e/148.206.53.84/tesiuami/UAM3342.pdf · el Departamento del D.F. a las unidades hospitalarias de...

29
. " ? y ? , ' *x . , ,:* y; tr I i" , If .4 t.8 \ , 'I .. ,., r . Nombre: Porfirio(Ramos F,nriqu Matrícula: 91235213. Licenciatura: Hidrobiología. Unidad: Universidad Autónoma Metropolitana. División: Ciencias Biológicas y de la Salud. Teléfono Particular: 73 5-37-3 8. Trimestre Lectivo: 98-P. Horas a la Semana: 4 Horas diarias. Título del Trabajo:/Evaluación Microbiológica de la Calidad del Agua Potable Suministrada por el Departamento del D.F. a la Unidades Hospitalarias de 3er. Nivel del ISSSTE en el Area Metropolitana \\ Asesor Interno: Dra. Graciela De Lara Isassi. Coordinadora Divisional de C.B.S. UAMI. Asesor Externo: Ing. Fernando Rodriguez Garibay. Jefe del Departamento de Ingeniería Química. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. I.S.S.S.T.E. Q. Margarita Ramírez Hernández. Jefe de la Oficinade Microbiología y Fisicoquímica. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. I.S.S.S.T.E. Lugar donde se realizó el Servicio: Laboratorio de Microbiología y Fisicoquímica del Departamento de Ingeniería Química, dependiente de la Subdirección General de Obras y Mantenimiento del I.S.S.S.T.E. e"/ Fecha de Inicio: 24-Abril-96. Fecha de Terminación: 24-Octubre-96. Clave: A fP6rlirio Ramos Enríquez. Prestador de Servicio Social. Asespl(Externo;/ / Química. Te1.606-90-34 Asesor Interno: 7 Coordinadora Divisional de C.B.Y. z - Q. &garita Ramirez I-#%ández. Jefe de la Oficinade Microbiología y Fisicoquímica. Tel. 606-90-34.

Transcript of e/148.206.53.84/tesiuami/UAM3342.pdf · el Departamento del D.F. a las unidades hospitalarias de...

. "

? y ? , ' *x . , ,:* y; tr I i" , If .4 t . 8 \ , ' I .. ,., r .

Nombre: Porfirio(Ramos F,nriqu Matrícula: 91235213. Licenciatura: Hidrobiología. Unidad: Universidad Autónoma Metropolitana. División: Ciencias Biológicas y de la Salud. Teléfono Particular: 73 5-37-3 8. Trimestre Lectivo: 98-P. Horas a la Semana: 4 Horas diarias. Título del Trabajo:/Evaluación Microbiológica de la Calidad del Agua Potable

Suministrada por el Departamento del D.F. a la Unidades Hospitalarias de 3er. Nivel del ISSSTE en el Area Metropolitana \\

Asesor Interno: Dra. Graciela De Lara Isassi. Coordinadora Divisional de C.B.S. UAMI.

Asesor Externo: Ing. Fernando Rodriguez Garibay. Jefe del Departamento de Ingeniería Química. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. I.S.S.S.T.E. Q. Margarita Ramírez Hernández. Jefe de la Oficina de Microbiología y Fisicoquímica. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. I.S.S.S.T.E.

Lugar donde se realizó el Servicio: Laboratorio de Microbiología y Fisicoquímica del Departamento de Ingeniería Química, dependiente de la Subdirección General de Obras y Mantenimiento del I.S.S.S.T.E.

e"/

Fecha de Inicio: 24-Abril-96. Fecha de Terminación: 24-Octubre-96. Clave:

A

fP6rl i r io Ramos Enríquez. Prestador de Servicio Social.

Asespl(Externo;/

/ Química. Te1.606-90-34

Asesor Interno:

7

Coordinadora Divisional de C.B.Y. z -

Q. &garita Ramirez I-#%ández. Jefe de la Oficina de Microbiología y Fisicoquímica. Tel. 606-90-34.

I

i? J

m C<r rbirrtr rl tiampo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA DIRECTOR

LIC. JULIO DE LARA ISASSI COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES

i Present e

f

Por este medio se hace constar que el alumno Porfírio Ramos Enrique2 (91235213) de la licenciatura en Hidrobiología concluyó su Servicio Social, mismo que f i e realizado en el

el Departamento del D.F. a las unidades hospitalarias de 3er. nivel del ISSSTE en el irea metropolitana” bajo la asesoria de la Dra. Graciela de Lara Isassi y la Q. Margarita Ramírez Hernández.

e )

i- , Proyecto “Evaluación microbiológica de la calidad del agua potable suministrada por

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, a diecinueve de Mayo de mil novecientos noventa y ocho.

I

UNIDAD ETAfALAPA Av. Michoac&n y La Purísima, Col. Wcentina, D.F. C.P. 09340,Tel: (5) 72446-79, Fax (5) 612-80-83

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

SUBDIRECCION GENERAL DE OBRAS Y MANTENIMIENTO. SUBDIRECCION DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO. JEFATURA DE SERVICIOS DE INGENIERIA. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA.

~~ ~~

México, D.F., a 28-Abril-1998.

Dr. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA. Director de la División de Ciencias Biológicas y’de la Salud. UAMI.

Por este conducto me permito informarle que el alumno PORFIRIO RAMOS ENRIQUEZ, con Matrícula 91235213, de la Licenciatura en Hidrobiología, concluyó satisfactoriamente el programa respectivo al Servicio Social con el Título “Evaluación Microbiológica de la Calidad del Agua Potable Suministrada por el Departamento del D.F. a las Unidades Hospitalarias de 3er. Nivel de I.S.S.S.T.E. en el Area Metropolitana”, el cual tuvo una fecha de inicio el 24-Abril-96 y con una fecha de terminación el 24-Octubre-96, cumpliendo de esta forma con los objetivos planteados al inicio del programa.

Sin más por el momento me despido de Ud. mandando un cordial saludo, considerando esta carta con fines que al interesado le convengan.

A T E N T A M E N T E .

Asesor Interno:

/AdiZjW Dra. Graciela D Coordinadora

química.

Jefe d de Laboratorio de Microbiología

y Fisicoquímica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE HlDROBlOLOGlA

INFORME FINAL

TITULO:

PRESENTA:

PORFlRlO RAMOS ENRIQUEZ.

Para obtener el Título de Hidrobiólogo.

D E S A R R O L L O D E L T R A B A J O .

TITULO DEL PROGRAMA:

EVALUACIóN MICROBIOLOGICA DE . LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE SUMINISTRADA POR EL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL A LAS UNIDADES HOSPITALARIAS DE 3er. NIVEL DEL I.S.S.S.T.E. EN EL AREA METROPOLITANA.

ANTECEDENTES.

Mkxico se encuentra en un intenso proceso de transformación a fin de transitar al siglo XXI; como país fortalecido, en su soberania establece un compromiso con la preservación de sus recursos y la utilización eficiente de los servicios. Para ello requiere de la participación de las diferentes instituciones del sector salud, como son los hospitales particulares, militares, el Seguro Social, la Secretaría de Salud y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a fin de garantizar la calidad de agua potable distribuida no solo a los Centros Hospitalarios en el D.F., sino a toda la ciudad, (CORREA, 1995).

En la organización política del México actual, todas las agencias oficiales tienden a defender la salud de los mexicanos y a proporcionarles alimento y educación, por lo que el Gobierno de México, ha emprendido desde hace muchos años campañas de prevención de enfermedades hidrotransmisibles en todo el territorio, aplicando una serie de medidas y control de la contaminación en el agua; aunado a esto, el ISSSTE se preocupa por mejorar sus servicios, garantizando una mejor atención a los trabajadores de la Federación.

El uso eficiente y reuso del recurso agua, tiene cada vez más importancia, toda vez que éste por diversas razones que tiene con la problemática ambiental del planeta, no se está reciclando ni recuperando naturalmente. Esta situación ha producido en los últimos años, un desequilibrio cada vez mayor entre el abasto y reciclaje, ya que la mayoría de las ciudades fueron planificadas de forma que se aseguraba el abastecimiento con la agricultura. La mayoría de las ciudades han sido sobrepobladas y por ende, el abasto del agua, se ha tenido que dar prioridad al consumo humano, con el consiguiente deterioro en la calidad de agua destinada a otras actividades, (KEMMER y McCALLION, 1983).

2 2 2 8 0 1

La contaminación de origen antropogénica, ya sea de los mantos acuíferos 'o fuentes de agua superficial, por aguas residuales provenientes de ciudades mal planificadas, contribuye de manera importante al desequilibrio ambiental ya existente. La razón fkndamental es que los cuerpos receptores no tienen el tiempo necesario para que ocurran los procesos de degradación natural y amortiguación de contaminantes, y de ésta forma se inicia un ciclo que comienza con la extracción o abastecimiento de aguas contaminadas que requieren de tratamientos avanzados para ser. potables, descargas sin tratamiento a las fuentes de abastecimiento y otra vez la extracción de agua con mayores deficiencias de calidad y cantidad (WALTER, 1982).

Lo anterior tendría poca importancia si sólo hese un problema de indole técnico, sin embargo, esta problemática tiene incidencia directa en los indicadores de salud pública y bienestar de la sociedad en su conjunto. Se ha documentado que a pesar de haberse logrado disminuir las tasas de enfermedades infecto-contagiosas a nivel global en el mundo, también se ha observado un aumento en términos absolutos de las enfermedades de transmisión hídrica, y esto no solo ocurre en paises en vías de desarrollo, sino que también se aprecia el fenómeno en países desarrollados, es claro que no en términos alarmantes como en los primeros, (MOSSEL y MORENO, 1982).

Debido a esto, los programas de preservación ambiental se han ido extendiendo entre las principales instituciones de salud, ya sean gubernamentales o privadas. De entre éstas, los hospitales y los centros de salud presentan problemática muy especial debido a las diferentes actividades de servicio que efectúan en relación a la salud de los beneficiarios,

JUSTIFICACION.

. El agua usada para servicios hospitalarios debe cumplir con características sanitarias para consumo humano, garantizando la calidad biológica, por lo que es necesario llevar a cabo programas para evaluar la calidad de agua potable que distribuye el departamento del D.F. a las unidades hospitalarias del Instituto, ya que muchas veces las redes de distribución de agua dent.ro de la Ciudad de México, se encuentran en malas condiciones, o bien, puede ser que los tratamientos que le den al recurso antes de su distribución no sean suficientes, por lo que al llegar a su destino y depositadas en las cisternas de los Centros Hospitalarios con que cuenta el ISSSTE en la ciudad, no llegan con la misma calidad biológica, ya que durante el transporte y flujo del recurso, puede acarrear a través de las capa del subsuelo materia orgá.nica, microorganismos patógenos, etc., alterando la calidad sanitaria del agua, por lo que no cumple con las especificaciones que las autoridades sanitarias establecen, (GUERRA, 1989).

No solo el problema se puede presentar en las redes de distribución, sino también en los depósitos finales de captación de los hospitales- que son las cisternas, pues éstas deben de tener un mantenimiento periódico por el personal destinado a este tipo de trabajo por parte del hospital, como son limpieza y lavado general de toda la superficie de la cisterna, además de adicionarle hipoclorito de sodio al 6, al 10 o al 13%, según la tkcnica de determinación de cloro residual por el método de la orthotolidina, que más adelante se describirá con más detalle, ya que es la forma más fácil y común de desinfección para el agua pot-able, (APHA- AWWA-WPCF, 1972).

Este tratamiento se debe realizar lo antes posible pues de lo contrario el crecimiento bacteriano es muy fácil de proliferarse una vez encontrando las condiciones idóneas para su desarrollo, trayendo como consecuencia contaminación por microorganismos del grupo mesófilos aerobios y coliformes fecales y totales como principales indicadores biológicos de riesgo por contaminación bacteriana en el agua, siendo el tratamiento más común la desinfección por cloro y así poder conservar sus características biológicas aceptables, garantizando su calidad, además de poder evitar infecciones gastrointestinales. Por otro lado según la especialidad y los diferentes servicios que presta el Instituto, se requieren de otros procesos de tratamientos de agua dentro de los hospitales, (CORREA, 1995).

Considerando esta preocupación y analizando la gran variedad del uso en las instalaciones hospitalarias, el ISSSTE, ha desarrollado programas para la vigilancia de la calidad de agua y evaluación microbiológica de la misma, garantizando un análisis de calidad del recurso y poder evitar de esta manera un problema de salud en todas aquellas personas que tengan contacto directo con los diferentes Centros Hospitalarios que el Instituto tiene a su responsabilidad, con el propósito de atender a los derechohabientes con mejores condiciones operativas.

Finalmente, el presente trabajo tiene como propósito principal llevar a cabo estas evaluaciones, determinando la calidad sanitaria del agua apta para consumo humano en los Centros Hospitalarios del ISSSTE, realizando un muestre0 mensual y análisis microbiológico correspondiente del agua captada en los diferentes depósitos de almacenamiento (cisternas) en el D.F., logrando así, establecer las condiciones sanitarias presentadas.

Además de emitir las acciones correctivas a fin de evitar la acumulación de impurezas que permiten la proliferación de microorganismos patógenos a la salud de los derechohabientes, previniendo de esta manera posibles enfermedades gastrointestinales, (ISSSTE, 1990).

En complemento al programa anterior, se presenta el seguimiento de las condiciones sanitarias que presentan los depósitos de captación del agua potable en los Centros Hospitalarios eri el D.F., considerando aquellos centros que presentan una calidad de agua &era de los límites sanitarios establecidos por la Normas Oficiales, proporcionando apoyo técnico para la dosificación exacta de hipoclorito de sodio, garantizando así la existencia de cloro residual en las cisternas entre 0.2 y 1.5 ppm (partes por millón), o bien expresada en m d t , preservando la calidad potable del agua, (APHA-AWWA-WPCF, 1972).

Estos patrones a seguir representan los lineamientos establecidos de acuerdo a las Normas Oficiales determinadas por las autoridades sanitarias, cumpliendo con los sistemas de agua para uso y consumo humano, en instituciones de prestaciones de servicios de salud pliblicas y privadas, (DIARIO OFICIAL,, 1994).

INTRODUCCION.

El ISSSTE se creó en 1960, integrándose bajo la denominación de Servicios Sociales como conjunto de prestaciones que se caracterizaban para apoyar socialmente al asegurado y a su familia, en 1984 se amplió la cobertura de prestaciones y servicios elevándose de 14 a 20 beneficios que otorga la ley del Instituto.

Hoy el ISSSTE, logra el bienestar integral de 9.4 millones de mexicanos, conformados con el 28,3% de familiares, ubicándose el 34.4% en el Distrito Federal y 63.6% en el resto de las Entidades Federativas. Dentro de los beneficios que otorga el Instituto, se encuentra la atención médica en tres niveles de operación, (ISSSTE, 1990).

Primer Nivel. El primer nivel, consiste en el soporte básico de la atención a la salud, a través de la

consulta externa familiar que pone énfasis en medidas preventivas de las enfermedades infecto- contagiosas y la planificación familiar, 36 más con módulos de urgencias y 64 clínicas, algunas cuentan con gabinetes de RX y laboratorio clínico, otorgando consulta externa de medicina familiar y odontología general a los beneficiarios; éstas unidades se encuentran ubicadas en zonas de 12,500 a 50,000 derechohabientes, proporcionando servicios de lunes a viernes.

Segundo Nivel. El segundo nivel de atención médica, se integra por la consulta externa de

especialidades y hospitalización; representa la parte medular del servicio que prestan las 8 unidades especiales, 56 clínicas-hospital y 20 hospitales generales; da atención a pacientes referidos del primer nivel y refiere pacientes a unidades médicas de tercer nivel. Se encuentran localizadas en poblaciones de 50,000 a 100,000 derechohabientes. Las unidades médicas del segundo nivel realizan hnciones de enseñanza familiar, medicina interna, pediatría, cirugía general, gineco-obstetricia y anestesiología, además investigación clínica y servicios de salud.

Tercer Nivel. Comprende hospitales regionales y generales ubicados en regiones con más de 100,000

derechohabientes, con ubicación geográfica que cuenta con buena red de comunicación terrestre y aérea, y que por su buena accesibilidad se identifican como cabeceras de región y fhcionan como apoyo a las unidades médicas de segundo nivel de su región. Cuentan con más de 20 consultorios destinados a la consulta externa de las cuatro especialidades básicas, como son urgencias médicas, quirúrgicas, gineco-obstetricias y traumatológicas, y 18 o más especialidades complementarias. Disponen de 70 a 125 y hasta 500 camas censables como es el caso del Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" , que cuenta con personal médico de elevada calificación, además de tener un equipamiento de alta tecnología, como laboratorios clínicos, unidad de hemodiálisis, radioterapia, medicina nuclear, circulación extracorpórea, unidad de audiometria, tomografia axial computarizada, gabinetes de radiología especializada y unidad de transplantes. Sus hnciones se resumen en asistencia médica, enseñanza y formación de capacitación de personal para la salud y de investigación, (ISSSTE, 1990).

Por lo anterior, el presente trabajo a realizar, se enfocará única y exclusivamente a los Hospitales de Tercer Nivel de operación, incluyendo al CMN “20 de Noviembre”, localizados en el Distrito Federal; por lo que a continuación se enlistan: --Hospital General “Dr. DARIO FERNANI3EZ”. --Hospital General “Dr. FERNANDO QUIROZ”. --Hospital General “Dr. GONZALO CASTAÑEDA”. --Hospital General “JOSE MARIA MORELOS Y PAVON”. --Hospital General “TACUBA”. --Hospital Regional “1” de OCTUBRE”. --Hospital Regional “Gral. IGNACIO ZARAGOZA”. --Hospital Regional “Lic. ADOLFO LOPEZ MATEOS”. --CENTRO MEDICO NACIONAL “20 de NOVIEMBRE”.

Para fines de este trabajo se presentan a continuación las técnicas de muestreo que deben seguir los lineamientos establecidos en los Hospitales de Tercer Nivel de operación en hnción al muestreo bacteriológico para determinar la calidad de agua potable en las unidades hospitalarias antes mencionadas.

Muestreo. Las técnicas que se describen a continuación están encaminadas a detectar la

posibilidad de una contaminación reciente por aguas residuales, desechos humanos o materia animal, que pudieran llevar consigo gérmenes patógenos. Ya que no siempre es posible ni práctica la determinación de los gérmenes patógenos; la medida de control más efectiva es demostrar el riesgo potencial, por lo que se recurre al empleo de mayor validez para estos fines en la determinación de bacterias del grupo coliforme, que comprende todos los bacilos Gram negativos aerobios o anaerobios facultativos que fermentan la lactosa con producción de gas en un lapso máximo de 48 horas a 35 + - 0.5”C.

Los exámenes bacteriológicos se deben verificar en muestras que se recolecten en puntos representativos del sistema de distribución. La frecuencia y localización de los puntos de muestreo, se fijan en tal forma que se pueda determinar, de modo adecuado la calidad bacteriológica del agua usada para los servicios del hospital, tomando en cuenta, la calidad conocida del agua cruda, y por ende, la necesidad de su tratamiento. Debido a que la distribución de las bacterias en el agua es muy irregular, aún después de la agitación, se emplea la técnica de tubos múltiples, basada en fórmulas de probabilidades, que consiste en sembrar diferentes diluciones y volúmenes de agua, en tubos de fermentación con un medio de cultivo que permita el desarrollo de microorganismos, en este caso caldo lactosado, técnica que se conoce como el Número Más Probable “NMP“ para la determinación de coliformes totales y para mesófilos aerobios la técnica en placa por conteo de Unidades Formadoras de Colonias “UFC/ml”, (.@HA-AWWA-WCF, 1972).

Estas técnicas p&a el análisis de agua potable, tiene por objeto unificar el criterio de evaluación y la metodología de análisis que garantizan en el mayor grado posible la inocuidad del agua destinada a consumo humano, aplicándose éstas técnicas a aguas de hentes naturales (aljibes, dos, pozos, etc.), agua de la red de distribución (tinacos, tuberías, cisternas) y aguas industrializadas (hielo, agua embotellada, etc).

Las Normas Oficiales para agua potable estipulan, el número máximo permisible de organismos en términos de las porciones normales de volumen (1 O , 1 y O. 1 ml) y del número de porciones que se examina. Cuando se examinan cinco porciones de 10 ml por el método de tubos de fermentación, la ausencia de gas en todos los tubos, se interpreta comúnmente, que esa muestra aislada satisface las Normas Oficiales de salud pública que las autoridades sanitarias establecen, (DIARIO OFICIAL, 1994).

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la calidad sanitaria del agua potable de los depósitos de captación, en los principales centros de asistencia médica de 3er. Nivel del ISSSTE , en el D.F..

Objetivos Particulares.

--Realizar muestreos bacteriológicos periódicamente en agua de cisternas dentro del Instituto determinando su calidad sanitaria.

--Analizar la calidad de agua potable en cisternas de los Centros Hospitalarios, con el propósito de garantizar, si son aptas o no para consumo humano.

--Determinar cuáles son los principales grupos de microorganismos que afectan la calidad biológica del agua, implementando medidas correctivas para su prevención.

-Proporcionar asistencia técnica para la dosificación de hipoclorito de sodio en agua de cisternas, manteniendo un límite de 0.2-1.5 ppm, usado como tratamiento más común e inmediato.

METODOLOGIA.

Determinación de cloro residual.

Tomar aproximadamente 5 ml. de agua de la muest.ra.. Agregarle 5 gotas de orthotolidina. Si toma una coloración amarilla es que tiene cloro. Si no da coloración alguna tiene 0.0 cloro. Dependiendo de color se agrega o se disminuye la dosificación de cloro. L a s concentraciones de hipoclorito de sodio son de 0.2 a 1.5 ppm. En caso de ser necesario agregar hipoclorito de sodio dependiendo de los m3 de capacidad de la cisterna.

Relación de la dosificación de Hipoclorito de Sodio a diferentes concentraciones.

Marca p.p.m. Dosificación Concentración mum3.

Los patitos I 6 % I 46.35 1.5 1 Cloralex

1.5 12.65 13 % Hipoclorito de Sodio 1.5 30.30 10 %

Tabla de dosifzación de cloro a dij-erentes concentraciones.

Para Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml.).

Cuenta de Mesófilos Aerobios: Con los fiascos previamente estériles y preparados con dos gotas de solución de Tiosulfato de sodio al 10 % cada. uno, esto es para neutralizas la. acción del hipoclorito de sodio, si es que se encuentra presente o no al hacer la determinación y que pueda actuar como germicida en caso de haber microorganismos en la muestra tomada. Una vez realizado lo anterior, se procede a lo siguiente:

Todas las muestras deben estar perfectamente rotuladas, indicando fecha y No. de muestra, para evitar errores. Agitar el fiasco conteniendo la muestra mediante movimientos continuos. Evitar todo tipo de contaminación durante las operaciones, transferir 1 ml de la muestra a una caja de petri con el medio de Agar de Soya y Tripticaseína, aplicando la punta de la pipeta al fondo del medio de cultivo homogenizando por completo l a muestra. Tncubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo), durante 24 horas a 35 + - 0.5”C. Contar todas las colonias desarrolladas en las placas, no importando las características que presenten (incluso las puntiformes) utilizando el contador de colonias “Quebec”. Reportar la cuenta de colonias de bacterias mesofilicas aerobias por 24 o hasta 48 hordml.

~ (SSA, 1989).

Número Más Probable de Organismos Coliformes.

Prueba Presuntiva.

Todas las muestras deberán estar perfectamente rotuladas, indicando fecha y No. de muestra. Agitar la muestra y transferir volúmenes de 10 ml. a cada uno de 5 tubos con 20 ml. de caldo lactosado de doble concentración y 1.0 y O. 1 ml., respectivamente a dos tubos con 10 m1 de caldo lactosado de concentración sencilla. Incubar los tubos a 35°C. y examinarlos a las 24 horas, observando si hay producción de gas. Si no hay producción de gas en 24 horas, proseguir la incubación de los tubos otras 24 horas más. Separar los tubos que presenten gas en cualquier cantidad de volúmenes para someterlos a la prueba confirmatoria. Cuando no hay formación de gas en 48 horas de incubación, la prueba se considera negativa.

Prueba Confirmativa.

Someter a la prueba confirmativa todos los tubos de caldo lactosado que muestren cualquier cantidad de gas a las 24 o 48 horas de incubación. Agitar suavemente los tubos y transferir un inóculo de cada unos de los tubos positivos a un tubo de caldo verde brillante bilis al 2 %. Esta operación se realiza, inclinando el tubo e introducir el asa y sacarla del líquido en sentido perpendicular a la superficie, de manera que se forme un menisco bien definido, o bien introducir una varilla metálica estéril de 2 mm de diámetro, cuando menos 2.5 cm dentro del caldo verde brillante al 2 %. Una vez hecha la transferencia, colocar la varilla sobre la flama del mechero para su esterilización y poder usarla nuevamente. Incubar a 35°C. durante 24 a 48 horas. La formación de gas en cualquier cantidad se considera una prueba confirmatoria positiva. Conociendo el número de tubos positivos y negativos de cada dilución, determinar el número más probable de organismos coliformes/100 ml. (APHA-AWA-WPCF, 1972).

Material y Equipo.

Autoclave calibrado a 121°C y 20 lb/pu12 de presión. Incubadora a 35°C + - 0.5"C. Pipetas bacteriológicas estériles de 10 y 1 d. Tubos de ensaye con campana de Durham estériles de 150 x 18 mm. Cajas de petri estériles de 100 x 25 mm. Varillas estériles de alambre de aluminio, de 2 mm de diámetro y 20 cm de longitud. Vasos de precipitados de 2000, 1000,500 y 250 ml. de capacidad. Asa de platino o nícromel de 3 mm de diámetro. Contador de colonias "QUEBEC". Balanza con una sensibilidad de O. 1 g cuando menos, a una carga de 150 g. Botellas muestreadoras estériles de 125 ml de color ámbar con tapón esmerilado. Mechero de Bunsen. Estufa magnética. Soporte Universal. Un comparador Taylor para cloro residual de 0.0 a 2.0 ppm.

Medios de Cultivo.

Agar de Soya y Tripticaseína. Caldo Lactosado. Caldo Verde Brillante Bilis al 2 %.

La preparación de los' diferentes medios de cultivos serán realizados con base en las especificaciones del Manual Bioxón, (BIOXON, 1986).

Reactivos Analíticos.

Hipoclorito de Sodio al 6, 10 y 13 96. Orthotolidina al 50 %. Tiosulfato de Sodio al 10 %.

RESULTADOS.

Con base en los resultados obtenidos, se presenta una lista de cómo heron presentándose los muestreos por cada una de las unidades hospitalarias, ya que dichos muestreos se realizaron con una periodicidad de una vez por mes, así como diferentes fechas de muestre0 por parte del personal del Departamento de Ingeniería Química; estableciendo un programa mensual por cada unidad para llevar un control determinado y así poder establecer en qué condiciones de calidad sanitaria se encuentra el agua, es decir, si cumple con los requisitos sanitarios permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1- 1994.

Muestre0 Rara el mes de Mayo’96.

LIMITES SANITARIOS NORMALES: 0.2-1.5 2.0 p.p.m. N.M.P./lOOml

C. M. N. 20 de NOVIEMBRE

0.0 0.0 Cisterna

H. G. D M 0

0.1 0.0 Cisterna H. R. IGNACIO FERNANDEZ

0.5 0.0 Cisterna

ZARAGOZA H. G.GONZALO I Cisterna 0.3 0.0

I CASTAÑEDA I I I H.G.FERNAND0

1 .o 0.0 Cisterna H. R. lode QUIROZ

0.5 0.0 Cisterna

OCTUBRE H.R.Lic.ADOLF0 , Cisterna LOPEZ MATEOS H. G. TACUBA 0.3 0.0 Cisterna

H. G. JOSE Ma. MORELOS y P.

Cisterna

UNIDADES DE MEDIDA: pgm. = partes por mi&n (miligramo por &o). N.M.R/IOO mía = Ntitnero m i s &&Me por IO0 mili&+es, U.F. C./ml = Unidades Formadoras de Colonias por miíiíiíro.

0-200 U.F.C./ml

68

Potable Sin

Potable

Potable Sin

Potable Sin Crecimiento

Crecimiento

crecimiento I Sin I Potable

Crecimiento Sin Potable

Crecimiento Sin Potable

Crecimiento I Sin 1 Potable

Crecimiento Sin Potable

Crecimiento I Tabla No.1

Derivado de los resultados para este mes, se observa que en los muestreos realizados en los nueve hospitales del ISSSTE, se obtuvieron límites sanitarios permisibles, según NOM- 127-SSA1-1994, lo cual indica que no hubo crecimiento bacteriano de microorganismos coliformes totales y mesófilos aerobios, determinando de esta forma, si el agua de cada unidad es apta o no para consumo humano sin rebasar los limites máximos permisibles, a excepción del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre que tuvo un total de 68 Unidades

. Formadoras de Colonias por ml., considerándose esta suma dentro de los parámetros establecidos, por la norma antes mencionada, por lo que se considera una buena calidad de agua potable.

Además de seguir con el control sobre la dosificación de hipoclorito de sodio según relación de cloro a diferentes concentraciones (ver tabla de dosificación de cloro) conociendo el volumen total de cisterna en cada unidad hospitalaria y mantener una residualidad dentro del paráme.tro establecido por la NORMA OFICIAL MEXICANA antes mencionada.

Muestre0 vara el mes de Junio'96.

LIMITES SANITARIOS NORMALES: 0.2-1.5 2.0 0-200 p.p.m. N.M.P./lOOml U.F.C./ml

H. R. IGNACIO

Potable Sin 0.0 o. 1 Cisterna H. G. GONZALO Crecimiento NOVIEMBRE

Potable Sin 0.0 0.5 Cisterna C. M . N. 20 de ZARAGOZA

No Potable 210 0.0 0.0 Cisterna

H. R. 1" de Cisterna 0.6 0.0 Sin Potable CASTAÑEDA Crecimiento

H. G. FERNANDO Crecimiento QUIROZ

Potable Sin 0.0 0.5 Cisterna

UNIDADES DE MEDIDA: Tabla No.2 p.p.m= partes por millóm (miligramo por litro). N.M.P./IOO mL = Número m& Probable por 100 mililitros. U.F.C./ml= Unidades Formadoras de Colonias por mililitro.

Derivado de los resultados, se determina que todas las unidades muestreadas presentaron límites permisibles, que garantizan una calidad sanitaria del agua potable dentro de los parámetros establecidos, a excepción del H.R. Gral. Ignacio Zaragoza, que arrojó resultados fiera de los límites establecidos, con un total de 210 U.F.C./ml, para coliformes totales no hubo crecimiento y de cloro residual con una concentración de 0.0, lo cual permitió el desarrollo y crecimiento bacteriano. Al igual que otros factores como son la formación de materia orgánica dentro del depósito de captación de agua potable (cisterna) de la unidad, temperaturas que se elevan hasta los 32"C., esto es debido por la temporada de calor que se presentan en estos meses, propiciando que se desarrollen bacterias como son los mesófilos aerobios (SSk1989).

Otro factor muy importante puede ser que la cisterna se halla encontrado muy sucia y acurr,ulamiento de materia orgánica, por lo que se procede como en este caso a lavar y desinfectar el depósito de captación de agua, además de llevar un control más estricto sobre la dosificación de hipoclorito de sodio (ver tabla de dosificación de cloro), el cual impide el desarrollo de bacterias, hongos y mohos dentro de la cisterna por ser un germicida altamente confiable y así evitar infecciones gastrointestinales.

Muestreo Dara el mes de Juiio'96.

LIMITES SANITARIOS NORMALES: 0.2-1.5

H. G. DARIO

Crecimiento MORELOS y P. Potable Sin 0.0 0.2 Cisterna H. G. JOSE Ma.

Crecimiento QUIROZ Potable Sin 0.0 0.3 Cisterna H. G. FERNANDO

Crecimiento LOPEZ MATEOS Potable Sin 0.0 0.5 Cisterna H. R. Lic.ADOLF0

Crecimiento FERNANDEZ Potable Sin 0.0 0.5 Cisterna

UNIDADES DE MEDIDA: Tabla No.3 p p . m = partes por millón (miligramo por litro). N.M.P./lOO ml. = Nlímero más Probable por 100 mililitros. U. F. C./ml = Unidades Formadoras de Colonias por mililitro.

Conforme a los resultados obtenidos, se determina que no hubo problema alguno en lo que corresponde al muestre0 y análisis para este mes, ya que todas las unidades, no presentaron proliferación de microorganismos que contaminen el agua, sin embargo es importante seguir con el control de dosificación de hipoclorito de sodio (ver tabla de dosificación de cloro), y así poder evitar el crecimiento de microorganismos que contaminan el agua.

Muestre0 para el mes de Agosto'96.

FERNANDEZ H. R. Lic.ADOLF0

Potable Sin 0.0 0.0 Cisterna H. G. TACUBA Crecimiento LOPEZ MATEOS

Potable Sin 0.0 0.0 Cisterna

Crecimiento H. G. FERNANDO Cisterna 0.0 8.8 220 QLJIROZ

No Potable

Crecimiento MORELOS y P. Potable Sin 0.0 0.2 Cisterna H. G. JOSE Ma.

UNIDADES DE MEDIDA: Tabla No.4 p.p.m. =partes por millón (miligramo por litro). N.M.P./lOO mL = Número m& Bobable por 100 mililitros. U. F. C./ml = Unidades Formadoras de Colonias por mililitro. 2 2 2 8 0 1

Derivado de los resultados, se determina que todas las unidades muestreadas presentaron límites permisibles, que garantizan una calidad sanitaria del agua potable dentro de los parámetros establecidos, a, excepción del H. G. Dr. FERNANDO QUIROZ , que arrojó resultados hera de los límites establecidos, con un total de 220 U.F.C./ml, para coliformes totales con la técnica del N.M.P./100 m1 con un total de 8.8 de organismos coliformes, el cual se consideran como indicadores de contaminación de origen fecal, esto puede ser debido a posibles &gas o escurrimientos que se hallan filtrado dentro de la cisterna, falta de limpieza y condiciones higiénicas de la misma y al hacer la determinación de cloro residual en el momento de hacer el muestre0 tuvo una concentración de 0.0 p.p.m., lo cual permitió el desarrollo y crecimiento bacteriano, además de otros factores como son la formación de materia orgánica dentro del depósito de captación de agua potable (cisterna) de la unidad, así como temperaturas que se elevan hasta los 32"C., esto es debido por la temporada de calor que se presentan en estos meses, propiciando que se desarrollen bacterias como son los rnesófilos aerobios y bacterias del grupo coliforme.

Otro factor muy importante puede ser que la cisterna se halla encontrado muy sucia y acumulamiento de materia orgánica, por lo que se procede como en este caso a lavar y desinfectar el depósito de captación de agua, además de llevar un control más estricto sobre la dosificación de hipoclorito de sodio (ver tabla de dosificación de cloro), el cual impide el desarrollo de bacterias, hongos y mohos dentro de la cisterna por ser un germicida altamente confiable y así evitar infecciones gastrointestinales.

Muestre0 para el mes de Septiembre'96.

p.p.m. N.M.P./lOOml U.F.C./ml H. R. IGNACIO Cisterna 0.6 0.0 Sin Potable ZARAGOZA Crecimiento C. M. N. 20 de Cisterna 0.5 0.0 55 Potable NOVIEMBRE H. R. Lic.ADOLF0 Cisterna 0.0 0.0 320 No Potable LOPEZ MATEOS H. G. GONZALO Cisterna o. 1 0.0 Sin Potable

H. R. 1" DE Cisterna 0.5 0.0 Sin Potable CASTAÑEDA Crecimiento

OCTUBRE Crecimiento H. G. DARIO Cisterna 0.0 0.0 60 ,Potable FERNANDEZ H. G. FERNANDO Cisterna 0.5 0.0 Sin Potable QUIROZ I Crecimiento I H. G. TACUBA Cisterna j 0.1 0.0 17 Potable H. G. JOSE Ma. Cisterna i 0.2 0.0 208 No Potable MORELOS y P. - UNIDADES DE MEDIDA: p.p.m. = partes por millón (miligramo por Litro). N.M. P./l O0 mL = Número m& Probable por I O0 mililitros. U. F. C./mL = Unidades Formadoras de Colonias por mililitro.

Derivado de los resultados, se determina que todas las unidades muestreadas presentaron límites permisibles, que garantizan una calidad sanitaria del agua potable dentro de los parámetros establecidos, a excepción del H.R. Lic. ADOLFO LOPEZ MATEOS, que arrojó resultados &era de los límites, con un total de 320 U.F.C./ml, para coliformes totales no hubo crecimiento y de cloro residual con una concentración de 0.0 p.p.m., lo cual permitió el desarrollo y crecimiento bacteriano, además de otros factores como son la formación de materia orgánica dentro del depósito de captación de agua potable (cisterna) de la unidad, así como la precipitación de agua provocada por las lluvias, propiciando que se desarrollen bacterias como son los mesófilos aerobios. Otro factor muy importante puede ser que la cisterna se halla encontrado muy sucia y acumulamiento de materia orgánica, por lo que se procede como en este caso a lavar y desinfectar el depósito de captación de agua, además de llevar un control más estricto sobre la dosificación de hipoclorito de sodio (ver tabla de dosificación de cloro), el cual impide el desarrollo de bacterias, hongos y mohos dentro de la cisterna por ser un germicida altamente confiable y así evitar infecciones gastrointestinales.

Para el caso del H. G. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON, que también rebasó los límites sanitarios permisibles, con 208 U.F.C./ml, negativo para coliformes totales y 0.0 p.p.m. de cloro residual, se procedió a seguir con las mismas acciones correctivas que en el caso

. anterior; además de llevar un seguimiento sobre el control e inspección sanitaria de este centro hospitalario, ya que se encuentra en la zona oriente del D.F. (SSA, 1989).

El cual se ha caracterizado por tener más problemas de sanidad y control ambiental en cuanto a calidad del agua se refiere, debido seguramente a que no le dan suficiente mantenimiento a las instalaciones y tuberías de la red municipal, ya que esto implica muchos gastos que pueden alterar su presupuesto, por lo que las autoridades dentro del hospital deben establecer un programa de control y mantenimiento para cuando se presenten estos casos y tomar las acciones correctivas según sea el problema.

Muestre0 para el mes de Octubre'96.

LIMITES SANITARIOS NORMALES: 0.2-1.5 2.0 N.M.P./lOOmI

H. R. IGNACIO Cisterna 0.0 ZARAGOZA C. M. N. 20 de Cisterna NOVIEMBRE H. G. GONZALO Cisterna CASTAÑEDA

I H. R. 1" de I Cisterna I 0.4 I 0.0 OCTUBRE H. R. Lic.ADOLF0 Cisterna 1 .o 0.0 LOPEZ MATEOS H. G. DARIO Cisterna 0.5 0.0

1 FERNANDEZ 1 I I

L _ l E Z T K & Z K "

H. G. TACUBA

QUIROZ H. G. JOSE Ma. Cisterna o. 1 0.0

I MORELOS y P. UNIDADES DE MEDIDA: p.p.m = partes por millón (miligramo por litro). N. M. PA O0 ml. = Número más Bobable por 1 O0 mililitros. U.F.C./ml= Unidades Formadoras de Colonias por mililitro.

0-200 U.F.C./ml

Crecimiento

Crecimiento

Crecimiento

Crecimiento

Crecimiento

Crecimiento

Sin Potable

Sin Potable

Sin Potable

Sin Potable

Sin Potable

Sin Potable

Sill Potable

Sin Potable

280 No Potable

Crecimiento

Crecimiento

I I

Tabla No.6

Derivado de los resultados, se determina que todas las unidades muestreadas presentaron límites permisibles, que garantizan una calidad sanitaria del agua potable dentro de los parámetros establecidos, a excepción del H.G. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON, que arrojó resultados &era de los límites establecidos, con un total de 280 U.F.C./ml, para coliformes totales no hubo crecimiento y de cloro residual con una concentración de 0.1 p.p.m., lo cual permitió el desarrollo y crecimiento bacteriano, además de otros factores como son la formación de materia orgánica dentro del depósito de captación de agua potable (cisterna) de la unidad, propiciando que se desarrollen bacterias como son los mesófilos aerobio, (SSA, 1989).

Otro factor muy importante puede ser que la cisterna se halla encontrado muy sucia y acumulamiento de materia orgánica, por lo que se procede como en este caso a lavar y desinfectar el depósito de captación de agua, además de llevar un control más estricto sobre la dosificación de hipoclorito de sodio (ver tabla de dosificación de cloro), el cual impide el desarrollo de bacterias, hongos y mohos dentro de la cisterna por ser un germicida altamente confiable y así evitar infecciones gastrointestinales.

Hasta aquí, se cumple con un total de seis muestreos del mes de mayo hasta el mes de octubre para cada una de las unidades y así poder establecer en qué condiciones sanitarias se encuentra el vital líquido que usan para los diferentes servicios dentro de las instalaciones de cada centro hospitalario, o bien, si es apta o no para .consumo humano según NOM-127- SSA1-1994, (DIARIO OFICIAL, 1995).

DISCUSIONES.

Para cada uno los centros hospitalarios, se determina que las muestras analizadas, cumplen con los requisitos sanitarios dentro de los límites permisibles que establece la norma, 10 cual indica que el agua es apta para uso y consumo humano, no sin antes aclarar que es necesario seguir con el control de dosificación de hipoclorito de sodio, con el fin evitar la proliferación de organismos patógenos que contaminan el agua, ya que este es un método muy fácil de aplicar, es muy confiable y económico, puesto que reduce costos para el presupuesto del hospital.

Cabe hacer mención que estas recomendaciones, son para los centros hospitalarios que salieron con los límites permisibles dentro de lo establecido por la norma. Por otro lado se analizará cada uno de los hospitales que resultaron contaminados, debido a que las recomendaciones se consideran en ese momento de mayor prioridad, reportando solo en aquellos meses y unidades que rebasaron los límites sanitarios que se consideran normales, reportándose como sigue:

Unidades aue presentaron límites sanitarios fuera de lo establecido.

1 Agosto H. G. Dr. FERNANDO QUIROZ

i Octubre H. G. JOSE Ma. MORELOS Y PAVON

T&Na 7

En relación al cuadro anterior (ver tabla No.í’), se efectúa una serie de medidas correctivas a seguir en el cual se les informa al residente de mantenimiento de cada hospital sobre los análisis practicados a las muestras correspondientes que resultaron fiera de los límites sanitarios permisibles a través de un documento oficial con los resultados obtenidos y las medidas a tomar inmediatamente.

Para efectuar estas acciones las autoridades establecen criterios de mayor prioridad, ya que está dentro de sus fünciones determinar qué solución se debe de tomar, puesto que el trabajo de uno es analizar las muestras e informar sobre los resultados y de las autoridades y del mismo personal de mantenimiento de la unidad hospitalaria dependerá resolver esta situación o seguir con el problema, como es el de lavar y desinfectar el depósito de captación de agua (cisterna ), además de inlplementar un control más estricto para la dosificación de hipoclorito de sodio, para que de esta forma no se presente nuevamente el crecimiento y desarrollo de microorganismos patógenos que contaminan el agua en los depósitos de captación.

Para que esto se cumpla, depende de muchos factores como son: el personal disponible, presupuesto, condiciones higiénicas dentro de las cisternas, así como revisar periódicamente las instalaciones internas de dichos depósitos si no tienen escurrimientos o filtraciones que pueden provocar contaminación de otras fbentes receptoras, de ser así se procederá a reparar esos problemas según sea el caso, el cual esto involucra a todo el personal de mantenimiento y autoridades administrativas del hospital, ya que el objetivo de este proyecto es el de analizar la calidad bacteriológica del agua potable suministrada a las unidades hospitalarias dentro del D.F., que pertenecen al ISSSTE, y a su vez informar sobre los resultados obtenidos de los análisis practicados de dichas muestras a las autoridades de cada unidad.

CONCLUSIONES.

Para las instituciones de atención médica, como lo es el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es necesario conocer muchos aspectos como son técnicos, fisicos, médicos, económicos, sociales, administrativos y políticos que engloban a una buena administración de cada unidad y centros hospitalarios. En lo que respecta al punto final del desarrollo de este informe, es sin duda alguna, el bienestar de los derechohabientes, en cuanto a sal.ud se refiere; es por esto que el Instituto ha implementado programas de prevención de enfermedades en diversas áreas de la medicina, a través de profesionales e investigadores altamente capacitados con el objetivo de proporcionar recursos necesarios que afectan la salud en común a una población, esto es con la finalidad de garantizar una buena atención al paciente que requiera de dichos servicios.

Para este caso, uno de los principales factores que afectan a la salud de los humanos es básicamente, el nivel de vida de cada uno, ya que esto implica: la forma de alimentación, hábitos en la higiene, mejores servicios de atención médica, etc., y uno de estos factores es sin duda: la Calidad Bacteriológica del Agua Potable (MALLEVIALLE, 1992), que bien si no es posible mantener un control sanitario en cada una de las colonias dentro de la Cd. de México , por lo menos, en este caso es uno de los objetivos del presente estudio que es el de analizar la calidad sanitaria del agua suministrada por el Departamento del D.F. a los centros hospitalarios de 3er. Nivel que pertenecen al ISSSTE, aquí en la ciudad capital.

De esta manera, se cumple con un programa de evaluación bacteriológica mensualmente, para cada una de las unidades del Instituto, llevando así un control sanitario por el Departamento de Ingeniería Química, dependiente de la Subdirección General de Obras y Mantenimiento, en el cual cumple con los objetivos establecidos en este programa, ya que derivado de los resultados sobre los análisis practicados a cada una de las muestras, se determina que el agua depositada en cisternas de cada hospital es de buena calidad sanitaria por lo que cumple con la NOM-1 27-SSA1-1994. Salvo en algunos casos como los h e en el H.G. JOSE Ma. MORELOS Y PAVON, (ver tabla No. 7), que en dos ocasiones resultó kstar contaminada por microorganismos, que si no heron patógenos, al menos no debe de rebasar los límites establecidos. Para este caso se tomaron las medidas correctivas a seguir, como lo es el lavado y desinfeccibn de la cisterna, asi como revisar fisicamente si presentaba fiacturas o filtraciones que permitiera el escunimiento de otras hentes de dudosa procedencia.

En cuanto a las otras unidades que igualmente rebasaron los límites como lo son el H. R. Lic. ADOLFO LOPEZ MATEOS, H. R. Gral. IGNACIO ZARAGOZA y el H. G. Dr. FERNANDO QUIROZ, ( ver tabla NO.^), se procedió a seguir con las mismas acciones correctivas, solo que en estos casos las autoridades determinaran si se llevan a cabo o no, o bien implementar, un control más idóneo según sus criterios, conocimientos y experiencias para la solución de estos casos.

Para concluir con este informe, se determina que se llegó a los principales objetivos planteados al inicio de este programa, gracias a la ayuda y colaboración por parte del Departamento de Ingenieria Química, en el cual siempre contó con los recursos humanos, técnicos y científicos para el desarrollo de este trabajo y. así poder llegar al objetivo principal que es el de evaluar la calidad sanitaria del agua potable en los depósitos de captación (cisternas) de cada uno de los hospitales anteriormente mencionados.

LITERATURA CITADA.

APHA-AWWA-WPCF., 1981. Standart Methods For The Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association. Washington, D.C., USA. , 775 p.

BIOXON DE MEXICO., 1986. Bioxón, Medios de Cultivo y Reactivos de Diagnóstico. Bioxón de México, S.A. de C. V., México, D.F. 66 p.

CORREA, A., 1995. Manejo de Aguas para Servicio Hospitalario. Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. México, D.F., 259 p.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION., 1994. Norma Oficial Mexicana-NOM-012- SSA-1993. Secretaría de Salud, México, D.F. 7-1 O pp.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION., 1996. Norma Oficial Mexicana-NOM-1 27- SSA-1994. Secretaría de Salud, México, D.F. 41-46 pp.

GUERRA, L. M., 1989. Medio Ambiente y Calidad de Agua: Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas,, I N A I N E . , México, D.F., 96 p.

ISSSTE,. 1990. Caracterización de Unidades Médicas Por Niveles de Operación. Subdirección General de Obras y Mantenimiento, ISSSTE., México, D.F., 24 p.

MALLEVIALLE, J. y C. THIERRY., 1992. La Calidad del Agua. Mundo Científico, M ~ X ~ C O . V01.10 (104):768-778 PP.

KEMMER, F. y J. McCALLION, 1983. Manual del Agua: Su Naturaleza, Tratamiento y Aplicaciones. McGraw-Hill. México, D. F. , 721 p.

SECRETARIA DE SALUD, 1989. Manual de Técnicas y Procedimientos de Laboratorio para el Análisis Microbiológico de Agua Potable. SS, México., 6-20 pp.

WALTER, W. y R McBEE, 1982. Microbiología General., CECSA. México. 470 p.

RESUMEN. Nombre: Porfirio Ramos Enríquez. Matrícula: 91235213. Licenciatura: Hidrobiología. Título del Trabajo: EVALUACION MICROBIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AGUA

POTABLE SUMINISTRADA POR EL DEPARTAMENTO DEL D. F. A LAS UNIDADES HOSPITALARIAS DE 3er. NIVEL DEL I W X E EN EL AREA METROPOLITANA.

Fecha de registro: 24-Abril-96. Fecha de Entrega: 27-Abril-98. Asesor Interno: Dra. Graciela De Lara Isassi.

Asesor Externo: Ing. Fernando Rodriguez Garibay. Coordinadora Divisional de C.B.S. UAMI.

Jefe del Departamento de Ingeniería Química. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. I.S.S.S.T.E. Q. Margarita Ramírez Hemández. Jefe de la Oficina de Microbiología y Fisicoquímica. Subdirección General de Obras y Mantenimiento. I.S.S.S.T.E.

I

Resumen de los Objetivos. Durante el desarrollo del trabajo se plantearon diferentes objetivos a realizar, siendo en

su mayoría cumplidos satisfactoriamente; uno de ellos el de mayor prioridad, era el de evaluar la calidad sanitaria del agua potable en las cisternas de los Centros Hospitalarios del Instituto en el D.F., determinando de esta manera, qué unidades presentaron límites sanitarios permisibles a través de los análisis microbiológicos practicados a cada una de las muestras correspondientes, según NOM-127-SS41-1994. De la misma forma, aquellas unidades que resultaron fuera de los límites permisibles, se procedió a informar mediante un escrito oficial a las autoridades competentes, las medidas correctivas a realizar, corno lo es el lavado y desinfección de los depósitos de almacenamiento e implementar un control más estricto en la dosificación de hipoclorito de sodio para prevenir el crecimiento de microorganismos que contaminan el agua. Resultados.

Con base a los resultados obtenidos, se determina que es necesario mantener un control operativo más estricto en el mantenimiento fisico de los depósitos de almacenamiento de agua, ya que algunos casos se encuentran descuidados, ocasionando con ello problemas sanitarios como es la contaminación por bacterias patógenas que se desarrollan cuando encuentran condiciones óptimas para su crecimiento causando enfermedades gastrointestinales en caso de ingerirla, por ello que se deben realizar medidas correctivas mencionadas con anterioridad para prevenir situaciones de desastre que puedan afectar el prestigio y la reputación de la Institución. Cmdusiones.

El ISSSTE siempre se ha preocupado por ofrecer un servicio al derechohabiente cada vez más satisfactorio y competitivo, es por ello que conjuntamente con un equipo de profesionales e investigadores en diferentes areas de la salud, desarrollen nuevos programas que vayan en beneficio de los trabajadores; es por esto que el Departamento de Ingenieria Química, a través de la Subdirección General de Obras y Mantenimiento participan activamente en una serie de programas y trabajos como es en este caso el de Evaluar la Calidad Microbiológica del Agua Potable en las diferentes unidades de1 D.F. que pertenecen al Instituto, entre otras actividades, Con el propósito de llevar periódicamsnte un control y monitoreo sanitario del recurso hídrico para satisfacer las principales necesidades de atención médica a los derechohabientes.

I I

Vo Bo.

"

C. Porfirio Ramos Enríquez. Prestador de Servicio Social.

Aeeenr

Asesor Interno:

" - ". - . ~Dra. G r a d a D a a r a -Isa&\ Coordinadora Divisional de C.B.S. UAMT.

L arganta Ramírez ernández. Jefe de La Oficina de Microbiología y Fisisoquimisa.