Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial de industria y comecio
-
Author
luis-hernando-serna-cardona -
Category
Data & Analytics
-
view
124 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial de industria y comecio

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL E INDUSTRIA Y COMERCIO, PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA
YANETH MATILDE PINZON BALLESTEROS
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SECCIONAL AGUACHICA.FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIONX SEMESTRE
AGUACHICA – CESAR.2014
1

2

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL E INDUSTRIA Y COMERCIO, PARA LA ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA
YANETH MATILDE PINZON BALLESTEROS
Informe final práctica empresarial
Director del trabajoLUIS HERNANDO SERNA CARDONAAdministrador de Empresa T.P. 30374
Magister en Pedagogía
Coordinador de las prácticas curricularesADOLFO LEÓN DÍAZ DE LA ROSA
Administrador de empresas
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SECCIONAL AGUACHICA.FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y ECONOMICAS.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIONX SEMESTRE
AGUACHICA – CESAR.2014
3

NOTA DE ACEPTACIÓN
__________________________
__________________________
__________________________
_________________________
Presidente del jurado
________________________
Jurado
_______________________
Jurado
Aguachica Cesar, Junio 12 del 2014
4

DEDICATORIA
A Luciana…
Por ser parte de mi vida sino mi vida misma.
5

AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar y por encima de todas las cosas a Dios, por ser el
arquitecto creador, dador de vida y guía de mi vivir. A mi esposo y mi hija pues son
ellos el aliento para continuar. A mis maestros por su aporte y su sapiencia,
fundamental para cumplir con las metas académicas, gracias a todos ellos pues
de sí mismos han aportado algo a este trabajo, a este logro.
A Dios y la virgen que ilumina mi camino, me llenó de sabiduría para lograr las
metas propuestas en este esfuerzo.
6

CONTENIDOPág
.
1. PROBLEMA.......................................................................................................14
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................14
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................15
1.3 JUSTIFICACION..............................................................................................15
1.4 OBJETIVOS.....................................................................................................16
1.4.1Objetivo General............................................................................................16
1.4.2 Objetivos Específicos....................................................................................16
1.5 LIMITACION Y ALCANCES.............................................................................17
1.5.1 Limitaciones para el desarrollo de la práctica...............................................17
1.5.2 Alcances de la práctica.................................................................................17
2. ASPECTOS BASICOS DE LA EMPRESA.........................................................19
2.1 HISTORIA........................................................................................................19
2.2 VISIÓN.............................................................................................................19
2.3 MISIÓN.............................................................................................................20
2.4 POLÍTICAS.......................................................................................................20
2.4.1 OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE........20
2.4.2 OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL.................21
2.4.3 OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS GÉNEROS Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER.................................................................................22
2.4.4 OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL.................................22
7

2.4.5 OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA............22
2.4.6 OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE.......23
2.4.7 OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL...............24
2.4.8 OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL
DESARROLLO.......................................................................................................25
2.5 OBJETIVOS.....................................................................................................27
2.6 ESTRATEGÍAS................................................................................................29
2.7 SISTEMA ORGANIZACIONAL.........................................................................30
2.7.1 Organigrama.................................................................................................30
2.7.2 Sistema contable...........................................................................................31
2.8 VALORES CORPORATIVOS...........................................................................33
2.9 ACTIVIDAD COMERCIAL................................................................................34
2.10 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA................................................................34
3. MARCO REFERENCIAL....................................................................................36
3.1 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................36
3.2 MARCO TEORICO...........................................................................................39
3.2.1 La teoría general de sistemas en las organizaciones...................................39
3.2.2 La planeación estratégica en el desarrollo de las funciones.........................41
3.3 MARCO LEGAL...............................................................................................41
3.3.1 LEY 44 DE 1990 del Diciembre 18................................................................41
3.3.2 ACUERDO No. 039 DE 2006:.......................................................................50
3.4 METODOLOGIA...............................................................................................55
3.4.1 Enfoque de investigación..............................................................................56
3.4.2 Tipo de investigación.....................................................................................56
8

3.4.3Instrumentos de recolección...........................................................................57
3.4.3.1 INFORMACIÓN PRIMARIA.......................................................................57
3.4.4TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.........................................................59
3.4.5 Criterio de validez y confiabilidad..................................................................60
3.4.5.1 Criterio de validez.......................................................................................60
3.5.5.2 Confiabilidad...............................................................................................60
4. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO.........................................................62
4.1 Desarrollo de los objetivos específicos...........................................................62
4.1.1 Identificar las estrategias que sirvan a la alcaldía municipal de Aguachica
lograr el recaudo de los impuestos predial e industria y comercio, a través de la
secretaría de hacienda...........................................................................................62
4.1.1.1 Definición de estrategias y herramientas de gestión para mejorar el
recaudo del impuesto predial e industria comercio................................................62
4.1.1.2 El Plan de Acción de las estrategias..........................................................62
4.1.1.3 Reglamento Interno de Recaudo (Ley 1066 de 2006–Decreto 4473 de
2006)......................................................................................................................64
4.1.1.4 Tramites que se deben tener en cuenta para el cobro persuasivo.............65
4.1.1.5 Aspectos preliminares en la vía persuasiva...............................................65
4.1.1.6 Etapas que son fundamentales para el cobro persuasivo..........................66
4.1.1.7 Procedimientos administrativos coactivos..................................................68
4.1.1.8 Principales aspectos que dificulta el recaudo.............................................69
4.1.1.9 Aspectos que erosionan el recaudo..........................................................69
4.1.2 Determinar los mecanismos o herramientas necesarias para el recaudo del
tributo, con el fin de cumplir con las metas propuestas..........................................71
4.1.2.1Pago en línea:.............................................................................................71
9

4.1.2.2 Pago por descuento a la cuenta:................................................................71
4.1.2.3 Abono en recibo acueducto........................................................................72
4.1.2.4 Pago en la puerta de la residencia familiar:...............................................72
4.1.2.5 Pago por descuento de interese de mora:.................................................72
4.1.3 Establecer los medios de comunicación entre la alcaldía municipal y los
contribuyentes del municipio..................................................................................73
4.1.3.1 Plan de Medios...........................................................................................74
4.1.3.2 Medios de comunicación:...........................................................................74
4.1.3.3 Radio..........................................................................................................74
4.1.3.4 Prensa........................................................................................................74
4.1.3.5 Internet.......................................................................................................75
4.1.3.6 Publicidad puntos de recaudo:...................................................................75
41.3.6 Imagen:.......................................................................................................76
CONCLUSIONES...................................................................................................77
RECOMENDACIONES..........................................................................................78
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................80
ANEXO...................................................................................................................81
10

GLOSARIO
COBROJURIDICO: Consiste en la gestión o acción controlada y directa para obtener una negociación exitosa para el cumplimiento efectivo de una obligación. En palabras resumidas, consiste en un conjunto de actividades que buscan recuperar u obtener la comparecencia de un deudor para el pago líquido y exigible de una obligación o bien se proponga un acuerdo de pago frente a la misma.
ESTRATEGIA: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir», «guiar».
IMPUESTO: El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido porderecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
MEJORAMIENTO: Nombre masculino: Cambio o progreso de una cosa que está en condición precaria hacia un estado mejor.
MERCADEO: Según Philip Kotler, el mercadeo consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios.
Para Jerome McCarthy es la realización de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, anticipándose a los deseos de los consumidores y a desarrollar productos o servicios aptos para el mercado.
11

Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia, asegura que está convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qué puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinónimo de “guerra” donde cada competidor debe analizar a cada “participante” del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse.
Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto “para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones” y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes.
MOROSIDAD: sustantivo femenino: Demora, retraso en la devolución o en el pago de alguna cosa, ejemplo: la morosidad de los contribuyentes
PLAN DE MEDIOS: La planeación de medios tiene por objetivo concebir, analizar y seleccionar creativamente los canales de comunicación que dirigirán los mensajes publicitarios hacia las personas indicadas en el momento y lugar más oportuno.
Abarca muchas decisiones, entre otras:
-Donde debe efectuarse la Publicidad (País, estado, provincia, ciudad, etc.)-Que medios de comunicación conviene emplear (Tradicionales, alternativos, internet, móvil, etc.)-En que época del año concentraremos los esfuerzos publicitarios-Con qué frecuencia se realizará la pauta (Horarios, días, etc.)-Que oportunidad existe de integrar nuestra publicidad de medios con otras herramientas de comunicación.
Muchas de las decisiones anteriores requieren una sólida investigación científica y análisis matemáticos detallados, los cuales son manejados hoy en día por complejos programas (software).
PUNTUALIDAD: Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido. Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso es aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las culturas occidentales, hora, hora y media en macabi. En otras culturas, tales como la sociedad japonesa o en el ejército no existe básicamente ninguna permisividad. No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las personas que están presentes en el lugar.
12

RECAUDO: Todos aquellos tributos (impuestos) que el estado recibe periódicamente y que termina en sus arcas y proviene de los contribuyentes. Además de los impuestos también se puede hablar de tasas (que implican la contraprestación de un servicio, tal como la recolección de basura, limpieza y alcantarillado, alumbrado público etc.) y otras contribuciones. Los impuestos se diferencian en que no conllevan una contraprestación de parte de los gobiernos sean estos estatales ó municipales.
SECRETARIA DE HACIENDA: Es la encargada de Dirigir, organizar y desarrollar la política financiera, económica, fiscal y presupuestal del Municipio; así mismo, tiene bajo su responsabilidad el manejo de los ingresos y egresos del Municipio de conformidad con la Constitución, la Ley y demás normas que le sean aplicables.
SISTEMA: Nombre masculino: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad, "un sistema político; un sistema jurídico; el entrenador decidió cambiar el sistema de juego del equipo"
Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí.
13

RESUMEN
Se presenta en este trabajo todo lo relacionado con la manera en que se
desarrolla el sistema de recaudo de la secretaría de hacienda de Aguachica.
Es importante tener en cuenta el planteamiento de las estrategias que se
desprenden del diagnóstico realizado, estas se aportan como solución a la
problemática ya detectada que tiene que ver directamente con el alto índice de no
pago de los impuestos en este municipio.
14

1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances de los procesos internos de una organización deben ser claros y
significativos y deben contribuir a obtener resultados que se reflejan en el
cumplimiento de las metas u objetivos institucionales. La percepción que tiene el
público sobre el destino de los impuestos en ocasiones no es clara y esto
repercute directamente en la cultura de no-pago, no significa esto una negligencia
por parte del ente estatal, es simplemente que debe existir un proceso de
rendición de cuentas constante en donde efectivamente se corrobore si
efectivamente el plan de gobierno se materializó en el plan de desarrollo.
Las mayores presiones sobre los contribuyentes han conducido a aumentar los
niveles de evasión, disminuyendo el cumplimiento voluntario, situación que se ve
agravada por el enorme efecto de las exenciones (inmuebles de interés cultural,
de juntas de acción comunal, de propiedad de comunidades religiosas, etc.). Así
las cosas, se hace necesario aumentar el cumplimiento voluntario a partir de la
aplicación de diferentes estrategias para disminuir la evasión.
Estos comportamientos deterioran las finanzas públicas de los municipios y en
algunos casos los conduce a tener que cumplir rigurosos planes de saneamiento
fiscal y financiero. Estos planes pueden llegar a ser más costosos que establecer
una cultura del pagar y del cobrar oportuna, la cual permitiría que los procesos de
desarrollo cuenten con recursos propios para financiarse y de este modo la
planeación territorial no estaría determinada por transferencias del orden nacional
o departamental.
15

Por lo anterior, en la secretaría de hacienda del municipio de Aguachica
actualmente existe una alta tasa del no pago del impuesto predial e igualmente de
industria y comercio, esto es debido a que no existe factores inherentes al
contribuyente por parte del ente recaudador (Alcaldía municipal),en otra palabras
no existen estrategias de conocimiento para el pago de los impuestos
anteriormente mencionado por parte del ente económico y que al mismo tiempo
mejore suficientemente la captación de los tributos. Estas estrategias son
necesarias para incentivar al ciudadano a cancelar de manera oportuna los
impuestos por propiedad de bienes y raíces y por el desarrollo de actividades
comerciales.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál será el proceso y procedimiento para el diseño de estrategias y nuevos
mecanismos para conseguir el mejoramiento en el recaudo de impuestos predial e
industria y comercio de la alcaldía municipal de Aguachica-Cesar?
1.3 JUSTIFICACION
La realización del presente espacio permitirá al ente económico desarrollar
acciones pertinentes a la manera de cómo los contribuyentes pueden realizar el
pago de sus respectivos tributos. Por lo anterior este trabajo será útil porque:
Permitirá establecer mecanismos para el contribuyente a la hora de saber su
estado de cuenta con respeto a su bien o bienes inmuebles. Además de la
forma de pago y descuentos vigentes desarrollado por el ente territorial.
Propender por un recaudo efectivo por parte del contribuyente y que no afecte
el normal desenvolvimiento del presupuesto de ambas partes.
Contribuye al mejoramiento del recaudo de impuesto predial e industria y
comercio de la alcaldía municipal.
16

Ofrecerá a los pagadores de impuestos beneficios sobre el conocimiento de su
deuda y las políticas de recaudo anticipado y vencidos por parte de la ente
económico.
Permitirá a la entidad cumplir las metas y objetivos de captación de los
recursos, además de definir estrategias mecanismos para el recaudo de
impuesto y al mismo tiempo cumplir con los planes de recaudo establecidos
para mantenerse en su categoría.
1.4 OBJETIVOS
La presente práctica curricular tiene el siguiente objetivo general y específico:
1.4.1Objetivo General
Diseñar de estrategias para el mejoramiento del sistema de recaudo del impuesto
predial e industria y comercio para la alcaldía municipal de Aguachica
departamento del Cesar.
1.4.2 Objetivos Específicos
Identificar las estrategias que sirvan a la alcaldía municipal de Aguachica lograr
el recaudo de los impuestos predial e industria y comercio, a través de la
secretaría de hacienda.
Determinar los mecanismos o herramientas necesarias para el recaudo del
tributo, con el fin de cumplir con las metas propuestas.
Establecer los medios de comunicación entre la alcaldía municipal y los
contribuyentes del municipio.
17

1.5 LIMITACION Y ALCANCES
El presente trabajo posee las siguientes limitaciones y alcances.
1.5.1 Limitaciones para el desarrollo de la práctica
El presente trabajo durante su realización se encontró las siguientes limitaciones:
Dificultad en la dedicación de tiempo por parte del practicante debido a los
oficios que se deben realizar diariamente.
Las limitaciones a la información requerida por parte de los funcionarios es muy
lenta, debido a lo hermético que son con las informaciones que se manejan.
El tiempo para el desarrollo de la práctica es muy corto debido a que estos
formatos son similares a los del proyecto de grado.
Debido a las políticas del municipio, la falta de transportes los últimos miércoles
de cada mes.
1.5.2 Alcances de la práctica.
El presente trabajo tuvo los siguientes alcances:
La realización del formato uno con el desarrollo descripción de la empresa, área
de práctica, planteamiento del problema, objetivos, justificación, plan de trabajo,
actividades a desarrollar, cronograma de la práctica, recursos humanos y
nombre de la entidad que permite la aplicación.
Desarrollo del formato dos, además de la realización del formato uno lo
siguientes: aspecto básicos de la empresa como historia, visión, misión, políticas
objetivos, estrategias, sistema organizacional, organigrama, sistema contable,
valores corporativo y actividad comercial; además de plan de trabajo que incluye
18

nombre del trabajo, objetivos, las condiciones necesarias para la realización del
plan de trabajo, cronograma de actividades, programa de actividades
desarrolladas y trabajo realizados y actividades y trabajo por hacer.
Cumplir con el “Diseño de estrategias para el mejoramiento del sistema de
recaudo del impuesto predial e industria y comercio para la alcaldía municipal de
Aguachica departamento del Cesar”.
19

2. ASPECTOS BASICOS DE LA EMPRESA
2.1 HISTORIA
“La Alcaldía es una entidad del estado, del orden territorial y al servicio de la comunidad en general, la razón primordial es brindar a la comunidad programas de educación, salud, bienestar, servicios públicos y protección.En 1795 fue creada la Alcaldía, ocupada por primera vez por Fernández y Cascajal, quien fue sucedido por José Apolinar Sánchez y éste por Rafael Lemus.
Ya en el siglo XX, Aguachica fue ascendido a la categoría de Municipio mediante decreto ejecutivo No. 1048 de septiembre de 1908, ratificado por ordenanza No. 10 de 1.911 emanadas del Gobierno y Asamblea departamental del Magdalena, mediante los cuales también se le devolvieron los límites que tenía al 1 de enero de 1905, La ordenanza No. 40 de 1914 señala estos límites. Así mismo se intensifica la actividad comercial especialmente con el Norte de Santander, y la movilización de ganados de toda la región con destino al interior con paso obligado Aguachica, surgiendo la ganadería y por la misma época se inicia una intensa actividad agrícola. En los años veinte la exploración de yacimientos petrolíferos atrajo más inmigrantes que tomaron como propio este suelo.
Hacia 1.946 con la construcción de la carretera troncal del oriente, posteriormente el ferrocarril del Valle del Río Magdalena lo que implicó la confluencia de tres medios de transporte en territorio equidistante de la Costa Atlántica, la capital y los departamentos del occidente del país, lo que hizo propicio nuevas migraciones especialmente de los vecinos santandereanos, cundiboyacenses, caldenses y antioqueños. No obstante estas determinaciones, el Congreso Nacional ordenó el 20 de octubre de 1.959 la ratificación de límites entre Aguachica y Río de Oro. La Ley 27 de 1967 creó al Departamento del Cesar segregándolo del territorio del Magdalena. A esta nueva jurisdicción fue incorporada Aguachica, que muy pronto se convirtió en su segunda ciudad, y polo de desarrollo agropecuario con influencia notoria no solo en el sur del Cesar sino del sur del Departamento de Bolívar”1.
2.2 VISIÓN
“Para nadie es un secreto que toda sociedad tiene derecho y debe tener y lograr una proyección en el tiempo, mediante la definición de un norte claro; que le permita dilucidar en forma precisa para donde va en sus propósitos y
1REPÚBLICA DE COLOMBIA.ALCALDIA MUNICIPAL DE AGUACHICA DEPARTAMENTO DEL CESAR. http://www.aguachica-cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I. mayo 02 del 2014. 20:36:25.
20

como llegar al cumplimiento de los mismos en forma acertada, haciendo un uso racional de los recursos económicos, culturales, ambientales y poblacionales con los que cuenta. Es por ello que en el 2020 Aguachica será una ciudad con altos niveles de Desarrollo Humano Social y Económico constituida como Polo de Desarrollo agro turístico y agroindustrial, donde se garantizan los Derechos Humanos con especial atención a los niños, niñas y adolescentes; construida colectiva y democráticamente por sus gobernantes y comunidad”.2
2.3 MISIÓN
“Construir Con la ayuda de Dios y el apoyo de cada uno de los habitantes de la municipalidad, la ciudad modelo de paz, industrializada, productiva, prospera, justa, moderna, incluyente y amable, fortaleciendo las instituciones y tradiciones culturales de nuestro pueblo, respetando las creencias religiosas, gobernando con mano firme para que se garantice que la corrupción y la inmoralidad administrativa sean erradicadas para mostrarle a propios y extraños que mediante una buena administración, el desarrollo de nuestro municipio es posible y es por ello que estamos seguros que EL CAMBIO ES AHORA”3.
2.4 POLÍTICAS
La alcaldía de Aguachica se ha trazado como política publica el cumplimiento de
ciertas metas cumplibles dentro del tiempo que dure el mandato del actual alcalde,
constituyen los siguientes objetivos.
2.4.1 OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Metas Universales:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos
ingresos sean inferiores a un dólar por día.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padezcan hambre.
2Ibíd., Mayo 10 del 2014. 10:30:49.
3Ibíd., Mayo 10 del 2014. 10:45:56.
21

Avances en el Municipio de Aguachica:
La pobreza es un fenómeno multidimensional, por esa razón una persona pobre
se reconoce como aquella que tiene necesidades insatisfechas (medida con NBI),
que carece de ingresos (medida con Línea de Pobreza y Línea de Indigencia), de
protección social (que hace que su presente se degrade y su futuro sea inseguro,
y de un conjunto multidimensional de bienes y servicios deseables que se
restringe y se hace ajeno (medido con indicadores compuestos como el IDH e
ICV). En general, este conjunto de características conducen a configurar procesos
de desarrollo cuyo alcance está en las manos de unos pocos (PNUD (A), 2008).
En Aguachica, la verificación del cumplimiento de las metas nacionales
establecidas en el CONPES Social 91, se efectúa a través de tres indicadores,
asaber:
Índice de Condiciones de Vida.
Hogares con Índice de Condiciones de Vida menores a 67 puntos.
Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.
2.4.2 OBJETIVO 2. LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA UNIVERSAL
Metas Universales
Velar para que en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Avances en el Municipio de Aguachica:
Según diversos autores, existe una mayor probabilidad de existencia de pobreza
en aquellos hogares en donde el (la) jefe (a) de familia es analfabeta. Para
22

Espinosa & Nadia (2004) esta relación presenta un valor de 1,4. Esto demuestra la
importancia de la educación en el nivel de bienestar de las personas.
2.4.3 OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE LOS GÉNEROS Y LA
AUTONOMÍA DE LA MUJER.
Metas Universales
Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los
géneros, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes
de finalizar el año 2015.
Avances en el Municipio de Aguachica
Indicadores Relacionados con el Cumplimiento de las Metas Nacionales del ODM
Este tema ha tomado gran auge en las últimas décadas y constituye un punto de
polémica pública y de inclusión social en la formulación de un Plan de Desarrollo
Municipal. Efectivamente, la discriminación de la mujer en distintos escenarios
económicos, políticos, sociales y laborales ha limitado sus oportunidades de
desarrollo individual (PNUD (A), 2008).
2.4.4 OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Meta Universal
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad
de los niños menores de 5 años.
2.4.5 OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Meta Universal
Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres
cuartas partes.
23

Avances en el Municipio de Aguachica.
A nivel del Municipio de Aguachica, existen dos indicadores que permiten evaluar
el grado y la tendencia en el cumplimiento de las metas nacionales de cara allogro
de la meta universal de este ODM. Estos son:
Tasa de Mortalidad Materna por cada 100.000 habitantes.
Porcentaje de Embarazos en Adolescentes de 10 a 19 años.
2.4.6 OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE
Metas Universales
Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la
epidemia del VIH/SIDA.
Detener y comenzar a reducir, para 2015, la incidencia de paludismo y otras
enfermedades graves.
Avances en el Municipio de Aguachica.
En nuestro municipio se vienen presentando casos de VIH reportados por las
UPDG y que luego quedan plasmados en el programa del sida se vigila desde el
año2007, hasta la fecha van reportados 144 casos presentándose solo en el 2011,
12 casos de esta enfermedad, debemos destacar que a pesar de la búsqueda
activa, existe una gran barrera debido a los prejuicios sociales que implica ser
portador del VIH; por lo cual es recomendable hacer un mayor esfuerzo por los
actores, que implica un costo financiero y de recurso humano para realizar
además del censo real una caracterización de este población.
24

En el año 2011 se detectaron 409 casos probables de Dengue en el municipio, los
cuales fueron reportaros en las UPGD, quedando reportados en el SIVIGILA.
Cabe aclarar que el departamento del Cesar es endémico ante esta enfermedad y
el trabajo que se ejecuta está enfocado a PYP y fumigación para contrarrestar el
foco de infección que se posee en cada una de las viviendas y en los lugares de
nuestro municipio.
2.4.7 OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Metas Universales
Incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los
programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de
los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio
ambiente. En particular, en la proporción del país cubierta por bosques,
la proporción y el estado de las áreas del país destinada a la
conservación de ecosistemas a través de un Sistema de parques
nacionales naturales, la eliminación del consumo de sustancias
agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones
de CO2.
Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan
de acceso sostenible a agua potable.
Haber mejorado en forma considerable, antes del año 2020, la vida de
por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.
Avances en el Municipio de Aguachica
Es muy poco lo que se ha avanzado en el tema de la inclusión de los principios del
Desarrollo Humano Sostenible en el Municipio de Aguachica. De hecho, este
concepto ha sido miopemente relacionado con coberturas de acueducto,
25

alcantarillado y aseo. Falta avanzar más hacia la comprensión e inclusión total
dela temática en los procesos de planificación territorial.
2.4.8 OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL
DESARROLLO.
Metas Universales
Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado
en normas, previsible y no discriminatorio.
Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin
litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el
Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo
período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda
sea sostenible a largo plazo.
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a
los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios
asequibles.
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las
nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las
comunicaciones.
Avances en el Municipio de Aguachica.
En salud se ha incrementado la cobertura de atención a población pobre y
vulnerable registrada en el SISBEN. En educación se ha se ha incrementado el
nivel de escolaridad, lo que ha permitido una mayor capacidad para el desarrollo
laboral, la economía Aguachiquense ha mejorado por la alta presencia de
26

empresas generadoras de empleo, existe una gran población en la pobreza
absoluta, las cuales no logran suplir sus necesidades básicas. De acuerdo al bajo
presupuesto que se maneja para el desarrollo de la ciudad, se propone la gestión
de recursos que propendan por el desarrollo y prosperidad de las comunidades.
En nuestro municipio se vienen presentando casos de VIH reportados por las
UPDG y que luego quedan plasmados en el programa del sivigila desde el
año2007, hasta la fecha van reportados 144 casos presentándose solo en el 2011,
12 casos de esta enfermedad, .Cabe destacar que a pesar de la búsqueda activa,
existe una gran barrera debido a los prejuicios sociales que implica ser portador
del VIH; por lo cual es recomendable hacer un mayor esfuerzo por los actores, que
implica un costo financiero y de recurso humano para realizar además del censo
real una caracterización de este población.
En el año 2011 se detectaron 409 casos probables de Dengue en el municipio, los
cuales fueron reportaros en las UPGD, quedando reportados en el SIVIGILA.
Cabe aclarar que el departamento del Cesar es endémico ante esta enfermedad y
el trabajo que se ejecuta está enfocado a PYP y fumigación para contrarrestar el
foco de infección que se posee en cada una de las viviendas y en los lugares de
nuestro municipio. Integración comercial con otros países y regiones y mantener
su tradición de contar con unas finanzas públicas equilibradas.
De otro lado, la reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y
apoyos de asistencia técnica y cooperación internacional que permitan crear
alternativas de gestión, mejorar la capacidad institucional y realizar seguimiento
continuo al desempeño de la Nación y las entidades territoriales. En colaboración
con el sector privado Colombia logrará coberturas de telefonía fija, móvil y de
Internet, acordes a las metas de desarrollo económico del país. Dispondrá de una
infraestructura moderna y confiable para la transmisión de la televisión pública y
contará con un sector postal eficiente e integrado a la economía nacional.
27

Avances en el Municipio de Aguachica.
En salud se ha incrementado la cobertura de atención a población pobre y
vulnerable registrada en el SISBEN. En educación se ha se ha incrementado el
nivel de escolaridad, lo que ha permitido una mayor capacidad para el desarrollo
laboral, la economía Aguachiquense ha mejorado por la alta presencia de
empresas generadoras de empleo, existe una gran población en la pobreza
absoluta, las cuales no logran suplir sus necesidades básicas. De acuerdo al bajo
presupuesto que se maneja para el desarrollo de la ciudad, se propone la gestión
de recursos que propendan por el desarrollo y prosperidad de las comunidades.
2.5 OBJETIVOS
El ente territorial posee los siguientes objetivos
1. Velar porque las finanzas del municipio sean sanas y sostenibles en el tiempo.
2. Dirigir y controlar el trabajo de los empleados a su cargo.
3. Diseñar, ejecutar y supervisar el cumplimiento de normas, procedimientos,
planes y programas financieros, contables, presupuestales y de tesorería de
las dependencias adscritas a la secretaría.
4. Asesorar al Alcalde en la fijación de las políticas financieras, fiscales,
económicas y del gasto público del Municipio.
5. Dirigir, coordinar y vigilar el recaudo y administración de los impuestos, tasas,
multas, tarifas, transferencias y contribuciones del Municipio.
6. Hacer gestiones para obtener recursos provenientes del crédito, previa
autorización del Concejo Municipal y bajo la dirección del Alcalde.
28

7. Administrar la deuda pública y liquidar las obligaciones a cargo del Municipio.
8. Dirigir y coordinar la elaboración del proyecto de presupuesto para la vigencia
siguiente en coordinación con la oficina de planeación.
9. Coordinar con la Tesorería Municipal la elaboración del plan anual
mensualizado de caja, proyectando la respectiva vigencia.
10.Dirigir y controlar la política de la hacienda pública del Municipio.
11.Tramitar las solicitudes de modificación al presupuesto.
12.Ordenar y revisar la apertura de libros de presupuesto y contabilidad para la
vigencia fiscal de los registros de las apropiaciones.
13.Dirigir la liquidación y cierre de la cuenta general de presupuesto al término de
la vigencia.
14. Impartir instrucciones a los funcionarios de las secretarías sobre normas,
sistemas y procedimientos del orden presupuestal, contable y de la tesorería,
adoptadas por el municipio.
15.Dirigir y coordinar la elaboración y sistematización de los balances y estados
financieros encargados al departamento de contabilidad y revisar los análisis.
16.Rendir los informes de actividades desarrollada por la secretaría.
17.Asistir a las reuniones y eventos que sean de su competencia.
29

18.Mantener actualizada la información financiera del Municipio, para proveer al
ejecutivo de herramientas adecuadas para la toma de decisiones.
19.Las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el
nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
2.6 ESTRATEGÍAS
En el presente trabajo se elaboraron las estrategias dependiendo de los objetivos
de la empresa.
1. Ejercer los mecanismos de control y auditoría interna pertinentes,
específicamente sobre las áreas competentes con el recaudo de los dineros
y propender por una captación idónea de los mismos.
2. Manejo efectivo de empleados por medio de liderazgo y control de
departamentos.
3. Mantener de manera constante un equipo interdisciplinario que garantice el
complimiento y la evaluación de las normas establecidas para la secretaría
de hacienda en específico.
4. Contar con un grupo de asesores idóneos en los temas pertinentes que
cuenten con el conocimiento necesario en los temas específicos para así,
tomar decisiones acertadas que minimicen el riesgo.
5. De una manera constante emplear las auditorías para revisar el correcto
desarrollo de los procesos, evitando la desviación de los dineros o la mala
aplicación de las normas.
6. Implementar un mejor análisis sobre los recursos o créditos provenientes de
bancos por parte de expertos para así tomar las decisiones correctas en lo
referente a tasas y capacidad de pago real de la alcaldía o dependencia
que tome el crédito.
7. Establecer un organigrama para la elaboración de presupuestos y
proyección de caja teniendo en cuenta las necesidades y obligaciones de la
30

Secretaría de Hacienda, así se establecerán tiempos límite para poner en
marcha dicho presupuesto.
8. Establecer reuniones de personal para dar a conocer las novedades en las
políticas, normas o procedimientos que se generen.
9. Mantener constante comunicación y uso adecuado de las herramientas
tecnológicas (correo interno), para realizar consultas o procesos pertinentes
con el desarrollo de las funciones de la Secretaría de Hacienda.
2.7 SISTEMA ORGANIZACIONAL
2.7.1 Organigrama
Figura 1. Organigrama de la Alcaldia Municipal de Aguachica
31

Fuente: Secretaria de Hacienda
2.7.2 Sistema contable
La Alcaldía Municipal de Aguachica cuenta con un software para los procesos
administrativos y financieros, el cual tiene como nombre Neptuno, se realizan las
tareas como elaboración de registro y disponibilidad presupuestal, pagos de
nómina, contratista y proveedores. A continuación en la figura 1, se muestra un
pantallazo del programa.
Figura 2. Pantallazo del programa de cómo entrar al programa.
32

Fuente: Secretaria de Hacienda de la Alcaldía Municipal
Imagen 1. Pantallazo de cómo se ejecuta el programa.
33

Fuente: Secretaria de Hacienda de la Alcaldía Municipal
Imagen 2. Pantallazo ejecutando el programa.
Fuente: Secretaria de Hacienda de la Alcaldía Municipal
34

2.8 VALORES CORPORATIVOS
La alcaldía municipal de Aguachica junto con sus servidores públicos, contratista
y supernumerarios se comprometen a orientar su trabajo bajo los siguientes
valores:
Honestidad: El servidor público y/o contratista actuara con pudor, decoro y
recato tendrá responsabilidad consigo mismo y con los demás, en relación con
la calidad de su trabajo el compromiso con la empresa y el desarrollo de sus
funciones, dando ejemplo de rectitud ante los demás servidores públicos y ante
la comunidad general.
Respeto: Es la atención y consideración para con los demás y consigo mismo,
cuidando de no mellar la dignidad humana.
Compromiso: El servidor público y/o contratista debe reflejar con su trabajo y
desempeño, el compromiso con la empresa y con la comunidad en su
condición de empleados públicos.
Lealtad: Es asumir el compromiso de fidelidad, respeto y rectitud, actuando
siempre en bien de la institución y con amplio sentido de pertenencia.
Trabajo en equipo: Intercambio de acciones, experiencias e ideas para lograr
un resultado, armonizando sus acciones para el cumplimiento de metas
propuestas y asegurando un rápido y efectivo desarrollo de los objetivos
comunes.
Solidaridad: Entendida esta como el sentimiento que impulsa a los servicios
y/o contratistas de la entidad a prestarse ayuda mutua, adoptando una forma
de comportamiento que acarree beneficios para la vida individual y
empresarial.
35

Ética: Conducta personal puesta de manera estable y honrada al servicio de
los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación con la
dignidad que corresponde a la persona humana.
2.9 ACTIVIDAD COMERCIAL.
Las funciones definidas para la Alcaldía Municipal de Aguachica, dada su
naturaleza, corresponden a actividades de desarrollo y prosperidad, que se
cumplen en el marco legal definido por la constitución y las leyes, que a través del
MECI y la implementación de cada uno de sus tres subsistemas quedarán allí
resumidas e identificadas.
Según la constitución política de Colombia le corresponde a los Municipios la
provisión en forma directa o indirecta, de bienes y servicios cuyos beneficios se
concentran en su territorio. Igualmente, tienen responsabilidad por el
ordenamiento territorial y por la promoción de la participación ciudadana.
2.10 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
La secretaría de hacienda de Aguachica es una dependencia que presenta unos
altos índices de morosidad en lo que respecta al pago tanto del impuesto predial
como de industria y comercio.
Es evidente no sólo en el caso de esta municipio, si no de manera generalizada a
nivel nacional, la poca disposición de los contribuyentes de tomar estos tributos
como una prioridad ya sea por el hecho de una decaída situación económica en la
región y el país como argumentan los habitantes, o una noción extendida de que
el pago de este tipo de obligaciones está sitiado al final de la lista de las
prioridades del hogar o el negocio.
36

De parte de la secretaría de hacienda no existe una estrategia definida para
incentivar el pago de los impuestos y cuenta solo con los mecanismos de
recaudos tradicionales que son los elementales y necesarios como las entidades
bancarias y una opción en la página web de la alcaldía que consiste en un enlace
en el que menciona que puede pagarse el impuesto, pero al querer ingresar en el
mismo este no carga.
Por otro lado existe el departamento jurídico que se encarga realizar las acciones
pre-jurídicas y jurídicas pertinentes para la recuperación de cartera morosa pero
estas son acciones coactivas mas no preventivas y no estimulan el pago puntual
pues se encarga este departamento ya de casos exclusivamente de moras
reiterativas en donde deben hacerse acuerdos de pagos o embargos.
37

3. MARCO REFERENCIAL
3.1 MARCO CONCEPTUAL
COBROJURIDICO: Consiste en la gestión o acción controlada y directa para
obtener una negociación exitosa para el cumplimiento efectivo de una obligación.
En palabras resumidas, consiste en un conjunto de actividades que buscan
recuperar u obtener la comparecencia de un deudor para el pago líquido y exigible
de una obligación o bien se proponga un acuerdo de pago frente a la misma.
ESTRATEGIA: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas
sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin
o misión. Proviene del idioma griego stratos, «ejército», y agein, «conducir»,
«guiar».
IMPUESTO: Impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente
pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se
caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte
de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la
“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus
gastos. Su principio, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes
más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que
pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no
podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de
infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios
38

públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social
(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
MEJORAMIENTO: Nombre masculino, Cambio o progreso de una cosa que
está en condición precaria hacia un estado mejor.
MERCADEO: Según Philip Kotler, el mercadeo consiste en un proceso
administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen
lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios.
Para Jerome McCarthy es la realización de las actividades que pueden ayudar a
que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, anticipándose a los
deseos de los consumidores y a desarrollar productos o servicios aptos para el
mercado.
Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia,
asegura que está convencido de que el marketing consiste en un proceso en el
que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar
qué puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan
que marketing es sinónimo de “guerra” donde cada competidor debe analizar a
cada “participante” del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar
un plan a fin de explotarlas y defenderse.
Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de
organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto “para
crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones” y su
finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes.
MOROSIDAD: sustantivo femenino, Demora, retraso en la devolución o en el
pago de alguna cosa, ejemplo: la morosidad de los contribuyentes.
39

PLAN DE MEDIOS: La planeación de medios tiene por objetivo concebir,
analizar y seleccionar creativamente los canales de comunicación que dirigirán los
mensajes publicitarios hacia las personas indicadas en el momento y lugar más
oportuno.
Abarca muchas decisiones, entre otras:
1. Donde debe efectuarse la Publicidad (País, estado, provincia, ciudad, etc.)
2. Que medios de comunicación conviene emplear (Tradicionales, alternativos,
internet, móvil, etc.)
3. En que época del año concentraremos los esfuerzos publicitarios
4. Con qué frecuencia se realizará la pauta (Horarios, días, etc.)
5. Qué oportunidad existe de integrar nuestra publicidad de medios con otras
herramientas de comunicación.
Muchas de las decisiones anteriores requieren una sólida investigación científica y
análisis matemáticos detallados, los cuales son manejados hoy en día por
complejos programas (software).
PUNTUALIDAD:
Es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de
coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una
obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido.
Hay a menudo una convención de que una pequeña cantidad de retraso es
aceptable en circunstancias normales; por lo general, diez o quince minutos en las
culturas occidentales, hora, hora y media en macabí. En otras culturas, tales como
la sociedad japonesa o en el ejército no existe básicamente ninguna permisividad.
40

No obstante, la puntualidad se considera un signo de consideración hacia las
personas que están presentes en el lugar.
RECAUDO: Todos aquellos tributos (impuestos) que el estado recibe
periódicamente y que termina en sus arcas y proviene de los contribuyentes.
Además de los impuestos también se puede hablar de tasas (que implican la
contraprestación de un servicio, tal como la recolección de basura, limpieza y
alcantarillado, alumbrado público etc.) y otras contribuciones.
Los impuestos se diferencian en que no conllevan una contraprestación de parte
de los gobiernos sean estos estatales ó municipales.
SECRETARIA DE HACIENDA:
Es la encargada de Dirigir, organizar y desarrollar la política financiera, económica,
fiscal y presupuestal del Municipio; así mismo, tiene bajo su responsabilidad el
manejo de los ingresos y egresos del Municipio de conformidad con la
Constitución, la Ley y demás normas que le sean aplicables.
SISTEMA: Nombre masculino, Conjunto ordenado de normas y procedimientos
que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad, "un sistema político; un
sistema jurídico; el entrenador decidió cambiar el sistema de juego del equipo".
Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí
3.2 MARCO TEORICO
3.2.1 La teoría general de sistemas en las organizaciones
En primer lugar es importante resaltar las los principales atributos de los sistemas
y el alcance que puedan tener cada uno de ellos.
Las organizaciones en términos generales por pequeñas que sean contienen
labores, tareas o requerimientos ante terceros que deben cumplir para su normal
41

desenvolvimiento, todo esto con la finalidad de mantenerse optima y competir en
mercados cada vez más saturados de oferta de negocios.
Es indiferente entonces si el sistema es muy grande o pequeño, por el cual
entendemos que un sistema es la función y organización de todos los individuos y
sus componentes, considerando que existen sistemas dentro de otros sistemas en
los cuales un sistema humano hace parte de un sistema de trabajo, el cual puede
incorporarse a un sistema operativo, ya que todos ellos están interconectados.
Es importante mencionar el enfoque de sistemas, en él, se buscan similitudes de
estructuras y propiedades así como cualquier fenómeno que ocurra en sistemas
diferentes y generalidades que se refiera a cada una de las formas en que están
organizados cada uno de los sistemas. Esto hace referencia a cada
comportamiento del sistema identificando sus entradas procesos y salidas, en los
que se identifican sus funcionamientos que tienen al reaccionar con nuestro
medio.
El pensamiento sistemático se aplica principalmente a las matemáticas es por eso
que requerimos pensar sistemáticamente para identificar y analizar el problema y
poderlo resolver si es posible.
Cabe mencionar que el enfoque de sistemas tiene que ver en gran parte con las
organizaciones de diseño, o siempre y cuando sea elaborado por el hombre y
orientados a objetivos que han servido a la humanidad.
Es importante también mencionar que el enfoque de sistemas abarca los
principios de la teoría general de sistemas en el cual intenta alcanzar una ciencia
en general de las matemáticas y la filosofía. La teoría general de los sistemas nos
proporciona la capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta trata más
de investigar a los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los
campos y pensamientos de sistemas.
42

3.2.2 La planeación estratégica en el desarrollo de las funciones
La planeación estratégica puede tomarse como una carrera de largo aliento en la
que la gerencia de la compañía toma decisiones para que rindan frutos al largo
plazo. Las compañías actualmente buscan ante todo la obtención de resultados,
los objetivos generales de una empresa son precisamente el rumbo y trayectoria
de esta. Luego de conocer con qué se cuenta, a qué se está enfrentando la
empresa y la misión se puede empezar a trazar el camino a seguir para poder
cumplir esta misión. Para poder alcanzar estos objetivos es importante también el
conocer las estrategias que se utilizarán.
Tomarse un tiempo para diseñar las estrategias para cumplir con los objetivos
puede ahorrar muchos recursos y materiales. El paso final de toda esta planeación
es precisamente realizar el plan estratégico en concreto mediante documentos
que estipulen diversos temas relacionados con la implementación de las
estrategias previamente seleccionadas. Hay que decidir quién estará a cargo de
qué área y qué recursos van a utilizarse y de qué manera serán distribuidos.
Aunque se divida en módulos una tarea, si uno no funciona, en su totalidad el
proyecto será un fracaso.
La estrategia competitiva es la que logra que se establezca una diferenciación
entre otras compañías que manejen el mismo tipo de producto o servicio y que
obviamente se encuentren en un mismo mercado.
3.3 MARCO LEGAL
3.3.1 LEY 44 DE 1990 del Diciembre 18:por la cual se dictan normas sobre
catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de
carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias.
43

Artículo 1º.- Impuesto Predial Unificado. A partir del año de 1990, fusiónanse en
un solo impuesto denominado "Impuesto Predial Unificado", los siguientes
gravámenes:
a. El Impuesto Predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado por
el Decreto 1333 de 1986 y demás normas complementarias, especialmente las
Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986;
b. El impuesto de parques y arborización, regulado en el Código de régimen
Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986;
c. El impuesto de estratificación socioeconómica creado por la Ley 9 de 1989;
d. La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de
1941, 50 de 1984 y 9 de 1989.
Artículo 2º.- Administración y recaudo del impuesto. El Impuesto Predial
Unificado es un impuesto del orden municipal.
La administración, recaudo y control de este tributo corresponde a los respectivos
municipios.
Los municipios no podrán establecer tributos cuya base gravable sea el avalúo
catastral y cuyo cobro se efectúe sobre el universo de predios del municipio, salvo
el Impuesto Predial Unificado a que se refiere esta Ley.
Artículo 3º.- Base gravable. Las base gravable del Impuesto Predial Unificado
será el avalúo catastral, o el autoevalúo cuando se establezca la declaración anual
del impuesto predial unificado.
Artículo 4º.- Tarifa del impuesto. Modificado por el art. 23, Ley 1450 de 2011. La
tarifa del Impuesto Predial Unificado, a que se refiere la presente Ley, será fijada
por los respectivos concejos y oscilará entre el 1 por mil y 16 por mil del respectivo
avalúo.
44

Las tarifas deberán establecerse en cada municipio de manera diferencial y
progresiva, teniendo en cuenta:
a. Los estratos socioeconómicos;
b. Los usos del suelo, en el sector urbano;
c. La antigüedad de la formación o actualización del catastro;
A la vivienda popular y a la pequeña propiedad rural destinada a la producción
agropecuaria se les aplicarán las tarifas mínimas que establezca el respectivo
Concejo.
Las tarifas aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados teniendo en
cuenta lo estatuido por la Ley 9 de 1989, y a los urbanizados no edificados, podrán
ser superiores al límite señalado en el primer inciso de este artículo, sin que
excedan del 33 por mil.
Artículo 5º.- Formación parcial. En los municipios donde los predios se hayan
formado catastralmente de conformidad con lo dispuesto en la Ley 14 de 1983,
sólo en una parte del municipio, se deberán adoptar en una proporción adecuada
tarifas diferenciales más bajas para los predios formados, en relación con los
correspondientes no formados.
Artículo 6º.- Límites del Impuesto. A partir del año en el cual entre en aplicación
la formación catastral de los predios, en los términos de la Ley 14 de 1983, el
Impuesto Predial Unificado resultante con base en el nuevo avalúo, no podrá
exceder del doble del monto liquidado por el mismo concepto en el año
inmediatamente anterior, o del impuesto predial, según el caso.
La limitación prevista en este artículo no se aplicará para los predios que se
incorporen por primera vez al catastro, ni para los terrenos urbanizables no
urbanizados o urbanizados no edificados. Tampoco se aplicará para los predios
que figuraban como lotes no construidos y cuyo nuevo avalúo se origina por la
45

construcción o edificación en él realizada. Ver Concepto No. 067/24.06.94.
Dirección de Impuestos Distritales. Impuestos Distritales. CJA11801994.
Artículo 7º.- Destinación del impuesto. Del total del Impuesto Predial Unificado,
deberá destinarse por lo menos un diez por ciento (10%) para un fondo de
habilitación de vivienda del estrato bajo de la población, que carezca de servicios
de acueducto y alcantarillado u otros servicios esenciales y para la adquisición de
terrenos destinados a la construcción de vivienda de interés social. Artículo
declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
495 de 1998.
Ver Art. 100 Ley 142 de 1994. Participación del 10% del Impuesto Predial
Unificado para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Ver Oficio
No. SH-800-2420/18.09.98. Secretaría de Hacienda. Rentas con destinación
específica. CJA20751998.
Artículo 8º.- Ajuste anual de la base. El valor de los avalúos catastrales, se
ajustará anualmente a partir del 1 de enero de cada año, en un porcentaje
determinado por el Gobierno Nacional antes del 31 de octubre del año anterior,
previo concepto del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
El porcentaje de incremento no será inferior al 70% ni superior al 100% del
incremento del índice nacional promedio de precios al consumidor, determinado
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el
período comprendido entre el 1 de septiembre del respectivo año y la misma fecha
del año anterior.
En el caso de los predios no formados al tenor de lo dispuesto en la Ley 14 de
1983, el porcentaje de incremento a que se refiere el inciso anterior, podrá ser
hasta del 130% del incremento del mencionado índice.
Parágrafo.- Este reajuste no se aplicará a aquellos predios cuyo avalúo catastral
haya sido formado o reajustado durante ese año.
46

Artículo 9º.- Para los efectos de lo dispuesto en la presente Ley, cuando se haga
referencia a los municipios, se entenderá incluido el Distrito Especial de Bogotá.
Así mismo, cuando se refiera a concejos, se entiende incluido el Concejo del
Distrito Especial de Bogotá.
Artículo 10º.- Límite del Impuesto. El Impuesto que se liquide con destino a las
corporaciones regionales, correspondientes a los predios formados de acuerdo
con las disposiciones de la Ley 14 de 1983, no podrá exceder del doble del
impuesto liquidado por el mismo concepto en el año inmediatamente anterior.
Artículo 11º.- Sistema de cobro. Los tesoreros municipales cobrarán y recaudarán
el impuesto con destino a las corporaciones regionales, simultáneamente con el
Impuesto Predial Unificado, en forma conjunta e inseparable, dentro de los plazos
señalados por municipios para el pago de dicho impuesto.
El Impuesto recaudado será mantenido en cuenta separada y los saldos serán
entregados mensualmente por los tesoreros a las corporaciones respectivas.
Artículo 12º.- Declaración del Impuesto Predial Unificado. A partir del año 1991,
los municipios podrán establecer la declaración anual del Impuesto Predial
Unificado, mediante decisión del respectivo concejo municipal. La declaración
tributaria se regirá por las normas previstas en el presente capítulo. Ver Concepto
No. 067/24.06.94. Dirección de Impuestos Distritales. CJA11801994.
Artículo 13º.- Contenido de la declaración. Cuando el respectivo municipio adopte
la decisión de establecer la declaración del Impuesto Predial Unificado, los
propietarios o poseedores de predios deberán presentar anualmente dicha
declaración en los formularios que prescriba el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, indicando como mínimo los siguientes datos:
a. Apellidos y nombres o razón social y NIT del propietario del predio;
b. Número de identificación y dirección, del predio;
47

c. Número de metros de área y de construcción del predio;
d. Autoavalúo del predio;
e. Tarifa aplicada;
f. Impuesto predial autoliquidado por el contribuyente;
g. Impuesto para la corporación regional respectiva, cuando sea del caso.
Artículo 14º.- Base mínima para el Autoavalúo. El valor del autoavalúo catastral,
efectuado por el propietario o poseedor en la declaración anual, no podrá ser
inferior al resultado de multiplicar el número de metros cuadrados de área y/o de
construcción, según el caso, por el precio del metro cuadrado que por vía general
fijen como promedio inferior, las autoridades catastrales, para los respectivos
sectores y estratos de cada municipio. En el caso del sector rural, el valor mínimo
se calculará con base en le precio mínimo por hectáreas u otras unidades de
medida, que señalen las respectivas autoridades catastrales, teniendo en cuenta
las adiciones y mejoras, los cultivos y demás elementos que formen
En todo caso, si al aplicar lo dispuesto en los incisos anteriores se obtiene un
Autoavalúo inferior al último avalúo efectuado por las autoridades catastrales, se
tomará como autoavalúo este último. De igual forma, el autoavalúo no podrá ser
inferior al último autoavalúo hecho para el respectivo predio, aunque hubiere sido
efectuado por un propietario o poseedor distinto del declarante. El autoavalúo
liquidado de conformidad con lo previsto en este artículo, servirá como costo fiscal,
para determinar la renta o ganancia ocasional, que se produzca al momento de la
enajenación.
Parágrafo.- Los actos administrativos por cuyo efecto las autoridades catastrales
fijen, por vía general, el valor del metro cuadrado que se refiere el inciso primero el
presente artículo podrán ser revisados a solicitud del contribuyente, en los
términos establecidos en el artículo 9 de la Ley 14 de 1983.
48

Artículo 15º.- Autoavalúo base para adquisición del predio. Los municipios que
opten por establecer la declaración anual del Impuesto Predial Unificado podrán
adquirir los predios que hayan sido objeto de autoavalúo, por un valor equivalente
al declarado por el propietario para efectos del Impuesto Predial Unificado,
incrementado en un 25%.
Al valor así obtenido se le sumarán las adiciones y mejoras que se demuestre
haber efectuado, durante el lapso transcurrido entre la fecha a la cual se refiere el
avalúo y la fecha en la cual se pretende efectuar la adquisición por parte del
municipio. Igualmente se sumará el valor que resulte de aplicar el autoavalúo, la
variación del índice de precios al consumidor para empleados registrada en el
mismo período, según las cifras publicadas por el DANE.
Artículo 16º.- Facultad de eliminar el paz y salvo. Cuando los municipios adopten
la declaración anual del Impuesto Predial Unificado, podrán eliminar el certificado
de Paz y Salvo y establecer mecanismos de recaudo total o parcial a través de la
red bancaria para dicho impuesto, así como para los impuestos de las
corporaciones regionales a que se refiere el Capítulo II de la presente Ley.
Así mismo, el cobro de dichos impuestos podrá efectuarse conjuntamente con los
correspondientes a servicios públicos.
Los concejos podrán establecer los plazos para la presentación de la declaración
del Impuesto Predial Unificado y para cancelar las cuotas del respectivo impuesto.
Artículo 17º.- Declaración del impuesto de las corporaciones. Cuando en un
municipio se adopte la declaración anual del Impuesto Predial Unificado, ésta
deberá incluir la autoliquidación del impuesto a la corporación regional, a que se
refiere el Capítulo II de la presente Ley, siempre que corresponda a municipios
comprendidos en la jurisdicción de una de tales corporaciones regionales.
Artículo 18º.- Procedimiento de la declaración. Facultase al Presidente de la
República para que dentro del año siguiente a la fecha de publicación de la
49

presente Ley, expida las normas de carácter procedimental, sistemas de cobro y
régimen de sanciones que sean necesarias para la aplicación de la declaración del
Impuesto Predial Unificado, a que se refiere este capítulo.
Artículo 19º.- Impuesto de vehículos. Los municipios, los departamentos y las
Intendencias y Comisarías, podrán establecer sistemas de autodeclaración, por
parte de los propietarios o poseedores de vehículos, para cancelar los impuestos
de circulación y tránsito, de timbre nacional y demás impuestos o derechos que se
deban cobrar sobre el valor de los vehículos, y que son de su competencia. Así
mismo podrán establecer sistemas de recaudo de tales gravámenes a través de la
red bancaria.
Los formularios de autodeclaración que se utilicen serán los prescritos por el
Instituto Nacional del Transporte (INTRA). El Instituto señalará por vía general el
precio mínimo de los vehículos, para todos los efectos fiscales.
Artículo 20º.- Facultad para establecer descuentos. Los municipios, los
departamentos y las intendencias y comisarias, podrán decretar descuentos
tributarios hasta del 20% en el valor de los impuestos de vehículos que sean de su
competencia, en aquellos casos en que se demuestre que cumplen con
dispositivos que disminuyan la contaminación, cumpliendo con las características
mínimas señaladas por el Inderena, o quien haga sus veces.
Artículo 21º.- A partir del 1 de enero de 1991 la retención de que trata el numeral
primero del artículo 10 de la Ley 12 de 1986 será del 20%.
Artículo 22º.- Para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios de los
ciudadanos colombianos que integran las reservas oficiales de primera y segunda
clase de la Armada Nacional, mientras ejerzan actividades de navegante, oficial o
tripulante en empresas marítimas nacionales se transporte público o de trabajos
marítimos especiales, solamente constituye renta gravable el sueldo que perciban
50

de las respectivas empresas, con exclusión de las primas, bonificaciones, horas
extras y demás complementos salariales.
Artículo 23º.- La nación, los departamentos y los municipios podrán contratar con
entidades privadas, nacionales o extranjeras, la ejecución de obras públicas, así
como su mantenimiento y adecuación, mediante la concesión de peajes o
comprometiendo hasta un 80% de los recursos que por contribución de
valorización generen tales obras.
Artículo 24º.- Modificado por el art. 184, Ley 223 de 1995 Con cargo al
presupuesto nacional la Nación girará, anualmente, a los municipios en donde
existan resguardos indígenas, las cantidades que equivalgan a lo que tales
municipios dejen de recaudar por concepto del impuesto predial unificado o no
hayan recaudado por el impuesto predial y sus sobretasas municipales.
Artículo 25º.- Adiciónese el artículo 4 de la Ley 12 de 1986 con el siguiente
parágrafo: La distribución del porcentaje adicional para las poblaciones de que
trata el literal b) del artículo 2 de la presente Ley (Ley 12 de 1986) se hará entre
los municipios en proporción a la población, cuando tengan resguardos indígenas,
sin consideración al esfuerzo fiscal de cada uno de ellos.
Artículo 26º.- Conforme al artículo 4 de la Ley 12 de 1986 los recaudos por
concepto del impuesto predial unificado serán la base para establecer la tarifa
efectiva promedio y la tarifa efectiva del municipio.
Artículo 27º.- Adiciónese el artículo 7 de la Ley 12 de 1986 con el literal o,
vivienda popular y de interés social.
Artículo 28º.- Auméntese a $120.000.000, la cantidad a que se refiere el artículo
628 del Estatuto Tributario adoptado por el Decreto 624 de 1989.
Artículo 29º.- Derogado por el art. 285, Ley 223 de 1995 El impuesto de registro y
anotación cedido a las entidades departamentales adquirirá el carácter de renta de
51

su propiedad exclusiva en la medida en que las Asambleas, Consejos
Intendenciales y Comisariales y el Concejo del Distrito Especial de Bogotá lo
adopten dentro de los mismos términos y condiciones establecidos en las
respectivas leyes.
Parágrafo.- Las Asambleas, Consejos Intendenciales y Comisariales y el Concejo
Distrital de Bogotá, podrán otorgar exenciones totales o parciales del impuesto del
registro y anotación para la vivienda de interés social.
3.3.2 ACUERDO No. 039 DE 2006: “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL
ESTATUTO TRIBUTARIO PARA EL MUNICIPIO DE AGUACHICA”
ARTÍCULO 1.- OBJETO, CONTENIDO Y AMBITO DE APLICACION: El Estatuto
Tributario del Municipio de Aguachica tiene por objeto la definición general de los
impuestos, tasas y contribuciones, su administración, fiscalización, determinación,
discusión, control, recaudo y cobro, lo mismo que la regulación del régimen
sancionatorio. Sus disposiciones rigen en toda la jurisdicción del Municipio.
ARTÍCULO 2.- DEBER CIUDADANO: Es deber de todo ciudadano contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del Estado mediante el pago de los
tributos fijados por éste, dentro de los principios de equidad, progresividad,
eficiencia y retroactividad.
ARTÍCULO 3.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA TRIBUTACION: El sistema
tributario en el Municipio de Aguachica, se funda, entre otros, en los principios de
equidad, progresividad, eficiencia, legalidad, irretroactividad y autonomía.
ARTÍCULO 12.- DEFINICION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: La obligación
tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual el contribuyente o responsable se
obliga a dar, hacer o no hacer, en beneficio del fisco municipal. La obligación
tributaria se divide en Obligación Tributaria Sustancial y Obligación Tributaria
Formal.
52

La Obligación Tributaria Sustancial consiste en una obligación de dar,
generalmente en dinero, a favor del Fisco, para beneficio de la comunidad y se
origina al realizarse los presupuestos previstos en la ley como generadores del
pago del tributo.
La Obligación Tributaria Formal consiste en obligaciones y deberes de hacer o no
hacer, en beneficio del fisco, con el objeto de establecer si existe o no la deuda
tributaria y para asegurar su cumplimiento, en caso positivo.
ARTÍCULO 13.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA: Los
elementos esenciales de la Obligación Tributaria, son:
1.- LA FUENTE: Que es la Ley, esto es, una norma general, emanada
normalmente del órgano legislativo, en representación de todos los ciudadanos.
2.- EL SUJETO ACTIVO: Que es el acreedor de la deuda y el que tiene el
encargo constitucional de percibir los recursos tributarios para atender las
necesidades de la comunidad. Es el Municipio de Aguachica.
3.- EL SUJETO PASIVO: Que es el deudor de la obligación y quien ha sido
señalado por la ley como titular de una capacidad económica, que lo hace
responsable de soportar una carga económica, esto es, de pagar el tributo, y/o de
cumplir ciertos y determinados deberes formales, bien sea en calidad de
contribuyente, responsable, codeudor solidario o codeudor subsidiario.
Son sujetos pasivos del Fisco Municipal, las personas naturales y jurídicas, las
sucesiones ilíquidas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas, los
consorcios, las uniones temporales y los demás que expresamente señale este
estatuto.
53

Son contribuyentes las personas respecto de las cuales se realiza el hecho
generador de la obligación tributaria y quien tiene la capacidad económica para
realizar el pago del tributo.
Son responsables, las personas que, sin ser el titular de la capacidad económica
que la ley quiere gravar, es sin embargo designada por ella para cumplir como
sujeto pasivo la obligación tributaria, en sustitución del contribuyente.
Son codeudores solidarios y subsidiarios, aquellas personas que sin tener el
carácter de contribuyentes o responsables, se obligan al pago del tributo por
disposición de la ley o por convención, de conformidad con lo dispuesto por el
Código Civil.
4.- LA BASE GRAVABLE: Es el aspecto cuantitativo del hecho gravado, es el
parámetro que manifiesta la cuantía del hecho gravado o conjunto de hechos
ocurridos en un período, con la finalidad de establecer el valor de la obligación
tributaria.
5.- EL HECHO GRAVADO: Es el presupuesto establecido en la Ley revelador de
una capacidad económica, cuya realización origina el nacimiento de la obligación
tributaria.
6.- LA TARIFA: Es la magnitud establecida por la ley que, aplicada a la base
gravable, sirve para determinar la cuantía del tributo.
7.- EL AÑO O PERÍODO GRAVABLE: Es el elemento Temporal que nos señala
con precisión el momento de la causación del tributo, que a su vez determina el
nacimiento de la obligación tributaria y el punto de partida para establecer el
momento de la exigibilidad del tributo. El elemento temporal que interviene en la
conformación del hecho gravado del impuesto está constituido por un PERIODO,
54

que coincide también con el año calendario, por regla general, o con un instante,
en forma excepcional. EL PERIODO O AÑO GRAVABLE, es el elemento
temporal en el que se realizó el hecho gravado.
PARÁGRAFO: En los casos de liquidación de personas jurídicas que estén
sometidas a la vigilancia del Estado, el periodo gravable va hasta la fecha en que
se efectúe la aprobación del acta de liquidación. Cuando se trate de personas
jurídicas que no requieran de tal aprobación, el periodo gravable va hasta la fecha
en que finalizó la liquidación, de conformidad con el último asiento de cierre de la
contabilidad. Cuando no estén obligados a llevarla, el periodo va hasta la fecha en
que terminan las operaciones según documento de fecha cierta. Se entiende por
documento de fecha cierta, cualquier constancia, registro contable, factura,
contrato o demás análogos que determinen el cese definitivo de actividades
gravables con el impuesto.
ARTÍCULO 14.- AUTORIZACIÓN LEGAL: El Impuesto Predial Unificado, está
autorizado por la Ley 14 de 1983, Ley 44 de 1990 y es el resultado de la fusión de
los siguientes gravámenes:
1. El Impuesto Predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado por
el Decreto 1333 de 1986 y demás normas complementarias, especialmente las
Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986.
2. El Impuesto de Parque y Arborización, regulado en el Código de Régimen
Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986.
3. El Impuesto de Estratificación Socio-económica creado por la Ley 9ª de 1989.
4. La Sobretasa de Levantamiento Catastral a que se refieren las Leyes 128 de
1941, 50 de 1984 y 9ª de 1989.
55

ARTÍCULO 15.- DEFINICIÓN DE IMPUESTO PREDIAL: Es una renta del orden
municipal, de carácter directo, que grava los bienes inmuebles ubicados dentro del
territorio del Municipio de Aguachica.
ARTÍCULO 16.- BASE GRAVABLE: Las base gravable del Impuesto Predial
Unificado será el avalúo catastral, o el autoavalúo cuando se establezca la
declaración anual del impuesto predial unificado.
ARTÍCULO 17.- HECHO GENERADOR: El Impuesto Predial Unificado, es un
gravamen real que recae sobre los bienes inmuebles ubicados en el Municipio de
Aguachica y se genera por la existencia del predio.
ARTÍCULO 18.- CAUSACION: El Impuesto Predial Unificado se causa el primero
de enero del respectivo año gravable. La liquidación del impuesto es anual
comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del respectivo año y su
pago se hará en los plazos fijados en este estatuto.
ARTÍCULO 19.- PERIODO GRAVABLE: El período gravable del impuesto predial
unificado será anual, comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del
respectivo año.
ARTÍCULO 20.- SUJETO ACTIVO: El Municipio de Aguachica es el sujeto activo
del Impuesto Predial Unificado que se cause en su jurisdicción, y en él radican las
potestades tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación,
discusión, recaudo, cobro y devolución.
ARTÍCULO 21.-SUJETO PASIVO: El sujeto pasivo del Impuesto Predial
Unificado, es la persona natural o jurídica, propietaria o poseedora de predios
ubicados en la jurisdicción del Municipio de Aguachica. También tienen el carácter
de sujeto pasivo las entidades oficiales del orden departamental y nacional.
56

Responderán conjuntamente por el pago del impuesto, el propietario y el poseedor
del predio.
Cuando se trate de predios sometidos al régimen de comunidad serán sujetos
pasivos del gravamen los respectivos propietarios, cada cual en proporción a su
cuota, acción o derecho del bien indiviso.
Si el dominio del predio estuviere desmembrado, como en el caso del usufructo, la
carga tributaria será satisfecha por el usufructuario.
Para efectos tributarios, en la enajenación de inmuebles, la obligación de pago de
los impuestos que graven el bien raíz, corresponderá al enajenante.
ARTÍCULO 22.- TARIFAS DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO: Se entiende
por tarifa el milaje que se aplica sobre la base gravable y oscila entre el tres y el
veinticinco por mil, 3 y 25 x 1.000 anual, dependiendo de la destinación del
inmueble, así:
1- A partir de la vigencia 2007 el impuesto predial unificado se liquidará
anualmente por la Oficina de Tesorería Municipal, sobre el avalúo catastral
respectivo, en los casos señalados y conforme a las siguientes tarifas:
3.4 METODOLOGIA
A continuación se realizará una descripción del tipo de investigación, instrumentos
de recolección de datos, análisis y tabulación de datos, y validez, aplicado en el
desarrollo del presente trabajo.
57

3.4.1 Enfoque de investigación
En el presente trabajo se tuvo en cuenta el tipo de metodología, al respecto
Méndez afirma que “según el nivel de conocimiento científico al que se espera
llegar, se debe formular el tipo de estudio cuyo propósito es señalar el tipo de
información que se necesita, así, como el nivel de análisis que deberá realizar, por
lo cual debe tenerse en cuenta los objetivos que se plantearon”4
Dado lo anterior, el presente trabajo asumió un enfoque cualitativo. Los trabajo
con enfoques cualitativa facilitan la comprensión de aspectos subjetivos que
emergen cuando se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
así como comprender significados e interpretaciones que los sujetos dan a sus
pensamientos y acciones. En este sentido Galeano afirma que “el enfoque
cualitativo es un proceso interactivo atravesado por su propia historia personal,
biografías, genero, clase social, raza y etnia y por aquellas de las personas que
están estudiando; Además reconoce la heterogeneidad derivadas de diferentes
interese y condiciones sociales (clase, etnia, genero, adscripción religiosa, política
o económica) pondera sus hallazgo confrontando las diferencias.”5
3.4.2 Tipo de investigación
Teniendo en cuenta que el objetivo general de este trabajo el cual corresponde en
“Diseño de estrategias para el mejoramiento del sistema de recaudo del impuesto
predial e industria y comercio para la alcaldía municipal de Aguachica
departamento del Cesar”. El presente trabajo toma un diseño de estudio de caso,
la cual es una “herramienta de investigación fundamental en el área de las
ciencias sociales y en la administración”6, además se destaca el “nacimiento y el
4 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. tercera edición. MC GRAW HILL/INTERAMERICANA EDITORES. S.A. DE C.V. Bogotá, Colombia. 2003. p. 49-50.
5 GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT, 2011. p. 21.
6 Martínez Carazo, Piedad Cristina. “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica”. Universidad del Norte. Consultado el 25 de julio de 2013. Disponible en:http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e319FmqT4scJ:ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/
58

desarrollo de las disciplinas que aborda esta herramienta en las organizaciones,
convirtiéndose en la base del desarrollo germinal de las teorías que configurán el
campo de la empresa. También este método de estudio de caso ha sido aplicado
tanto a la resolución de problemas empresariales como a la enseñanza en
general”7.
3.4.3Instrumentos de recolección.
El presente trabajo adoptó el siguiente instrumento de recolección de acuerdo a los
objetivos planteados con anterioridad:
3.4.3.1 INFORMACIÓN PRIMARIA
Información documental.
La presente técnica se utilizó para la recolección de información del presente
trabajo, basándose en los objetivos planteados y convirtiéndose en la fuente de
gran importancia, tal com lo afirma Galeano refiriéndose a las fuente como
verificadoras “a través de las cuales se constatan, los signos, las señales y se
obtiene información que pueden ser primaria y secundarias en las orales y
escritas”8; al respeto Quintana Peña afirma que “constituye el punto de entrada a
la investigación e incluso en ocasiones, es el origen del tema o problema a
investigar”9; además Sandoval también afirma que “los documentos fuente pueden
ser de naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o
informales”10 y que “a través de ellos es posible recoger información muy valiosa
20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf+estudio+de+caso&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShFasfLWoWBrh2tf5rLguZAdOfZTqN1M87uv4Yzl3Yn4Yuz1AS3_DaoSGaj0C8KRW2xmwWP86bj6SewNRfdFJCQOEj_H7gw4QoVViVEpn52r7vYhj0GP1jNLKphbnanBMlyqn1h&sig=AHIEtbStSIbcnWIqRP9h_I3zsgHDCczLdA. Mayo 27 del 2014. 17:23:03.
7 Ibíd., p. 174.
8Ibíd., p. 44.
9 QUINTANA PEÑA, Alberto. Metodología de la Investigación Científica Cualitativa. segunda edición. McGraw Hill. Lima Perú. 2008. p. 64.
10 SANDOVAL CASILIMAS, Carlos Arturo. Programa de Especialización en teoría métodos y técnicas de INVESTIGACIÓN SOCIAL. INVESTIGACION CUALITATIVA. Primera edición. ARFOS editores Ltda. Colombia. 2002. p. 137.
59

para lograr el encuadre; dicho encuadre incluye básicamente la descripción de los
acontecimientos rutinarios, así como de los problemas más usuales de las
personas o la cultura de objeto de análisis”11. También quintana dice que “así
mismo, conocer los nombres e identificar los roles de las personas clave en esta
situación sociocultural. También revela losintereses y las perspectivas de
comprensión de la realidad, que caracterizan a los que han escrito los
documentos. La información documental se desarrolla en cinco acciones, a saber
tales como:
Rastrea y hace inventario: de documentos existentes y disponibles;
Clasifica los documentos identificados.
Selecciona: los documentos más pertinentes para los propósitos de la
investigación;
Leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para
extraer elementos de análisis y consignarlos en "memos" o notas
marginales que registren los patrones, tendencias, convergencias y
contradicciones que se vayan descubriendo;
Leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no
sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos
previamente realizados, a fin de construir una síntesis comprensiva total,
sobre la realidad humana analizada”12.
Esta herramienta en el presente trabajo se desarrolló de la siguiente forma:
inicialmente se hizo una búsqueda de toda la información documental existente,
después se seleccionó las que tenían pertinencia con el trabajo
11
Ibíd., 137 y 138.12 QUINTANA PEÑA., Op. Cit.p. 65.
60

3.4.4TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
En el presente trabajo, la tabulación o registro, sistematización y análisis de la
información de los datos se realizó tal como lo afirma Galeano Morín que “son
proceso mediadores entre la recolección y generación de información y el análisis
de la misma”13. Además “el registro sistemático y riguroso de la información
permitió poner en orden un cumulo de información recopilada o generada en el
proceso investigativo, de tal manera que su recopilación fue ágil y eficiente”14. De
igual forma también “la investigadora dedico gran parte del tiempo a la revisión
bibliográfica y documental del material relevante al objeto de estudio poniendo de
presente estrategias metodológicas”15.
Además posibilito la generación de un cumulo de información que requirió ser
registradas y sistematizadas para posibilitar su análisis e interpretación. Además
en este sentido Taylor y Bodgan afirman que “la recolección y análisis de datos
van de la mano a lo largo de las herramientas necesarias para el cumplimiento de
sus objetivos y de cualquier otras técnicas cualitativas que se requiera;también los
usos reguladores según la pista de los temas emergentes, notas de campo y
transcripciones que desarrollan conceptos y proposiciones para comenzar a dar
sentido a los datos.”16
En el presente trabajo la tabulación y análisis de la información de los datos se
hizo por medio de información suministrada por la empresa de las cuales tuvieron
relevancia con el trabajo, entre otros que estuvo de acuerdo a la información
obtenida directa e indirectamente de las fuentes investigadas.
13 GALEANO MORÍN. Op. Cit., p. 58
14Ibíd. p. 58.
15 Ibíd. p. 59.
16 TAYLOR, S. y BODGAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1998. p. 46.
61

3.4.5 Criterio de validez y confiabilidad.
A continuación se describe y define los diferentes criterios tanto de validez como
de confiabilidad que se manejaron en la presente práctica curricular
3.4.5.1 Criterio de validez
En el presente trabajo “La validez hace referencia al grado de coherencia lógica
interna de los resultados y a la ausencia de contradicciones con resultados de
otras investigaciones o estudios bien establecidos. Debe diferenciarse entre
interna (Grado en el cual los resultados reflejan la situación estudiada) y externa
(Nivel de aplicación de las conclusiones a grupos similares).”17 Para el presente
trabajo, la validez se otorgó mediante la triangulación del análisis de la información
requerida y las normas o leyes que la regulan. Además las conclusiones
evidencian la realidad desde una mirada analítica, desde la rigurosidad de un
proceso metodológico y desde una fundamentación teórica que orientó los
diversos procedimientos seguidos.
3.5.5.2 Confiabilidad
La presente práctica curricular refleja la confiabilidad implicando un proceso serio
de los resultados e imposible de reproducir exactamente de otros trabajos. Esta a
su vez “tiene dos dimensiones: la externa (investigadores independientes al
estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan al mismo
resultados) y la interna (varios investigadores al observar la misma realidad
concuerdan en sus conclusiones)”18. Por lo tanto, esta práctica curricular deja
constancia mediante la presente memoria metodológica, que da cuenta de la
“distancia” entre la propuesta inicial y la que finalmente se desarrolle con respecto
al tema. Finalmente la transversalidad en la construcción de la presente memoria
implicó un proceso de reflexión y escritura continua, centradas en las decisiones
tomadas, los argumentos que la sustentan, los “tránsitos” y sus razones, los
17BONILLA – CASTRO y RODRÍGUEZ Op. Cit., p. 150.
18 GALEANO MORÍN. Op. Cit., p. 53.
62

dilemas teóricos, metodológicos y éticos enfrentados, la forma como se
resolvieron y las bases argumentativas que avalan las decisiones tomadas19.
19Ibíd. p. 54.
63

4. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO
4.1 Desarrollo de los objetivos específicos
4.1.1 Identificar las estrategias que sirvan a la alcaldía municipal de
Aguachica lograr el recaudo de los impuestos predial e industria y comercio,
a través de la secretaría de hacienda.
Dentro del desarrollo de los objetivos se encontraron las estrategias que servirán
de guía para en último conseguir una mayor tasa de recaudo puntual para la
secretaria de hacienda del municipio de Aguachica.
4.1.1.1 Definición de estrategias y herramientas de gestión para mejorar el
recaudo del impuesto predial e industria comercio.
En presente capitulo se desarrollaran las estrategias que se deben tener en
cuenta en el municipio para mejorar el recaudo de los ingresos tanto del predial e
industria y comercio. La elaboración de estos planes específicos permitirá el
mejoramiento del recaudo y los procedimientos relacionados con el cobro
persuasivo y coactivo de las obligaciones tributarias.
4.1.1.2 El Plan de Acción de las estrategias
En la organización y mejoramiento de la gestión tributaria municipal se debe
realizar periódicamente un juicioso ejercicio de planeación que plasme en un
documento oficial suscrito por el alcalde municipal, el secretario de hacienda y
tesorero municipal o quien haga sus veces. Este documento será el instrumento
de política fiscal que fije los derroteros de la administración en materia tributaria, y
debe incluir cada una de las actividades por desarrollar en un periodo, los
responsables de su ejecución, el cronograma, las coberturas y poblaciones
objetivo y en general definir la política de la gestión en materia tributaria.
64

El presente documento se denomina Plan de Acción para la Gestión Tributaria y
formaliza la orientación en el municipio de tal forma que comprometa a todos los
integrantes de la administración con la gestión de los ingresos. Esta herramienta
de gestión debe institucionalizarse por cada vigencia en la entidad territorial y
debe incluir las actividades que se adelantarán en materia normativa,
administrativa, de recaudo, y de programas de fiscalización y cobro. Cada una de
estas actividades debe tener definidas allí las metas perseguidas, los
responsables de su ejecución y los recursos que demandan.
Si bien el principal objetivo del Plan de Acción de la Gestión Tributaria es la
obtención de mayores recaudos por vía legal, también puede incluirse en el plan
otro tipo de objetivos, todos encaminados al objetivo principal, tales como:
Proponer la adopción de nuevos impuestos o eliminación de lo ya existentes
debido a que no generan ninguna particularidad.
Modificación de tarifas
Desmonte de exenciones.
Adecuación de la normatividad local a la normatividad nacional.
Medición de la evasión y elaboración de estadísticas
Disminución de la evasión y la morosidad.
Generación de cultura tributaria.
Fortalecimiento del sistema de información tributaria.
Mejoramiento del sistema de recaudo a través de instituciones financieras.
Para la definición de programas de fiscalización se deben tener en cuenta los
siguientes parámetros como el quehacer tributario teniendo en cuenta términos de
selección de contribuyentes, como:
Selección por zonas (son las zonas con mayor dinámica y evolución
económica)
65

Selección por el registro en cámara de comercio.
Selección con criterios espaciales (como los principales corredores
comerciales).
Selección por dinámica y capacidad de ingresos (como fuente las entidades
financieras)
Selección por criterios de recaudo deseado. (relación costo – beneficio)
Selección de contribuyentes objeto de investigación con destino al archivo
Cada proyecto deberá contener la meta que se propone alcanzar para lo cual se
deberán incluir indicadores de cubrimiento, de recaudo y de eficiencia.
4.1.1.3 Reglamento Interno de Recaudo (Ley 1066 de 2006–Decreto 4473 de
2006)
El acto administrativo de carácter general expedido por el representante legal de la
entidad territorial que contiene las reglas que rigen el desarrollo de la función de
cobro, dentro del marco de las disposiciones legales y orden administrativo
vigentes. En él se plasman, las políticas de cobro de la entidad y los
procedimientos que se deben surtir por los funcionarios y por los deudores para el
pago de estas obligaciones.
Objetivos: es el identificar por lo menos los factores tales como el Reglamento
Interno de Cartera. El cual debe estar referido a la eficiencia, asociado a la
plena identificación de los procesos administrativos con los responsables; y el
otro, se refiere a la seguridad jurídica y la transparencia del ejercicio de la
función administrativa de cobro a través de la definición de reglas objetivas de
selección de contribuyentes sujetos de cobro. Por lo tanto el contenidos
mínimos del Reglamento interno de cartera debe ser de acuerdo a los Decreto
que los reglamentan y por lo menos debe contener lo siguiente:
66

Funcionarios competentes para desarrollar y adelantar los trámites de
recaudo de cartera en la etapa persuasiva y coactiva, de acuerdo con la
estructura funcional del ente territorial.
Establecer las etapas de recaudo como el persuasivo y coactivo.
Determinar los criterios para la clasificación de la cartera sujeta al
procedimiento de cobro coactivo, en términos relativos a la cuantía,
antigüedad, naturaleza de la obligación y condiciones particulares del
deudor, entre otras.
67

4.1.1.4 Tramites que se deben tener en cuenta para el cobro persuasivo
El cobro persuasivo, como su nombre lo indica, consiste en la actuación de la
administración tributaria tendiente a obtener el pago voluntario de las obligaciones
vencidas.
La cartera representa la necesidad de su cobro; es así que el principal objetivo de
la gestión persuasiva es la recuperación total e inmediata de la cartera incluyendo
los valores que la componen (capital, interés, sanciones) o el aseguramiento del
cumplimiento del pago mediante el otorgamiento de plazos o facilidades para el
pago con el lleno de los requisitos legales, constituyéndose en una política de
acercamiento más efectiva con el deudor, tratando de evitar el proceso de cobro
administrativo coactivo.
4.1.1.5 Aspectos preliminares en la vía persuasiva
Una vez recibida el expediente de reparto, el funcionario competente deberá
estudiar los documentos con el fin de obtener la claridad y precisión sobre el
origen y cuantía de la obligación, los periodos gravables que se adeudan, la
solvencia del deudor y la fecha de prescripción de las obligaciones, con el fin de
determinar si es viable acudir a la vía persuasiva o es necesario iniciar
inmediatamente el proceso administrativo de cobro coactivo, por lo tanto debe
tener conocimiento de la deuda. Deuda que debe estar contenida en los
documentos remitidos para el cobro que debe reunir los requisitos propios de un
título ejecutivo, es decir, que se observe que la obligación es clara, expresa y
exigible. Si se trata de actos administrativos, deben encontrarse plenamente
ejecutoriados.
Además debe identificarse con precisión, los factores que determinan la cuantía
de la obligación, los pagos o abonos que puedan afectar la cuantía, establecer los
intereses generados hasta la fecha, así como la naturaleza de la obligación, con el
68

fin de encontrarse en condiciones de absolver todas las dudas que pueda plantear
el deudor en el momento de la entrevista. Por esto se debe tener conocimiento del
deudor, parte muy importante para localizarlo (dirección de su predio), las
actividades que desarrollo (comercio, industria, asalariado, entre otros) y si estas
la ejerce como persona natural o jurídica con el objetivo se preparar la entrevista
inicial.
4.1.1.6 Etapas que son fundamentales para el cobro persuasivo
Para el efecto de una correcta gestión por la vía persuasiva, el funcionario
encargado debe cumplir con las siguientes etapas:
Invitación formal: Se efectúa por medio de un oficio al deudor, recordándole
la obligación pendiente a su cargo o de la sociedad por el representada y la
necesidad de su pronta cancelación.
En este documento se le informará el nombre del funcionario encargado de
atenderlo y se le señalará el plazo límite para que concurra a las dependencias de
la administración para aclarar su situación so pena de proseguir con el cobro
administrativo coactivo. Este plazo será determinado por la administración, (entre
3 y 5 días hábiles después de recibido o puesto en cartelera de la institución por
edicto) dependiendo del volumen de citaciones que se tengan programadas para
un mismo periodo de tiempo.
El anterior documento o citación deberá ser enviada por correo certificado o
entregada directamente por un funcionario de la alcaldía municipal, dentro de los
cinco días siguientes al reparto del expediente o el término máximo que para
realizar esta actuación haya señalado la respectiva administración departamental
o municipal en sus manuales de procedimientos.
Entrevista: es la que se desarrolla con el funcionario que tenga la información
sobre la obligación y de las modalidades de pago que pueden ser aceptadas, su
69

término, facilidades, entre otros. La entrevista con el deudor debe realizar en las
dependencias de la entidad territorial.
Desarrollo de la negociación: Como consecuencia de los anteriores pasos, el
deudor puede proponer las siguiente alternativas: pagar la obligación de forma
inmediata; solicitar plazo para el pago, que se concede mediante resolución
motivada o sea, los llamados acuerdos de pago; o demostrar desinterés en el
pago de la obligación, caso en el que se debe iniciar la investigación de bienes y
con ella el cobro administrativo coactivo.
Evaluación del resultado: Una vez culminada la negociación se debe realizar
una evaluación de los logros y decisiones alcanzadas con el fin de elaborar un
informe que se incluirá en el expediente.
Término: Se refiere al tiempo máximo prudencial para adelantar la gestión
persuasiva no debe superar los dos meses (2) tiempo durante e cual se deben
agotar las etapas de cobro persuasivo. De no presentarse el deudor a la entrevista
se debe iniciar el proceso administrativo coactivo para evitar que el deudor se
insolvente o que en determinados casos la obligación prescriba.
4.1.1.7 Procedimientos administrativos coactivos.
El procedimiento administrativo coactivo es un procedimiento especial contenido
en el Estatuto Tributario Nacional, por medio del cual las administraciones
Municipales deben hacer efectivos directamente los créditos fiscales a su favor, a
través de sus propias dependencias y funcionarios y sin necesidad de acudir a la
justicia ordinaria. Tiene como finalidad obtener el pago forzado de las obligaciones
fiscales o recursos a su favor, mediante la venta pública subasta de los bienes del
deudor, cuando este ha sido renuente al pago voluntario de sus obligaciones.
En el desarrollo de este procedimiento es indispensable otorgar al funcionario la
competencia para producir el acto administrativo. La competencia esta
70

determinada por dos factores: el funcional que debe estar claramente definido
dentro el Reglamento Interno de Cartera donde se determinan los funcionarios
competentes para adelantar el trámite de recaudo de cartera en la etapa
persuasiva y coactiva, de acuerdo con la estructura interna de la entidad, y el
territorial, está circunscrito al área geográfica que comprende el respectivo el
municipio, es decir la competencia funcional se ejerce dentro de la respectiva
jurisdicción municipal.
Para exigir el cobro coactivo el funcionario responsable producirá el Mandamiento
de Pago ordenando la cancelación de la obligación pendiente más los intereses
respectivos, podrá además simultáneamente con este o antes decretar medidas
cautelares como el embargo y secuestro preventivo de los bienes del deudor que
se hayan establecido como de su propiedad.
Los procedimientos para estas medidas preventivas y cautelares, se regirán por lo
preceptuado en el Estatuto Tributario Nacional.
4.1.1.8 Principales aspectos que dificulta el recaudo
El incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de un número
considerable de contribuyente, explicable por la poca conciencia tributaria y el
escaso conocimiento de las normas sobre tributos, conduce a la adopción de
conductas evasoras que deben ser corregidas mediante el proceso de
fiscalización.
Una administración que no ejercite la fiscalización, es una administración débil y
en consecuencia poco eficiente. Conviene entonces diseñar las estrategias
necesarias para corregir las conductas evasoras y las causas que las producen.
4.1.1.9 Aspectos que erosionan el recaudo
Aspectos de orden legal
71

a) Tarifas excesivamente altas, que no consultan la capacidad económica del
contribuyente.
b) Las exenciones tributarias que afectan la neutralidad del impuesto
c) La antigua práctica de conceder amnistías genera un tratamiento inequitativo y
desmotiva el cumplimiento de las obligaciones
Aspectos de orden administrativo
a) Un registro integral que muestre la situación del contribuyente
b) Un registro confiable de datos
c) Procedimientos ágiles que faciliten la determinación del tributo
d) Un proceso objetivo de selección de casos para la fiscalización.
e) Un buen nivel profesional de los funcionarios que deben cumplir con la tarea de
administrar los tributos.
f) Una eficiente infraestructura administrativa para el manejo de la administración
tributaria.
Dentro de un manejo integral de la fiscalización, detectadas las fallas tanto del
orden legal como administrativo, la primera actividad de la administración debe
estar encaminada corregir tales deficiencias.
Para profundizar más en el proceso de fiscalización se debe consultar el Manual
de Fiscalización para Entidades Territoriales en
http://www.minhacienda.gov.co/MinHacienda/haciendapublica/daf/publicaciones_t
erritoriales
En el ejercicio de las competencias constitucionales y legales la responsabilidad
del ciudadano está claramente establecida en lo relacionado con “contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del estado dentro de conceptos de
72

justicia y equidad”. A las entidades territoriales por su parte, gozan de autonomía
para la gestión de sus intereses y en tal virtud el artículo 287 de la constitución les
otorga el derecho de administrar los recursos y establecer los tributos necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.
Establecidas las responsabilidades y los derechos se debe convocar a la
ciudadanía para que cumpla con las obligaciones establecidas por el Concejos
municipal. Este debe ejercer sus funciones en desarrollo de los principios
tributarios, con la responsabilidad social que ello implica al relacionar directamente
el incremento de recursos con la inversión publica y desechando los manejos
clientelares y de conveniencia política que dificulten la solvencia económica de las
entidades territoriales.
De otra parte, el alcalde y funcionarios responsables de la aplicación de las
herramientas administrativas deben actuar diligentemente para que los
ciudadanos que incumplen con sus responsabilidades encuentren soluciones y
paguen sus obligaciones fiscales. Adicionalmente, la revisión y actualización tanto
de los procedimientos como de las metas concertadas en el ejercicio de
planeación financiera, deben contribuir con el mejoramiento continuo de los
procesos y lo recaudos en procura de la autosostenibilidad y el incremento del
gasto público social para cumplir con las metas propuesta en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y mejorar el Índice de Calidad de Vida de los habitantes de
la entidad territorial.
Las tres estrategias presentadas convocan a las comunidades, Corporaciones
administrativas y Administraciones centrales a trabajar en la combinación de las
mismas, para que en el largo plazo se consoliden ciudades más dinámicas,
económicamente solidad, como mayores niveles de desarrollo.
73

4.1.2 Determinar los mecanismos o herramientas necesarias para el recaudo
del tributo, con el fin de cumplir con las metas propuestas.
Los mecanismos existentes o aquellos que deban crearse para un mejor y más
efectivo recaudo del impuesto deben cumplir con la premisa de ser efectivos y ser
una opción real y que no genere contratiempos al contribuyente. Actualmente el
público en general concibe la idea de servicio al cliente como algo de obligatoria
aplicación sin importar que se trate de una entidad comercial o del estado, siendo
así, existe la obligación de adaptarse a estos requerimientos para poder prestar un
servicio óptimo tanto en atención en las oficinas de la entidad como en la oferta de
mecanismos para e recaudo de los impuestos.
4.1.2.1Pago en línea: En la actualidad el link en donde se promociona el pago en
línea o algún tipo de pago (no especifica), no cumple con su cometido pues no
carga a esta opción, debe actualizarse y corregirse.
4.1.2.2 Pago por descuento a la cuenta: Existen en la actualidad opciones de
pago dentro de empresas que prestan servicios de telefonía o cable así como de
servicios públicos, que descuentan el valor directamente de una cuenta
previamente registrada, un servicio así podría ser usado por contribuyente que
manejen cuentas bancarias (en su mayoría) pues puede ser una cuenta débito.
Podrían por este medio establecerse descuentos mensuales hasta cubrir el valor
total de la obligación pero habría que determinar si la plataforma lo permite.
74

4.1.2.3 Abono en recibo acueducto: Establecer así como el pago por descuento
en cuotas a la cuenta del contribuyente, establecer un valor mensual que llegue
incluido en la factura del servicio de agua, para esto habría que revisar la
posibilidad contable de hacerse pues serían dos entidades que tendrían que
sincronizar sus cuentas pero sería una buena opción para el cliente.
4.1.2.4 Pago en la puerta de la residencia familiar: Tecnología y el Internet,
donde todo es rápido y el tiempo es cada vez más corto. Hoy los clientes se ganan
con valor agregado, creatividad y servicios cada vez más exclusivos. Las épocas
en las que el cliente venía a nuestro negocio pacientemente se convierta
solamente Lo primero que debemos tener muy claro es que los clientes de hoy
son muy diferentes a cómo eran hace 10 años. Estamos en la era de la están cada
vez más lejanas y ahora es tiempo de ir al cliente y conquistarlo.
El pago a domicilio representa uno de esos servicios de gran valor para nuestros
clientes modernos. Los clientes estarán encantados de que se les ofrezca
atenderlos en la puerta de su casa y este servicio ayudará a mejorar
sustancialmente el recaudo de los impuestos de una manera menos complicada
para el contribuyente que muchas veces por falta de tiempo y otros, no acuden a
la oportuna cancelación de sus deudas. Las ventajas son muchas y desde luego la
implementación del servicio debe ser planificada cuidadosamente para que la
estrategia produzca los frutos deseados y no en un costo para la entidad.
75

4.1.2.5 Pago por descuento de interese de mora: Existe para los contribuyentes
oportunidades de pago para ponerse al día con sus deudas en impuestos,
descuentos entre el 50 o 80 por ciento en las sanciones e intereses por mora de
dichas deudas. El beneficio cobijará a los contribuyentes de todos los impuestos
distritales, siempre y cuando estos cumplan con los requisitos establecidos por la
secretaria de hacienda municipal. Una de las modalidades del beneficio podría
ser:
El contribuyente paga de contado el total de impuesto adeudado y el 20 por
ciento de las sanciones e intereses en otra fecha estipulada. Recibe un 80 por
ciento de descuento en sanciones e intereses.
El contribuyente suscribe un acuerdo de pago por los valores adeudados en
una fecha estipulada, y en un plazo determinado. éste recibe un porcentaje de
descuento en sanciones e intereses.
El contribuyente debe aprovechar dichos descuentos que realiza la secretaria de
hacienda municipal, los descuentos tienen consecuencias al no ser aprovechados
oportunamente, se pierden los descuentos que se adquirieron y se debe pagar el
total de las sanciones y los intereses.
4.1.3 Establecer los medios de comunicación entre la alcaldía municipal y los
contribuyentes del municipio.
Es prioritario establecer una comunicación activa entre público y secretaría de
hacienda, para ello sería clave además de los planteamientos del plan de medios
ver la posibilidad de realizar un boletín de circulación posiblemente mensual en
donde se traten temas del entorno tributario pero sin descuidar los intereses en
otras áreas de los contribuyentes.
A través de estas publicaciones el público en general puede enterarse de primera
fuente de las novedades que surgen en la secretaría y pueden también recibirse
aportes de la población y solución de inquietudes o inconformidades que está
presente.
76

La comunicación entre estas dos partes debe ir en doble vía, ya que esto
retroalimenta y nutre la relación, surgiendo así soluciones a cada uno de los
inconvenientes que surjan
4.1.3.1 Plan de Medios
4.1.3.2 Medios de comunicación: La manera de llevar el mensaje a la mayor
cantidad de población posible, se deben abarcar también los medios masivos con
que puedan contarse. En el caso específico de la secretaría de hacienda es
importante realizar un minucioso plan de medios ya que es la manera más extensa
y efectiva en que podría generarse una afectación positiva sobre la población si no
que es la manera única y rápida en que podrían hacerse llegar novedades,
noticias y cualquier tipo de acontecimiento que debe ser de dominio del
contribuyente.
4.1.3.3 Radio: Diseño de cuñas radiales para emitir si no de manera mensual
durante todo el año, si en los meses donde existan las tasas más bajas de
recaudo. Debe pautarse en emisora(s) con amplia cobertura y reconocida(s). Hay
que tener en cuenta en el momento del diseño de la publicidad radial, cual va a ser
el público objeto, tengamos en cuenta que el cliente está ubicado en todos los
estratos de la escala y también existen los ubicados en zonas rurales para el caso
del impuesto predial y una amplia gama de tipos de negocio para los
contribuyentes de industria y comercio. Crear no solo mensajes generalizados o
informativos que podrían aplicarse a todos los contribuyentes en general, sino
pautas dirigidas a poblaciones específicas, harían que el mensaje tuviese una
mayor aceptación e impacto.
77

4.1.3.4 Prensa: Pautar a través de periódicos locales o departamentales donde
además de invitar al contribuyente a realizar su pago se promuevan descuentos
por pronto pago o novedades. La importancia de este medio radica en el nivel de
circulación con que pueda contar y el perfil de consumidor al que llega pues se
estaría abarcando una población que por otros medios no se estaría cubriendo. Es
importante no restringirse solo a la publicación de pautas, sería relevante otorgar
entrevistas en donde se hable sobre las funciones de la secretaría por ejemplo o
sobre cualquier tema en general que trate sobre esta dependencia o inclusive
sobre temas de negocios o finca raíz que generen interés y un refuerzo positivo
entre los contribuyentes.
4.1.3.5 Internet: Dentro del dominio de la alcaldía incentivar la cancelación del
tributo, hacer publicidad en otras páginas que conlleven un enlace para ir
directamente a la página de la alcaldía. Este es un medio que no pude dejarse de
lado pero que a su vez no puede limitarse solo a la publicación de anuncios, debe
ofrecer la opción de interactuar con el público a través de por lo menos una red
social (Facebook) que aunque no es manejada por el grueso de la población, es
una opción que no conllevaría una inversión alta y si cubriría a un determinado
sector de contribuyentes, además es una excelente opción para publicar
novedades en tiempo real y también, para dado el caso, responder inquietudes de
una manera rápida e interactiva con los contribuyentes.
4.1.3.6 Publicidad puntos de recaudo: Solicitar espacios dentro de las entidades
bancarias receptoras en donde se recuerde y estimule el pago del impuesto. Se
puede también con este tipo de publicidad evidenciar el convenio entre la entidad
bancaria en donde se realice la labor y la secretaría de hacienda, así el público en
general que haga uso de los servicios del banco, sabrá que allí puede cancelar su
tributo.
78

El material publicitario a usar no necesariamente puede ocupar mayor espacio
para no desalentar a las directivas de la institución bancaria y permitan la
inclusión, pueden ser habladores ubicados en los cajeros o espacio de
informadores e igualmente afiches en puntos específicos como carteleras o muros
en la fila o salas de espera.
Es importante obtener estos espacios en estos puntos ya que al contribuyente
estar realizando algún tipo de transacción bancaria determinada no relacionada
con el pago de impuestos, puede decidirse a realizar el pago en ese momento o
saber ya que puede realizarlo allí, de todas formas aunque estas entidades ya
sean reconocidas por captar estos dineros para la secretaría, con la publicidad se
hace presencia y cumple con la labor informativa y de recordación.
41.3.6 Imagen: Es importante establecer un puente entre el contribuyente y la
secretaría de hacienda para que este conciba a la entidad de manera positiva y
clara. En la actualidad en la página de la alcaldía de Aguachica existe un enlace
en donde se invita al pago del impuesto predial y de industria y comercio, va
acompañado de un personaje que es a manera de caricatura, un billete animado
con lo que parece ser un colmillo que sobresale de la comisura de la boca.
La existencia de este tipo de personajes está bien pues son los que establecen el
puente entre la entidad y el público, es más, en determinado momento pueden
abanderar campañas de acercamiento a la ciudadanía y presentarse en todo tipo
de material publicitario incluyendo dummies; lo que si debe ser claro es el diseño
de esta imagen, ya que van a ser ellos los que muestren de una manera amable la
cara de la entidad, por tanto debe reconsiderarse la apariencia de la que
actualmente existe ya que puede sacarse un mayor provecho de esta al
presentarse al público como ya se mencionó y ser la imagen que defina incluso
desde edades tempranas, la afabilidad que puedan tener los contribuyentes hacia
el ente de recaudo.
79

4.1.3.7 Recibo a domicilio: Para estar a tono con la tendencia nacional, debe
implementarse el servicio de entrega del recibo directamente en el domicilio o
negocio del contribuyente. Podrían realizarse convenios con empresas de
servicios públicos para que estas entreguen el extracto o bien con un ente
independiente.
80

CONCLUSIONES
Se extrae de este proyecto que hace falta implementar en gran medida un amplio
plan de medios que haga establecer En atención a la información suministrada por
la Secretaría de Hacienda Municipal surgen las siguientes conclusiones:
El impuesto predial es el ingreso más representativo dentro de los ingresos
tributarios y en general de los ingresos, en otras palabras en su recaudo
descansa la mayor proporción de los ingresos propios del municipio.
No existen ningún tipo de estrategias para su recaudo. La división de
impuestos de la Secretaría de Hacienda Municipal que la encargada de su
administración, cumple un papel pasivo que consiste en su liquidación y la
espera a que el cliente acuda a la alcaldía a reclamar su recibo sin que se
realice actividad alguna tendiente a verificar el cumplimiento en el pago
oportuno y queda por último solo la vía coactiva que da resultados solo a
largo plazo.
81

RECOMENDACIONES
Implementar las estrategias diseñadas de recuperación de la sostenibilidad y
viabilidad financiera de la secretaria de hacienda.
El trabajo de la Secretaria de Hacienda Municipal de Aguachica y en especial
el del área de recaudos es comprensible y se justifica plenamente en el
entendido de que solo los Municipio saneados financieramente, pueden asumir
exitosamente los compromisos del acercamiento a los contribuyentes y cumplir
con el objetivo fundamental del desarrollo cual es mejorar de manera sostenida
y creciente el nivel de vida de sus habitantes.
En esta perspectiva y desde el punto de vista de los ingresos, es vital para que
cada administración Municipal pueda, garantizar el flujo permanente de
recursos que le permita asumir sus obligaciones y generar un excedente capaz
de apalancar sanamente recursos para destinarlos a la inversión
preferencialmente social, como lo ordena nuestra Constitución.
La base y por tanto la fuente principal de los recursos públicos está constituida
por las obligaciones tributarias. En un Estado de Derecho el pago de los
tributos es un deber y una obligación esencial para el normal funcionamiento
del Estado.
En este contexto, el desarrollo de una auténtica cultura tributaria se constituye
en el objetivo último de toda administración de rentas públicas. Esto significa
lograr mediante un proceso de educación y concientización que, dentro de un
sistema tributario equitativo, progresivo y justo, cada uno de los contribuyentes
reconozca en su obligación tributaria su contribución al bienestar común y al
desarrollo del conjunto social.
82

Para conseguir tal propósito, la administración debe manejar un amplio y
consistente sistema de incentivos y desincentivo de conducta tributaria. Sin
duda, el mejor de los incentivos es la existencia de un sistema tributario
equilibrado, progresivo, transparente y claro garante de los compromisos de la
administración y de los contribuyentes.
Esta investigación pudo establecer, que el impuesto predial está establecido de
forma oral prácticamente y se deben establecer planes en mejora de la
comunicación entre estado y aportantes.
83

BIBLIOGRAFÍA
BERTALANFFY, Ludwig Von. Citado por HERNANDEZ Y RODRIGUEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION, TEORIA GENERAL ADMINISTRATIVAS: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y VANGUARDIA. Quinta edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. 456 p.
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de Administración. Tercera edición. MCGRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. Colombia. 2006. 494 p.
GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT, 2011. 94 p.
HERNANDEZ Y ROGRIGUEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN. TEORIAS GENERAL ADMINISTRATIVAS: ORIGEN, EVOLUCION Y VANGUARDIA. Quinta Edición. MC GRAW HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2010. 456 p.
Información suministrada por la dependencia de recursos humano – salud ocupacional.
KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Quinta edición. MC GRAW HILL/INTERAMERICANA EDITORES. S.A. DE C.V. México 1991. 798 p.
Programa Auditoria Mejoramiento Calidad.” PAMEC” de la Clínica integral Oftalmoquirurgica. 2008. p. 3.
SANDOVAL CASILIMAS, Carlos Arturo. Programa de Especialización en teoría métodos y técnicas de INVESTIGACIÓN SOCIAL. INVESTIGACION CUALITATIVA. Primera edición. ARFOS editores Ltda. Colombia. 2002. 620 p.
TAYLOR, S. y BODGAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1998. 349 p.
84

ANEXO
85

ANEXO A.Fotografía de la Alcaldía Municipal de Aguachica
86