nes muy objetivas el desempeño de los mandos encargados de la rutina diaria de los subalternos. Sólo con procesos de coaching debidamente implementados se puede lograr que se elimi-nen las posibles malas prácticas de autoritarismo y presuntos abusos del mando y se centre el internado en la función para la cual se implementó y no para fines que se pueden considerar como desviaciones del deber ser. Por eso es importante cen-trar la atención en el análisis de ellas y las consecuencias que se observan de sus prácticas, cuan-do no son las apropiadas. De nuevo al retomar el trabajo de Lourdes Hurtado (2005), en el cual se pueden ver las fases que Kertzer (citado por ella), deter-mina para la conversión de una persona de civil a militar. Estas fases están intrínsecas en el proceso de internado y su rela-ción es directa con la condición de “instituciones totales”.

La transformación de los jóvenes civiles en sujetos milita-res se da a través de un proceso, de un rito de pasaje. Kertzer (p. 137) señala que en ciertas or-ganizaciones profundamente jerarquizadas la incorporación de los nuevos miembros se da a través de un rito de pasaje que contiene los siguientes mo-mentos: (a) la separación de la estructura social normal, (b) una posición liminal en la que el sujeto sufre una suerte de “de-gradación social” que resulta en la pérdida de la identidad social anterior, y (c) la reintegración del sujeto a la sociedad, cuando ya ha adquirido una nueva iden-tidad social que es producto de la experiencia liminal (Hurtado, 2005, p. 62).

Todo ese proceso se da al inte-rior de las escuelas y conlleva a la transformación de la per-sona sumergiéndola totalmente en una nueva vida, por eso no pueden haber errores, ni posi-bilidades de mala formación. ¿Pero qué ventajas y desven-tajas podrían derivarse de esa condición de institución total? ¿Aislarse del mundo termina siendo bueno para alguien que va a vivir constantemente en contacto con las comunidades, pues va a trabajar con ellas? Una de las ventajas de tener a los estudiantes internos es que hay más tiempo disponible para el proceso, por tanto se pueden abarcar otras instancias de for-mación, como por ejemplo los Escuelas militares /Sigue página 15

ADMINISTRADORA DE INMUEBLES

La NacionalM. A. 124

- ARRIENDOS- AVALUOS- VENTAS

TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOSSeguro de Arrendamiento Seguro Integral

Atendemos a DomicilioANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS

Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470

33 AÑOS

Page 15: Edición 559 mayo 2016

15Edición 559

Actualidad

Escuelas militares /Viene página 14

espacios de las comidas, los ser-vicios de guardias nocturnas, las actividades extracurricula-res, entre otras. Sin embargo, esta metodología restringe la interacción con agentes exter-nos y con personas ajenas a ese sistema cerrado, lo cual impide tener un conocimiento perman-ente de la vida civil.

Se concluye pues que las insti-tuciones totales no son malas; de hecho, son necesarias para que, mediante el internado que

ellas conllevan, se logre formar militares íntegros, con sentido de pertenencia, amor a la patria, capaces de trabajar en equipo, solidarios, con una identidad claramente definida, éticos, res-petuosos del ser humano, entre otros aspectos. Pero se pueden prestar para que quienes ejer-cen la autoridad puedan caer en conductas de autoritarismo o de abuso de poder, generando malformación y pésimo ejemplo para quienes les están mirando como un referente a emular, ya

que en corto tiempo ellos, los alumnos, estarán en posiciones de poder y ejerciendo su mando sobre nuevos subalternos que ingresan al ciclo formativo.

Se debe influir, entonces, en ese círculo cuidando de que sea siempre virtuoso y donde el buen ejemplo sea el que allí se trasmita. Para este fin es nece-sario seleccionar, con procesos profesionales, a los mejores oficiales y suboficiales para in-tegrar los cuadros de mando de

las escuelas y con estos profe-sionales militares llevar a cabo procesos de seguimiento y con-trol de quienes estén ejercien-do la labor de aprendizaje del mando (alféreces, guardiama-rinas, brigadieres) para evitar excesos, abusos o desviaciones del aprendizaje del mando, para lo cual es fundamental capaci-tarlos en coaching, no de mane-ra empírica sino profesional, sumándole a esto procedimien-tos de evaluación y control que además permitan detectar a

aquellos que después de la fase de formación no hayan podido interiorizar los valores insti-tucionales y a pesar de todo el tiempo transcurrido demues-tren poca capacidad para el ejercicio del mando. No menos importante es la necesidad de abrir las escuelas a la sociedad civil de manera que el alumno esté constantemente viviendo la realidad nacional y conozca el entorno internacional. Hay que formar militares íntegros pero además futuros estadistas.

Embajador de Colombia en Washington y Director del Museo Militar, los autores

Lanzan libro Tras los pasos de un combatiente de dos siglosPor: Redacción periódico ACORE.

Esta obra podría considerarse como la primera que reúne los criterios para ser considerada un documento de memoria histórica oficial sobre las Fuerzas Militares de Colombia.Tras los pasos de un combati-

ente de dos siglos es el título del libro publicado a dos ma-nos por el actual embajador de Colombia en Washington, Juan Carlos Pinzón Bueno, y el di-rector del Museo Militar, mayor Juan Fernando Rodríguez Uribe, obra de corte histórico que se lanzó en el marco de la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo.

La edición de esta investiga-ción tiene el sello editorial de Planeta y en ella se hace una pormenorizada descripción his-toriográfica y de contexto de las Fuerzas Armadas de Colombia en el período comprendido en-tre 1880 y 1945, para lo cual los autores apoyan su narración en la figura del general Roberto Domingo Rico Diaz, héroe na-cional en el conflicto con el Perú y bisabuelo de Pinzón Bueno, ex

ministro de Defensa Nacional de este gobierno.

Durante el lanzamiento de la obra –quizás la primera que reúne elementos de juicio nece-sarios para ser considerada como parte de la construcción de la memoria histórica de las instituciones armadas del país–, se llevó a cabo un conversato-rio entre los connotados perio-distas Erika Fontalvo y Álvaro García y el embajador colom-biano en los Estados Unidos de Norteamérica.

En este diálogo de casi dos horas, los contertulios aborda-ron tópicos presentes en el libro como la estructura y misionali-dad de las Fuerzas Militares en el ayer, pero trayendo estas ex-periencias vividas al presente y futuro de las instituciones castrenses colombianas, apro-vechando para ello el cúmulo de conocimientos adquiridos

por Pinzón Bueno durante su paso de más de ocho años por la cartera de defensa, prime-ro como viceministro y luego como titular.

El proceso de paz que se lleva a cabo en La Habana entre los plenipotenciarios del gobierno y las Farc fue tema obligado del conversatorio, situación que se aprovechó para preguntar al ex ministro de Defensa cuál de-bería ser el rol de las Fuerzas Militares en el posconflicto. El mantenimiento del pie de fuer-za, su mayor grado de profesio-nalización, la adquisición de nue-vas tecnologías, la participación en fuerzas multinacionales y la exportación de conocimientos, tácticas y experiencias, hicieron parte de las respuestas del em-bajador Pinzón Bueno.

El libro Tras los pasos de un com-batiente de dos siglos es fruto de un riguroso proceso de investi-

gación académica y documental de más de cinco años, actividad que estuvo a cargo del mayor Rodríguez Uribe, oficial histo-riador, quien escribió la mayor parte del texto, siempre bajo el faro y consejo sabio del emba-jador colombiano.

De hecho, uno de los instantes de mayor inspiración en esta velada lo protagonizó el ex mi-nistro Pinzón Bueno, cuando en sus palabras, en un gesto de bondad y transparencia en la que hizo gala de su gran altura y honestidad, reconoció públi-camente que la mayor parte del trabajo recayó en el mayor Rodríguez.

“Mi mayor, debo decirle que yo soy su coautor y usted es el ver-dadero autor”, dijo. “A los fun-cionarios de nuestra generación no nos queda bien decirle men-tiras a la opinión pública y esa es la verdad”, concluyó.

Eso sí, Pinzón Bueno dio una primicia a los asistentes a Corferias: está trabajando en la redacción de un libro en el que contará su experiencia como Ministro de Defensa Nacional, período en el que quizás se propinaron los más contunden-tes golpes a las Farc en toda su historia. Oportunidad de oro para conocer detalles inéditos de operaciones militares como Fénix (muerte de alias ‘Raúl Reyes’), Jaque (rescate de Ingrid Betancurth y 11 secuestrados más) y Sodoma (caída de alias ‘Mono Jojoy’), entre otras.

Las directivas de Planeta confir-maron que su editorial tiene la exclusividad.

Page 16: Edición 559 mayo 2016

16 Mayo de 2016

Doctrina

Toda vez que muchos de nuestros ilus-tres articulistas hacen referencias táci-tas a preceptos del derecho internacio-nal público en el periódico y la revista, la redacción ha considerado pertinente pu-blicar una serie de notas con aquellos tér-minos y definiciones que comúnmente encontramos en las notas publicadas. He aquí la segunda entrega:

Ataques indiscriminados. Se conside-ran como tales, y por lo tanto prohibidos, los ataques que afectan indistintamente a objetivos militares y a personas civiles o bienes de carácter civil.

Se trata de ataques: a) que no están di-rigidos contra un objetivo militar de-terminado; b) en los cuales se emplean métodos o medios de combate que no pueden dirigirse contra un objetivo mili-tar concreto; c) en los cuales se emplean métodos o medios de combate cuyos efectos no sea posible limitar.

Se consideran indiscriminados en par-ticular los ataques: a) por bombardeo, cualesquiera que sean los métodos y me-dios utilizados, que traten como objetivo militar único varios objetivos militares claramente separados y distintos locali-zados en una ciudad, un pueblo o cual-quier otra zona que contenga una con-centración análoga de personas civiles o bienes de carácter civil; b) cuando sea de prever que causará incidentalmente muertos y heridos entre la población ci-vil, daños a bienes de carácter civil o una combinación de pérdidas y daños que serían excesivos con relación a la ventaja militar concreta y directa prevista.

Conflicto armado internacional. Empleo de la fuerza armada entre dos o más Estados.

Conflicto armado no internacional. Enfrentamientos armados prolongados que ocurren entre fuerzas armadas gu-bernamentales y las fuerzas de uno o más grupos armados, o entre estos grupos, que surgen en el territorio de un Estado [Parte en los Convenios de Ginebra]. El enfrentamiento armado debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y las par-tes que participan en el conflicto deben poseer una organización mínima.

Crimen de lesa humanidad o contra la humanidad. Crimen internacional consistente en la realización de aten-tados contra bienes jurídicos persona-les fundamentales, cometidos tanto en tiempo de paz como de conflicto armado, como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil, rea-lizado con la participación o tolerancia de quien ejerce el poder político de iure o de facto.

Leso significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa hu-manidad aluda a un crimen que, por su

Segunda entrega

ABC del derecho internacional públicoPor: Redacción periódico ACORE

aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.

La definición de crimen contra la hu-manidad o crimen de lesa humani-dad recogida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional comprende las conductas tipificadas como asesi-nato, exterminio, deportación o des-plazamiento forzoso, tortura, violación, prostitución forzada, esclavitud sexual, es-terilización forzada y encarcelación o persecución por motivos políticos, reli-giosos, ideológicos, raciales, étnicos, de orientación sexual u otros definidos expresamente, desaparición forzada, se-cuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente con-tra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque ge-neralizado o sistemático contra una po-blación civil y con conocimiento de dicho ataque.

Crimen de Genocidio. Crimen interna-cional consistente en la realización de una serie de actos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo racial, nacional, étnico o religioso, tanto en tiempo de paz como de guerra.

Crimen de guerra. Infracción grave del derecho internacional humanitario que ha sido asumida por el derecho penal in-ternacional por constituir un grave atenta-do contra un bien jurídico y que da lugar, por tanto, a responsabilidad penal.

Delito internacional. Infracción de una norma penal internacional que protege bienes jurídicos pertenecientes al orden internacional y que acarrean responsa-bilidad penal derivada directamente de la norma internacional.

Delito transnacional. Son aquellas ac-ciones u omisiones socialmente peligro-sas que tienen una esfera de influencia marcada fuera del ámbito nacional, que aunque sean reprensibles por el derecho nacional, necesitan de la colaboración internacional para su más efectiva perse-cución, estén o no en convenios o trata-dos internacionales.

Se configuran de la siguiente manera: (a) se cometen en más de un Estado; (b) se cometen dentro de un solo Estado pero una parte sustancial de su preparación, planificación, dirección o control se rea-liza en otro Estado; (c) Se comete dentro de un solo Estado pero entraña la partici-pación de un grupo delictivo organizado

Derecho de Ginebra. Rama del derecho internacional humanitario destinada a proteger a las víctimas de las guerras, bien estas sean de carácter interno o in-ternacional.

Derecho internacional de los conflic-tos armados. Conjunto de normas del

derecho internacional de origen con-vencional o consuetudinario, específica-mente destinadas a regular problemas acaecidos en período de conflictos arma-dos internacionales o no internaciona-les. Estas normas restringen, entre otras cosas, la elección de las Partes en con-flicto en cuanto a los métodos, medios y objetivos de combate en una situación operacional determinada. Se encuentra compendiado en los tratados o conven-ciones alcanzados por los derechos de Ginebra, La Haya y Nueva York.

Sus disposiciones se aplican en particu-lar a: a) las hostilidades en general; b) la conducción del combate por las fuer-zas armadas; c) el comportamiento de los combatientes; d) la protección de las personas afectadas por el conflicto (personas civiles, personal sanitario y religioso, personal de la protección civil, de la protección de los bienes culturales, combatientes).

Derecho internacional humanitario. Rama del derecho internacional público aplicable a los conflictos armados inter-nacionales y no internacionales, por me-dio del cual se garantiza el respeto a la persona humana en medio de las especia-les exigencias y circunstancias militares y de orden público que ponen en peligro sus derechos básicos. Se divide en dos ramas: el llamado Derecho de Ginebra y el Derecho de La Haya o Derecho de la Guerra propiamente dicho.

Derecho de La Haya. Rama del derecho internacional humanitario que se encar-ga de regular la conducción de las hosti-lidades, estableciendo métodos y medios lícitos para hacer la guerra.

Derecho de Nueva York. Hasta media-dos del siglo XX, los acuerdos concer-nientes al derecho de la guerra eran solo limitados a los conflictos armados inter-nacionales. Es a partir de 1949 cuando se acuerdan normas para los conflictos armados internos o guerras civiles.

Casi un siglo después de iniciados los derechos de Ginebra y de La Haya, la Organización de las Naciones Unidas, surgida como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, inicio lo que se conoce como derechos humanos en los conflictos armados, la cual puso de re-lieve el vínculo importantísimo entre el derecho aplicable en los conflictos ar-mados y el derecho de los derechos hu-manos. A esta se le llama “corriente de Nueva York” o derecho de Nueva York.

Derecho internacional público. Rama del derecho que regula el comporta-miento de los Estados y demás sujetos atípicos como las organizaciones o gru-pos de diferente naturaleza, mediante un conjunto de normas positivizadas por los poderes normativos peculiares de la comunidad internacional.

Perfidia. El derecho internacional pro-híbe el recurso a la perfidia con el fin de matar, herir o capturar a un adversario. Constituyen perfidia los actos que apelan a la buena fe del adversario, con la inten-ción de engañarlo, haciéndole creer que tiene derecho a recibir u obligación de conceder la protección que estipulan las normas del derecho internacional.

Ejemplos de perfidia son los actos siguientes: a) simular la intención de negociar, so capa de la protección del pabellón parlamentario; b) simular la rendición; c) simular una incapacidad debida a heridas o a enfermedad; d) simular tener el estatuto de civil o de no combatiente; e) simular tener un es-tatuto protegido mediante la utilización de signos, emblemas o uniformes de las Naciones Unidas, de Estados neutrales o de otros Estados no Partes en el conflic-to; f) utilizar indebidamente el emblema de la cruz roja o de la media luna roja.

Personas protegidas. Son aquellas que, en tiempo de conflicto armado, se bene-fician de las normas del derecho inter-nacional humanitario. En particular, los heridos, los enfermos, los náufragos, los prisioneros de guerra, las personas civiles y otras personas que no partici-pan en las hostilidades o hayan dejado de hacerlo, como el personal sanitario y religioso, las personas que colaboran en las acciones de socorro, el personal de organizaciones de protección civil y los mediadores. Asimismo aquellas perso-nas que, en caso de conflicto armado o de ocupación, se encuentran en poder de una parte en conflicto o de una potencia ocupante de la que no sean súbditas.

Tribunales penales internacionales ad hoc e híbridos. Son tribunales pe-nales internacionales ad hoc los consti-tuidos por Naciones Unidas para juzgar determinados crímenes internacionales en la ex Yugoslavia (1993) y en Ruanda (1994) y tribunales penales híbridos los creados para enjuiciar determina-dos delitos internacionales cometidos en Sierra Leona, los Paneles de Timor Oriental, las Salas Extraordinarias de Camboya o el Tribunal para el Líbano.

Bogotá, abril de 2016

Señor Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente de Acore Apreciado Señor General Ruiz:

El Curso de Oficiales “Coronel Ramón Nonato Pérez” con su Presidente y Junta Directiva a la cabeza, le mani-fiesta su solidaridad y sinceras fe-licitaciones por todo lo actuado en su acertada dirección de Acore y que motivó con todo acierto y justicia su elección para seguir con altura repre-sentando a la reserva activa de oficia-les, que a su lado se siguen comprom-etiendo en procura del mejor futuro

para la patria.

Reciba Señor General nuestro saludo, con el agradecimiento por lo hecho y el apoyo al porvenir.

Atentamente, MG Ernesto Caviedes Hoyos Curso Ramón Nonato PérezMarzo 15 de 2016

Page 17: Edición 559 mayo 2016

17Edición 559

Institucional

Nuevos asociadosLos siguientes oficiales y beneficiarias ingresaron en abril como asociados de ACORE:

Gdo. Fza. Nombres y apellidos SeccionalCT. FAC Fernando Mateus Heredia Bogotá

TF. ARC Luis Alberto García Laguna Valle

Sra. Delia Ferreira Camacho Bogotá

Sra. Bernarda Gallego Suárez Antioquia

BG. EJC Rafael Peña Ríos Bogotá

CO. EJC Diego Mantilla Sanmiguel Santander

TE. EJC Jorge Humberto Leal Castaño Bogotá

Fallecimientos

Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad:

Gdo. Fza. Nombres y apellidos Seccional

CO. EJC Álvaro Carrillo González Bogotá

Sra. Mercedes Holguín de Herrera Bogotá

CF. ARC Roque Julio Ortiz Nieves Bolívar

TC. FAC Luis Eusebio Rodríguez Sepúlveda Bogotá

CT. EJC. Gustavo Rodríguez Cuellar Bogotá

MY. EJC Raúl José Díaz Aponte Bogotá

Sra. Zohe Tobón de Mafiol Atlántico

Aporte Voluntario por Defunción, Avode

Auxilios pagados

Fallecidos Beneficiarios ValorMY. Raúl José Diaz Aponte

Carmen Elvira Diaz de Diaz

$24.518.494

CO. Álvaro Carrillo González

Martha Bedoya de Carrillo

$24.518.494

Sra. Mercedes Holguín de Herrera

Óscar Herrera Holguín $24.518.494

MY. Luis E. Rodríguez Sepúlveda

Eddy Medina de Rodríguez

$12.136.448

María Rodríguez Medina $ 4.126.392

Mayra Rodríguez Medina $ 4.126.392

Carlos Rodríguez Medina $ 3.883.663

Total $ 97.642.070

ABRIL 2016

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la gerencia del Avode para firmar este documento de afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago Cremil no les está haciendo el descuento correspondiente al Avode, deben cancelar por ventanilla en ACORE.

Actividades contempladas en la Directiva de Bienestar 2016

Viajes nacionales

Destino Fecha ObservacionesCaño Cristales, La Macarena, Meta.

Del lunes 4 al jueves 7 de julio.

El recorrido comprende los siguientes sitios: Caño Cristalitos, Caño Piedra y finca temática Vellouzia.

Eje Cafetero. 4 al 8 de agosto de 2016 Eje cafetero, Hotel Decameron Heliconias

Viajes internacionales

Destino Fecha Observaciones

Marruecos y Portugal.

Del 27 de mayo al 13 de junio

En Portugal: Lisboa, Nazare, Oporto, Coímbra, Fátima, Obidos, Cascáis; en Marruecos: Casablanca, Rabat, Fez, Marrakech

Japón, China, Tailandia y Singapur.

Del lunes 12 de septiembre al miércoles 5 de octubre

En Japón: Tokio, Monte Fuji, Hakone, Kioto, Nara y Osaka. En China: Beijing, Xian, Shanghái y Hong Kong. En Tailandia: Bangkok y Singapur.

México.Del lunes 28 de noviembre al lunes 5 de diciembre

Peregrinación a la Virgen de Guadalupe, México D.F., y visita a playa Nayarith, en Puerto Vallarta.

Celebraciones especiales

Actividad Fecha Observaciones

Día de la madre. Viernes 27 de mayo, 12 meridiano. Hotel Crown Tequendama.

Día del padre. Viernes 24 de junio, 12 meridiano. Hotel Crown Tequendama.

Bingo, Día del amor y la amistad.

Viernes 30 de septiembre. Sede nacional de ACORE.

Capacitación

Actividad Fecha Observaciones

Clases de pintura. Todos los jueves de 9 a.m. a 12 m. Sede nacional de ACORE.

Taller de espiritualidad y vida.

Primer y tercer miércoles de cada mes de 10 a.m. a 12 m.

Sede nacional de ACORE.

Tertulia mensual.Los segundos miércoles de cada mes de 5 a 8 p.m.

Sede nacional de ACORE.

Diplomado en seguridad.

Del martes 31 de mayo al jueves 21 de julio.

Con la dirección académica de Sicurex en la sede nacional de ACORE, los martes y juevese entre las 7 y las 11 a.m. y los sábados entre las 8 a.m. y las 12 m.

Tecnología en sistemas.

Del lunes primero al viernes 12 de agosto.

En la Escuela de Infantería, curso básico en horario de 8 a 10 a.m. y avanzado de 10 a.m. a las 12 m.

Ingles conversacional.

Los meses de julio, agosto, septiembre y octubre

En la Escuela de Infantería, los martes y jueves, en horario de 10 a.m. a 12 m.

Temas de salud. Martes 3 de mayo.Sede nacional de ACORE, taller de revención para el mejor manejo del proceso de envejecimiento, entre las 2 y las 5 p.m.

Proceso de sustitución pensional.

Viernes 15 de julio. Sede nacional de ACORE, entre las 10 y las 11 a.m., a cargo de funcionarios de la Caja de Retiro de las FF.MM.

Actividades de campo

Actividad Fecha Observaciones

Caminata Miércoles 18 de mayoSaliendo de Unicentro a las 6 a.m. Destino municipio de La Vega, donde se llevará a cabo una caminata hacia la laguna El Tabacal. Cupo limitado. Valor $60.000 por persona, que incluye refrigerio y almuerzo.

Celebración aniversario de ACORE

Actividad Fecha Observaciones

Exposición de pintura.

Del miércoles 16 al miércoles 23 de noviembre.

Sede nacional de ACOR,E con la participación prioritaria de los alumnos del curso de pintura.

Gran Tertulia Miércoles 23 de noviembre. Sede nacional de ACORE a partir de las 5 p.m.

Misa de acción de gracias.

Viernes 25 de noviembre. Capilla de la Escuela Militar de Cadetes, 9 a.m.

Cena bailable. Viernes 25 de noviembre. Salón Rojo del Hotel Crown Tequendama.

NOTAS. 1. Información de viajes Teresa Romero, correo [email protected], teléfono móvil 3104800897. 2. Información de las demás actividades en el Departamento de Socios de ACORE, teléfono 3450511, ext. 105.

NACIONAL INTERNACIONAL

Caño cristalesFECHA: 04 AL 07 JULIO.DURACION DEL TOUR: 04 DIASCAÑO CRISTALITOS, CAÑO PIEDRA,FINCA TEMATICA VELLOUZIA

Marruecos – PortugalFECHA DE VIAJE: 2 JUNIO AL 19 JUNIO.DURACION TOUR: 17 DIAS PORTUGAL: LISBOA, NAZARE, OPORTO, COIMBRA, FATIMA, OBIDOS, CASCAIS. MARRUECOS: CASABLANCA, RABAT, FEZ, MARRAKECH

Japon China Tailandia SingapurFECHA DE VIAJE: 12 SEPTIEMBRE AL 5 OCTUBRE.DURACION DEL TOUR: 23 DIAS. JAPON: TOKYO, MONTE FUJI, HAKONE, KYOTO, NARA, OSAKA.CHINA: BEIJING, XIAN, SHANGAI, HONG KONG.TAILANDIA: BANGKOK.SINGAPUR OPCIONAL INDIA

Peregrinacion Virgen de Guadalupe y Playa Nayarith en Puerto Vallarta MéxicoFECHA: 28 NOVIEMBRE AL 05 DICIEMBREDURACION DEL TOUR: 08 DIAS

ENCUENTRO ACOREFECHA: 04 AL 08 DE AGOSTODURACION DEL TOUR: 04 DIASEJE CAFETERO, HOTEL DECAMERON HELICONIAS

Page 18: Edición 559 mayo 2016

18 Mayo de 2016

Salud

Abuelito, ¿jugamos?

Por: Tatiana Contreras Psicóloga(http://psicontreras.blogspot.com)

En la entrega anterior hablamos sobre la importancia de llevar una buena relación entre abuelos y nietos, pues ocurre cada vez con más frecuencia que los primeros deben cuidar a los segundos dadas las actividades laborales que sus hijos -aho-ra con hijos- deben asumir.

Dimos algunas recomendaciones relacio-nadas con las reglas, el respeto y la pa-ciencia que ambas partes deben traba-jar; por último y no menos importante, hablamos de la comunicación que está directamente relacionada con las edades y a partir de la cual se promueven canales favorables y asertivos de comunicación.

En esta entrega trataremos el tema de los abuelos como cuidadores, pues muchos de ellos destinan su tiempo al cuidado de los nietos, renunciando incluso a sus actividades personales y apartándose de su vida social, daremos pautas para lograr articular una relación sana con ellos sin dejar de lado la experiencia de los abuelos y la vitalidad de los nietos.

Algunos de nuestros abuelos pasan más tiempo del que realmente quieren con sus nietos. Tiempo que usualmente se va en ver televisión, jugar lo que el niño quiere y en hacer tareas. Sin embargo, es importante que los niños no sólo se diviertan sino que el tiempo compartido con sus abuelos sea productivo. Para lograrlo se pueden realizar las siguien-tes actividades:

Lectura A nuestros nietos les encantará escuchar cuentos, independientemente de su edad. A los mayores les gustará escuchar historias vividas por su abuelo, al que sin duda verán como un héroe. Además, de esta manera “alimentar” su afición por la lectura y su capacidad de prestar atención. Algo que agradecerán padres y educadores en toda la vida escolar que les queda por delante.

Nuevas tecnologías Se sugiere que el abuelo se dedique a

aprender conocimientos de informática. Existen muchos cursos gratuitos, de bue-na calidad y con metodologías amigables. Este curso también puede hacerse en conjunto con los nietos, de tal forma se potencian las posibilidades de compartir juegos, hacer trabajos para la escuela o ver fotos. De esta manera estará mucho más cercano a su nieto, para quien las nuevas tecnologías le han acompañado toda su corta vida.

Comparta sus aficiones

Los niños de todas las edades tienen que estar activos. Seguramente el nieto prac-tique algún deporte o participe en otras actividades como aprender a tocar un instrumento. Si no es posible compartir la actividad física o cultural, investigue so-bre la actividad; conviértase en su “con-sejero técnico”, vea videos, averigüe so-bre colectivos en los que se practique esa actividad. Si muestra interés por lo que hace el nieto, construirá un gran víncu-lo emocional y afectivo, verlo entrenar, practicar o ensayar es un gran paso a una relación sólida

Hágale partícipe de su mundo

Nuestros nietos agradecerán que les hagamos partícipes de lo que nos gus-ta. Pídale que le ayude a cocinar algún postre especial o llévelo un día la biblio-teca. Si muestra interés por él, por sus actividades, él de manera recíproca, em-pezará a valorar lo que usted hace.

Muestra el niño que hubo en ti

¿A qué jugaba usted cuando era peque-ño? Muchos de esos juegos populares han caído en el olvido y encantarán a nuestros nietos. ¿Recuerda los trabalen-guas, el trompo, los versos, las canicas? Es hora de enseñarles a nuestros nietos esos juegos.

Sus padres

Las historias que podamos contarle a nuestro nieto sobre la vida de sus pa-dres cuando eran pequeños harán que

el niño se identifique más con ellos y enriquecerá el concepto “familiar” al tener un sentido de la continuidad de la familia.

Lo anterior permitirá que a nivel emo-cional se generen una serie de vínculos que darán pie para una relación fortaleci-da, tranquila, segura y sobre todo con un trato respetuoso, pues hoy en día es más complejo consolidar en nuestros jóvenes valores familiares como el respeto o la responsabilidad, que a través de estas encuentros se van arraigando en ellos.

De esta manera los abuelos no sólo son un cuidador o vigilante de sus nietos; por el contrario, son quienes pueden poner en marcha la imaginación, la crea-tividad y la recreación, ofreciendo espa-cios de fortalecimiento y aprendizaje, articulando la relación familiar con el juego, los roles, las reglas y sobre todo los valores.

Para finalizar debemos tener presente que esta labor que hacen nuestros abue-los debe ser compensada, aun cuando como dicen algunos “que bendición com-partir con mis nietos” también se deben respetar los espacios de privacidad que ellos requieran; no se debe obviar que también tienen una vida social, unos más activa que otros, por eso llevarlos a donde sus amigos, ver una película, ir al teatro, al cine o a dar un sencillo paseo por el parque, puede resultar muy recon-fortante luego de una jornada al cuidado de sus nietos.

Propender por garantizar una vida tran-quila a las personas que entregaron sus días y sus noches a formar personas de bien, es lo mínimo que debemos hacer para que se sientan agradecidos y bende-cidos por la familia que es su principal red de apoyo en este momento de la vida.

Como abuelos tenemos mucho que con-tar y a veces sólo esperamos que nos es-cuchen o que nos valoren; en ese sentido, la relación es imposible porque en efecto somos muy importantes, pero no somos el centro del mundo. Cuando se asume el rol de formador, hay que tener la sufi-ciente inteligencia, humildad y sabiduría para comprender las incomprensiones del que estoy formando.

Como hijos, que recibimos la ayuda de nuestros padres, debemos ser cuidado-sos, agradecidos y entender que los abuelos se revitalizan con los nietos, pero esto no puede convertirse en obli-gación; hay que establecer con claridad qué quiere y qué puede hacer el abuelo-cuidador. La fortuna de tres generacio-nes conviviendo asegura un escenario de ideas, experiencias y ocurrencias… esa es la verdadera vida; contemplarnos, en-tendernos y agradecer la posibilidad de compartir.

En la siguiente entrega hablaremos so-bre el amor después de los 60. ¿Qué pasa cuando nuestros abuelos se enamoran y quieren formalizar dicha relación? ¿Cómo podemos manejarlo con nuestros hijos – nietos, la aceptación y el apoyo para este nuevo estado?

En cumplimiento de su objeto social, ACORE realiza

diferentes actividades al mes

para beneficio de sus asociados. La

invitación a estas actividades se hace a

través de correos masivos y mensajes de texto enviados al celular de cada uno.

Para recibir esta valiosa información

institucional, invitamos a registrar su correo electrónico

y/o número de celular a quienes aún no lo han hecho. Así recibirán información en forma oportuna y

podrán compartir aquellos eventos que

buscan nuestro beneficio.

Registre su correo

electrónico y número de celular

Page 19: Edición 559 mayo 2016

19Edición 559

EntretenimientoElección junta directiva ACORE Boyacá

La asamblea general para elegir la nueva junta directiva de la seccional de ACORE en Boyacá se llevó a cabo el pasado sábado 23 de abril en el hotel Lanceros de Paipa.

Durante la jornada se reconoció la labor del Capitán de Fragata (RA) Roberto Mora Gaitán, quien dio paso

al nuevo presidente, Teniente Coronel (RA) Álvaro Macías Montoya.

También se tomó el juramento de rigor a los oficiales que ocuparán diferentes cargos en la junta directiva: Mayor (RA) Edilberto Pesca Pesca, Teniente Coronel (RA) Alirio Aponte Monroy y Coronel (RA) Juan Cardozo Londoño.

Conversatorio sobre seguridad en ACORE Huila

Los integrantes de la seccional de ACORE Huila participaron reciente-mente en un conversatorio sobre se-guridad en este departamento, evento que contó con la asistencia del Mayor General Jorge Humberto Jerez Cuellar, comandante de la Quinta División del Ejército Nacional.

Durante el evento se abordaron las diferentes problemáticas que afectan la seguridad y tranquilidad de los hui-lenses, para lo cual se realizó una char-la con el Coronel Marino Valencia Rico, comandante de la Novena Brigada, unidad operativa menor con sede en Neiva.

CRUCIGRAMA

Horizontales 1. Mueva con violencia. 6. Terminación verbal. 8. Otro nombre de san Judas. 9. Nordeste. 10. Interjección para animar. 11. Sustancia resinosa de color encarnado. 13. Nombre dado a Dios por los musulmanes. 14. Composición lírica. 15. Altar para sacrificios. 17. Personaje bíblico. 19. Apócope de grande.20. Repetición de un sonido. 21. Abreviatura de ídem. 22. Cordillera de América del Sur. 24. Articulo neutro. 25. Ciudad de Italia.

Verticales1. Lleva a remolque una nave. 2. Airoso, apuesto. 3. Inventará. 4. Infusión. 5. Dios de los vientos. 6. Figuradamente, dirijan por buen camino. 7. Inculpada. 12. A propósito. 16. Medida de longitud (pl.). 18. Padezca la tos. 19. Argentinismo: tonto, bobo. 23. Conjunción negativa.

11

15

12

13 14

22

16 17 18

19 20

21 23

24 25

8

10

9

11

15

12 13

14

22

16

17 18 19

20 21

23

8

109

U F A N A NP E R E Z O S O I O O B O EE S C O T E A V A L E SM E N U P OA C A L O R A RC O L O C A

SOLU

CIÓ

N A

NTE

RIO

R

AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas

A B C D E F G H

A B C D E F G H

8

7

6

5

4

3

2

1

8

7

6

5

4

3

2

1

SUDOKU

4

5

5

4

4

8

8

8

98

8

6

6

6 7

7

1

9

9

9

5

5

2

2

2

2

3

3

7

4

44

4

4

4

4

4

4

4

4

8

8

8

8

8

8

8

8

8

6

6

6

6

6

6

6

6

6

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

9

9

9

9

9

9

9

9

5

5

5

5

5

5

5

5

5

2

2

2

2

2

2

22

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

7

7

7

7

7

7

7

7

7

SOLUCIÓN ANTERIOR

Una rosa y un tango para las madresLas madres en ACORE fueron objeto de un merecido reconocimiento du-rante la última sesión de la tertulia, actividad que se realizó el pasado miércoles 11 de mayo en nuestra sede nacional.

Con un show de tango acompañado de la entrega de una rosa, los conter-tulios reconocieron el papel determi-nante que juegan las esposas, madres y abuelas en el seno de las familias de nuestra asociación.

Page 20: Edición 559 mayo 2016

20 Mayo de 2016

In memoriamTeniente Coronel (RA) Nolasco Espinal Mejía (q.e.p.d.)

Homenaje a un héroe en la Guerra de CoreaPor: Marianne Herrera de Espinal

El 20 de febrero de 1949 ingresó como soldado regular al Ejército Nacional de Colombia, en el Batallón de Infantería N° 14 ‘Ricaurte’ de Bucaramanga.

En 1950 fue desacuartelado luego de cumplir un año de servicio; se quedó como voluntario y fue distinguido como dragoneante en la misma unidad. Ese mismo año fue ascendido a Cabo Segundo.

En 1951 se presentó como suboficial voluntario al Batallón de Infantería No.1 ‘Colombia’, viajando a Corea en el en el Buque Aiken Victory; cumplió antigüe-dad y fue ascendido a Cabo Primero.

En Corea, en su condición de comandan-te de la escuadra de armas de apoyo del pelotón ‘Los tigres’, comandado por el Subteniente Francisco Caicedo Montua, el 13 de octubre de 1951 participó en el ataque realizado por el Batallón Colombia a la primera línea fortificada del ejército chino en el frente central, en el marco de la operación Nómada.

El 16 de enero de 1952, al sur de

Kumsong, Corea, se realizó una pequeña ceremonia para imponer la Estrella de Plata, la más alta condecoración al valor en combate concedida a los militares ex-tranjeros por el gobierno de los Estados Unidos.

El emotivo acto militar fue presidido por el Coronel Vander Heide, comandante del regimiento 21 de infantería, quien impuso por primera vez dos preseas del ejército americano a miembros del Batallón Colombia: Fuerzas Armadas de las Naciones UnidasBatallón de Infantería No.1 Colombia Otorgando Silver Star (Estrella de Plata)

Por disposición de Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Harry S. Truman y de acuerdo con lo previsto en Acto del Congreso aprobado el día 9 de 1 mes de julio de 1918 y ciñéndose a la autorización conferida en AR-600-45, se concede la medalla Estrella de Plata por acto distinguido de valor al siguiente suboficial: Cabo Primero Nolasco Espinal Mejía – 0525-

Quien ha sido citado por bravura en ac-ción contra el enemigo en inmediaciones

de Kumsong, Corea, el día 13 del mes de octubre de 1951.El enemigo lo hirió con un impacto de ame-tralladora en un pie y así continuó com-batiendo.

El valor y la devoción al deber del cabo Espinal, constituyó fuente de inspiración para su unidad y contribuyó grande-mente al éxito de la misión. Su valor y el desprecio de su propia seguridad de que dio muestra, está a la altura de las más ex-celsas tradiciones del servicio militar por heroísmo en acción.

El 12 de abril 1952 regresó a Colombia en el primer relevo del Batallón Colombia; fue remitido a la Escuela Militar, donde se presentó con el Señor General Regulo Gaitán Patiño, comandante del Ejército Nacional.

En 1953 fue dado de baja como subofi-cial, actualizó materias e ingresó como cadete. El 20 de julio de 1956 egresó de la Escuela Militar de Cadetes como Subteniente del arma de infantería, ocupando el primer puesto del curso ‘General Pedro Alcántara Herrán’.

En el mismo año, como Subteniente, ingresó a la Escuela de Lanceros, perteneciendo al tercer curso. Siempre

se sintió orgulloso de portar este nom-bre; hace más de 20 años formaba parte de la Asociación Internacional de Lanceros.

En 1961 realizó un curso de inteligencia militar en Fort Gulick, Panamá.

En 1963 egresó de la universidad Jorge Tadeo Lozano, donde le fue otorgado el título en derecho internacional y diplo-macia.

En 1969, en el Batallón de Paracaidistas ‘General Serviez’ en Apiay, Meta, realizó el curso de paracaidista, jefe de salto y explorador.

Años después, como muestra de esa devoción por las alas doradas par-ticipó en la fundación de la Asociación Internacional de Paracaidistas, Asipar, llamada así actualmente.

Entre 1974 y 1975 se desempeñó como Comandante del Batallón de Infantería N°1 ‘Bolívar’ en Tunja. El primero de marzo de 1977 pasó a retiro.

El 20 de febrero de 1949 ingresó al Ejército Nacional de Colombia y el 20 de febrero de 2016 ingresó al ejército celes-tial. ¡Paz en su Tumba!