Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3....

18

Transcript of Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3....

Page 1: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació
Page 2: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

i

Dr. Jorge de la Rosa Vélez

(1954 – 2007)

Jorge de la Rosa Vélez nació en la Ciudad de México el 28 de marzo de 1954. Realizó sus estudios de licenciatura de Químico-Farmacéutico-Biólogo en la Facultad de Química de la UNAM, donde desarrolló su trabajo de tesis caracterizando una hormona neurodepresora de la glándula sinusal del acocil Procambarus bouvieri. Obtuvo su título, con mención honorífica, en febrero de 1977. Continuó sus estudios de posgrado en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias en agosto de 1986. En su trabajo de tesis de doctorado, en el que investigó la variabilidad genética de las poblaciones del ostión Crassostrea virginica del Golfo de México, también le fue otorgada una mención honorífica. Estas dos líneas de investigación, en las que Jorge destacó durante su formación profesional, constituyeron la base de su inquietud académica y su apasionada labor científica: la regulación de procesos a nivel molecular y la genética de poblaciones. En 1985, Jorge fue invitado a formar parte de la planta académica de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, que iniciaba con el Programa de Maestría en Oceanografía Biológica. Desde que se integró a nuestra casa de estudios, en septiembre de 1986, fortaleció el posgrado promoviendo los estudios de genética poblacional de organismos marinos y la evaluación genética de recursos de importancia comercial. Fue aquí, en la FCM-UABC, donde la labor de Jorge floreció gracias a la inteligente, incansable y persistente actividad académica, que desempeñó con esmero hasta el día de su fallecimiento, el 7 de julio del 2007.

Page 3: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

ii

Fue fundador del Laboratorio de Genética, con sede en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Oceanológicas, editor en Jefe de la Revista de Ciencias Marinas y Subdirector de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Marinas. Fungió como Director de la Facultad de Ciencias Marinas, desde febrero de 1992 hasta marzo de 1996, a la que siempre impulsó para lograr un mejor nivel académico. Fue nombrado candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1989 e Investigador Nivel I a partir de 1992. Recibió el reconocimiento al Desempeño Académico en el máximo nivel por parte de la UABC en 1995. Gracias a su gestión, se creó en 1999 el Laboratorio de Ecología Molecular de la Facultad de Ciencias Marinas; laboratorio que, por acuerdo del Consejo Universitario, lleva orgullosamente su nombre desde 2008. Fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2001 y ascendido a Investigador Nivel II del SNI en 2007, justo antes de su fallecimiento. Con el paso de los años, la continua, disciplinada e impetuosa labor de Jorge lo convirtió en uno de los investigadores más productivos de la facultad. Su profundo entusiasmo ante la ciencia y la vida, pueden verse reflejadas en el gran número de publicaciones, profesionistas y amigos que forjó durante su ejemplar trayectoria profesional. Sus trabajos de investigación dieron como resultado más de 50 artículos publicados en revistas de prestigio internacional y son innumerables sus participaciones tanto en reuniones nacionales e internacionales. La docencia y la formación de recursos humanos fueron también importantes pilares de su trabajo. Una gran cantidad de alumnos, atraídos por su capacidad intelectual y dinamismo, se formaron bajo su atinada dirección. Formó 4 doctores en ciencias, más de 15 maestros en ciencias y más de 10 licenciados en Oceanología y Biología. A lo largo de su trayectoria académica, sus trabajos se enfocaron en entender la genética poblacional de organismos marinos de importancia ecológica y comercial, y posteriormente a comprender los mecanismos genético-moleculares del proceso de infección en virus que afectan al camarón en cultivo. La habilidad intelectual de Jorge le permitió contribuir en distintas áreas del conocimiento, aportando valiosa información sobre la biología y ecología molecular de una amplia variedad de especies; desde los virus, bacterias, algas, mangles, pastos marinos, gasterópodos, crustáceos, equinodermos y peces, hasta los mamíferos marinos. Su intensa labor académica a lo largo de todos estos años se consolida con la integración del Cuerpo Académico de Biología Molecular, que más adelante cambia de nombre para formar el actual Cuerpo Académico de Ecología Molecular (CAEM), y del cual Jorge fue motor y entrañable e insustituible líder académico. Como era de esperarse, su inquietud académica no terminó con sus logros en el posgrado para el que fue inicialmente contratado. Dentro del CAEM, Jorge impulsó la formación del

Page 4: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

iii

Posgrado en Ecología Molecular y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Marinas (PEMyBT), el cual se concretó dando inicio a sus actividades en agosto de 2006. Como parte de ese ejercicio de integración y promoción de la creatividad intelectual al interior del CAEM y con los estudiantes del PEMyBT, Jorge insistió, aun en momentos de flaqueza, el instituir la Reunión Anual de Estudiantes de Ecología Molecular y Biotecnología que hoy nos reúne. Hacer la semblanza de una persona con la calidad humana y académica del Dr. Jorge de la Rosa Vélez, siempre será un esfuerzo incompleto. Su contagiosa pasión por la ciencia, su inteligente y aguda visión para abordar los problemas científicos, su incansable ánimo para tratar y promover nuevas ideas, su inmensurable esfuerzo por proporcionarnos los medios para hacer más eficiente, ameno y sencillo nuestro trabajo, su entrañable presencia como colega, amigo y persona, y su desinteresada labor por contribuir en la formación académica de las nuevas generaciones, no pueden resumirse en unos cuantos párrafos. Nos queda pues, la responsabilidad y el orgullo de mantener siempre viva su presencia, emulando día con día, todas y cada una de las enseñanzas, que a través de su ejemplo, nos propuso como un medio para llegar a ser mejores seres humanos y mejores científicos.

Con gran admiración, profundo respeto y añoranza

Cuerpo Académico de Ecología Molecular

Ensenada, Baja California Agosto de 2011

Page 5: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació
correa
Typewritten Text
CUERPO ACADÉMICO DE ECOLOGÍA MOLECULAR Yolanda Schramm Ivonne Giffard Luis Enriquez Faustino Camarena Eugenio Carpizo Roberto Escobar Francisco Correa
Page 6: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

i

8VA REUNIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES DE ECOLOGÍA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA “DR. JORGE DE LA ROSA VÉLEZ”

PROGRAMA DE ACTIVIDADES VIERNES 12 AGOSTO DEL 2011 – AULA MAGNA DE CIENCIAS MARINAS

09:00 DR. JOSÉ LUIS FERMÁN / DR. ISAI PACHECO RUIZ

RECESO

09:15 RESEÑA DEL DR. JORGE DE LA ROSA DR. LUIS ENRÍQUEZ PAREDES

10:00 CONFERENCIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA EN MÉXICO DRA. MARÍA TERESA VIANA CASTRILLÓN

RECESO

MODERADOR: DR FAUSTINO CAMARENA

11:00

ESTUDIO MOLECULAR DE COCCIDIOIDES SPP. EN MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS DE BAJA CALIFORNIA

Carlos Gabriel González-Becuar1,2, Raquel Muñiz Salazar1, Jorge Luna-Isaac1, Sandra C. Moreno-Medina1, Nelva Victoria-Cota1, A. Aurora Arreola-Cruz1y Raúl C. Baptista-Rosas1

11:20 DETECCIÓN DE LEPTOSPIROSIS EN MIROUNGA ANGUSTIROSTRIS

Mercedes Itzel Serrano de la Vega1, Simona Sanvito2,3, Yolanda Schramm-Urrutia2,y Filippo Galimberti3

11:40 SOBREVIVENCIA DE FAMILIAS DE PENAEUS VANNAMEI EXPUESTAS

AL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA (WSSV) David Martínez-Corona1, Luis M. Enríquez2, Ivone Giffard-Mena2*

12:00

RESPUESTA DEL ERIZO NEGRO (ARBACIA INCISA) Y LA GALLETA DE MAR (DENDRASTER EXENTRICUS) A INDUCTORES

NATURALES Y ARTIFICIALES Cristino-Jorge D, Carpizo-Ituarte E.

RECESO MODERADOR: DRA. YOLANDA SCHRAMM

16:00 CAPACIDAD EURIHALINA DEL CAMARÓN BLANCO PENAEUS VANNAMEI

DURANTE SU ONTOGENIA. Chong-Robles, Jennyfers1*, Joel Lizárraga-Valdéz2 y Giffard-Mena, Ivone1.

16:20

EFECTO DE LA ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO EN EL DESARROLLO ONTOGENÉTICO DE LA GALLETA DE MAR DENDRASTER EXCENTRICUS

Luvia Lorei García-Echauri, Eugenio de J. Carpizo-Ituarte, Tatiana Olivares-Bañuelos, José M. Hernández-Ayón,

Page 7: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

ii

16:40 EFECTO DE LA SALINIDAD CONSTANTE SOBRE EL CONSUMO DE OXÍGENO, EXCRECIÓN

NITROGENADA, EXPRESIÓN DE LA ATPASA NA+/K+ Y LA OSMORREGULACIÓN EN EL BOTETE DIANA (SPHOEROIDES ANNULATUS)

Pérez-Robles Javier1*, Díaz-Herrera Fernando2, Giffard-Mena Ivone3, Re-Araujo Denise4

RECESO

MODERADOR: IVONE GIFFARD

17:20

EVALUACIÓN DEL USO DE ACEITES DE ORIGEN VEGETAL EN LA ELABORACIÓN DE DIETAS FORMULADAS PARA CORVINA BLANCA (ATRACTOSCION NOBILIS) COMO REEMPLAZO DEL

ACEITE DE PESCADO. José J. Velázquez-Garcíaa*, Lus M. López-Acuñaa, Maricela Flores-Ibarrab,

Mark Drawbridgec, Rick Barrowsd, Dave Jirsac

17:40

EFFECT OF DIETARY INCLUSION OF SPIRULINA ARTHROSPIRA PLATENSIS ON THE GROWTH, BODY COMPOSITION, AND HEMATOLOGY OF JUVENILE WHITE SEABASS ATRACTOSCION

NOBILIS AND CALIFORNIA YELLOWTAIL SERIOLA LALANDI. Daniel Wrobleski*, Dave Jirsa a, Rick Barrows b, Lus M. López c, and Mark Drawbridge

18:00 DETECCIÓN DE LA ATPASA NA+/K+ DE LITOPENEAUS VANNAMEI

POR WESTERN BLOT E INMUNOFLUORESCENCIA Carla Uranga Solís, Ivone Giffard Mena

18:20 CLAUSURA

19:00 CENA Y CONVIVIO

RESTAURANTE "KM 103" CARR. ENS-TEC, EL SAUZAL DE RODRIGUEZ TEL 174.64.33

Page 8: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

ESTUDIO MOLECULAR DE Coccidioides spp. EN MUESTRAS HISTOPATOLOGICAS DE BAJA CALIFORNIA

Carlos Gabriel González-Becuar1,2, Raquel Muñiz Salazar1, Jorge Luna-Isaac1, Sandra C. Moreno-Medina1,

Nelva Victoria-Cota1, A. Aurora Arreola-Cruz1y Raúl C. Baptista-Rosas1

1 Escuela de Ciencias de la Salud, UABC, 2Facultad de Ciencias Marinas, UABC

Palabras Clave: Coccidioidomicosis, Baja California, FFPE.

Introducción: La coccidioidomicosis (CM), también conocida como Fiebre del Valle de San Joaquín, es una micosis sistémica endémica de las zonas desérticas de América. Este padecimiento es ocasionado por dos especies de un hongo ascomiceto dimórfico: Coccidioidesimmitis (Ci)y C. posadasii (Cp). La situación epidemiológica actual de la CM en México se desconoce, ya que desde 1995, no se cuentan con registros de su incidencia y prevalencia. En México, las áreas endémicas de CM se distribuyen principalmente en la frontera norte (Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas)(1). El objetivo de este estudio es identificar la especiepredominante en muestras clínicas histopatológicasfijadas en formol y embebidas en parafina (FFPE) de pacientes con diagnóstico clínicode CM que acudieron al Hospital General de Tijuana (HGT). Metodología: Las muestras se obtuvieron del Departamento de Patología del HGT, con un registro de 160 pacientes diagnosticados con CM desde Octubre de 1982 hasta Marzo del 2010. Los pacientes provienen de diferentes unidades del HG, localizadas en los cinco municipios de Baja California (Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate y Rosarito). Se obtuvieron 128 muestras FFPE, a las quese les removió la parafina utilizando el método descrito por Coombs y Gough et al. (2)con modificaciones.Posteriormente, se realizó la extracción de ADN utilizando el kit UltraCleanTMMicrobial DNA Isolation con modificaciones. Para la identificación molecular del hongo se utilizaron cebadores(3) que amplifican una región que codifica para un gen Antígeno Rico en Prolina (Ag2/PRA). La PCR utilizada fue de tipo anidada. Esta región es específica para Coccidioides spp. Los amplicones obtenidos se observaron en un gel de agarosa al 1.4% teñido con GelStar. La secuenciación de los amplicones se realizó en el laboratorio SeqXcel Inc. (http://www.seqxcel.com) en San Diego, California, EUA con el secuenciador automático ABI Prism 3100 (Automated Capillary DNA sequencer,

Applied Biosystems). La edición de las secuencias se realizó con el programa ChromasPro. V 1.5, alineadas con ClustalX- MEGA 4.1 y el número de haplotipos se determinó con DNaSP V 5.0. Resultados y Discusión: De las 128 muestras se logró amplificar el gen Ag2/PRA en la PCR anidada en 85 muestras, obteniéndose un amplicón de 342 pb. De estas, 60 fueron secuenciadas exitosamente. Un grupo de secuencias presentó una deleción de 12 pb las cuales coinciden con la secuencia de Ci obtenida del GenBank (no. acceso AY536445.1), el resto coinciden con Cp (no. acceso AF013256). De acuerdo a lo anterior, 11 muestras (18.3%) se identificaron como Ci y 49 como Cp (81.7%). Se identificaron 6 y 3 haplotipos para Cp y Ci, respectivamente. Esto coincide con estudios anteriores realizados en cepas aisladas de cultivos clínicos de Ci y Cp en México(4). Sin embargo, es importante mencionar, que aún falta por analizar las secuencias de ADN del 48% de las muestras FFPE obtenidas. Esta investigación es de gran importancia ya que permite aportar información a la epidemiologia de CM la cual no se encuentra actualizada desde 1995. La siguiente etapa es correlacionar la especie de Coccidioides con las características clínicas de la enfermedad, y de esta manera aportar información que permita establecer un tratamiento farmacológico individualizado de acuerdo a la especie que se encuentre en el paciente al ser diagnosticado con CM. Conclusión: La especie predominante en 60 pacientes diagnosticados con CM en el periodo de 1982 a 2010 en Baja California es C. posadasii. Literatura Citada 1. R. C. Baptista-Rosas, M. Riquelme (2007). Rev Iberoam Micol

24, 100. 2. N. Coombs, A. Gough, J. Primrose (1999). Nucleic Acids Res

27, . 3. R. Bialek et al. (2004). Journal of Clinical Microbiology 42,

778. 4. J.A. Luna-Isaac (2010). Tesis de Maestria.

Page 9: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

DETECCIÓN DE LEPTOSPIROSIS EN Mirounga angustirostris Mercedes Itzel Serrano de la Vega1, Simona Sanvito2,3, Yolanda Schramm-Urrutia2,y Filippo Galimberti3

1Programa de Maestría en Ecología Molecular y Biotecnología, UABC, 21100 Ensenada, B.C., México 2Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas, 21100 Ensenada, B. C., México

3Elephant Seal Research Group, www.eleseal.org

Palabras clave: M. angustirostris, foca elefante, Leptospirosis, MAT, PCR, MLST, zoonosis, pinnípedos Introducción: La leptospirosis es la enfermedad zoonótica mas común (9). Su epidemiología se ha modificado por los cambios en la cría de animales, en el clima y en el comportamiento humano (6). La leptospirosis se transmite en todos los mamíferos, y puede ocasionar una falla renal que puede llevar a la muerte (2). Afecta a varias especies de focas y lobos marinos, y ha mostrado ser una importante fuente de mortalidad en lobo marino de California (4), que es el pinnípedo más común en las costas de Baja California. En un estudio sobre animales varados, seis elefantes marinos del norte resultaron positivos para L.interrogans (3). En este trabajo se desea esclarecer si la población silvestre de elefantes marinos del complejo de las islas San Benito y Cedros se encuentran contagiados de leptospirosis, debido a la coincidencia de espacio de descanso de ésta especie con el lobo marino de California. Método: Entre enero de 2010 y marzo de 2011 se hicieron 5 salidas de campo (55 días en total), y se colectaron muestras de sangre y de orina de 297 crías (44.4%) y 6 individuos de 1-2 años. Las muestras de sangre se tomaron con una punción en la vena de la aleta caudal con tubos de vacío sin aditivos (1), y se separó el suero. La sangre se preservó refrigerada en el campo y se congeló a -20 en el laboratorio. Por la colecta de orina, las crías se sujetaron con su dorso hacia el suelo, se masajearon suavemente en el vientre, y la orina se tomó en un vaso plástico. Alícuotas fueron tratadas con diferentes protocolos de preservación: congelamiento, EDTA, etanol, glicerina, RNA later® y soluciones a base de guanidina. En el suero se hizo un análisis de microaglutinación (MAT, 1,

4, 7, 9) de 46 muestras con 11 serovariedades y diluciones hasta 1:3200 (FMVZ, UNAM). Se consideraron positivas las seriovariedades con titulo >= 1:100, un criterio muy estricto por muestras de mamíferos marinos. Para extraer el ADN de la orina se usaron 4 kit comerciales (Qiagen®, Norgen® y Epigentek®,Gene Releaser®). Se cuantificó el ADN de cada muestra con Nanodrop® y se hicieron pruebas de PCR para evaluar la calidad y tipo de ADN presente en las muestras extraídas, (cebadores para microsatellites de foca elefante, generales para bacterias, y específicos para Leptospira sp). Con el fin de caracterizar las

especies de Leptospira y mejorar su detección, se uso’ el panel de marcador de Multilocus Sequence Typing (MLST) desarrollado por Thaipandungpanit et al. (8). Resultados: En el MAT, 34.8% de los individuos (N=46) resultaron positivos por 1 o 2 seriovariedades. Los títulos variaron entre 1:100 y 1:3200, con un promedio de 1:485. La serovariedad mas común fue Bratislava (N=6 individuos positivos). Varios ensayos de PCR con cebadores específicos G1/G2 y B64I/II generaron bandas del tamaño esperado, y lo mismo se observó con los cebadores de MLST, pero en ningún caso los resultados fueron confirmados en las replicas de validación. Discusión: Por lo anterior se puede concluir que hay evidencia serológicas de exposición de la foca elefante del norte a varias serovariedades patógenas de Leptosipra spp. Además, hay evidencias de infección aguda en animales aparentemente sanos y muy jóvenes (<3 meses de edad), con títulos entre lo más altos reportados en animales salvajes, y comparables con los títulos de animales en cautiverio y con evidencias clínicas de infección grave. Desafortunadamente, los resultados serológicos no fueron confirmados por las técnicas moleculares. Siendo los resultados serológicos el producto de un laboratorio de referencia nacional, y siendo el MAT la prueba diagnóstica de referencia en campo clínico, nos parece que la falta de acuerdo entre los dos métodos puede ser el resultado de una falla en nuestro protocolo molecular, o la indicación de una escasa sensibilidad general de los métodos moleculares para la detección de Leptospira en muestra colectada en condiciones de campo y con métodos no invasivos, que generan una calidad y cantidad de ADN escasas. Literatura citada: 1. Acevedo et al. (2003) J Wildl Dis 39:145-151 2. Cameron et al.(2008) JCM 46:1728-1733 3. Colegrove et al.(2005) J Wildl Dis 41: 426-430 4. Gulland et al.(1996) J Wildl Dis 32: 572-580 5. Harking et al.(2003) JAVMA, 222:1230-1233 6. Levett et al.(2001) JCM 54:45-49 7. O Lloyd-Smith et al.(2007) BMC Infec Dis 7:25-36 8. Thaipadungpanit et al.(2007)Trop Dis 1:1-6 9. Zuerner et al.(2009) Vet Microbiol 137:105-11

Page 10: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

SOBREVIVENCIA DE FAMILIAS DE Penaeus vannamei EXPUESTAS AL VIRUS DE LA MANCHA BLANCA (WSSV)

David Martínez-Corona1, Luis M. Enríquez2, Ivone Giffard-Mena2*

1 Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada 2 Facultad de Ciencias Marinas-Universidad Autónoma de Baja California

Km 103 Carr Tij–Ens., B.C. 22800. FAX (646) 174-42-03 * [email protected]

Palabras clave: Selección genética, Q-PCR, ATP-asa Na+/K+, crustinas, peneidinas.

Introducción: El virus de la mancha blanca o White Spot Syndrome Virus (WSSV) es un patógeno letal en el cultivo de camarón a nivel mundial(1). Una medida para contrarrestar el impacto económico causado por la enfermedad, es la introducción de camarones seleccionados genéticamente(2). En México este tipo de programas se han venido desarrollando desde hace algunos años y sin embrago se desconoce si estas poblaciones presentan mayor ó menor susceptibilidad al WSSV. El presente trabajo tiene el propósito de evaluar mediante PCR de tiempo real (Q-PCR), la respuesta de camarones descendientes de un programa de selección genética expuestos a una infección experimental con el WSSV. Para ello se realizaron bioensayos y se determinaron los niveles de mortalidad en diferentes familias y organismos no seleccionados. Así mismo se cuantificó la expresión de genes implicados en el proceso de infección viral, el sistema inmune del camarón y la osmoregulación, éste último con la finalidad de detectar si existe un efecto del virus sobre la expresión de esta enzima. Materiales y Métodos: Se utilizaron como organismos experimentales un lote de camarones domesticados (originarios de San Felipe, BC) y 3 familias de camarones provenientes de un programa de selección genética. Cada una marcada con elastómeros de diferente color. Se realizaron dos bioensayos (2009 y 2010) en el Laboratorio de Patología Experimental Acuícola (LPEA, IIO-FCM). Los animales se distribuyeron en un área control (inyectados con homogenizado de camarón sano) y en un área de infección (inyectados con un inoculo viral del WSSV). Se distribuyeron 10 individuos de cada grupo en acuarios de 55L (con dos replicas). A partir de las 6 horas post inyección (hpi), se recolectaron 2 organismos de cada acuario y posteriormente a las 24, 36 y 48 hpi. Los camarones moribundos fueron etiquetados y congelados en nitrógeno líquido. Se utilizó una tercera réplica para evaluar

la sobrevivencia, en ésta solo se tomaron registros de la hora de muerte de cada individuo. Se realizaron extracciones de RNA a partir de las branquias por el método TRIZOL® (Invitrogen) con posterior análisis de Q-PCR en un termociclador Step One Plus (Applied Biosystems) a partir del cDNA retrotranscrito. Se diseñaron primers específicos para cuantificar los niveles de transcritos de la ATPasa Na+/K+, crustina, peneidina y primers previamente publicados para VP664(3). Resultados y Discusión: Los bioensayos de evaluación de susceptibilidad al WSSV, indican diferencias de sobrevivencia entre los camarones domesticados y los camarones seleccionados. Se observó que las familias domesticadas presentaron una mortalidad acumulada del 50 % a las 43 hpi, mientras que las familias seleccionadas la presentaron entre 50 - 60 hpi. Este patrón se repitió en 2009 y 2010 con diferentes familias y lote de camarón domesticado. Los amplicones de cada uno de los productos de Q-PCR de los genes crustina, peneidina y ATPasa Na+/K+ tienen alta eficiencia y especificidad de reacción en las muestras, estándares y controles negativos. Agradecimientos: Al Biol. Joel Lizárraga por proporcionar las familias de camarones seleccionados. Al Oc. Enrique Félix por donar los camarones domesticados. Al IIO-FCM por facilitar instalaciones para realizar bioensayos. Al Laboratorio de Biología Molecular del IIO por facilitar acceso al Q-PCR. AL CONACYT por beca de Maestría otorgada a DMC. Literatura Citada:

1. Wang et al. (1999) Aquaculture 170: 179-194. 2. Pérez et al. (2001) Domesticación y larvicultuura 8: 25-

28 3. Durand y Lightner (2002) Journal of Fish Diseases 25:

381-389.

Page 11: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

RESPUESTA DEL ERIZO NEGRO (Arbacia incisa) Y LA GALLETA DE MAR (Dendraster exentricus) A INDUCTORES NATURALES Y ARTIFICIALES

Cristino-Jorge D, Carpizo-Ituarte E. Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California

Km. 103 Carr. Tij-Ens. Ensenada, B.C. 22800. Fax (646 1745303), [email protected]; [email protected]

Palabras claves: metamorfosis, Oxido nítrico, Hormonas Tiroideas Introducción. Los equinoideos al igual que otros grupos de invertebrados marinos incluyen al final de su fase larvaria un cambio abrupto a su forma juvenil. Al final de la fase larvaria alcanzan el estadio competente y responden a señales naturales o artificiales del medio ambiente para metamorfosearse. La transición entre estas dos fases es distinta morfológica y ecológicamente. Las rutas de señalización que participan durante la metamorfosis aún no son del todo entendidas. El Oxido Nítrico (NO) y hormonas tiroideas (HT) (2) son dos elementos que participan durante la metamorfosis de equinoideos. El requerimiento de la síntesis de RNA así como la de proteínas pueden ser requeridos durante la metamorfosis. Mientras que el rol en la inducción con KCl, puede ayudar a de entender las posibles rutas de transducción involucradas en este proceso; sin embargo a pesar de la capacidad del K+ para inducir a la metamorfosis no es un inductor universal (1). En contraste, las biopelículas bacterianas han demostrado estar involucradas en la inducción de la metamorfosis de diversos invertebrados marinos. En este trabajo se probó el efecto de inductores artificiales y naturales de la metamorfosis en la galleta de mar, Dendraster excentricus y el erizo negro, Arbacia incisa, con la finalidad de determinar si estos eventos están involucrados en su metamorfosis. Método. Mediante una aproximación farmacológica se probó el efecto de inhibidores y activadores de HT y NO en larvas competentes de ambas especies. Los tratamientos consistieron de promotores o inhibidores de la síntesis de tiroxina (T4), así como de la oxido nítrico sintetasa (NOS). De esta manera se realizaron las combinaciones de inhibidores y activadores. Donde se consideraba un efecto inhibidor del fármaco se incubaron por 2 hr agregando KCl por 15 min 0.1 M y dejando el tratamiento con inhibidor hasta su evaluación. En los experimentos se incluyeron combinaciones de inhibidores con biopelículas bacterianas así como con KCl. Las biopelículas bacterianas se formaron colocando cajitas multipozos en acuarios con adultos de galleta de mar. A su vez se utilizaron fármacos que inhiben la síntesis de RNA. Los tratamientos se realizaron colocando treinta larvas

competentes en cajitas multipozos. El volumen final de los tratamientos fue de 5 ml y con la concentración final de los fármacos requerida. Cada experimento incluyó control negativo de agua de mar filtrada (AMF) y uno positivo con KCl, de ser necesario se agregaba un control con el solvente del fármaco. Para determinar los porcentajes de metamorfosis se utilizó un microscopio estereoscópico Stemi 2000-C Zeiss, la evaluación se realizó 24 hr posteriores a la inducción. El análisis estadístico consistió de ANOVA de una vía para determinar diferencias significativas entre los tratamientos. Resultados y Discusión. De a cuerdo al resultado de la inducción con HT y NO, estas rutas tienen participación durante la metamorfosis en galleta de mar. Hubo un claro efecto inductor de T4 en las concentraciones 10-7 y 10-8 M, mientras que el inhibidor de la NOS tuvo el mismo efecto. La respuesta de las larvas competentes de galleta de mar ante el inhibidor de la síntesis de tiroxina con biopelículas bacterianas fue positiva donde se obtuvieron porcentajes de metamorfosis significativos. El inhibidor de la síntesis de RNA, DRB activó la metamorfosis en las concentraciones 50 y 100 µM. Por su parte la respuesta de Erizo negro a estos fármacos y al KCl parece no tener un efecto claro. Conclusiones. La respuesta a la inducción en galleta de mar como en erizo negro fue diferente. La galleta de mar tiene una respuesta que confirma el efecto en otras especies de equinoideos, mientras que en erizo negro la metamorfosis fue parcial con un inductor como el KCl. Literatura citada 1. Pechenik J. &Mary E. (2001). Influence of delayed

metamorphosis on postsettlement survival and Growth in the sipunculan Apionsoma misakianum. Invertebrate Biology 120: 50-57.

2. Bishop D., Huggett M., Heyland A., Hodin J., Brandhorst B. (2006). Interspecific variation in metamorphic competence in marine invertebrates: the significance for comparative investigations into the timing of metamorphosis. Integrative and Comparative Biology pp. 1–21

Page 12: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

CAPACIDAD EURIHALINA DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei DURANTE SU ONTOGENIA.

Chong-Robles, Jennyfers1*, Joel Lizárraga-Valdéz2 y Giffard-Mena, Ivone1.

1Fac. de C. Marinas-Universidad Autónoma de Baja California. Km. 103 Carr. Tij-Ens. Eda, B.C. 22800 2AQUAPACIFIC, S.A de C.V. *[email protected]

Palabras clave: Salinidad, ontogenia, osmoregulación, supervivencia

Introducción: Las especies que utilizan hábitats con variaciones en la salinidad tienen capacidades especificas que pueden variar durante la ontogenia(1)

para balancear la ganancia o perdida de sales o agua(2). El camarón blanco P. vannamei se desarrolla mediante etapas; nauplio (N), protozoea (Z), mysis (M), postlarva (PL), juvenil (J), preadulto (PA), y adulto (A). El A madura y se reproduce en mar abierto, mientras sus etapas N-PL colonizan las lagunas o estuarios donde crecen hasta J y PA(3, 4). Diversas investigaciones han puesto en evidencia que su tolerancia a variaciones en la salinidad está relaciona con la edad de los organismos (a mayor edad, mayor tolerancia). A pesar de los múltiples trabajos con esta especie, aun se desconoce la tolerancia a variaciones en la salinidad en su ontogenia, principalmente de N a PL10 y A. Por ello, se investigó la supervivencia de P. vannamei en distintos estadios del desarrollo para determinar cuales son las etapas clave. Materiales y Método: Se expusieron organismos (N, Z, M, PL, J, PA y A) a seis niveles de salinidad (5, 10, 20, 32, 45 y 60 ‰) mediante transferencia directa. Después de 5, 12, 24 y 48 horas se contó el número de supervivientes (con base en el movimiento, el latido del corazón y el fototactismo positivo en N). Se estableció que un nivel de supervivencia mayor al 20% indica una etapa clave en la ontogenia. El experimento se realizó en condiciones ambientales controladas de temperatura y fotoperiodo natural (12h luz:12h obscuridad). Las bajas salinidades se prepararon diluyendo agua de mar (filtrada y esterilizada con UV) con agua potable purificada. Las altas salinidades se ajustaron con sal marina de Guerrero Negro, B.C. Resultados: Se registraron altas supervivencias de N a PL1 en 20, 32 (control) y 45 ‰. A partir de PL2 supervivieron además a la salinidad de 10 ‰ y fue hasta PL4 cuando toleraron la salinidad de 5 ‰. La salinidad más alta (60 ‰) fue tolerada hasta PL22 únicamente durante 5 h y fue en juveniles (1.5-2 g) cuando alcanzaron una supervivencia de más del 20% a las 48 horas. Los N sólo se mantuvieron 24 horas en observación debido a que crecieron al

siguiente estadio. En particular, aunque M1 supervivió 20% en la salinidad de 10 ‰ al inicio del experimento (5 h), ésta no toleró las 12 h. Por otro lado, si bien A respondieron con altos valores de supervivencia en todas las salinidades expuestas al inicio del experimento y hasta las 12 horas. Hubo una mortalidad drástica repetida a las 24 horas en 5 ‰ y a las 48 horas en 60 ‰. Discusiones y Conclusiones: La tolerancia progresiva de los organismos a las diferentes salinidades posiblemente está relacionada con el desarrollo de las estructuras branquiales, tal como sucede con el camarón P. japanicus, que alcanza su eurihalinidad en PL5(5). Contrario a esta especie, P. vannamei alcanzó la tolerancia a la más baja salinidad desde PL4. Las PL2 que supervivieron a la salinidad de 10 ‰ presentaron tallas de entre 5 y 7 mm. Lo que va en acuerdo con lo que a la fecha se conoce del ciclo de vida de P. vannamei(6). Se demostró que en tallas menores a PL10 se puede tener también altas supervivencias a baja salinidad(7-

9). La capacidad eurihalina para 5 y 60 ‰ se alcanzó en juveniles. Lo cual esta de acuerdo con reportes de organismos de 1.6 g que toleran salinidades de 5 hasta 49 ‰(10). Esta talla corresponde al momento en el que esta especie tiene la posibilidad de habitar distintos ambientes tanto de agua dulce como marina. Agradecimientos: Al CONACyT por la beca otorgada para los estudios de doctorado de JCR y por apoyo económico a IGM mediante proyecto Ciencia Básica 2009. Literatura Citada: 1. Charmantier G., (1998). Invertebr. Reprod. Dev. 33, 177. 2. Randall D. J., et al., McGraw-Hill Interamericana. 3. Williams A. B., (1960) Biol. Bull. 119, 560. 4. FAO, in FAO Documento Técnico de Pesca. (2004), vol. 450,

pp. 66. 5. Bouaricha N. et al., (1994). Biol. Bull. 186, 29. 6. Ramos-Crúz S. et al., (2006). Revista de Biología Marina y

Oceanografía 41, 121. 7. Jayasankar V. et al., (2009). JARQ 43 345. 8. McGraw W. J. et al., (2002). J. World Aquacult. Soc. 33, 78. 9. Davis D. A. et al. (2002). Considerations for Litopenaeus

vannamei reared in inland low salinity waters. Cancún, Quintana Roo.

10. Bray W. A. et al., (1994). Aquaculture 122, 133.

Page 13: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

EFECTO DE LA ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO EN EL DESARROLLO ONTOGENÉTICO DE LA GALLETA DE MAR Dendraster excentricus

Luvia Lorei García-Echauri, Eugenio de J. Carpizo-Ituarte, Tatiana Olivares-Bañuelos, José M. Hernández-Ayón, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad Autónoma de Baja California.

Km. 103 Carr.Tij-Ens. Ensenada, B.C. 22800. [email protected]; [email protected]

Palabras clave: acidificación, Dendraster excentricus, estrés, calcificación

Introducción: El cambio climático ocasionará una disminución en el pH del mar que afectará el intercambio gaseoso respiratorio, la calcificación, producirá alteraciones generales del metabolismo y modificará procesos como la reproducción, fertilización y desarrollo larvario de organismos calcificadores (1,2,3,4 y 5). Se presume que estadios tempranos de desarrollo son más sensibles a aumentos de concentración de CO2 disuelto. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de la disminución del pH en los primeros estadios de la galleta de mar Dendraster excentricus, tomando el porcentaje de fertilización en gametos expuestos a diferentes condiciones de pH y la expresión de las proteínas Hsp70 (las cuales son indicadores de estrés) y la Anhidrasa Carbónica (CA, proteína involucrada en la modulación del intercambio de CO2). Método: Se cultivaron larvas de galleta de mar en tres condiciones de pH: 8.0, 7.8 y 7.6. Como variables de respuesta, se evaluó el porcentaje de fertilización de ovocitos, se realizaron conteos de densidad de larvas en cultivos, se analizó el porcentaje de ceniza de larvas en diferentes estadios, se tomaron medidas morfométricas de larvas y se trabaja actualmente en la cuantificación de expresión genética mediante PCR Tiempo Real. Resultados: Se encontraron diferencias morfológicas en las larvas sometidas a diferentes tratamientos de pH, siendo las larvas de 4 y 6 brazos más pequeñas las larvas cultivadas en pH 7.6, y las larvas de 8 brazos fueron de mayor tamaño. Las larvas competentes fueron de tamaños similares y en postlarvas las cultivadas en el pH 7.8 fueron las de menor tamaño. El porcentaje de ceniza en las larvas de 4, 6 y 8 brazos fue menor en las larvas cultivadas a pH 7.6. En larvas competentes fue menor en las cultivadas a pH 7.8 y en las postlarvas fue mayor en las cultivadas a pH 7.6. Discusión: Las larvas cultivadas a pH disminuido mostraron cambios morfológicos. Estos cambios morfológicos pueden ser debidos a la reducción en la

calcificación. En los estadios tempranos se visualizó más la diferencia, pero en postlarvas los tamaños y porcentaje de cenizas fueron similares. Conclusiones: La disminución del pH tiene efectos morfológicos en las larvas de galleta de mar. Agradecimientos: LLG-E contó con una beca CONACYT para la realización del presente trabajo y apoyo interno del proy. IIO-No. 533 a nombre de EC-I Literatura citada: 1. Gattuso JP, F. M., Bourge I, Romaine S, Buddemeier RW (1998).

Effect of calcium carbonate saturation of seawater on coral calcification. Global Planet Change 18: 37-46.

2. Gazeau F, Q. C., Jansen JM, Gattuso JP, Middelburg JJ, Heip CHR (2007). Impact of elevated CO2 on shellfish calcification. Geophysical Research Letters 34(L07603): 5.

3. Havenhand JN, B. F., Thorndyke MC, Williamson JE (2008). Near-future levels of ocean acidification reduce fertilization success in a sea urchin. Current Biology 18(15): 651-652.

4. Kurihara H, S. Y. (2004). Effects of increased atmospheric CO2 on sea urchin early development. Mar. Ecol. Progr. Ser. 274: 161–169.

5. Riebesell U, Z. I., Rost B, Tortell PD, Zeebe RE, Morel FMM (2000). Reduced calcification of marine plankton in response to increased atmospheric CO2. Nature 407: 364-3.

Page 14: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

EFECTO DE LA SALINIDAD CONSTANTE SOBRE EL CONSUMO DE OXÍGENO, EXCRECIÓN NITROGENADA, EXPRESIÓN DE LA ATPasa Na+/K+ Y LA OSMORREGULACIÓN EN EL

BOTETE DIANA (Sphoeroides annulatus)

Pérez-Robles Javier1*, Díaz-Herrera Fernando2, Giffard-Mena Ivone3, Re-Araujo Denise4 2,4 C.I.C.E.S.E., Km 107 Carr. Tij-Ens, Ensenada, Baja California, México. C.P. 22860

1,3 U.A.B.C., Km 103 Carr. Tij-Ens, Ensenada Baja California, México.

Palabras clave: Nivel de expresión genética, respuestas fisiológicas, punto isosmótico, hiperosmótico, hiposmótico.

Introducción: El botete diana Sphoeroides annulatus es un teleósteo marino con gran potencial para la acuicultura en las costas del Pacífico (1). En su ambiente natural y durante todos sus estadios de vida se enfrenta a fluctuaciones de salinidad y temperatura debido al tipo de habitas costeros que coloniza (2). Este tipo de organismos poseen mecanismos fisiológicos para realizar la regulación osmótica de sales dentro de los tejidos y fluidos internos (3). En este sentido, la ATPasa Na+/K+ juega un papel importante en el transporte de iones en los tejidos epiteliales, y se expresa en mayor medida en las células branquiales (4). Debido a que esta enzima es dependiente de ATP, los cambios de salinidad afectan la tasa de crecimiento de los peces marinos por el costo energético que se invierte en mantener una regulación iónica y osmótica adecuada (4). Tanto la salinidad como la temperatura afectan de manera directa la tasa metabólica de los peces, lo que se refleja en cambios en la tasa de consumo de oxígeno (TCO) y la tasa de excreción de amonio (TEA) (5). Por ello es importante conocer las necesidades fisiológicas y metabólicas de especies con potencial de cultivo, y poder desarrollar tecnologías adecuadas de explotación económica. El objetivo fue examinar el efecto de siete salinidades sobre el consumo de oxígeno, excreción de amonio, nivel de expresión de la ATPasa Na+/K+ de tejido branquial en juveniles de botete diana mantenidos a temperatura constante. Método: Se utilizaron juveniles de S. annulatus de un año de edad (~128 g de peso) los peces se aclimataron por 20 días a las salinidades de prueba: 5, 10, 17, 23, 29 35 y 41 ups y a 26 °C. Para medir el consumo de oxígeno y excreción nitrogenada se utilizó un respirómetro siguiendo procedimientos previos (6) y se calculó la TCO, TEA, la relación oxígeno-nitrógeno (O:N) (7, 8). Posteriormente se determinó la capacidad osmorreguladora (CO). Para determinar el nivel de expresión de la ATPasa Na+/K+, se realizó PCR en tiempo real (Q-PCR) utilizando iniciadores específicos y se cuantificó de manera absoluta. Resultados y Discusión: No se detectaron diferencias significativas entre las salinidades para la TCO, TEA y

el radio O:N (P > 0.05), lo que concuerda con lo encontrado en otras especies eurihalinas (7). Este trabajo demuestra que las salinidades no fueron estresantes para S. annulatus. Esta especie presentó una CO característica de peces estuarinos, su medio interno fue hiposmótico a salinidades altas e hiperosmótico en salinidades bajas presentando su punto isosmótico alrededor de 356 mmol.kg-1 similar al de otras especies (9). Con el análisis de Q-PCR se demostró que la salinidad afectó de manera significativa la expresión de la ATPasa Na+/K+ en cada una de las salinidades (P < 0.05), siendo el nivel más alto a 41 ups y el más bajo en 10 ups. Conclusiones: El botete diana demostró tolerar diferentes salinidades y ser un osmorregulador eficiente. En base a este trabajo, se concluye que esta especie puede ser cultivada en salinidades desde 5 a 41 ups, sin embargo aún resta determinar sus condiciones de cultivo óptimas mediante estudios fisiológicos y bioenergéticos. Agradecimientos: A la Dra. Ivone Giffard, al Dr. Fernando Días y a la Dra. Denisse Re por los consejos y el apoyo otorgado. Al Depto. de Biotecnología Marina del CICESE, al Laboratorio de Ecología Molecular y Biología Molecular de la FCM y el IIO por facilitar el acceso a sus instalaciones y equipo. Literatura Citada: 1. J. L. Castro-Aguirre, H. Espinoza-Pérez, J. J. Schmitter-Soto, Ictiofauna

estuarina, lagunar y vicaria de México. Limusa, Ed., (México DF, 1999).

2. N. J. Duncan, G. A. Rodriguez M. de O, D. Alok, Y. Zohar (2003). Aquaculture 218, 625.

3. L. Vargas-Chacoff et al. (2009) Comparative Biochemistry and Physiology - Part A: Molecular & Integrative Physiology 154, 417.

4. D. H. Evans, J. B. Claiborne, Eds., The physiology of fishes, (William S. Marshall, Martin Grosell, Boca Raton, FL, ed. Third, 2006), Third, pp. 601.

5. N. T. Frick, P. A. Wright (2002). J Exp Biol 205, 91. 6. F. Díaz et al (2007). Aquaculture Research 38, 1387. 7. Z. Zheng, C. Jin, M. Li, P. Bai, S. Dong (2008). Aquaculture

International 16, 581. 8. M. Flores, F. Díaz, R. Medina, A. D. Re, A. Licea (2008). J Fish Int 3,

75. 9. M. Herrera et al (2009). Aquaculture Research 40, 762.

Page 15: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

EVALUACIÓN DEL USO DE ACEITES DE ORIGEN VEGETAL EN LA ELABORACIÓN DE DIETAS FORMULADAS PARA CORVINA BLANCA (Atractoscion nobilis) COMO

REEMPLAZO DEL ACEITE DE PESCADO.

José J. Velázquez-Garcíaa*, Lus M. López-Acuñaa, Maricela Flores-Ibarrab, Mark Drawbridgec, Rick Barrowsd, Dave Jirsac

a Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), b Instituto de Investigaciones en Ciencias

Veterinarias,UABC, c Hubbs-SeaWorld Research Institute, 2595 Ingraham St., San Diego, CA 92109, USA, dUSDA-ARS 3059 F National Fish Hatchery Rd., Hagerman, ID 83332, * [email protected]

Palabras clave: Nutrición de peces, aceites vegetales, hematología, Atractoscion nobilis.

Introducción: Para lograr el desarrollo de una acuacultura sustentable, en la actualidad se requiere de la inclusión de nuevas fuentes de nutrientes en las dietas para los organismos en cultivo1. La corvina blanca es una especie de alto valor comercial que ha sido explotada tanto en pesca comercial como en pesca deportiva2. Con los inicios de su maricultura en Ensenada, B.C., se enfatiza la importancia que representa el proporcionar alimentos que ayuden a producir organismos sanos y de calidad, y al mismo tiempo, alimentos con fuentes alternas de buena calidad y económicas para el cultivo de estos peces marinos. Este trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el crecimiento y respuesta hematológica de juveniles de corvina blanca, Atractoscion nobilis, alimentados con dietas con diferentes niveles de lípidos de origen vegetal (maíz, soya y linaza) alternos al aceite de pescado. Método: Se elaboraron cinco dietas isoprotéicas e exoenergéticas con diferentes fuentes de lípidos denominadas: DC, DAP, DAS, DAM y DAL (control, aceite pescado, a. soya, a. maíz y a. linaza, respectivamente). Las dietas DC y DAP fueron elaboradas con 100 y 50% de aceites de pescado, respectivamente, mientras que las dietas DAS, DAM y DAL contenían el 25% de lípidos vegetales como soya, maíz y linaza. Las dietas fueron suministradas a los peces en un bioensayo que tuvo una duración de sesenta días el cual se corrió en un sistema de circulación de agua semi-cerrado, durante el bioensayo se controlaron variables medioambientales como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y amonio. Al final del bioensayo se colectaron muestras de sangre de diferentes organismos para analizar los parámetros hematológicos y bioquímica sanguínea. Los datos generados al final fueron analizados por el método estadístico de ANOVA de una vía, P = 0.5. Resultados y discusiones: Los peces alimentados con la dieta DC presentaron diferencia significativa (P=<0.001) con crecimientos menores respecto a las dietas DAP, DAS, DAM y DAL, mientras que estas mismas dietas mantuvieron una tendencia en crecimiento muy similar entre ellas a través del periodo experimental y hasta el final del mismo (Figura 1).

Figura 1: crecimiento en peso de los juveniles de corvina blanca. Por otro lado los valores de glucosa (399.01±20mg/dl) en la dieta DC fueron significativamente más altos que los mostrados en el resto de los tratamiento (P=<0.001, Tabla 1) que a su vez estos organismos presentaron menores crecimiento. Los valores altos de glucosa en la sangre pueden estar relacionados con problemas de hiperglucemia en los peces3. Con lo que respecta a proteínas totales y hematocrito los valores encontrados fueron muy similares en todos los tratamientos. Tabla 1 Respuesta hematológica y química sanguínea de los juveniles de corvina blanca.

tratamiento Glucosa (mg/dl) Proteína (g/dl) Hematocrito (%)DC 399,01 ±20 1,37 ±0.05 27,58 ±1.1

DAP 149,60 ±9 1,26 ±0.03 29,99 ±0.5 DAS 90,97 ±5 1,33 ±0.05  29,55 ±1.2 DAM 121,90 ±12 1,66 ±0.05 27,41 ±0.5 DAL 100,26 ±9 1,70 ±0.06 28,00 ±0.1

Conclusiones: De acuerdo a la respuesta en crecimiento y a los valores obtenidos de los parámetros hematológicos y química sanguínea podemos concluir que los juveniles de A nobilis alimentados con dietas formuladas con hasta un 25% de fuentes de lípidos origen vegetal tal como la soya, maíz y linaza pueden crecer en similitud con dietas basadas en aceite de pescado. Sin embargo, los parámetros hematológicos y química sanguínea evidencia el estado de salud de los organismos, ya que estos pueden ser una herramienta útil que determine un equilibrio metabólico y buena salud de los peces en cultivo. Literatura citada: 1 Picova et al., (2007). Eur. J. Lipid Sci. Technol. 2 Vojkovich et al. (1983). California Cooperative Ocanic fisheries

Investigation Reports. 3 Moo, (2001). Comp. Bioch. & Phys. 4 De Pedro et al., 2004.Communicacion científica CIVA.

Page 16: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

EFFECT OF DIETARY INCLUSION OF SPIRULINA Arthrospira platensis ON THE GROWTH, BODY COMPOSITION, AND HEMATOLOGY OF JUVENILE WHITE SEABASS Atractoscion

nobilis AND CALIFORNIA YELLOWTAIL Seriola lalandi.

Daniel Wrobleski*, Dave Jirsa a, Rick Barrows b, Lus M. López c, and Mark Drawbridge a *University of San Diego, San Diego, CA 92110, USA; aHubbs-SeaWorld Research Institute, 2595 Ingraham St., San Diego, CA

92109, USA; bUSDA-ARS, 3059 F National Fish Hatchery Rd., Hagerman, ID 83332; cFacultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California (UABC), PO Box 76, Ensenada B.C. 22860, México. *[email protected]

Introduction: In order to reduce the use of fish meal and oil resources, there is a need to evaluate alternative protein sources in diets for marine finfish (1). Spirulina is a sustainably-produced microalgae that can be used to satisfy nutritional requirements, increase the palatability of the feed, and offer secondary immunological benefits to cultured fish (2, 3). White seabass (WSB), Atractoscion nobilis, and California yellowtail (YT), Seriola lalandi, are two top candidates for commercial aquaculture in southern California and Baja California, Mexico (4). The goal of this study was to evaluate the use of Spirulina as a protein replacement for fish meal in the diets of cultured juvenile WSB and YT. Methods: This study utilized graded levels of Spirulina (0, 10, 20, 30%) as a main protein source and attractant in a series of fish meal-free and fish meal-based diets for juvenile WSB and YT. An eight-week feeding trial was conducted for each species in a recirculating seawater system. Temperature, salinity, DO and ammonia levels were checked regularly. The effects of Spirulina were assessed by measuring growth, survival, tissue biochemistry, and hematology. Data was subjected to a two-way ANOVA to determine significant (P ≤ 0.05) differences among the treatments means. Results and Discussion: The first eight-week feeding trial with WSB yielded percent weight gains ranging from 181-339% (Figure 1). Results indicate the fish meal-free diet with the highest Spirulina content (30%) significantly improved weight gain (339%) and FCR (0.92) in juvenile WSB. Growth performance improved proportionately with Spirulina inclusion in the fish meal-free diet series (194-339%), while dietary Spirulina did not significantly affect the growth of WSB fed the fish meal-based series (181-231%). The lowest survival rates occurred within fish meal-free treatments containing 0 and 10% Spirulina. In a subsequent feeding trial using similar diets with YT, fish meal-free diets with Spirulina significantly improved growth (790-1340%, Figure 2). Fish meal-free treatments that included Spirulina also yielded a lower FCR (1.09-1.13) and higher survival rate (92-100%). These results indicate that fish meal free-diets

with Spirulina inclusion levels of 20-30% for WSB and 10-30% for YT improve growth, survival, and feed conversion of cultured juveniles. Biochemistry and hematology results will be reported but are currently pending.

Conclusions: This study indicates that a fish meal-free diet with Spirulina increases the growth rate of juvenile WSB and YT. Diets with higher spirulina levels yield a lower FCR, and increased survival. The utilization of spirulina in a fish meal –free diet improved the growth performance and health of juvenile WSB and YT, while significantly reducing the use of fish meal in diets for these species. Literature cited: 1. A. G. J. Tacon, et al. (2008), Aquaculture 285, 146–158. 2. G. B. Palmegiano et al., (2005). Aquaculture Research 36, 188-195. 3. M. Abdel-Tawwab and M. H. Ahmad. (2009), Aquaculture Research 40, 1037-1046. 4. D. D. Benetti et al., (2005). American Fisheries Society 46, 491-515.

Figure 1. Percent weight gain of WSB fed a fish meal-based series and a fish meal-free series of diets with 0, 10, 20 and

30% Spirulina and a commercial feed over 8 weeks.

Figure 2. Percent weight gain of YT fed a fish meal-based series and a fish meal-free series of diets with 0, 10, 20 and

30% Spirulina and a commercial feed over 8 weeks.

Page 17: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

DETECCIÓN DE LA ATPasa Na+/K+ DE Litopeneaus vannamei POR WESTERN BLOT E INMUNOFLUORESCENCIA

Carla Uranga Solís, Ivone Giffard Mena

Facultad de Ciencias Marinas - Universidad Autónoma de Baja California Km. 103 Carr. Tij-Ens., Ensenada, B.C. 22800; Fax (646) 174-41-03, [email protected]

Palabras clave: Camarón blanco, ANK, anticuerpo, parátopo, epítopo, proteína

Introducción: Los anticuerpos (Ac) son herramientas indispensables para el trabajo analítico tanto de laboratorios industriales como de laboratorios académicos. Los Ac se utilizan en técnicas tales como ELISA, inmunoflorescencia indirecta (IFI), y Western Blot para identificar la presencia de proteínas específicas. Estas aplicaciones ayudan a localizarlas en los tejidos, y son muy útiles para desarrollar estudios comparativos en organismos expuestos a diferentes tratamientos. El diseño correcto de Ac es esencial para la aplicación de estas técnicas. Con tecnología genómica y proteómica se pueden diseñar Ac para cualquier epítopo accesible, que normalmente consiste en una región dentro de la secuencia de aminoácidos de la proteína de interés. Se pueden producir Ac monoclonales (que consisten en Ac idénticos tanto en su parátopo como en su epítopo) o políclonales (que consisten en una variedad de Ac que reconocen una variedad de regiones de una proteína de interés). La interacción bioquímica entre el parátopo de un anticuerpo y su epítopo es de muy alta especificidad. Cualquier diferencia en la secuencia de aminoácidos del epítopo puede evitar el reconocimiento entre ambos. Cualquier cambio en la estructura terciaria o cuaternaria también puede causar diferencias en reconocimiento. En este estudio se está trabajando en el diseño de un Ac que reconozca la ATPasa Na+/K+ (ANK) del camarón eurihalino Litopeneaus vannamei. La ANK se ha clonado parcialmente de una población de camarones originarios de China, por lo que en este trabajo se obtendrá la secuencia de la ANK de la población de L. vannamei mexicano. Esta especie es de gran interés económico en México por su uso como alimento. Fisiológicamente su importancia radica en que, es un organismo eurihalino, que puede habitar aguas hipertónicas e hipotónicas (de alta y baja salinidad). La ANK juega un papel fundamental durante su adaptación a aguas con niveles de sal variables (mediante la osmoregulación). Los Ac disponibles en el mercado utilizados actualmente están hechos con especificidad a varias regiones de la subunidad α de vertebrados. Particularmente, el α5 va dirigido hacia la isoforma 5 subunidad α de Gallus gallus. Una primera aproximación mediante IFI indica que α5 no reconoce el epítopo de L. vannamei, por lo que es necesario

corroborar esos resultados mediante WB, verificarlo nuevamente por IFI y probarlo en organismos aclimatados a diferentes salinidades. Materiales y Métodos: Utilizando la secuencia parcial se diseñaron cebadores específicos para amplificar las regiones faltantes de la ANK mediante la técnica RACE. Para ello se extrajo ARN de L. vannamei y se sintetizó cADN con transcriptasa reversa (M-MLV, Sigma-Aldrich). Se realizaron PCRs y se secuenciaron (Seq X-Cell, EEUU) fragmentos del tamaño esperado. Se verificó la especificidad del Ac α5 mediante Western blot, (gel SDS-PAGE) con proteína total extraída de branquias de Pachygrapsus crassipes, L. vannamei, L. stylorostris y Spheoroides annulatus. Resultados y Discusión: Resultados preliminares mediante IFI indican que el Ac α5 si reacciona con P. crassipes y no con L. vannamei. Mientras los WB sugieren que α5 sí reacciona con todas las especies. Esta aparente contradicción puede deberse a que para el WB la ANK se desnaturaliza con SDS, β-mercaptoetanol (reductor) y calentando las muestras. Mientras que con IFI, la proteína se localiza en su forma nativa. Para mejorar la calidad de los WB es necesario probar con SDS-PAGE nativo, sin desnaturalizar o reducir las proteínas para verificar si su estructura en 3D nativa influye en las interacciones bioquímicas con los Ac. También hace falta experimentar con otros métodos de extracción de proteínas como con fenol o TCA/acetona. Una vez corroborado el reconocimiento de la ANK con el α5 será necesario repetir las pruebas para detectar la enzima por IFI. Agradecimientos: Al Dr. Luis M. Enríquez Paredes por apoyo en el laboratorio y con reactivos. Al CONACyT por proporcionar beca de Maestría a CUS. Literatura Citada: 1. Cilia et al. (2009) J. of Biomol. Tech. 20:201-215 2. Balbi et al. (2005) Rev. Biol. Mar. y Ocean.40:109-115 3. Shinoda et al. (2009) Nature. 459:446-450

Page 18: Dr. Jorge de la Rosa Vélezembt.ens.uabc.mx/posgrado/ecologiamolecularybiotecnologia... · 2014. 3. 8. · i Dr. Jorge de la Rosa Vélez (1954 – 2007) Jorge de la Rosa Vélez nació

 

CENA Y CONVIVIO 

RESTAURANTE "KM 103" CARR. ENSENADA‐TECATE, EL SAUZAL DE  RODRÍGUEZ   TEL 174.64.33 

 

A 1.5 km del entronque con autopista, entre Happy Burrito y Frigorífico Zelect (es la última calle antes de salir a San Antonio del lado derecho, al fondo a la

izquierda-ver mapa).

Cada quien debe/puede llevar su bebida (cerveza o vino) allá no lo venden.