DOCTO TESIS ADECUACIONES DE MIGUEL ENERO 31 2016.docx

download DOCTO TESIS ADECUACIONES DE MIGUEL ENERO 31 2016.docx

of 205

Transcript of DOCTO TESIS ADECUACIONES DE MIGUEL ENERO 31 2016.docx

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

VALORACIN DE UN PROYECTO DE INNOVACIN PARA LA EQUIDAD EN EDUCACIN SUPERIOR. EL CASO DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES: UNIDAD LEN DE LA UNAMDOCTORADO EN INNOVACIN Y EQUIDADLnea de Investigacin 2. Innovacin para la Equidad Educativa.rea de especializacin 6. Polticas educativas innovadoras y justicia Social

DOCTORANDO JAVIER DE LA FUENTE HERNNDEZDIRECTOR/A DE LA TESIS: DR. MARIO DE MIGUEL DAZCODIRECTORA: MARA LETICIA DE ANDA MUNGUA

2015

NDICEResumenINTRODUCCINCAPITULO I: MARCO CONTEXTUAL O DE REFERENCIA1. El contexto internacional de la Educacin Superior: Motivos para innovar con equidad en un entorno globalizador.2. Innovar con equidad en el contexto de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la informacin

3. El Contexto Nacional: Caractersticas y desafos de la ES en Mxico.3.1. Desafos de la Educacin Superior en Mxico.3.2. Innovacin y equidad en la Poltica Educativa Nacional.3.3. El contexto de la UNAM en la Educacin Superior 3.4. Los antecedentes de la innovacin en Educacin Superior en Mxico y en la UNAMCAPITULO III. MARCO TERICO SOBRE EL PROCESO DE INNOVACIN Y EQUIDAD1. Estado del conocimiento en innovacin2. La innovacin en la IES3. Categoras y dimensiones de anlisis en el estudio de la Gestin.3.1. La gestin de la innovacin en las IES3.1.1. Origen3.1.2. Fases3.1.3. Liderazgo3.1.4. Cultura Organizacional 3.1.5. Resistencias y obstculos 3.1.6. Tabla Sntesis: Descripcin de las dimensiones del anlisis en el proceso de innovacin: Gestin Institucional4. Categoras y dimensiones de anlisis sobre el proyecto educativo 4.1. El alumno autnomo en el centro del proceso educativo, asume un aprendizaje autodirigido y supervisado.4.2. El docente: profesor-investigador4.2.1. El docente como tutor4.2.2. El docente y el uso de las Tecnologas de la Comunicacin e Informacin.5. Currculo: Enfoque inter y transdisciplinario, flexible y con movilidad escolar.5.1. Curriculum flexible y movilidad escolar5.2. Tabla Sntesis: Dimensiones del anlisis en el proceso de innovacin y equidad en la ENES: categora Proyecto Educativo.

6. Estado del conocimiento de equidad en las IES

6.1. La nocin de equidad6.2. La equidad en Educacin Superior.6.3. Dimensiones de estudio de la equidad6.3.1. Acceso6.3.2 Permanencia6.3.3 Logros 6.3.3. Resultados6.4 Tabla Sntesis: Dimensiones del anlisis en el proceso de innovacin y equidad en la ENES, categora: Polticas de equidad

CAPTULO IV METODOLOGA DE EVALUACIN

CAPTULO V RESULTADOS: ANLISIS Y DISCUSIN

CAPTULO VI CONCLUSIONES Y SUGERENCIASANEXOS

RESUMENEste trabajo describe la valoracin del proceso de innovacin y equidad que se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Len Guanajuato de la UNAM. Proceso de relevancia para la UNAM ya que puede servir como un modelo para generar instituciones de este tipo, apoyar la transformacin de la propia Institucin y proyecta generar conocimiento en el tema para otras Instituciones de Educacin Superior (IES)Estructura de la tesisLa organizacin del documento se estructura en los siguientes apartados. Se parte de una breve introduccin que presenta la importancia del estudio y su justificacin, ya que la ENES representa una alternativa de Educacin Superior (ES) en Mxico que se orienta a poner al alcance de los estudiantes de pas por su carcter nacional; as como a la Regin del Bajo y otras entidades con una oferta educativa que responda al nuevo paradigma en educacin a partir del enfoque multidisciplinario y transdisciplinario de su Modelo Educativo. As mismo, se presenta una sntesis de sus caractersticas.Los objetivos general y especficos proponen que al describir este proceso innovador, se genera conocimiento sobre un proceso de gestin que permita lograr la innovacin y equidad, para que, a partir del conocimiento logrado, se fortalezca a la ENES y contribuya a mejorar la Educacin Superior en la UNAM y en Mxico.Para su desarrollo, en el primer apartado se integra el Marco Referencial, que analiza el contexto que hace necesario la innovacin y equidad en la educacin y lo ubica en el contexto nacional de la ES de Mxico y la UNAM. El segundo, lo constituye la ENES como objeto de estudio. En el que se presentan las principales caractersticas de su propuesta y proyecto educativo.El tercero corresponde al Marco Terico sobre el tema de innovacin y equidad en Instituciones de la Educacin Superior.El cuarto, presenta la Metodologa propuesta para la investigacin, la cual parte del anlisis de las dimensiones de estudio de la ENES; los actores, procesos y resultados a partir de un estudio de caso utilizando la tcnica del Grupo Focal (focus group), o grupos de discusin. Se contempla tambin la entrevista estructurada a expertos en ES y en el tema de innovacin en las IES que termina con el cronograma de trabajo.El quinto, integra los resultados, su anlisis y las conclusiones del estudioEl trabajo termina con una relacin de notas, referencias y finalmente con la bibliografa consultada.

INTRODUCCINLa justificacin para la innovacin en las Instituciones de Educacin Superior (IES), parte de una realidad concreta: los modelos tradicionales ya no estn dando las mejores respuestas al entorno de complejidad, globalidad y de la economa del conocimiento, tal como lo expresan diversos organismos nacionales e internacionales. La razn terica y emprica de la tesis es que en el contexto de este fenmeno, y frente a la emergencia de un escenario distinto, las estructuras de la gran mayora de las instituciones educativas resultan obsoletas. Su transformacin es hoy urgente y necesaria.Didrikson (2008)En el mismo sentido se ha pronunciado la Asociacin Nacional de Universidades de Educacin Superior en Mxico (ANUIES, 2003:8) quien reconoce que En los escenarios actuales es urgente generar polticas educativas para hacer frente al cambio. En el documento se hace referencia a la necesidad de nuevos modelos educativos tal como lo seala la UNESCO en la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y accin, pone de manifiesto la necesidad de un nuevo modelo educativo en la enseanza superior, como consecuencia de las profundas y constantes transformaciones que caracterizan a la sociedad contempornea, debido al papel fundamental que adquiere el conocimiento. Concibe este nuevo modelo: [...] debera estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los pases, reformas en profundidad y una poltica de ampliacin del acceso, para acoger a categoras de personas cada vez ms diversas, as como una renovacin de los contenidos, mtodos, prcticas y medios de transmisin del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vnculos y de colaboracin con la comunidad y con los ms amplios sectores de la sociedad.Para la UNAM este tema resulta tambin relevante, tal como se expresa en la propuesta que enva al gobierno federal a travs de un documento denominado: Plan de diez aos para desarrollar el sistema educativo nacional en el que se explica esta necesidad: Un nuevo modelo de desarrollo debe ser impulsado, desde sus bases, por una educacin que sirva a los estudiantes para realizarse intelectualmente y de manera prctica en su vida cotidiana presente y futura. Que les otorgue conocimientos y forje actitudes para comprometerse con el cambio de su entorno, para relacionarse con la otredad de manera respetuosa y con responsabilidad por el inters colectivo. (UNAM, 2012)La ENES representa un nuevo modelo alternativo de ES dentro de la UNAM.

En esta investigacin, se presentan los resultados de un estudio sobre la valoracin del proceso de innovacin y equidad en Educacin Superior (ES), que se da en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad (ENES) Len en Guanajuato, Mxico, que es una institucin de nueva creacin, con carcter pblico y nacional. Forma parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), institucin pblica de mayor importancia en Mxico. La importancia de este estudio de caso, tiene relevancia por diversas razones: La UNAM presenta una nueva organizacin para la ES despus de 36 aos; las innovaciones que se desarrollan en otras IES se realizan dentro de la misma organizacin, generalmente en alguna de sus reas de incidencia (investigacin, docencia, propuestas pedaggicas o curriculares, entre otras).Es importante sealar que durante este primer periodo de operacin de la ENES (2011-2015) que inicia este estudio, se ha vivido un proceso complejo de gestin de la innovacin, ya que se ha enfrentado a retos internos y externos. Al formar parte de la UNAM, universidad prestigiosa, tradicional y siempre interesada en ofrecer mejores alternativas de educacin, su desarrollo ha estado condicionada por los estados previos de la organizacin universitaria (UNAM) como lo seala Rojas (2005). Dentro de los retos internos est conseguir que los integrantes de la nueva organizacin asuman el cambio que significa un nuevo modelo universitario y desarrollar en ellos, una cultura organizacional que considera fundamental la innovacin para la equidad propuesta; esto es, que se constituya en una institucin inteligente. Por ello, esta investigacin, se propuso determinar hasta qu punto y de qu forma se manifiestan en la implementacin las polticas y los criterios de innovacin y equidad que subyacen en el proyecto educativo y las polticas de equidad que se presentaron en el Plan de Desarrollo Institucional de la ENES 2011-2015 (en adelante PDI-ENES), a partir de tres niveles de intervencin: El proceso de gestin de la innovacin, el proyecto educativo y la equidad. Los resultados que se obtengan de esta investigacin podrn contribuir para que: La ENES avance y se consolide al obtener informacin sobre el desarrollo de la propuesta, se detecten las reas de oportunidad y los problemas con la finalidad de generar las acciones necesarias para su fortalecimiento. Servir como uno de los modelos de referencia para la transformacin de la UNAM y de otras Instituciones de Educacin Superior. Mantener su identidad de innovacin para la equidad de manera permanente en un sistema educativo que no ha cambiado lo suficiente para reconocer un modelo con las caractersticas de la ENES. Generar conocimiento en el campo de la innovacin para la equidad en las IES.La presente investigacin pretende describir y valorar cmo se han llevado a cabo en el marco institucional el proceso de la innovacin y equidad y se estructura en tres grandes bloques. El primero, integra el marco de referencia, El segundo el Marco Terico, donde se revisan los fundamentos y las principales aportaciones sobre el objeto de estudio de esta investigacin, el tercero la Metodologa de investigacin La estructura de este trabajo se integra por:

a.) Formulacin del problemaLa ENES, desde su creacin plantea constituirse como una organizacin innovadora, orientada a lograr una mayor calidad y equidad en la formacin de los estudiantes y establecer una nueva relacin con la sociedad. Se parte de la premisa de que la innovacin es una propuesta que cambia o altera la prctica existente hacia una prctica nueva (Bolvar, 2002) y esto es lo que define la esencia de la ENES, institucin que se constituye como una accin deliberadamente realizada con el fin de producir un cambio, cuya concrecin podr representar un mejoramiento en la ES, como lo propone Marn y Rivas, (1987). Partimos de considerar que, de acuerdo con Caal de Len (2002): Innovacin es: (un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, ms o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prcticas educativas vigentes. La innovacin no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organizacin de los centros, la dinmica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propsito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando mtodos e intervenciones y mejorando o transformando, segn los casos, los procesos de enseanza y aprendizaje. La innovacin, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente explcito u oculto- ideolgico, cognitivo, tico y afectivo. Porque la innovacin apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, as como a las relaciones teora prctica inherentes al acto educativo La operacin de esta propuesta de innovacin educativa al inicio de este estudio cuenta con cinco aos (2011-2016). Por ello, es importante considerar que los cambios an se estn dando y suelen ser lentos, tal como lo describe Ortega y colaboradores (2007) ellos sealan que: los perodos que deben transcurrir para que las personas interioricen los cambios y las innovaciones se institucionalicen se miden en lustros o dcadas. Para disponer de evidencias autnticas de los resultados de los procesos formativos, de la generacin y gestin del conocimiento, deben transcurrir tiempos prolongados. La decisin de innovar no se puede tomar a la ligera porque las consecuencias del xito o el fracaso de la innovacin se vivirn durante varios aos.Aun cuando se acepta esta premisa, las condiciones de la ENES encuentran variantes ya que es una nueva institucin y la interiorizacin de la cultura y la adopcin de un nuevo proyecto educativo, se estn conformando en las personas que se estn integrando a la nueva organizacin. No obstante, a pesar del poco tiempo de esta propuesta de innovacin, hay ya resultados que se podrn analizar en este estudio. Periodo que ha significado un proceso complejo de gestin ya que se ha enfrentado a retos internos y externos. Estos obedecen a que la ENES no es una institucin nueva independiente de otras; la ENES, forma parte de la UNAM, universidad prestigiosa, tradicional y siempre interesada en ofrecer mejores alternativas de educacin. Por ello, el avance de la propuesta ENES, ha estado condicionada por los estados previos de la organizacin universitaria (UNAM) como lo seala Rojas (2005) A lo largo de estos tres aos se ha requerido de generar una poltica de negociacin para que se pueda avanzar en su desarrollo.Por otra parte, el cambio que significa crear una nueva institucin educativa dentro de la UNAM, constituye un proceso complejo y no es un cambio menor. Tal como apunta Zabalza (2008) Slo los cambios menores, aquellos que no problematizan el sistema ni rompen con el statu quo de las rutinas establecidas, progresan de forma lineal y sin quebrantos.Dentro de los retos enfrentados estn sin duda, lograr que los integrantes de la nueva organizacin asuman el cambio que significa un nuevo modelo universitario que parte de un cambio en su proyecto educativo que se orienta hacia la multidisciplinareidad y transdisciplinareidad, la sustentabilidad y a la complejidad del conocimiento; as como, presenta una eminente orientacin de compromiso equidad y justicia social. Se concibe a esta nueva organizacin educativa de la UNAM en proceso de conformar una cultura organizacional propia y que debe aprender a entender, apropiarse y asumir la innovacin propuesta; esto es, que se constituya en una institucin inteligente.Tedesco (1995) apunta que: las estrategias de cambio basadas exclusivamente en la capacidad interna de las instituciones y personas implicadas para transformase son muy lentas y corren el riesgo de ceder a las presiones corporativas. En este esquema organizacional que se desarrolla la ENES se enfrenta no solo a conformar una cultura organizacional propia, sino que enfrenta tambin las presiones de la cultura organizacional de la propia UNAM y de la entidad en la que se desarrolla y de su comunidad.Por ello, como se seal en la introduccin en este trabajo se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:Cul es el resultado del modelo universitario de innovacin de la ENES en los tres niveles de intervencin: gestin, proyecto educativo y equidad?Cmo se expresan estos niveles de intervencin en los integrantes de la comunidad?

b.) Objetivos de la inv estigacinObjetivo GeneralDescribir y valorar los resultados del modelo de innovacin y equidad de la ENES, UNAM para generar conocimiento sobre la innovacin en las IES y lograr una retroalimentacin estratgica de la gestin de la ENES.

Objetivos Especficos Describir los resultados del proceso de gestin de la innovacin Valorar la aplicacin del proyecto educativo y comprobar si est dando respuesta y satisfaccin a las necesidades para las que se plante. Determinar los resultados de las polticas de equidad propuestas en el proceso de innovacin. Aportar datos que posibiliten la reflexin crtica del proceso de innovacin y equidad. Elaborar un programa de mejora en la gestin de la ENES.

A partir de estos objetivos, se han determinado en principio las siguientes preguntas para ser analizadas en esta investigacin, ya que de acuerdo con: Castro (2010) como caracterstica de un estudio de caso, lo que se busca es encontrar las respuestas a preguntas en un escenario y momento dado.1. Cmo se llev a cabo el proceso de gestin de la innovacin en la ENES y cules son las estrategias para garantizar su consolidacin?2. Cmo se desarroll la cultura de la innovacin en la ENES?3. Qu obstculos ha enfrentado el proceso de gestin en la consolidacin de una cultura de innovacin?4. En el proceso de gestin, cul fue la relacin con la UNAM para el desarrollo de la innovacin?5. Cmo puede subsistir la innovacin a partir de su relacin con la macroetructura de la UNAM?6. Cmo se lleva a cabo el proyecto acadmico para generar la innovacin en la docencia?

7. Se ha logrado que los estudiantes adquieran una mayor autonoma en su formacin?8. Los estudiantes han adquirido una perspectiva multi y transdiciplinaria del conocimiento?9. El profesor genera procesos de investigacin en su actividad e involucra a los estudiantes en ellos?10. Los profesores generan procesos de formacin utilizando las tecnologas de la informacin?11. Cmo han influido las medidas de equidad generadas por la UNAM/ENES en el proceso educativo de los estudiantes en la permanencia y resultados?12. Cmo han influido las medidas de equidad generadas por la UNAM/ENES en la planta docente?c.) Modelo evaluativo y descripcin del procedimiento.

Existen diversos procedimientos para evaluar. Los postulados de un modelo evaluativo analizan lenguajes nuevos creados por el sistema educativo atendiendo principios ticos reguladores del sistema: considerando la igualdad moral de los sujetos evaluados, as como la autonoma moral de los agentes implicados, imparcialidad en la representacin de los intereses de los usuarios, reciprocidad en el trato dispensado en las audiencias evaluadas, y la formulacin lgica de las preguntas evaluativas.

En un estudio de esta naturaleza se ordena y combinan actividades tales como: diseo y aplicacin de cuestionarios y entrevistas; adems, se preocupa en la forma como se gestionan correctamente las fuentes informativas para la planificacin y realizacin de la evaluacin (House 1980;189-191 )Algunos autores han establecido que el proceso evaluativo se compone de los siguientes aspectos: a) definicin de las necesidades a cubrir en un proyecto de evaluacin de programas; b) diseo de las acciones estrategias, actividades, tareas- y recursos para llegar a la solucin final del problema planteado; c) ejecucin y seguimiento de la evaluacin, indicando cmo los usuarios implicados realizan sus tareas, y d) conclusin de la evaluacin sealando el impacto del programa educativo en la realidad. (Murcio (1991; 375-395).

El modelo evaluativo propuesto para esta investigacin sigue las etapas sealadas y adems, asume el diseo iluminativo. Este diseo fue propuesto por Parlett y Halmilton (1977), el cul ms que centrarse slo en la valoracin del producto educativo, enfatiza el estudio intensivo del programa como totalidad (por ello es posible tambin ubicarlo en la metodologa holstica) Esta metodologa es descriptiva, ms que cuantitativa que es lo que se busca en esta investigacin.

Aqu se utiliza el mtodo holstico, en el cual evaluador debe aceptar como potencialmente relevantes todos los datos relativos al programa y sus contextos, adems predomina en esta metodologa la descripcin e interpretacin ms que la valoracin y la prediccin.

Las metas de la evaluacin iluminativa de acuerdo con Parlett y Hamilton (1985; 313-339, en Stufflebeam D. Y Shinkfield; 313-339) son: Estudiar el programa innovador: como opera, cmo influye en las distintas situaciones escolares a las que se aplica, sus ventajas y desventajas, y cmo se ven afectadas las tareas intelectuales y las experiencias acadmicas de los estudiantes. Describir y documentar qu significa participar en el esquema, ya sea como profesor o como alumno.Discernir y comentar las caractersticas ms significativas de la innovacin, la concomitancias recurrentes y los procesos crticos.

La evaluacin iluminativa requiere algo ms que un intercambio de metodologas; en ella, se combinan una serie de tcnicas que permiten obtener informacin sobre un problema comn. Por ello, para llevar a cabo esta investigacin, se realizar un estudio descriptivo transversal de la ENES. Utilizar un mtodo de investigacin cualitativa y cuantitativa que permitir llevar a cabo un anlisis y una descripcin profunda en el proceso de innovacin para la equidad que se lleva a cabo en la institucin con el fin de lograr lo propuesto en el objetivo general a partir de un estudio de caso y desarrollar una descripcin profunda del proceso de innovacin que se lleva a cabo. Stenhouse (1990) seala que: Como producto final de un estudio de caso nos encontramos con una rica descripcin del objeto de estudio, en la que se utilizan las tcnicas narrativas y literarias para describir, producir imgenes y analizar las situaciones: el registro de caso (Stenhouse, 1990) citado en Rodrguez Gmez y colaboradores (1996)

La presentacin del caso parte de un estudio descriptivo (Sampiere et al., 1991), que son los que se utilizan cuando el propsito del investigador es decir cmo es y cmo se manifiesta un determinado fenmeno y se utilizar para ello, la estrategia de reflexin sobre el proceso a partir de los propios actores utilizando la tcnica del Grupo Focal (Focus Group) En este caso, el investigador est comprometido con el cambio.En este estudio, se adopta para el proceso de valoracin la siguiente nocin: Se entiende por Evaluacin educativa un proceso sistemtico de indagacin y comprensin de la realidad educativa que pretende la emisin de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y la mejora (Jornet, 2009 en Leyva B. 2010; 2).Esta definicin se complementa con la que se propone en la Gua de evaluacin de programas y proyectos sociales de la Plataforma de ONG de accin social[endnoteRef:1]. La evaluacin puede definirse como una herramienta sistemtica que, con base en unos criterios y a travs de unas tcnicas, mide, analiza y valora unos diseos, procesos y resultados con el fin de generar conocimiento til para la toma de decisiones, la retroalimentacin, la mejora de la gestin y el cumplimiento de unos objetivos. Ya que como seala Mario de Miguel (1997; 145-178) los centros educativos deben ser concebidos fundamentalmente como organizaciones sociales y como tales pueden ser analizados y evaluados siguiendo las teoras y enfoques metodolgicos que habitualmente se aplican a este tipo de organizaciones. [1: Plataforma de ONG de Accin Social: Plan Estratgico del Tercer Sector de Accin Social. Gua de Evaluacin de Programas y Proyectos Sociales. Madrid. Disponible en: http://www.plataformaong.org/planestrategico/ARCHIVO/documentos/6/6.pdf]

Es importante sealar que, de acuerdo con Villareal Fuentes en este proceso de valoracin o evaluacin, Toda evaluacin, sin importar el nivel y la profundidad con la cual se realice, tiene tras de s una visin particular de lo educativo, una postura epistemolgica en torno al conocimiento, la enseanza y el aprendizaje, pero tambin una definicin de sociedad, de hombre, de familia y de los fines que la educacin debe tener. Es por ello que antes de iniciar un proceso que lleve a tratar de explicar lo que ocurre dentro del acto educativo es preciso definir, con la mayor claridad posible, el enfoque conceptual bajo el cual se vislumbran la situaciones problemticas, y a partir de ello, cmo ser construido el abordaje metodolgico, cmo sern analizados y discutidos los resultados y, sobre todo, cmo sern estructuradas las conclusiones y recomendaciones Villareal Fuentes (2003; 1-2).Al realizar el estudio, se pretende dar respuesta a preguntas bsicas de evaluacin:Para qu evaluar? En este caso como se indic en el objetivo general, se pretende generar conocimiento sobre la innovacin en las IES y lograr una retroalimentacin estratgica de la gestin de la ENES.A quin van a dirigirse los resultados de la evaluacin? Los resultados van dirigidos en primera instancia a la UNAM con el fin de que valoren los resultados de la innovacin y se analice la factibilidad de que este modelo pueda ser replicado en otras entidades. Al Director, responsables acadmicos y docentes con la finalidad de informar y mejorar los procesos de innovacin en la gestin, del proyecto educativo; as como las polticas generadas en materia de equidad.Qu evaluar? En esta investigacin, se pretende evaluar de manera general, tres factores de la innovacin que se lleva a cabo en la ENES: La gestin, su proyecto educativo y las polticas de equidad.Con qu nivel de profundidad? El diseo del estudio que se propone desarrollar es no experimental, de carcter descriptivo de los resultados (Alvira 1991, en Apodaca Pedro 1999)[endnoteRef:2] y aspectos ms relevantes obtenidos a 5 aos de su fundacin en tres niveles: Nivel directivo, integrado por: Director, funcionarios acadmicos y responsables de carrera, docentes y estudiantes. [2: De acuerdo con Alvira (1991) La evaluacin de resultados hara referencia al intento de analizar los efectos que un programa o intervencin tienen en los sujetos directamente destinatarios del mismo. En Apodaca Pedro (1999)]

Poblacin[endnoteRef:3]: En el ciclo escolar 2015-20116 la ENES cuenta con: Estudiantes, 900. Docentes: 211 profesores, 44 de carrera o tiempo completo y 167 de asignatura. [3: Estos datos se refieren a la poblacin actual: ciclo lectivo (2014-2015), habrn de actualizarse al ao lectivo en los que se lleve a cabo la investigacin.]

Las tcnicas de recoleccin de informacin propuestas para este estudio de caso son: la tcnica del Grupo Focal (Focus Group), la encuesta, la entrevista con expertos y el anlisis documental.El grupo focal o focus group de acuerdo con Korman (1986), citado por Aigneren (2005), se define como: "una reunin de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temtica o hecho social que es objeto de investigacin". El punto caracterstico que los distingue es la participacin dirigida y consciente, la elaboracin de acuerdos entre los participantes en las que se llevan a cabo discusiones, con niveles variables de estructuracin, orientadas a un tema particular de inters o relevancia; as como, las conclusiones producto de la interaccin (Edmunds 1999, en Santiago y Roussos, 2010).Toms (2010) seala que: Los grupos de discusin permiten en la investigacin cualitativa interactuar de forma amplia con el grupo de participantes, demandar ms informacin sobre un aspecto, redefinir un concepto o polemizar sobre l. Su dinmica es altamente flexible y se considera una herramienta til que en nuestra investigacin ha permitido reinterpretar datos, debatir sobre los procesos de causalidad o dependencia de algunos conceptos, clarificar las concepciones subyacentes en la terminologa utilizada o recabar opiniones sobre aspectos concretos de las innovaciones estudiadas. Siguiendo el estudio de (2010); y colaboradores, se establecern una muestra de informantes de acuerdo a tres perfiles diferenciados: 1) promotores que actan como idelogos del cambio y que actan de forma visionaria estableciendo las metas y objetivos del cambio; 2) implementadores o gestores encargados de desarrollar las diferentes acciones que implica el cambio; y 3) receptores o beneficiarios del cambio. A modo de sntesis (tabla 1) la muestra final de informantes ha sido:En esta investigacin, se propone la conformacin de dos grupos focales: El primero estar integrado por una seleccin de funcionarios y profesores clave en las que habr responsables de carrera, profesores de tiempo completo, en el que se describirn el proceso de innovacin para la equidad desde la perspectiva de la gestin, a partir del proyecto educativo y las polticas en materia de equidad (Promotores). Para ello consideraremos los siguientes elementos de anlisis de la Gestin Institucional de la innovacin: Origen de la innovacin El proceso de gestin de la innovacin Fases del proceso de la gestin El liderazgo La cultura organizacional Las resistencias y obstculos Por lo que se refiere a las polticas de equidad se considera se consideran los siguientes aspectos: Acceso Permanencia ResultadosEl segundo grupo focal estar integrado por docentes de tiempo completo y de asignatura, quienes analizarn el impacto de la aplicacin del proyecto educativo a partir de su experiencia en cada una de las carreras, considerando las siguientes caractersticas (Implementadores).El proyecto educativo: Alumno autnomo, currculum y docenciaSe consideran los siguientes elementos: Alumnos autnomos: adquisicin de proceso de autoaprendizaje Docente investigador: Aplicacin de metodologas que promueven la participacin activa del alumnado, incorporacin de las Tics, promocin de investigacin multi y transdiciplinaria y tutoras. Curriculum: Enfoque multi y transdisciplinario, flexibilidad, movilidad estudiantil.Para analizar las polticas de equidad en la docencia en este grupo focal, se tomarn en cuenta las polticas ingreso y permanencia y resultados. Cada uno de los grupos focales trabajar a partir de un guion que se redactar en funcin de los parmetros descritos y de los indicadores que se desprendan del marco terico. La integracin de los grupos se llevar a cabo con personas de la ENES que tengan disposicin, conocimiento y compromiso con el proceso de innovacin (muestreo de conveniencia).La encuesta ser otra tcnica que permitir recoger informacin objetiva sobre la aplicacin del proyecto educativo y las polticas de equidad que usar con docentes y con estudiantes a partir de una muestra probabilista (receptores o beneficiarios).La entrevista con expertos u otros actores sociales que puedan contribuir a contar con informacin sobre la innovacin y equidad en la ENES, utilizar el mtodo Delfos (Delphi, en ingls) es un mtodo diseado para obtener y tratar la informacin de expertos consultados sobre un asunto determinado. La recogida de informacin en el caso de grupo focal utilizar la grabacin, la bitcora y el reporte de cada sesin. La encuesta utilizar un cuestionario gua. Para el caso de la entrevista con expertos, se utilizar la grabacin. As mismo se considera el anlisis documental de reportes e informes que aporten informacin sobre el proceso de innovacin y equidad en la ENES.Con el fin de caracterizar como innovadora y de equidad la experiencia de la ENES, se utilizar como punto de partido el modelo de Toms (2010); adems se complementar con algunos de los criterios descritos en la bibliografa consultada y de manera relevante los sugeridos por UNESCO (2001), Blanco y Messina (2000) y ANUIES (2003) entre otros, con los que se conformarn una imagen objetivo de evaluacin, la cual establece un modelo ideal de lo que debe ser un proceso de innovacin en la educacin superior y a partir de ella, se realiza la valoracin.Es importante sealar que el proceso de innovacin que se estudia en la ENES es promovido desde instancias del sistema, pero externa al profesorado.

d) Plan de trabajo previsto (Etapas y cronograma)Con el propsito de describir el desarrollo de la propuesta de innovacin educativa en la ENES, se proponen tres etapas a desarrollar en tres aos que darn estructura al trabajo. Primera etapa: A) Elaboracin del Guion de Investigacin: delimitacin del caso y descripcin del contexto. Se desarrollar la importancia y perspectiva del trabajo, la metodologa y etapas del trabajo. Ciclo escolar: 2014-2015B) Se integrar el marco de referencia: tendencias de polticas de innovacin y equidad en Educacin Superior y su relacin con el contexto: el contexto nacional, el contexto de la UNAM y la ENES como objeto de estudio. As mismo, se trabajar en el marco terico y presentar el estado del conocimiento en el tema de la innovacin para la equidad en las IES. El marco conceptual precisar los conceptos: innovacin, equidad, gestin y cultura de la organizacin y proyecto educativo. De manera simultnea en esta etapa se iniciar el trabajo del primer grupo focal. Ciclo escolar 2015-2016Segunda etapa: Concrecin y aplicacin de la metodologa de investigacin. Se llevar a cabo el trabajo de campo para lograr los objetivos generales y especficos que permitirn valorar el proceso de innovacin para la equidad. Se llevar a cabo el trabajo del segundo grupo focal. Adems, se realizarn las encuestas y se organizar la informacin recogida. Ciclo escolar 2016-2017Tercera etapa:Anlisis de resultados. Se realizar el procesamiento y anlisis de la informacin, se formularn las conclusiones y las sugerencias, y se elaborar el informe final, incluyendo un programa de mejora institucional. Ciclo escolar 2017-2018

CRONOGRAMAPRIMERA ETAPA 2014-2016

SEGUNDA ETAPA 2016-2017

TERCERA ETAPA 2017

CAPITULO IMARCO DE REFERENCIA

La educacin requiere cambios profundos e integrales, no meros retoques o mejoramiento de lo existente. El modelo escolar convencional es inadecuado para los tiempos, para los usuarios del sistema, y para el aprendizaje. Se trata de un modelo escolar pensado para otra poca, otras clientelas, otro estadio del conocimiento y la tecnologa.Rosa Mara Torres

1. El contexto internacional de la Educacin Superior: Motivos para innovar con equidad en un entorno globalizador.El proceso de innovacin que se da en la ENES ocurre en un nuevo contexto en que se aprecian cambios sociales, culturales, medioambientales, econmicos, polticos y tecnolgicos, diferente a las propuestas innovadoras que surgen en los sistemas educativos de los aos 60-70 en Mxico.Estas transformaciones, en el caso de la Educacin obedecen a tres factores: la globalizacin, la sociedad del conocimiento y a la universalidad de la universidad, como lo describe Gines (2004; 13), que, desde la perspectiva de la ENES, los cambios y la manera de enfrentar los retos que se derivan de estas influencias, se tienen que dar sin perder sus principios, la identidad y la naturaleza que le dan sentido y pertinencia.

La importancia de los nuevos procesos de gestin de la innovacin en educacin, influidos por la globalizacin, la sociedad del conocimiento y la universalizacin de las universidades, han provocado diversos procesos de cambio en las IES; sin embargo, no todas han dejado de lado sus costumbres y antecedentes organizacionales. Por ello, es importante sealar que la propuesta de la ENES, se desarrolla en una segunda etapa de procesos de innovacin en la UNAM para dar respuestas al nuevo orden internacional y se inserta en entorno organizacional complejo y tradicional que caracteriza a la mayora de las Instituciones de Educacin Superior (IES) pblicas y privadas, tal es el caso de la UNAM.Por otra parte, La educacin en este siglo se enfrenta a contextos complejos e inciertos, por ello diversos organismos sealan la necesidad de transformar a las Instituciones de Educacin Superior (IES) tradicionales, esto tiene que ver fundamentalmente con la acumulacin del conocimiento y su aplicacin en el desarrollo econmico de un pas que se inserta en la economa mundial. Esta economa del conocimiento tiene un sustento en las IES, como agentes fundamentales en la creacin y desarrollo de la capacidad intelectual de la cual depende la produccin y utilizacin del conocimiento y tambin en la promocin de prcticas de aprendizaje permanentes necesarias hoy en da para actualizar conocimientos y destrezas (Banco Mundial 2005)De acuerdo con Ulrich Beck Globalizacin (1998; 40) Globalizacin, es a buen seguro la palabra (a la vez eslogan y consigna) peor empleada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la ms nebulosa y polticamente la ms eficaz de los ltimosy sin duda tambin de los prximos Este contexto de la globalizacin desencadena una serie de variaciones que sse caracterizan por: el flujo de tecnologa, economa, conocimiento, gente, ideas entre fronteras (Knight (1997, p. 6, en Kreber, 2007, p. 2) En su tercera etapa, se sustenta en los avances significativos de las comunicaciones y la informtica y es la equidad, lo que no caracteriza a la globalizacin (ILCE 2003). La complejidad del concepto est asociada con la expansin de la tecnologa informtica (Castells, 1996); con mayores niveles de interaccin econmica resultante de la apertura de nuevos mercados; con la mayor movilidad de capitales (Banco mundial, en Soros, 2002); con la homogeneizacin cultural (Huntington, 1997; 2002); con la occidentalizacin capitalista (Fukuyama, 1991; 1992; 2004); o con el cambio de la red de relaciones sociales resultantes de la modernidad (Giddens, 1993; 1996; 2000; Giddens y Hutton, 2001).Carnoy, (En, Gines 2004) seala que dentro de los mayores impactos de la globalizacin en los sistemas educativos estn: el mercado laboral al que se enfrentarn los graduados universitarios; la velocidad con la que se mueve el conocimiento ya que la relativa estabilidad de las profesiones, tpica de la era industrial, ligada a unos conocimientos constantes y a un entorno especfico, ya no es la situacin imperante; y el tercer aspecto que hay que considerar es la competencia global de instituciones de educacin superior.Por su parte, la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), en el documento La educacin Superior en el siglo XXI, identifica dos grandes rubros en el contexto global: la transicin de fin de siglo y la sociedad de conocimiento. El primero, hace referencia a las transformaciones profundas que se gestan en diversos campos de la vida humana, destaca en ellos el avance de la ciencia y la tecnologa, el conocimiento: su acceso y su distribucin, la formacin de bloques econmicos, regionales, dinmicas sociales, etctera, que ha generado una sociedad mundial cada vez ms interdependiente (ANUIES, 2000:6- 7). Seala en este documento la revolucin cientfica y tecnolgica que se vive en el planeta. La progresin geomtrica de los acervos de conocimientos cientficos y tecnolgicos y de las nuevas tecnologas de informacin ya que brinda mltiples oportunidades para el desarrollo de la Educacin Superior.Por otra parte, Francisco Lpez-Segrera (2000), Director aj. del IESALC, citando el estudio de Didrikson seala que: El fenmeno de la globalizacin, propiciado por el vertiginoso desarrollo de la tecnologa computacional, de enlaces satelitales, del avance generalizado de la ciencia y de la conformacin de los bloques geoeconmicos y polticos, sin duda ha impactado todos los rdenes de la sociedad contempornea. En el mundo de la educacin, este hecho ha modificado radicalmente su entorno. En el contexto de este fenmeno, y frente a la emergencia de un escenario distinto, las estructuras de la gran mayora de las instituciones educativas resultan obsoletas. Su transformacin es hoy urgente y necesaria.Manuel Galan[endnoteRef:4], por su parte seala que: El gran reto que ha de afrontar la universidad en este siglo, deca, es el de reajustar sus relaciones con la sociedad: cul es su papel frente al desarrollo social y econmico, frente a la ciencia, frente a las nuevas tecnologas, frente a las nuevas condiciones del empleo y la formacin a lo largo de la vida, etc. Si reducimos la convergencia, deca l, a reajustes dentro de la propia universidad (la organizacin de los estudios, la seleccin del personal, las prcticas docentes o de investigacin, etc.) estaremos perdiendo el tiempo. Nuestro desafo esencial no est en volver a mirar hacia dentro, sino en mirar, de una vez, hacia fuera [4: Comentario del profesor Manuel Galn, de la Univ. de Cdiz en: Zabalza El Espacio Europeo de Educacin Superiorhttps://dspace.usc.es/bitstream/10347/4437/1/06.Zabalza.pdf]

Esto implica asumir tambin un cambio de paradigma dentro de los fines de la ES que respondan a las nuevas necesidades y exigencias de esta sociedad. Se trata de pasar de un modelo clsico a otro:renovador e innovador que cambia por completo la visin de dichas instituciones. Se debe recordar el antiguo paradigma del sistema educativo: ante la existencia de empleos, haba que preparar a los estudiantes para cubrirlos. Esa era su misin. Sin embargo, actualmente el empleo escasea. El nuevo sistema educativo no puede ajustarse solamente al empleo existente, sino que debe orientar su atencin a la creacin de mecanismos que impulsen la creacin de empleos, de empresas, de nuevas posibilidades de insercin profesional.El sistema educativo debe marginar la creacin del hombre-organizacin, dirigido a un destino previsible, para preparar el hombre-creacin, gestor de su propio destino laboral.[endnoteRef:5] [5: Relaciones Universidad- Empresa 1973-1993. Madrid. Fundacin Universidad-Empresa, 1994. P. 34. En: Snchez Castaeda A. Los retos de la Educacin Superior: Hacia una poltica de Estado. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/341/19.pdf]

Bruner (2000) presenta un cuadro en el que representa los principales impactos de la globalizacin en educacin de acuerdo con lo sealado por: Held et al (2000) quienes sostienen que es posible medir lo que llaman the impact propensity of global interconnectedness (la propensin de impacto de la interconectividad global), distinguiendo para ello cuatro tipos analticamente distintos de impactos de la globalizacin: decisionales, institucionales, distributivos y estructurales. Los dos primeros tipos de impacto tenderan a ser directos, aunque pueden tambin causar efectos indirectos, en tanto que los dos ltimos tipos operaran preferentemente de manera indirecta (En Bruner, 2000)

Estos efectos, que estn transformando el entorno mundial, llevan a generar cambios; por ello, se dice que las innovaciones son respuestas a una necesidad adaptativa a las exigencias de elementos internos o externos: Herrera (2002) puntualiza que la urgencia de la transformacin institucional de la educacin superior radica en la convergencia de fuerzas tales como la tendencia internacional determinada por el impacto de la globalizacin y por la revolucin cientfico-tecnolgica del final del siglo XX; el planteamiento de polticas de educacin nacionales que muestran una gran receptividad a las recomendaciones de organismos multilaterales de procesos de bsqueda, en la mayora de los casos, las cuales provocan reformas que conducen a una mayor calidad, cobertura y pertinencia dentro de la concepcin tradicional, disciplinaria, burocrtica y jerrquica en nuestro pas.En el mbito educativo, autores como Carnoy (1999), Brunner (2000) y Gines (2004), sealan que la influencia de la globalizacin est relacionada con aspectos tales como: Los nuevos mercados laborales y sus implicaciones en la formacin de los egresados de las universidades que requieren mano de obra mejor calificada. La calidad en los sistemas educativos y las comparaciones internacionales que se derivan de este proceso (competitividad), estn llevando a reforzar el currculo de ciencias y de matemticas, a establecer y evaluar nacionalmente los niveles de rendimiento de los alumnos y a intentar elevar dichos niveles de rendimiento a base de introducir cambios en la forma en que se transmite la educacin. la velocidad con la que se mueve el conocimiento ya que la relativa estabilidad de las profesiones, ligada a unos conocimientos constantes y a un entorno especfico, ya no es la situacin imperante. Esto se relaciona con el acceso a la informacin y el acervo de conocimientos; la disponibilidad de las Nuevas Tecnologas de la informacin y la comunicacin para la educacin. Mundos de vida

No obstante, la globalizacin no siempre tiene aspectos positivos en la educacin como lo apunta Jares (2006;40) y destaca los siguientes: Consideracin del alumnado como clientes. Ruptura con la idea de comunidad acadmica y la autogestin de los centros. Jerarquizacin interna del profesorado y precarizacin de la funcin docente. Sometimiento de la educacin a las demandas de la economa y a los valores mercantiles: bsqueda de la excelencia, la eficacia, la calidad, a travs de la competitividad entre centros. Fuerte control externo de los centros a travs de mediciones objetivas (test, estndares, evaluaciones, etc.). Clasificacin de los centros por los resultados de estas pruebas. La educacin presentada en clave tcnica y totalmente desligada de los contextos econmicos, sociales, culturales y polticos. Predominio de las teoras psicologicistas y economicistas. El fracaso acadmico presentado como una cuestin tcnica y explicada en clave individual, del individuo. Explicacin de la segregacin y el elitismo como un hecho natural e inevitable. Consumismo, individualismo, competitividad y conformismo como valores gua. Fuerte retroceso de los principios democrticos de convivencia.En este mismo sentido, Bruner al realizar una revisin de la literatura sobre el impacto de la globalizacin en la educacin atribuye a la globalizacin, un contexto social negativo, caracterizado por una creciente exclusin e inequidad sociales debido a la reestructuracin que experimentarn las sociedades bajo la presin de la globalizacin y del uso cada vez ms intenso del conocimiento y las tecnologas (Brunner, 2000).2. Innovar con equidad en el contexto de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la informacin Sin duda una de los principales efectos de la globalizacin en la educacin es el impacto de la tecnologa en la generacin del conocimiento. Esto, ha provocado hablar y ubicarse en un nuevo contexto denominado sociedad del conocimiento. Castells seala que uno de los aspectos que ms ha incidido en los cambios en la educacin es el uso de las Tecnologas de la Comunicacin (TIC). Desde la aparicin de la computadora y el internet como tecnologas avanzadas el mundo ha cambiado radicalmente. Para Castells la Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Internet es un medio para todo, que interacta con el conjunto de la sociedad (Castells 2001). l, es uno de los investigadores que ms ha desarrollado el tema, y autoridad reconocida en la materia. Como lo seala Rosa Mara Torres (2005) y describe que Castells: prefiere el trmino "sociedad informacional" antes que "sociedad de la informacin" (haciendo la comparacin con la diferencia entre industria e industrial). Castells precisa: "Lo que caracteriza a la revolucin tecnolgica actual no es el carcter central del conocimiento y la informacin, sino la aplicacin de ese conocimiento e informacin a aparatos de generacin de conocimiento y procesamiento de la informacin/comunicacin, en un crculo de retroalimentacin acumulativo entre la innovacin y sus usos". Y acota: "La difusin de la tecnologa amplifica infinitamente su poder al apropirsela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologas de la informacin no son slo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no slo un elemento decisivo del sistema de produccin". (p 58.) En cuanto a la sociedad del conocimiento, en una publicacin posterior seala: "se trata de una sociedad en la que las condiciones de generacin de conocimiento y procesamiento de informacin han sido sustancialmente alteradas por una revolucin tecnolgica centrada en el procesamiento de informacin, la generacin del conocimiento y las tecnologas de la informacin". (Castells 2002, en Torres 2005)Por otra parte, la nocin de "sociedad del conocimiento" (knowledge society) es el trmino que ha adoptado la UNESCO. Esta sociedad que les toca vivir la define o explica Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicacin y la Informacin), escribe: La sociedad de la Informacin es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de sociedad de la informacin, a mi parecer, est relacionado con la idea de la innovacin tecnolgica, mientras que el concepto de sociedades del conocimiento incluye una dimensin de transformacin social, cultural, econmica, poltica e institucional, as como una perspectiva ms pluralista y desarrolladora. El concepto de sociedades del conocimiento es preferible al de la sociedad de la informacin ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se estn dando. (...) el conocimiento en cuestin no slo es importante para el crecimiento econmico sino tambin para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad (Waheed Khan, 2003)Estas premisas reconocen que la sociedad dej de ser solo de mano de obra, para ser una sociedad alta en conocimiento. Los trabajos que realizarn los futuros estudiantes no podemos ni imaginarlos. Aprenden de manera distinta y eso torna posible re-examinar tanto los contenidos como la forma de ensearlos (Tarek Shawki en UNESCO, ORELAC 2010).Este tema es abordado, a partir de un conjunto de artculos conocidos como la Triloga de Castells (1996,1997 y 1998) en ellos, se explica que el cambio debido a las tecnologas influye en el mbito social y seala que:" las funciones dominantes y procesos en la era de la informacin cada vez se organizan en torno a redes. Las redes constituyen la nueva morfologa social de nuestras sociedades y la difusin de la lgica de redes modifica sustancialmente el funcionamiento y los resultados en los procesos de produccin, la experiencia, el poder y la cultura. Mientras que la forma de redes de organizacin social ha existido en otros tiempos y espacios, el nuevo paradigma de la tecnologa de la informacin proporciona la base para su expansin generalizada en toda la estructura social. (Vol.; 469).Los diferentes efectos de las Tics influyen en una institucin que pretenda innovar en su modelo o proyecto educativo. Castells en sus tres volmenes presenta un conjunto de transformaciones que se derivan de esta nueva realidad.Se genera un nuevo paradigma: el paradigma de la tecnologa de la informacin (Castell, 2000) el cual tiene cinco caractersticas:1. Informacin como la materia prima para actuar; 2. la omnipresencia de las tecnologas de la informacin; 3. la creacin de redes; 4. flexibilidad y 5. convergencia de las tecnologas.Este nuevo paradigma, lleva a un nuevo modo de desarrollo llamado informacionalismo y que es: el atributo de una forma especfica de organizacin social en el que la generacin de informacin, el procesamiento y la transmisin se convierten en los recursos fundamentales de productividad y poder (I, 21).La tercera tesis que Castells propone en el volumen II, est relacionada con la dicotoma que conducen a la inclusin social y la exclusin de las personas, comunidades, economas y pases, que aparece como el aumento de las desigualdades sociales y de informacin en todo el mundo. Esto sin duda es uno de los rubros que provoca la falta de equidad y que incide tambin en la educacin. Otro aspecto importante es la introduccin de la cultura de la virtualidad real "(III: 349) que la explica en el volumen III. Esta nueva sociedad en red y la cultura de la virtualidad implican una transformacin central para la educacin. Gardner, (1999; 75 en Bruner 2000; 12) expuso que el problema para la educacin en la actualidad no es dnde encontrar la informacin y como acceder a las tecnologas, sino cmo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y, a la vez, ensear / aprender a seleccionarla, a evaluarla, a interpretarla, a clasificarla y a usarla. Hay una cuestin adicional envuelta aqu: cmo desarrollar las funciones cognitivas superioresproblem-solving, problem-finding, planning, reflecting, creativity, deeper understanding (Resolucin de problemas, deteccin de problemas, planificacin, reflexin, creatividad y una comprensin ms profunda) que son indispensables en un medio saturado de informacin, evitando que la educacin quede reducida al nivel de las competencias bsicas o elementales.Es claro que con el acceso a la informacin en la web el paradigma de la tecnologa de la informacin transforma la educacin ya que la escuela deja de ser el principal medio de informacin para las nuevas generaciones y debe competir con otros medios como la televisin e Internet, sobre cuyo uso se espera, adems, que ella informe y ensee. Pero todo esto ha empezado a cambiar rpida y profundamente con la difusin global de las NTIC. Brunner, (2000 y 2000 a) indica que uno de los principios axiales del orden escolar es el aislamiento de la escuela y este ha empezado a debilitarse por la conexin de las escuelas a las redes, igual como uno de los principios constitutivos del aprendizaje (el texto plano o lineal) comienza a ser reemplazado por el hipertexto. En suma, nos encontramos en trnsito desde una educacin de base low tech (baja tecnologa) a una educacin de base high tech (alta tecnologa). As queda expresado en el famoso continuo de las tecnologas de aprendizaje de Tapscott (1998 en Bruner 2000; 18).Ante estos cambios, las nuevas condiciones alteraron las funciones clsicas de las instituciones educativas. La universidad vio terminada su exclusividad en la produccin cientfica con la aparicin de otros actores sociales en tal actividad, principalmente grandes empresas y centros independientes. Finalmente, se ha producido una cada vez mayor interconexin entre distintas instituciones en sistemas comunes, valorizados y administrados por indicadores estandarizados de calidad altamente racionalizados (Bell, 2001; Clark, 1991 en UNESCO 2013).Por su parte, Topete y col (2014) identifican que el nuevo paradigma educativo que habrn de enfrentar las Instituciones de Educacin Superior en el contexto de la globalizacin y la sociedad del conocimiento se caracterizar por: Ruptura de las estructuras disciplinarias hacia la multidisciplinaridad[endnoteRef:6], [6: El Informe de la OECD (2008) han sealado que la pedagoga e investigacin de la educacin terciaria debe fomentar la relacin de reas diversas del conocimiento, en base a programas multi y transdisci-plinarios ms extensos y formas ms complejas de crear conocimiento. Dichos desafos involucran una redefinicin del rol de las universidades y la educacin terciaria en general como, asimismo, esquemas de identidad disciplinar y las dinmicas relacinales de sus acadmicos.]

Nuevos modos de produccin del conocimiento impulsados por las tecnologas de la comunicacin y la informacin.En este sentido, Paul A. David y Dominique Foray (2002;4-5) presenta las principales repercusiones de las tecnologas de la informacin sobre la creacin de conocimiento. El primero es simplemente la creacin de una abundancia potencial de informacin, que es verdaderamente revolucionaria. El segundo tipo de repercusin est relacionado con el aumento en potencia de las interrelaciones creativas entre, por ejemplo, los creadores del producto, los proveedores y los clientes finales. La creacin de objetos virtuales, modificables al infinito, a los que cada uno tiene un acceso instantneo, facilita la labor de aprendizaje colectivo. Las nuevas posibilidades de simulacin son a este respecto un elemento esencial. El tercer tipo de repercusin estriba en las posibilidades de tratamiento por medio de las nuevas tecnologas de gigantescas bases de datos, lo que constituye en s un poderoso sistema de progreso del saber (tanto en la esfera de las ciencias de la naturaleza y humanas como en las de la gestin y las ciencias sociales). El ltimo tipo de repercusin combina los tres primeros. Se trata del desarrollo de sistemas descentralizados y en gran escala de recopilacin de datos, de clculo y de intercambio de los resultados, que caracterizan por ejemplo la manera de realizar la investigacin en la actualidad en astronoma o en oceanografa.Esta vorgine de informacin plantea que el estudiante requiere adquirir la habilidad de seleccionar adecuadamente la informacin y, por otro lado, integrar de manera rpida nuevos conocimientos, es decir deber aprender a aprender de manera autnoma y en forma permanente y asumir un papel ms activo en su formacin e implica una nueva forma de organizar el proceso educativo en el cual, el estudiante adquiere mayor autonoma en su proceso educativo, es creativo y crtico.Otro efecto de las tecnologas es la conformacin de redes y comunidades. Una red de prcticas es un concepto originado por John Selye Brown y P. Diluid (a menudo abreviado con las siglas NOP en ingls, Networks of Practice). Este concepto, relacionado con el trabajo en comunidades de prctica por Jean Lave y Etienne Wenger, se refiere al conjunto general de los distintos tipos de grupos informales y las redes sociales emergentes que facilitan el intercambio de informacin entre las personas con objetivos relacionados con la prctica. (En Santa Mara F., 2012)Se les conoce tambin como comunidades fundadas en la economa del conocimiento y se caracterizan por: capacidades mltiples de creacin y reproduccin de conocimientos, mecanismo de intercambio y de circulacin de los conocimientos creados y utilizacin intensiva de las nuevas tecnologas - estn orientadas, por tanto, fundamentalmente hacia la produccin y la transmisin de conocimientos. Paul A. David y Dominique Foray (2002)El nuevo paradigma educativo derivado de este entorno de la sociedad del conocimiento e impactado por la tecnologa, se enfrenta una nueva cultura, la cibercultura, neologismo que designa al conjunto de las tcnicas (materiales e intelectuales), de las prcticas, de las actitudes. De los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio. En: (Pierre Levy, 2010).

Es evidente que una propuesta innovadora no puede dejar de lado el tema de las Tics y la transformacin que este nuevo paradigma provoca en las IES. A pesar de las dificultades de nuestro pas en este tema y la falta de equidad para su acceso, la ENES plantea su incorporacin no solo como apoyo al proceso enseanza-aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes el acceso al conocimiento a travs de los acervos que se encuentran en Internet; considera fundamental su preparacin para que adquieran las habilidades necesarias para el uso adecuado de las mismas; desarrolla programas de capacitacin para los profesores para que fortalezcan su docencia aprovechando este recurso; adems, propone aprovecharlas para que gracias a ellas, se pueda contar con los mejores profesores del mundo, de tal forma que se seleccionen a los expertos en uno o varios temas que fortalezcan alguna asignatura, o bien puedan impartir un curso, usando para ello, las TIC que lo hacen posible. En sntesis, la cibercultura es un factor fundamental en una propuesta innovadora.La innovacin y la equidad en el proceso de la ENES se da en un contexto no solo global, sino influido tambin por el contexto nacional que contempla los desafos que debe enfrentar el Sistema de Educacin Superior en nuestro pas, en este contexto, el tema de la equidad es ineludible.

3. El Contexto Nacional: Caractersticas y desafos de la ES en Mxico.La educacin superior en nuestro pas presenta un conjunto de caractersticas que argumentan en favor de generar nuevas instituciones educativas preparadas para enfrentar los nuevos paradigmas que hemos explicado, que innoven y generen polticas en pro de una mayor equidad e inclusin social. A continuacin, una descripcin general de sus caractersticas:La educacin superior en Mxico comprende los estudios de tcnico superior universitario (TSU), educacin normal de nivel licenciatura, programas de licenciatura universitaria y tecnolgica, as como el posgrado. De acuerdo con Cruz Lpez (2008; 296) La ES en Mxico se caracteriza por su gran magnitud y diversidad, adems es complejo y heterogneo debido al tamao y las particularidades que lo integran, as como por las caractersticas del profesorado. Tipologa de las instituciones. El estudio referido, seala que las IES pueden clasificarse tambin en trminos de la naturaleza de su oferta educativa y de las funciones que en ellas se realizan. La Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) desarroll en 1999 una clasificacin de las IES que ha sido de gran utilidad. La descripcin de las tipologas que aqu se presentan est basada en la propuesta de la ANUIES y la que utiliza la SEP. (En Cruz Lpez 297). 1. Subsistema de universidades pblicas federales: Son el conjunto de IES con fondos federales o estatales pero gobernadas por s mismas, la mayora de ellas son autnomas. Las instituciones que conforman este subsistema realizan, adems de las funciones de docencia, un amplio espectro de programas y proyectos de investigacin (generacin y aplicacin innovadora del conocimiento), y de extensin y difusin de la cultura. 2. Subsistema de universidades pblicas estatales: Son el conjunto de IES con fondos estatales pero gobernadas por s mismas, la mayora de ellas son autnomas. Estas instituciones son organismos descentralizados de los gobiernos de los estados y desarrollan las funciones de docencia, generacin y aplicacin innovadora del conocimiento, as como de extensin y difusin de la cultura. 3. Subsistema de educacin tecnolgica: La mayora de ellas son coordinadas por el Gobierno Federal a travs de la Subsecretara de Educacin e Investigacin Tecnolgicas de la SEP, las restantes son institutos descentralizados de los gobiernos estatales. 4. Subsistema de otras instituciones pblicas: Incluye a las instituciones dependientes de la SEP y de otras secretaras de estado.5. Universidades tecnolgicas pblicas: Son organismos pblicos descentralizados de los gobiernos estatales y en ellas se realizan las funciones de docencia, aplicacin del conocimiento, extensin y prestacin de servicios tecnolgicos. Ofrecen programas educativos en regiones donde no exista oferta educativa del tipo superior, y operan bajo la responsabilidad de la universidad tecnolgica con autorizacin de su Consejo Directivo. Se imparten exclusivamente programas de dos aos de duracin, que conducen a la obtencin del ttulo de tcnico superior universitario (dicho tipo de programas tan bien puede ser ofertados por otros tipos de IES). 6. Universidades politcnicas pblicas: Son organismos descentralizados de los gobiernos de los estados. Este perfil de institucin se incorpor al sistema de ES, en el 2002, con el propsito de ampliar las oportunidades de acceso a la educacin superior pblica y fortalecer la pertinencia de la oferta educativa de las regiones en las que han sido ubicadas.7. Subsistema de universidades pblicas interculturales: Creado por iniciativa del Gobierno Federal en el periodo sexenal 2000-2006, son organismos descentralizados de los gobiernos de los estados y estn localizadas en regiones con alta densidad de poblacin indgena pero abiertas a todo tipo de estudiante. Ofrecen opciones educativas innovadoras, bajo un enfoque intercultural, para atender necesidades y potenciar el desarrollo de las regiones en que estn ubicadas. Las actividades de generacin del conocimiento se desarrollan en los campos de lengua y cultura indgenas, y desarrollo regional sustentable. 8. Instituciones particulares: IES con financiacin privada, autnomas en su gestin y constituidas con personalidad jurdica. Los estudios impartidos requieren, del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP o de los gobiernos de los estados o, bien, estar incorporados a una institucin educativa pblica facultada para ello. 9. Instituciones de formacin docente: IES pblicas y particulares responsables de formar a profesionales para actividad docente en los distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional en reas como educacin preescolar, en educacin primaria, en educacin secundaria, en educacin especial y en educacin fsica. 10. Subsistema de centros pblicos de investigacin: Se integra por instituciones que ofrecen programas acadmicos bsicamente de posgrado y, en menor medida, programas de licenciatura. La coordinacin de estos centros est bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), el cual establece las polticas para su desarrollo y asigna los recursos para su operacin. 11. Otras instituciones pblicas: Existen otras instituciones de educacin superior pblicas autnomas y no autnomas, no incluidas en los subsistemas anteriores, sectorizadas en diversas secretaras federales o que son organismos descentralizados o desconcentrados de los gobiernos de los estados (universidades, colegios, centros de investigacin y estudios avanzados, escuelas de msica, centros de educacin en artes, etc.).En este sexenio El Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) seala que la matrcula de Educacin Superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que representa una cobertura del 29.2%. (Su incremento depender del incremento del ndice de absorcin y se reduzca la desercin del Nivel Medio Superior). Esto significa el primer problema y la necesidad de ampliar la cobertura.

En el siguiente cuadro se aprecian la cifra referida:Cuadro 1. Cobertura en Educacin Media Superior y Superior

Fuente: SEP, Programa Sectorial de educacin 2013-2018Por lo que se refiere a la poltica propuesta para este nivel educativo se genera en el Ejecutivo Nacional quien formula el Plan Nacional de Desarrollo y a su vez la Secretara de Educacin pblica establece, a partir de este plan sexenal las polticas para cada nivel educativo. En este sexenio, el Programa Sectorial de Educacin (PSE) seala en el mensaje del Secretario, que Mxico cuenta con un sistema de instituciones de prestigio y excelencia. Actualmente, existen cerca de siete mil instituciones educativas distribuidas en el territorio nacional. Aun as, la formacin de profesionistas es insuficiente para lograr la transformacin de Mxico propuesta en el PND (2013-2018)Sin embargo, el desafo de la cobertura no es el nico que enfrenta la ES en Mxico, a continuacin, los ms relevantes que se han encontrado en la revisin bibliogrfica.

3.1. Desafos de la Educacin Superior en Mxico.Al preparar su documento de planeacin Plan de Desarrollo Institucional de la ENES (PID, 2011-2015) se analizaron diferentes documentos que permitieran conocer las caractersticas de la ES en Mxico y en el Mundo.Dentro de los principales desafos encontrados se encuentra la baja cobertura, la cual es menor al 30 por cierto, cifra inferior al promedio que alcanza la regin de Amrica Latina y el Caribe. Para reducir la brecha que separa a Mxico de otros pases de desarrollo relativo similar, la ANUIES ha propuesto la meta de alcanzar una cobertura de 60 por ciento en el ciclo 2021-2022, lo que implicara una adicin anual promedio de 2.7 puntos a la tasa de cobertura. Esta meta no es imposible de lograr, considerando tanto la experiencia reciente y las capacidades institucionales, como las experiencias de otros pases (En Tuiran, 2012).Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluacin (CONEVAL), seala: De acuerdo con el Informe de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social en Mxico, 2011, elaborado por el CONEVAL, entre los principales retos en materia de educacin media superior y superior destacan la cobertura insuficiente y la desigualdad en el acceso. (En UNAM, PDI, 2011-2015)A la cobertura limitada, se suman numerosos inconvenientes cualitativos en el aspecto acadmico de la educacin superior que deben ser atendidos, entre los cuales se encuentran los siguientes:1. Sistemas rgidos, en general, que privilegian la enseanza y no necesariamente el aprendizaje, favorecen la pasividad antes que la bsqueda, as como el acatamiento, por encima de la creatividad.2. Durante las ltimas dos dcadas, el crecimiento de la cobertura se ha dado principalmente en el sector privado. En lo pblico, el modelo que se ha privilegiado es el de la educacin tcnica.3. Existe una saturacin de las carreras tradicionales, en el caso de la UNAM las diez licenciaturas con mayor matrcula estudiantil son: medicina, derecho, psicologa, administracin, periodismo, relaciones internacionales, contadura, odontologa, arquitectura y computacin; las cuales representan dos tercios del total de este nivel. Este hecho origina que muchas reas queden descubiertas y en riesgo de rezago. A pesar de que en muchos campos de la vida laboral el quehacer cotidiano requiere de la participacin articulada de numerosos profesionales procedentes de diversas disciplinas, la formacin tiende a ser monodisciplinaria y terica. 4. Asimismo, existe una pobre coordinacin entre el nivel de licenciatura y el de los estudios de posgrado.Ante la problemtica y las nuevas tendencias en educacin superior, las IES debe desarrollar acciones innovadoras como: replantear los modelos acadmicos, el currculo, las estrategias pedaggicas, y el sentido de la universidad y su filosofa educativa; a proponer el desarrollo de las carreras profesionales en un nuevo modelo que se abra a la disciplinariedad que permita incidir en la produccin de nuevos conocimientos; as como en su articulacin, la creacin de nuevas reas o formas de organizacin universitaria para atender la realidad compleja, para impulsar la transdisciplinariedad o construir nuevos perfiles de egreso con referentes ocupacionales emergentes, la produccin y transferencia de conocimientos con la sociedad y la economa (Mendoza 1999, en ENES, PDI 2011-2015; 16).En el contexto de la mundializacin diversos organismos nacionales e internacionales[endnoteRef:7] han sealado y sugerido que se lleven a cabo un conjunto de cambios que deben ser impulsados por las IES en la Educacin Superior los cuales deben estar guiados por nuevas orientaciones que las lleven a enfrentar los retos que le demanda la sociedad dentro de las cuales son importantes, para los efectos del PDI de la ENES, se eligieron las siguientes propuestas: [7: Se revisaron las recomendaciones de la ANUIES, BMI, OCDE, UNESCO y la CE De estos se realiz una sntesis que concuerdan con los planteamientos de la ENES y que quedaron descritas en su PDI. UNAM, Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015. Op. Cit. Pginas 16, 17 Y 18]

La calidad como un factor fundamental, considerado de manera pluridimensional, no slo en sus productos, sino en los procesos que permitan garantizar la pertinencia social. Esto significa la necesidad de impulsar una cultura de la calidad en todos los mbitos del quehacer universitario. La Internacionalizacin, entendida tanto en lo que significa el carcter universal del conocimiento como en los actuales procesos de integracin econmica, debido a la movilidad de las personas, el aumento de los intercambios entre universidades y la formacin de redes de colaboracin. La comprensin de problemas polifacticos con un enfoque integral: dimensiones sociales, econmicas, cientficas y culturales, as como la capacidad de hacerles frente y centrarse an ms en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crtico y la ciudadana activa, contribuyendo as al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, as como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos. La orientacin educativa de este siglo debe contribuir de manera destacada a la formacin de ciudadanos dotados de principios ticos, comprometidos con la construccin de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia; adems de dotarlos de competencias slidas para el mundo de hoy y de maana. Es necesario atender las necesidades de educandos que estn en constante cambio. La atencin de la problemtica nacional y regional; as como la adecuacin de planes de estudio y agendas de investigacin hacia los temas prioritarios de la sociedad, con la finalidad de contribuir a una sociedad ms democrtica, a la formacin de ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo del pas y con el fortalecimiento de la identidad y la cultura como lo seala la ANUIES (1999). La formacin de nuevos docentes, considerando la formacin tanto inicial como en el empleo, con planes y programas de estudio que les den la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y las competencias que necesitan en el siglo XXI. La aplicacin de las TIC a la enseanza y al aprendizaje debe ser un proceso colaborativo y de interaccin a partir de las experiencias adquiridas entre las diferentes instituciones y los gobiernos. El establecimiento de acciones ms relevantes en el mbito social que permitan atender las necesidades sociales y anticiparse al mismo tiempo a ellas. Esto comprende la promocin de la investigacin con miras a elaborar y aplicar nuevas tecnologas y a garantizar la prestacin de capacitacin tcnica y profesional, la educacin empresarial y los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Diferenciacin cada vez mayor de funciones dentro de los sistemas y establecimientos de educacin superior, con polos y redes de excelencia investigadora, innovaciones en materia de enseanza y aprendizaje, y nuevas estrategias al servicio de la comunidad que sean acordes con la sociedad del conocimiento. La colaboracin entre los diversos sectores de la sociedad debe propiciar que se generen nuevas formas de aumentar la investigacin y la innovacin mediante iniciativas conjuntas de mltiples copartcipes entre el sector pblico y el privado, que abarquen a las pequeas y medianas empresas. Los sistemas de investigacin deben organizarse de manera ms flexible con miras a promover la ciencia y la interdisciplinariedad, al servicio de la sociedad. Intensificar el uso de los recursos e instrumentos de las bibliotecas electrnicas con miras a apoyar la enseanza, el aprendizaje y la investigacin.Finalmente es importante sealar la conclusin de los estudios de Claudio Rama (2009) que identifica macrotendencias y las macrotensiones en los sistemas de Educacin Superior: Tendencia a la masificacin de la cobertura con su respectiva tensin poltica asociada al proceso de des-elitizacin de la educacin superior, La tendencia a las regulaciones con su tensin derivada del proceso de des-autonomizacin de la educacin superior; La tendencia a la diferenciacin y de las tensiones derivadas de esa des-homogenizacin de la educacin superior; Tendencia del desarrollo de la creciente mercantilizacion y de cmo en cada pas se desarrollen las complejas tensiones del proceso de des-gratuidarizacin de la educacin superior; La tendencia a la internacionalizacin y de la tensin que se genera a partir de la des-nacionalizacin de los sistemas de educacin superior, La creciente virtualizacin de las prcticas educativas y la tensin que se deriva socialmente del nuevo paradigma que implica la des-presencializacin de la educacin superior.3.2. Innovacin y equidad en la Poltica Educativa Nacional.Como se ha descrito la ENES se funda en 2011, en su proyecto y realizacin se plantean un conjunto de propuestas innovadoras con enfoque hacia la equidad que coinciden con las propuestas que el gobierno federal presenta en su Plan de Desarrollo y en el Plan Sectorial para el periodo 2013-2018. A continuacin, algunos lineamientos y polticas para este sexenio:En el Programa Sectorial el tema de innovacin y equidad aparece desde el mensaje del Presidente:

La tarea educativa debe beneficiar a todos los grupos de la poblacin; de ah la importancia de fortalecer el principio de inclusin. Habr que extender la cobertura para facilitar el acceso a la educacin en todos los niveles. El aumento de cobertura necesariamente debe ser complementado con acciones que atiendan las particularidades de grupos vulnerables que por razones diversas enfrentan barreras que impiden el acceso y la permanencia en la educacin. El sistema educativo debe contemplar la diversidad cultural y lingstica, los requerimientos de la poblacin con discapacidad y otros factores que limitan el ejercicio del derecho de hombres y mujeres a una educacin de calidad. (SEP, 2013; 9)Por su parte el mensaje del Secretario seala: El esfuerzo desplegado para elevar la calidad de la educacin en todos los tipos y modalidades debe ir acompaado por principios de equidad y de inclusin. El Estado debe comprometer mayores recursos y esfuerzos donde ms se requieren, entendiendo que el carcter compensatorio del quehacer pblico demanda mayor atencin para la poblacin ms vulnerable. Este Programa pone especial nfasis en generar las situaciones y construir los contextos que permitan el acceso al Sistema Educativo de la poblacin en condiciones de vulnerabilidad, especialmente, de los pueblos indgenas y las personas con discapacidad. Asimismo, reconoce que para el desarrollo pleno del potencial de los individuos y, en consecuencia, de la nacin, es de vital importancia ofrecer experiencias formativas de alta calidad desde el inicio de la vida, de modo que se propone impulsar la educacin inicial con vigor. (SEP 2013;13)La capacidad de innovar es uno de los factores que marca la diferencia en el camino hacia el desarrollo. Si bien los egresados de todos los niveles educativos deben ser creativos y producir soluciones apropiadas para los contextos en los que se desenvuelven, es en la educacin superior, particularmente en el posgrado, en donde la generacin de nuevo conocimiento y la creatividad tienen mayor importancia. Las instituciones con alumnos de posgrado tienen la responsabilidad de formarlos para que hagan una contribucin directa al avance del conocimiento, la innovacin y el desarrollo cientfico y tecnolgico, y con ello mejorar los niveles de vida en el pas. (SEP, op. cit.; 28)Cruz L. (2008; 301-303) Seala que las polticas de equidad han sido una prioridad en Mxico han estado orientadas en tres rubros: el acceso o cobertura; los programas de apoyo o becas que se otorgan a travs de PRONABES y los programas de apoyo econmico a las IES pblicas para el aseguramiento de la calidad.En este sexenio, el PND 2013-208 destaca la importancia de la inclusin y la equidad como se aprecia en el siguiente prrafo: para garantizar la inclusin y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a la educacin, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la poblacin. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, as como incrementar los apoyos a nios y jvenes en situacin de desventaja o vulnerabilidad. Asimismo, la poblacin de menores ingresos en ocasiones tiene menos posibilidades de acceder a una educacin de calidad y concluir sus estudios, limitando tambin su capacidad de insertarse exitosamente en actividades altamente productivas. Es urgente reducir las brechas de acceso a la educacin, la cultura y el conocimiento, a travs de una amplia perspectiva de inclusin que erradique toda forma de discriminacin por condicin fsica, social, tnica, de gnero, de creencias u orientacin sexual. Reforzar la educacin intercultural y bilinge en todos los niveles educativos, en beneficio de grupos que viven en comunidades rurales dispersas, debe ser una estrategia para la equidad en la educacin. (PND, 2013-2018; 30)Se requiere de un impulso adicional para la construccin de nuevas formas y espacios de atencin educativa para la inclusin de las personas con discapacidad y con aptitudes sobresalientes en todos los niveles educativos. El esfuerzo deber pasar por aspectos normativos, nuevos modelos educativos, materiales didcticos, formacin de capacidades en maestros y apoyos a las escuelas, fundamentalmente. (PND, op. cit; 31)Es importante resaltar que en el Programa Sectorial (op. cit; 50) se describen acciones especficas como las siguientes que se aprecian en el rubro 2.3: Continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los programas e instituciones de educacin superior. Otorgar becas para apoyar a los estudiantes que sirvan a los estudiantes para apoyar el estudio y otras para reconocer el alto desempeo Promover el establecimiento de marcos curriculares flexibles que permitan a cada estudiante construir su trayectoria acadmica.En la estrategia 3.2 se propone: Impulsar nuevas acciones educativas para prevenir y disminuir el abandono escolar de la educacin media superior y superior.El tema de innovacin como un factor que contribuye a lograr la calidad se considera en lo propuesto por la ANUIES en 2000 y se representa en la siguiente figura:Acciones estratgicas para transformar y mejorar la calidad del sistema de educacin superior.

De esta forma, la innovacin y equidad forman parte importante de las acciones que habrn de realizarse en materia de educacin superior en Mxico y que la UNAM ha impulsado.3.3. El contexto de la UNAM en la Educacin Superior La ENES, forma parte de la UNAM que es la institucin pblica de mayor importancia en Mxico[endnoteRef:8] cuyas funciones sustantivas son: la docencia, investigacin y la difusin de la cultura. El ciclo lectivo 2013-2014[endnoteRef:9] cont con 337, 763 alumnos, de ellos; 196, 565 corresponden a estudios de Licenciatura. La integran 38,068 acadmicos, 11,804 de tiempo completo. [8: Vanse los siguientes Rankings: Las Mejores Universidades del Mundo: Disponible en: http://rankings.americaeconomia.com/2012/ranking-universidades-mexico/ranking.php. De acuerdo con: Quacquarelli Symonds (QS).En 2013 la UNAM ocup el sexto lugar en las Universidades Latinoamricanas. Disponible en: http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2013/05/28/educacion/ranking-las-50-mejores-universidades-de-mexico.El peridico El Universal en 2013 la ubica en el primer lugar nacional. ] [9: UNAM: La UNAM en nmeros, ciclo lectivo 2013-2014. Informacin disponible en: http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/]

Actualmente cuenta con 115 carreras con 200 opciones educativas para cursarlas; as como 33 carreras o salidas terminales tcnicas.La organizacin acadmica en Educacin Superior: cuenta con 15 facultades, 5 unidades multidisciplinarias y 4 escuelas. El 92% de sus carreras estn acreditadas por COPAES, Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior, A. C. evaluadas por las Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior, CIEES nivel 1.Tiene presencia en las 31 entidades federativas de Mxico, y en EUA, Canad y Espaa, China y Costa Rica, Francia e Inglaterra. Adems, cuenta con 6 campus y 17 escuelas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. 6 polos de desarrollo regional en Michoacn, Quertaro, Morelos, Baja California, Yucatn y Guanajuato. De acuerdo con el Plan Institucional de desarrollo de la UNAM, PDI 2011-2015. La UNAM es el proyecto educativo y cultural que favorece la capilaridad y el ascenso social, es la institucin por la que, mediante la generacin y transmisin del conocimiento, se promueven la equidad, la justicia y la igualdad social.Por otro lado, el documento seala que la UNAM ya no es la misma de la que haba hace slo cuatro aos. La sociedad del conocimiento contina avanzando, sin que ello quiera decir que sus beneficios son generalizados, otras asimetras en trminos de desarrollo excluyen de la educacin y la salud a grandes contingentes de nuevas generaciones quienes quedan sin opcin de futuro. Los jvenes sin oportunidades de estudio y trabajo se multiplican en todos los pases sin que surjan nuevas iniciativas de las sociedades para reencauzarlos hacia la educacin y el trabajo. La educacin como igualador social se ve cuestionada al limitarse la posibilidad de acceso de nios y jvenes a las instituciones educativas. Al cabo de cuatro aos se ha intensificado la demanda social por acceder a una educacin universitaria que cumpla, a su vez, con ms rigurosos niveles de calidad; en consecuencia, la educacin superior, y en ella la UNAM, debe ofrecer nuevas y mejores opciones acordes con los desafos de una sociedad da con da ms mundializada. No es ocioso insistir en que uno de los mayores problemas a resolver es el de cobertura. Se ha repetido en diversas ocasiones que es inadmisible que el setenta por ciento de los jvenes mexicanos en edad de estudiar en niveles superiores no tenga oportunidad de hacerlo; los jvenes necesitan opciones educativas y laborales sin las que difcilmente estaran en condiciones de labrar su futuro y el de sus familias.

La UNAM debido a su gran tamao ha desarrollado una compleja administracin y se ha extendido, geogrficamente y en trminos de su cobertura. Es una organizacin centralizada y jerrquica en lo que se refiere en general a decisiones de carcter acadmico, administrativo y presupuestal; sin embargo, ha buscado de manera permanente encontrar formas de mejorar la ES, es evidente que debido a su crecimiento y la importante poblacin de jvenes que atiende busque transformarse y genere propuestas educativas alternativas tanto en ES como en la investigacin; este es el caso de la ENES.3.4. Los antecedentes de la innovacin en Educacin Superior en Mxico y en la UNAM[endnoteRef:10]. [10: Las instituciones de ES han generado un conjunto de innovaciones para mejorar la educacin en este nivel a lo largo del tiempo. En este trabajo y apartado me referir solamente a la creacin de nuevos modelos de instituciones.]

En Mxico el tema de innovacin no es nuevo. En este siglo, si nos referimos a la creacin de nuevas instituciones educativas de ES, a partir de nuevos modelos educativos, se destacan la creacin del Colegio de Ciencias y Humanidades en 1971 por parte del Rector Pablo Gonzlez Casanova quien lo consider como: la creacin de un motor permanente de innovacin de la enseanza universitaria y nacional, el cual deber ser complementado con esfuerzos sistemticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluacin de lo que enseamos y de lo que aprenden los estudiantes" (UNAM 1971). Este proyecto pretenda tambin impulsar la transformacin acadmica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos mtodos de enseanza. En el proyecto del Colegio se concibi para que en l se desarrollaran licenciaturas y posgrados como ocurri en los primeros aos. En la actualidad el CCH solo cuenta con el Bachillerato.En esta dcada de los 70, se destaca tambin la creacin de la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM)[endnoteRef:11] El establecimiento de esta nueva universidad obedeca a dos criterios importantes: el primero, resolver el problema de la demanda educativa en la zona metropolitana; y el segundo, poner en prctica nuevas formas de organizacin acadmica y administrativa. Segn su Ley Orgnica, se crea como un organismo descentralizado y autnomo y se le atribuy la facultad para realizar sus actividades de investigacin y difusin de la cultura conforme a los principios de libertad de ctedra y de investigacin. Se estableci una organizacin en unidades universitarias integradas stas por divisiones y departamentos acadmicos. Algunas de las nuevas modalidades que se plantearon son: el sistema trimestral, pago de cuotas, apoyo financiero y se elimin el requisito del examen profesional para la titulacin a nivel de licenciatura. [11: UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA: Pgina Institucional: http://www.archivohistorico.uam.mx/hyv-94/HyVHtml/hyv00001.html]

La decisin de crear a la UAM[endnoteRef:12] se tom en parte como un ensayo por construir una universidad distinta que permitiera innovar y probar nuevas formas de trabajo y de convivencia (Lpez y colaboradores 2000,en ANUIES 2003). [12: La descripcin de las caractersticas de la UAM a partir de este prrafo se tomaron del documento de la ANUIES (2003)]

Una de sus caractersticas es que se opt por los multicampus y se abrieron tres unidades: Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco y de manera reciente se crearon las unidades de Cuajimalpa y Lerma.El modelo de la nueva institucin se bas en aspectos innovadores que contrastan con las estructuras tradicionales de escuelas y facultades separadas generalmente de los institutos y centros de investigacin que privan an en la actualidad en muchas universidades del pas. La estructura la conforman divisiones que agrupan varias carreras y departamentos que se constituyen fundamentalmente para realizar investigacin y actividades docentes en reas afines. La flexibilidad en la organizacin interna permite que existan tambin departamentos variados que pueden agrupar reas, programas o proyectos de investigacin o docencia.Se determin que cada Unidad o Campus tuviera tres divisiones temticas y una cuarta, de ciencias sociales y humanidades que fuera comn a los tres campus por la importancia que tiene relacionar los dems conocimientos con el de esta ltima. Las divisiones temticas son: Ciencias biolgicas y de la salud, Ciencias bsicas e ingeniera, Ciencias y artes para el diseo.La organizacin estructural refleja tambin los cambios en el modelo acadmico: los docentes son tambin investigadores por lo que existe una vinculacin entre estas dos actividades.En la actualidad se han realizado diversos estudios para analizar la innovacin en la UAM, ejemplo de ello es el trabajo de Gustavo Rojas (2005).Por lo que se refiere a la UNAM, el antecedente ms cercano a la innovacin que se genera en la ENES son las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) creadas en la gestin del Rector Guillermo Sobern y se explica: Como parte de un proyecto de descentralizacin educativa de la UNAM, para llegar a un mayor nmero de estudiantes que aspiraban a cursar una carrera universitaria, en 1974 se aprob la creacin de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales por parte del H. Consejo Universitario. En total fueron fundados cinco planteles en zonas estratgicas alrededor del Distrito Federal: Cuautitln, en 1974; Iztacala y Acatln, en 1975; y Aragn y Zaragoza en 1976. (UNAM, 1974) Cabe sealar que no hay estudios sobre la historia y