Diversificación curricular

8

Click here to load reader

description

gratis

Transcript of Diversificación curricular

Page 1: Diversificación curricular

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

Área: Comunicación

ORGANIZADOR/

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

ÁREAS AFINES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas con Claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario, hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios, utilizando de forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos y reflexionando sobre ellos.

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL - Planifica su participación oral organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención. COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para comprender el texto. - Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Redacta tradiciones y crónicas caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.

DISCURSO ORAL - El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor. - La comunicación asertiva. Características. - La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres. - Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo) - Recursos no verbales: la mímica. - Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región. TÉCNICAS DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO El sumillado y el cuadro sinóptico. El parafraseo: características y utilidad. Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido. El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.

- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - Dialoga con diversas personas utilizando lenguaje adecuado, demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Identifica la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la comprensión del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos

TÉCNICAS DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO - El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado. - Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace. - Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA - El grupo nominal. - Sustantivos, adjetivos y determinantes. - Conectores lógicos.

- Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Page 2: Diversificación curricular

que produce. - El punto y punto y coma. Principales usos - Clases de palabras por la ubicación del acento. Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas. - Uso de b-v. Uso de mayúsculas. Lenguaje audiovisual. - La crónica periodística Características.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario, hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume Posiciones críticas y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios, utilizando de forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos y reflexionando sobre ellos.

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL - Relata radiogramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representa. COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Discriminan las características del lenguaje connotativo y connotación en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Redacta tradiciones y crónicas caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces, utilizando los conectores propios de la narración.

. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA - La revista manuscrita. Secciones y diagramación. - Ilustraciones: graffitis, fotografías, caricaturas, infografías. - El chat. Características del código. Utilidad. - El radiograma. Características y estructura. - Lenguaje radial. Música y efectos sonoros. - Avisos publicitarios. Estructura. LITERATURA - Literatura infantil y juvenil. - Denotación y connotación. - Géneros literarios. Diferencias elementales. - Poesía y narrativa. Diferencias.

- Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. - Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL - Enjuicia las ideas de los demás presentando argumentos claros y convincentes. COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Infiere información de las tradiciones, crónicas, mitos, cuentos y leyendas. - Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil. PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Crea cuentos, leyendas y textos poéticos, sobre su experiencia personal o de su comunidad, teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.

LITERATURA - El cuento popular. - Textos lúdicos (rimas, acrósticos, cuartetos, etc.) Lecturas sugeridas. - Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. - Poesía, cuentos, mitos, leyendas de la selva. - Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. - Obras de teatro infantil y juvenil. - Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. - Cuentos andinos/ Enrique López Albújar. - El vuelo de los cóndores /Abraham Valdelomar.

Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. - Coopera en actividades de beneficio social y comunal. - Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Page 3: Diversificación curricular

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. Ugel :Huánuco

1.2. Institución Educativa :San Pedro de cani

1.3. Área Curricular :Comunicación

1.4. Grado y Secciones : Segundo A, B

1.5. Equipo de profesores :CHAGUA RAMOS, Alí L.

1.6. Duración :Marzo - Diciembre 2011

1.7. Ciclo :VI

1.8. Año Escolar :2011

2. PRESENTACIÓN

El desarrollo del área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por

los estudiantes en Educación primaria para que logren comprender y producir textos diversos,

en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de

satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar

de la lectura o la creación de sus propios textos.

3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITO DEL ÁREA

CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO V LOGROS DE

APRENDIZAJE POR GRADO

El área curricular se orienta a que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación lo cual implica conocer y manejar otros códigos.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas Interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario, hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios, utilizando de forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos y reflexionando sobre ellos.

Page 4: Diversificación curricular

4. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES

TEMAS TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA BIMESTRE

1 2 3 4

Educación para reconocerse como personas valiosas.

Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática

Educación para reconocerse como personas valiosas.

Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a

los suyos

Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupa¡ y la diversidad lingüística y cultural.

Educación para el desarrollo de habilidades investigativas.

Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región

Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes

Educación para la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.

Conciencia ambiental

Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación

Solidaridad Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica

5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Bim N° TITULO DE UNIDAD TIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

DURACIÓN FECHA DE Inicio- Termino

BIIMESTRE

I 1 La comunicación U.A. C. T. A x

II 2 Conectores lógicos U.A. Arte x

III 3 Lenguaje radial y televisivo U.A. Persona y F. x

IV 4 Obras literarias Hispanoamericanas U.A. Hist. y Geo. x

6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA

MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRAFICO

ESQUEMÁTICAS

LÓGICOS ACTIVOS DONDE INTERVIENEN EXPERTOS

DE TRABAJO Y DISCUSIÓN EN GRUPOS

DE ESTUDIO O PROFUNDIZACIÓN

- Mapas semánticos - Mapas mentales - Mapas conceptuales - Uve heurística - Redes semánticas

Inductivo Deductivo Inductivo- deductivo Analítico Sintético Analítico- sintético

Método científico Método experimental. Descubrimiento Enseñanza problemática

Simposio Panel Mesa Redonda Debate Público Entrevista o consulta pública. Entrevista colectiva.

Lluvia de ideas. Debate dirigido Rompecabezas Diálogo Discusión controversia¡ Phillips 66

Taller de investigación u Sociodrama Seminario Comisión Juego de roles Estudio de casos

Page 5: Diversificación curricular

7. RECURSOS EDUCATIVOS

Se utilizarán diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los

estudiantes.

MEDIOS MATERIALES

Internet !-i TV y DVD Programas de videos Radio grabadoras Láminas

Textos especializados Enciclopedias Textos escolares Globo terráqueo Mapas

Maquetas Trípticos Periódicos Revistas Afiches

Separatas Fichas prácticas Material didáctico elaborado por los docentes y alumnos.

8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Expresión y comprensión oral. - Comprensión de textos. - Producción de textos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

DE PROCESO O FORMATIVA

OBSERVACIÓN - Fichas de observación - Listas de cotejo

ANÁLISIS DE TAREAS - Tareas domiciliarias - Trabajos diversos: monografías, informes, asignaciones, trabajos de investigación

PARTICIPATIVAS - Fichas de autoevaluación - Fichas de coevaluación

SUMATIVA CUESTIONARIO DE PRUEBAS

- Prácticas calificadas - Prácticas dirigidas - Pruebas de ensayo - Pruebas objetivas

9. BIBLIOGRAFÍA

Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Literatura

Ministerio De Educación Jorge Ventura Vera

Para el Docente Lenguaje - Comunicación Gramática de la lengua castellana Tecnología de la información

Ministerio de Educación Andrés Bello Héctor Cersósimo

V° B° DIRECTOR DE IE CHAGUA RAMOS, Alí L.

DOCENTE POR HORAS

Page 6: Diversificación curricular

UNIDAD DIDÁCTICA N° 01

TÍTULO: LA COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES:

1. Grado y Sección :Segundo

2. Áreas con las que se relaciona :Ciencias, Tecnología y Ambiente

3. Profesor responsable :CHAGUA RAMOS, Alí L.

II. JUSTIFICACIÓN

El área curricular de Comunicación promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y

no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos

académicos y científicos.

III. TEMA TRANSVERSAL

IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA

Educación para reconocerse como personas valiosas.

VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA

Justicia Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.

Libertad Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupa¡ y la diversidad lingüística y cultural.

V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL. - Planifica su participación oral organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención. COMPRENSIÓN DE TEXTOS. - Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para comprender el texto. - Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que lee. PRODUCCIÓN DE TEXTOS. - Redacta tradiciones y

DISCURSO ORAL - El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor. - La comunicación asertiva. Características. - La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres. - Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo) - Recursos no verbales: la mímica. - Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región. TÉCNICAS DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO. - El sumillado y el cuadro sinóptico. - El parafraseo: características y utilidad. - Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.

- Lluvia de ideas.

- Expone sus conclusiones.

- Redacta tradiciones locales

y regionales.

- Identifica sus

características.

- Valora su empleo.

- Identifica los localismos de

su comunidad.

- Cuadro de características.

- Debate rol del parafraseo.

- Elabora láminas

- Da ejemplos.

Separatas.

Textos,

libros.

Papelógraf

os.

Separatas.

Láminas.

Proyectos.

Textos.

Page 7: Diversificación curricular

crónicas caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.

- El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.

ACTITUDES - Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. - Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupa¡ y la diversidad lingüística y cultural.

- Láminas. - Hojas de práctica.

VI. MATRIZ EVALUACIÓN

CRITERIOS CAPACIDADES

INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS

Expresión y Comprensión Oral 1

Planifica su participación oral organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

25 25 - Análisis de casos. - Debate. - Diálogo. - Hojas de práctica.

Comprensión de Textos

1 Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para comprender el texto.

25 25

2 Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que lee.

25 25

Producción de Textos 1

Redacta tradiciones y crónicas caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.

25 25

TOTAL 100 100

ACTITUD ANTE EL ÁREA Se interesa por logros en su comunidad. 50 50 - Lista de cotejo - Diálogo.

Valora el cuidado de su cultura local. 50 50

TOTAL 100 100

VII. BIBLIOGRAFÍA

Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Literatura

Ministerio de Educación Jorge Ventura Vera

Para el Docente

Lenguaje - Comunicación Gramática de la lengua castellana Tecnología de la información

Ministerio de Educación Andrés Bello Héctor Cersósimo

V° B° DIRECTOR DE LA IE CHAGUA RAMOS, Alí L. DOCENTE POR HORAS

Page 8: Diversificación curricular