Unidades Hospitalarias
date post
28-Feb-2018Category
Documents
view
222download
0
Embed Size (px)
Transcript of Unidades Hospitalarias
7/25/2019 Unidades Hospitalarias
1/104
Direccin de AdministracinCoordinacin de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinacin Tcnica de Proyectos y Construccin de InmueblesDivisin de Proyectos
Criterios Bsicos para el Diseo de Arquit
TOMO I Funcionamiento de Unidades Mdicas 2 Unidades Hospitalarias
1
2. Unidades Hospitalarias
7/25/2019 Unidades Hospitalarias
2/104
Direccin de AdministracinCoordinacin de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinacin Tcnica de Proyectos y Construccin de InmueblesDivisin de Proyectos
Criterios Bsicos para el Diseo de Arquit
TOMO I Funcionamiento de Unidades Mdicas 2 Unidades Hospitalarias
2
CONTENIDO
1.INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES2. DESCRIPCIN DE LA UNIDAD
2.1 Descripcin
2.2 Definicin
2.3 Objetivo
3.TIPOLOGA
4. CLASIFICACIN DE SERVICIOS
5. DEFINICIN DE SERVICIOS
6. SERVICIOS COMPONENTES POR RANGO7. ELEMENTOS COMPONENTES
8. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO
8.1 Descripcin
8.2 Clasificacin de personal
8.3 Diagramas
9. CRITERIOS GENERALES DE DISEO
10. CONCEPTOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
11. CONCEPTOS DE PROTECCIN CIVIL12. CONCEPTOS DE SUSTENTABILIDAD
7/25/2019 Unidades Hospitalarias
3/104
Direccin de AdministracinCoordinacin de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinacin Tcnica de Proyectos y Construccin de InmueblesDivisin de Proyectos
Criterios Bsicos para el Diseo de Arquit
TOMO I Funcionamiento de Unidades Mdicas 2 Unidades Hospitalarias1. INTRODUCCIN Y ANTECE
3
1. Introduccin y antecedentes
El artculo cuarto de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece
el derecho de toda persona a la proteccin de la salud. En respuesta a dicho artculo se
ha construido un amplio Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, ste se caracteriza
por estar fragmentado en mltiples subsistemas, donde diversos grupos de la
poblacin cuentan con derechos distintos. En 2012, aproximadamente uno de cada
cuatro mexicanos no contaba con acceso en algn esquema de salud.
El IMSS es la institucin con mayor presencia para la atencin a la salud y la proteccin
social de los mexicanos desde su fundacin en 1943 y es dentro del Sector Pblico la
que ofrece un paquete de servicios de cobertura integral a sus derechohabientes. Para
ello combina la investigacin y la prctica mdica con la administracin de los recursos
para el retiro de sus asegurados y as brindar tranquilidad y estabilidad a los
trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del
Seguro Social. Hoy, ms de la mitad de la poblacin mexicana est involucrada de
alguna manera con el instituto, hasta ahora, el ms grande en su gnero en Amrica
Latina.
El instituto ha llevado al mbito nacional la vanguardia en la emisin y publicacin de
normas y criterios de Diseo en Infraestructura Hospitalaria desde su creacin. Y desde
1993 a la fecha, no se haba realizado la actualizacin respectiva, acorde con la
dinmica de los cambios y avances en los procedimientos mdicos, innovaciones
tecnolgicas, descubrimiento de nuevos materiales y la revisin e incorporac
normas oficiales mexicanas, aplicables a las del instituto.
La presente actualizacin de conceptos, criterios y normas aplicables al diseestar aplicadas a la infraestructura hospitalaria institucional, ya que sta rep
el patrimonio ms slido de la institucin para brindar atencin de segundo n
sus derechohabientes.
Con el objetivo de mejorar la calidad del servicio para la seguridad soci
derechohabientes, el instituto requiere permanentemente renovar y mod
diseo, construccin y puesta en servicio de su red hospitalaria, en fu
crecimiento exponencial de la poblacin.
Cada proyecto debe concebirse y realizarse integralmente con los fundame
edificacin sustentable, accesible y segura, incrementando la aplic
innovaciones tecnolgicas digitales e informticas, coadyuvando as el cum
de los estndares para la certificacin de hospitales. Apegandose a l
institucional que para este tipo de edificios se establece, es de vital im
incrementar la productividad utilizando los recursos estrictamente neces
tiempos actuales requieren modelos de atencin acordes con las necepresiones que ejercen el incremento demogrfico y epidemiolgico sobre la in
7/25/2019 Unidades Hospitalarias
4/104
Direccin de AdministracinCoordinacin de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinacin Tcnica de Proyectos y Construccin de InmueblesDivisin de Proyectos
Criterios Bsicos para el Diseo de Arquit
TOMO I Funcionamiento de Unidades Mdicas 2 Unidades Hospitalarias2. DESCRIPCIN DE LA UNIDA
4
3
2
1
2. Descripcin de la unidad
2.1 Descripcin
La estructura de la atencin mdica institucional se basa en un sistema piramidal de
apoyo compuesto por tres niveles de atencin, los cuales se han reforzado con niveles
intermedios; entre el primer nivel y el segundo se encuentra la Unidad Mdica
Ambulatoria (UMA) y entre el segundo y tercer nivel la Unidad Mdica Ambulatoria de
Alta Especialidad (UMAE).
El primer nivel est constituido por las Unidades de Medicina Familiar (UMF), las cuales
resuelven 85 por ciento aproximadamente de la demanda de atencin mdica, los
hospitales generales de zona y subzona conforman el segundo nivel de atencin; estos
resuelven aproximadamente 12 por ciento de la demanda de atencin mdica. El tercer
nivel proporciona la atencin mdica especializada y resuelve aproximadamente 3 por
ciento de la demanda, la cual se suministra con un alto grado de tecnologa mdica y
de equipamiento.
NIVEL MDICO UNIDAD MDICA
MEDICINA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. Y C.M.
NIVEL DE
ATENCINMEDICINA DE ESPECIALIDAD H.G.S.Z. / H.G.Z. / H.G.R.
MEDICINA GENERAL U.M.F.
El modelo de Unidades Hospitalarias fue ideado y diseado por el IMSS para
los recursos y brindar la superacin en la calidad y el funcionamiento de los
ofrecidos a sus derechohabientes en la atencin mdica de segundo nivel. U
caractersticas de las unidades de segundo nivel es su capacidad resoluversatilidad ya que su personal, sus instalaciones y su equipamiento pueden
un sinnmero de variantes de diagnstico y tratamiento, y se traslada slo
excepcionales a pacientes con padecimientos muy especializados al terce
atencin. Lo ms frecuente es que el paciente sea contrarreferido al prime
origen, para el control y continuacin del tratamiento establecido.
Como resultado del proceso de revisin de normas dentro del IMSS, se a
innovaciones dentro de cada servicio y se refuerzan los servicios ambulattecnologas de vanguardia orientadas a lograr una mayor eficiencia de cada
disminuyendo los tiempos en la atencin en beneficio de los derechohabie
personal, as como reducir el tiempo de permanencia del paciente en la unid
evitar la demanda injustificada en el tercer nivel de atencin. A las
Hospitalarias slo se deben canalizar los pacientes que en las Unidades de
Familiar no pueden ser atendidos por carecer de la especialidad o del nivel r
generalmente son quienes por su tipo de padecimiento requieren de hospita
de atencin especializada en medicina interna, ciruga, ginecobstetricia o ped
Las unidades hospitalarias deben ser referentes de seguridad, en caso de sin
7/25/2019 Unidades Hospitalarias
5/104
Direccin de AdministracinCoordinacin de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinacin Tcnica de Proyectos y Construccin de InmueblesDivisin de Proyectos
Criterios Bsicos para el Diseo de Arquit
TOMO I Funcionamiento de Unidades Mdicas 2 Unidades Hospitalarias2. DESCRIPCIN DE LA UNIDA
5
2.2 Definicin
Las Unidades Hospitalarias de segundo nivel son aquellas que cuentan con Consulta
Externa Especializada, Auxiliares de Diagnstico (Laboratorio de Anlisis Clnicos eImagenologa), atencin especializada en las reas de Auxiliares de Tratamiento,
Ciruga, Tocociruga, Urgencias y Hospitalizacin General, con las cuatro
especialidades bsicas, Servicios Ambulatorios; Servicios Complementarios de Apoyo;
Gobierno; Educacin Mdica e Investigacin; Servicios Paramdicos, Servicios
Generales y de Conservacin. Su capacidad vara entre los modelos institucionales con
capacidades de 34, 72, 144 y 216 camas.
Su funcin es otorgar atencin mdica integral, oportuna y accesible, extendiendo suradio de accin desde pequeas comunidades a grandes centros de poblacin
establecidos en zonas urbanas; con un equilibrio de atencin complementado con las
Unidades de Medicina Familiar.
La demanda de sus servicios se balancea al disminuir los grandes volmenes de
atencin primaria que ya son atendidos por las Unidades de Medicina Familiar, lo cual
permite que los costos operativos se mantengan en un rango controlado. Por ello las
Unidades Hospitalarias proporcionan las siguientes ventajas:
- Apoyo en forma expedita a los pacientes remitidos por las UMF.
- Incorporacin sencilla en las ciudades que los requieren debido a su ca
rango intermedio y su dimensin.
- Reduccin de la demanda de Centros Mdicos debido a su capacidad d
un importante porcentaje de casos especializados.- Reincorporacin rpida del paciente a su hogar despus de una inte
parto o un tratamiento especializado.
- Reduccin de la distancia de desplazamiento del paciente hacia el hosp
Actualmente los criterios de planeacin mdica dan preferencia a unidades d
intermedio, con un mximo pti