Exención Predial

download Exención Predial

of 76

Transcript of Exención Predial

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    1/76

    Exencin predialpor conservacinGua metodolgica para su

    aplicacin en municipios

    Al servicio

    de las personas

    y las naciones

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    2/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    3/76

    Al servicio

    de las personas

    y las naciones

    Exencin predialpor conservacinGua metodolgica para suaplicacin en municipios

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    4/76

    Grupo Interinstitucional de Herramientas de Conservacin Privada (G5)

    Al servicio

    de las personas

    y las naciones

    Parques Nacionales Naturales de Colombia

    Julia Miranda Londoo, directora general

    Carrera 10 No. 20-30, Bogot

    www.parquesnacionales.gov.co

    Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur)

    Mara Elfi Chvez, directora ejecutiva

    Carrera 71C No. 122-72, Bogotwww.resnatur.org.co

    Fundacin Natura (FN)

    Elsa Matilde Escobar, directora ejecutiva

    Carrera 21 No. 39-43, Bogot

    www.natura.org.co

    World Wildlife Fund ( WWF)

    Mary Lou Higgins, directora ejecutiva WWF-Colombia

    Carrera 35 No. 4A-25, Cali

    www.wwf.org.co

    The Nature Conservancy (TNC)

    Julio Crcamo, director del programa Andes Tropicales del Norte

    Calle 67 No. 7-94 Piso 3, Bogot

    www.espanol.tnc.org

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    5/76

    Investigadores principalesAna Mara Lora RojasMara Teresa Palacios Lozano

    Comit editorial de la publicacin

    EditoresJairo Alonso RodrguezEugenia Ponce de LenVernica Robledo

    Revisin de estiloMara Elfi Chvez

    Comit editorial G5

    TNCCamila Cammaert

    Fundacin NaturaClara SolanoSandra Galn

    ResnaturMara Elfi Chvez

    Lourdes Peuela RecioPNNMargarita NietoMadelaide Morales

    WWFVernica RobledoMiguel Pacheco

    ISBN

    FechaOctubre de 2014

    FotografasMara Teresa Palacios Lozano

    Diagramacin e impresinEl Bando Creativo

    Tipo de papel

    Propalcote

    Equipo de trabajoAna Mara LoraMara Teresa PalaciosJairo RodrguezEugenia Ponce de LenVernica Robledo

    Las denominaciones empleadas y la presentacin del material en esta publicacin no reflejanla expresin de opinin o juicio por parte de las instituciones (G5, PNUD, Ministerio de Ambien-te y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPORINOQUIA y Go-bernacin del Vichada). Asimismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente lasdecisiones o polticas de las mismas. Todos los aportes y opiniones plasmadas son de la enteraresponsabilidad de los autores correspondientes.

    Impreso: 978-958-8353-92-0E-book: 978-958-8353-93-7

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    6/76

    Consultoras (Contratos del proyecto - Orden alfabtico)

    lvaro Velsquez, Amrica Melo, Ana Mara Lora, Andrea Vanessa Ardila, Andrea Paola Fernn-dez, Andrs Torres, Anglica Villazana, Claudia Durana, DANNTA, Diana Carolina Lpez, EugeniaPonce de Len, Evelly Denithza Castro, Francisco Castro, GAICA, Germn Riveros, Jairo Rodrguez,Johana Poveda, John Jairo Rodrguez, Juan Carlos Gutirrez, Libia Parales, Ligia Carrillo, LuisaAzabache, Luis Navarro, Mara Fernanda Quiones, Mara Teresa Palacios Lozano, Milton Romero,scar Ocampo.

    Apoyos profesionales (Aportado en temas de contrapartida - Orden alfabtico)Ana Mara Fuentes, Camilo Forero, Carlos Pedraza, Diana Tovar, Gustavo Segura, Joaqun Umaa,Jos Yunis, Julieta Garavito, Leiber Pealosa, Luis Mario Crdenas, Madelaide Morales, MargaritaNieto, scar Nausa, Patricia Falla, Roberto Gmez, Silvana Lara, Tomas Walsburger, Uriel Contre-ras, Vernica Robledo, Wilson Gmez.

    Coordinacin general

    Camila CammaertCoordinadora general

    Juliana CastellanosAsistente administrativa y financiera

    Resnatur

    Csar Augusto Marulanda(hasta enero 2014)

    Mara Elfi Chvez(desde febrero 2014)Coordinadora general

    Lourdes PeuelaCoordinadora tcnica(Convenio Resnatur-Fundacin Horizonte Verde)

    Fundacin Natura

    Clara SolanoSubdirectora de Conservacin e Investigacin

    Sandra GalnCoordinadora tcnica

    WWF

    Ximena BarreraDirectora de Poltica y coordinadora general

    Miguel Pacheco

    Especialista forestal

    TNC

    Carlos M. ChacnCoordinador Estrategia seguridadalimentaria sostenible

    PNN

    Carlos LoraDireccin Territorial Orinoquia

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    7/76

    5Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Contenido

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Grupo Interinstitucional

    Colombiano de Herramientas de Conservacin Privada (G5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Breve descripcin del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    IntroduccinExencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    Captulo 1En qu consiste la exencin del impuestopredial por conservacin de la biodiversidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Captulo 2Pasos a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    Paso 1: Diagnstico y definicin del objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    Paso 2: Anlisis de viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    8/76

    6 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Paso 3: Consolidacin de la propuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Paso 4: Diseo de los instrumentos de gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

    Paso 5: Diseo del sistema de seguimiento y evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

    Recomendaciones generales de la exencin delimpuesto predial por conservacin de la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    AnexoPosibles roles y competencias de las

    corporaciones autnomas regionales (CAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    9/76

    7Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Los resultados presentados en esta publicacin son el reflejo de untrabajo conjunto que recoge experiencias y anlisis previos para el di-seo, la aplicacin y la evaluacin del instrumento denominado exen-cin predial por conservacin; de especial importancia los estudiosrealizados por Fundacin Natura y Resnatur, entre otros. As mismo,es menester agradecer los aportes recibidos por el Comit Tcnico delproyecto.

    Por la asesora legal, un agradecimiento al equipo de WWF, en especiala Eugenia Ponce de Len quien con su amplia experiencia fortaleci elanlisis, y a Jairo Rodrguez por su apoyo al proceso.

    Un sentido agradecimiento al equipo de WWF, en especial a XimenaBarrera y Vernica Robledo. A ellas un sentimiento de gratitud por laconfianza y apoyo para el desarrollo de esta gua.

    ANAMARALORAMARAYTERESAPALACIOSLOZANO

    Agradecimientos

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    10/76

    8 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    El Grupo Interinstitucional Colombia-

    no de Herramientas de ConservacinPrivada (G5) est conformado por laAsociacin Red Colombiana de Re-servas Naturales de la Sociedad Civil(Resnatur), Fundacin Natura (FN),World Wildlife Fund (WWF), The Na-ture Conservancy (TNC) y ParquesNacionales Naturales de Colombia(PNN). Este grupo ha trabajado desde

    2002 en la profundizacin concep-tual, anlisis y diseo de mecanismosde conservacin privada voluntariaen Colombia, con el fin de impulsarlay posicionarla. El G5 parte por reco-nocer que los propietarios privadosde predios rurales en los diversospaisajes de las cinco regiones bio-geogrficas de Colombia, juegan un

    importante papel en complementar

    esfuerzos estatales de conservacin

    in situ de biodiversidad, al ofrecer co-nectividad entre los remanentes dehbitat natural existentes, y al propo-ner e implementar sistemas produc-tivos amigables con la biodiversidady otros servicios ecosistmicos. Ade-ms de abordar la funcin ecolgicade la propiedad privada, las ReservasNaturales de la Sociedad Civil se han

    constituido en catalizadores de re-des sociales en torno a la conserva-cin-produccin sostenible, entendi-da como el desarrollo de sistemas deproduccin que mejoren de maneraprogresiva la complementariedadcon las bases de funcionamiento delos ecosistemas locales en los diver-sos paisajes colombianos.

    Grupo InterinstitucionalColombiano de Herramientasde Conservacin Privada (G5)

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    11/76

    9Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Fundacin Natura

    La Fundacin Natura fue creada en

    1984. Es una organizacin no guber-namental sin nimo de lucro, cuyamisin es contribuir a la conserva-cin de la diversidad biolgica deColombia y a la bsqueda de alterna-tivas de uso y manejo sostenible delos recursos naturales.

    La Fundacin Natura trabaja en plani-ficacin ecorregional y ordenamien-

    to territorial; manejo de ecosistemasestratgicos (pramos, bosques an-dinos, bosques secos, ecosistemas

    Resnatur es una organizacin no gu-bernamental sin nimo de lucro querene a propietarios de Reservas Na-turales de la Sociedad Civil en fun-cin de una misin comn: contri-buir al conocimiento, consolidaciny posicionamiento de las iniciativas

    de conservacin privada, a travs deprocesos de uso y manejo sosteniblede la diversidad biolgica, para laconstruccin de tejido social, mode-los de vida y desarrollos alternativos,con criterios de equidad generacio-nal, tnica y de gnero.

    Fue fundada en 1991 por iniciativa depropietarios de tierras que compar-tan un inters por conservar un am-biente sano y diverso para sus hijos.Resnatur lider el reconocimiento dela categora de Reserva Natural de la

    Sociedad Civil en la Ley 99 de 1993,siendo esta la nica figura de conser-vacin privada en Colombia. Lider,en unin con otras organizaciones,el proceso de conformacin de laAlianza Latinoamericana de Redesde Conservacin Privada, la cual es

    ejemplo para otros pases en esque-mas de conservacin en tierras priva-das. Para 2013, Resnatur contaba con189 socios, entre personas naturalesy jurdicas propietarias de predios entodo el territorio nacional, organiza-das en nodos regionales.

    CSARAUGUSTOMARULANDAH.

    Director ejecutivo hasta enero [email protected]

    MARAELFICHVEZDirectora ejecutiva a partir de febrero 2014

    [email protected]

    marino-costeros y humedales); estra-

    tegias para la conservacin, mane-jo y monitoreo de la biodiversidad;ordenamiento forestal; promocinde esquemas de aprovechamientoforestal sostenible en plantaciones ybosques naturales; diseo de estrate-gias para conformacin de corredo-res biolgicos; manejo integrado decuencas y ecosistemas con nfasis en

    restauracin; cambio climtico, vul-nerabilidad, proyectos de mitigacinde carbono y proyectos de adapta-

    Organizaciones que conforman el G5

    Asociacin Red Colombiana de ReservasNaturales de la Sociedad Civil (Resnatur)

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    12/76

    10 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    World Wildlife Fund (WWF)

    World Wildlife Fund (WWF) es la or-ganizacin ambiental independientems grande del mundo. Fue creadaen 1961 y tiene oficinas en ms de100 pases. WWF trabaja por un pla-neta vivo, y su misin es detener ladegradacin del ambiente naturalde la Tierra y construir un futuro enel que el ser humano viva en armo-

    na con la naturaleza, conservandola diversidad biolgica mundial, ase-gurando que el uso de los recursosnaturales renovables sea sostenible;y promoviendo la reduccin de lacontaminacin y del consumo des-medido.

    cin; gestin del riesgo; educacinambiental y divulgacin, turismo sos-

    tenible, implementacin de proyec-tos para la gestin de conocimiento;promocin de la organizacin y ges-tin local; capacitacin para la imple-mentacin de buenas prcticas ensistemas productivos agropecuarios;promocin del biocomercio; imple-mentacin de incentivos a la conser-vacin, pago por servicios ambienta-

    les y herramientas de conservacinprivadas.

    Se ha constituido en una organiza-cin reconocida, independiente ycapaz de innovar y buscar solucionesrpidas requeridas por el pas y la so-

    ciedad, a problemticas y conflictosmedioambientales. Para ejecutar los

    proyectos que implementa, la Fun-dacin Natura gestiona recursos decooperacin internacional y nacio-nal, accediendo a programas de ope-racin de recursos con destinacinen biodiversidad y medio ambiente.La Fundacin se soporta en una laboradministrativa eficiente, en procesosparticipativos con los actores involu-

    crados y en el mantenimiento de unavisin integradora.

    ELSAMATILDEESCOBARDirectora ejecutiva

    [email protected]

    En Colombia, el accionar de esta orga-nizacin empez en 1964, y en 1993se instal como oficina de programaen este pas. Trabaja con un gran n-mero de socios estratgicos en cua-tro de las ms importantes y diversasreas de Colombia: el Choc-Darin,los Andes del norte, la cuenca del Ori-noco y el bioma Amaznico.

    La apuesta de WWF est centrada enque se asegure la integridad ecolgi-ca de los ecosistemas prioritarios, altiempo que impulsa tanto el desa-rrollo sostenible social y econmicocomo la reduccin de la huella eco-lgica.

    MARYLOUHIGGINSDirectora ejecutiva WWF-Colombia

    [email protected]

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    13/76

    11Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN)

    The Nature Conservancy es una or-ganizacin global que tiene comomisin conservar las plantas, los ani-males y las comunidades naturalesque sostienen la diversidad de vidaen la Tierra, mediante la proteccinde tierras y agua que necesitan parasobrevivir. TNC fue fundada en 1951,actualmente trabaja en seis conti-nentes, en ms de treinta y cinco

    pases alrededor del mundo, con unenfoque de no confrontacin y bs-queda de soluciones pragmticaspara la conservacin de la biodiver-sidad y el bienestar de las personas.TNC utiliza Diseo para la Conserva-cin, una metodologa cientfica yefectiva para conservar reas natu-rales y los servicios ambientales que

    Es una unidad administrativa espe-cial denominada Parques NacionalesNaturales de Colombia, del ordennacional, sin personera jurdica, conautonoma administrativa y financie-ra, con jurisdiccin en todo el terri-torio nacional. Este es un organismodel nivel central que est adscrito alSector Ambiente y Desarrollo Soste-nible. La entidad est encargada de laadministracin y el manejo del Siste-ma de Parques Nacionales Naturales(SPNN) y la coordinacin del Sistema

    prestan. Con ms de un milln depersonas como miembros y colabo-radores de la organizacin, TNC tra-baja con cientos de socios y aliadosen todo el mundo, incluyendo go-biernos, organismos multilaterales,comunidades tradicionales e indge-nas, organizaciones no gubernamen-tales, sectores productivos, empresasprivadas y personas. Gracias a su en-

    foque colaborativo, TNC ha apoyadola conservacin efectiva de 50 millo-nes de hectreas de ecosistemas te-rrestres, ms de 8.000 kilmetros deros y cientos de reas marinas.

    JULIOCRCAMODirector del programa Andes Tropicales del Norte

    [email protected]

    Nacional de reas Protegidas (Sinap).

    Actualmente, el Sinap cuenta con 561reas protegidas, incluyendo el nivelnacional, regional y local. El SPNN re-

    presenta el 9,98% de los ecosistemascontinentales en el pas, y el 1,46%de reas marinas (12.744.512 ha entotal), que corresponden a 57 reasprotegidas de carcter nacional.

    JULIAMIRANDADirectora general

    [email protected]

    The Nature Conservancy (TNC)

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    14/76

    12 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Principales resultados e impactos del G5

    Consolidacin de un grupo que havenido trabajando y fortaleciendoun proceso interinstitucional desde2002, para avanzar en el tema de lasherramientas y mecanismos de con-servacin privada en Colombia.

    Realizacin de seminarios para elanlisis, debate y difusin de la figu-ra jurdica de servidumbre ecolgica

    y herramientas para la conservacinprivada en el contexto del derechocolombiano y en otros pases latinoa-mericanos.

    Liderazgo para la conformacin dela Alianza Latinoamericana de Redesde Conservacin Privada, grupo querene organizaciones y redes de die-cisiete pases (ocho de Centroamricay nueve de Suramrica), con el fin decontribuir al posicionamiento, fortale-cimiento y consolidacin de diversasiniciativas de conservacin privada enAmrica Latina. Este liderazgo respon-de, en gran medida, a que Colombiaes el pas pionero y lder en el estable-cimiento de Reservas Naturales de laSociedad Civil, por iniciativa de propie-

    tarios y organizaciones privadas agru-padas en Resnatur.

    Organizacin y realizacin del VIICongreso Interamericano de Con-servacin en Tierras Privadas, en Car-tagena, Colombia (2006). Paraleloa este congreso se acord firmar elconvenio marco para el trabajo inte-rinstitucional del G5.

    Publicaciones: Las servidumbres ecolgicas:

    un mecanismo jurdico para laconservacin en tierras privadas(2001). WWF, Fundacin Natu-ra, TNC y Resnatur.

    Segundo Seminario de Herra-mientas para la Conservacin

    Privada en Colombia (2003).WWF, Fundacin Natura, Res-natur y TNC, con el apoyo deUSAID.

    Alianzas para la conservacin.VII Congreso Interamericanode Conservacin en Tierras Pri-vada. (2006).TNC, FundacinNatura, Resnatur, PNN y WWF.

    Conservacin privada y comu-nitaria en los pases amaznicos(2009). Sociedad Peruana deDerecho Ambiental.

    Mecanismos de conservacinprivada: una opcin viable enColombia (2010). Grupo Co-lombiano Interinstitucional de

    Herramientas de ConservacinPrivada - G5.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    15/76

    13Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    El proyecto de Predios Privados (PP),como se le denomina, fue formuladoy concertado por el Grupo Interinsti-tucional Colombiano de Herramien-tas de Conservacin Privada (G5), jun-to con GEF y PNUD, entre 2009 y 2011.Este proyecto fue cofinanciado con re-cursos del GEF y contrapartida del G5y otras entidades regionales. La agen-cia implementadora de este proyectofue el Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD), y la agenciaejecutora fue The Nature Conservancy(TNC), en nombre de las cinco organi-zaciones que conforman el G5. Fue unproyecto de tres aos, que se inicien julio de 2011, con el objetivo depromover prcticas de conservacin

    voluntaria de la biodiversidad en pre-dios privados forestales y ganaderos,mediante un ajuste del marco legal yde poltica, un fortalecimiento institu-cional, y la aplicacin de un programapiloto en la regin de los Llanos Orien-tales de Colombia.

    La priorizacin de los Llanos Orienta-les para la implementacin del pro-yecto se debi principalmente a queen las ltimas dcadas se han eviden-ciado cambios drsticos que amena-zan la diversidad biolgica en esta re-gin del pas, incluyendo la prdida otransformacin del hbitat debido a laexpansin de la agricultura intensiva,la contaminacin del agua y del suelo,la introduccin de especies no nativasy la creciente amenaza del cambio cli-mtico. Sin embargo, a pesar del enfo-que especfico, que tom en cuenta elcontexto ecolgico, social, econmicoy cultural de la regin, se busc for-talecer las capacidades productivas,polticas, institucionales y organiza-

    tivas para la conservacin en prediosprivados.

    El proyecto se implement en tresreas en la ecorregin de los Llanos,las cuales representan paisajes de sa-bana inundable y altillanura (Figura 1).

    Breve descripcin proyectoFortalecimiento institucional y de poltica para incrementar laconservacin de la biodiversidad en predios privados (PP) en Colombia

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) y The Nature Conservancy (TNC)

    2011

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    16/76

    14 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    La primera rea se ubic en el depar-tamento de Casanare, donde se cu-

    brieron aproximadamente 1.102.629ha de los municipios de Paz de Aripo-ro y Hato Corozal, e incluy bosques,sabanas inundables estacionales y hu-medales del ro Ariporo, caos Picapi-co y la Hermosa. Se caracteriz por lapresencia de ecosistemas de bosquesde galera, bosques de llanura, saba-nas y bosques inundables con presen-

    cia de vegetacin acutica.

    La segunda rea se localiz en el de-partamento de Vichada, cubri alre-dedor de 786.799 ha, e incluy losmunicipios de Puerto Carreo y LaPrimavera. Esta rea abarc sabanas ybosques de los ros Bita, Liqui y caoNegro, as como ecosistemas de saba-nas de altillanura, bosques de galeray bosques inundables.

    La tercera formaba parte de los bos-ques y sabanas de Orocu, y presen-

    t ecosistemas de sabana inundable,bosques de llanura, bosques de gale-ra con diferentes niveles de inunda-cin y presencia de vegetacin acu-tica y pastizales.

    El proyecto contribuy a la conser-vacin de la biodiversidad de impor-tancia mundial, incluyendo pobla-

    ciones y hbitats de mamferos, avesresidentes y migratorias y reptiles.As mismo, la representacin del eco-sistema de la ecorregin de los Lla-nos en el Sistema Nacional de reasProtegidas se increment por mediodel establecimiento de reservas pri-vadas; la conectividad, a travs decorredores biolgicos; y el estableci-miento de hectreas adicionales enconservacin de predios privados,alrededor o entre reas protegidaspblicas.

    Figura 1 reas de implementacin en la ecorregin de los Llanos

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    17/76

    15Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    En consecuencia con lo anterior, y conbase en el compromiso del G5 de im-

    pulsar la conservacin y la produccinsostenible y amigable con la biodiver-sidad en predios privados mediante eldesarrollo del proyecto, las cinco or-ganizaciones se propusieron alcanzartres resultados especficos:

    Resultado 1: Ajuste en polticasy leyes relacionadas con prcticasproductivas que promueven la

    conservacin en predios privados. Resultado 2: Fortalecimiento de

    las capacidades institucionalespara el desarrollo de prcticas deconservacin en predios privadosen la regin de los Llanos.

    Resultado 3: Programa pilotoque promueva la conservacin de

    la biodiversidad y los beneficioseconmicos de los productoresde los Llanos.

    Varios de los productos concretos delproyecto pueden tener una aplica-cin ms all de la regin de los Lla-nos Orientales. En ese sentido, el pro-yecto busc desarrollar herramientasconcretas de aplicacin en todas las

    regiones del pas. Algunas de estasherramientas son:

    Gua metodolgica para los con-cejos municipales para el diseode tarifas diferenciales, exencio-nes o descuentos sobre el im-puesto predial.

    Instrumentos de planificacin

    para agencias de desarrollo, orga-nizaciones ganaderas y forestales

    y propietarios de tierras que inclu-yen herramientas para la conser-

    vacin privada. Herramienta de planificacin pre-

    dial (ej. mapas) y modelos de co-nectividad del paisaje en prediosproductivos, teniendo en cuentael aporte al ordenamiento am-biental a escala municipal y depaisaje.

    Modelos de produccin sosteni-ble para plantaciones forestalesy fincas ganaderas, con el fin deincrementar los beneficios eco-nmicos y las contribuciones ala conservacin. A partir de estosmodelos se generaron manualesde buenas prcticas para el sectorganadero y forestal, los cuales in-cluyeron estrategias de conserva-

    cin en PP.

    Modelos de planes de negociopara la produccin ganadera yforestal, como contribucin a laconservacin de la biodiversidad.

    Para el desarrollo del proyecto, el G5implement una estrategia de parti-

    cipacin, sensibilizacin y capacita-cin de productores y tomadores dedecisiones a nivel local, municipal yregional de los sectores ganadero yforestal. Lo anterior, con el propsitode mitigar los impactos econmicos,sociales y ambientales de los mo-delos de produccin no sostenible,promoviendo la implementacin de

    modelos de produccin sostenibles yamigables con la biodiversidad.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    18/76

    16 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Marco conceptual de aproximacin a los

    sistemas productivos seleccionados para elprograma piloto en los Llanos Orientales

    Teniendo en cuenta que el 85% de latierra est en manos de propietariosprivados, es importante complemen-tar esfuerzos y trabajar con ellos paraempoderar sus procesos de conserva-cin, reconociendo el aporte que ha-cen para generar impactos positivossobre la biodiversidad en Colombia.

    Partiendo de lo anterior, el Grupo In-terinstitucional Colombiano de He-rramientas de Conservacin Privada(G5), conformado hace diez aos,viene trabajando en la conceptua-lizacin, anlisis y diseo de meca-

    nismos para el impulso e implemen-tacin de acciones de conservacinvoluntaria en predios privados.

    El G5 parte del reconocimiento delpapel que juegan los propietariosprivados de predios rurales en com-plementar esfuerzos estatales deconservacinin situ de biodiversidad,a travs del desarrollo de actividades

    al interior de los predios, tales comoconservacin de fragmentos de eco-sistemas naturales, restauracin deecosistemas, mejoramiento de la co-nectividad estructural y funcional delos ecosistemas del predio, genera-cin de informacin sobre biodiversi-dad, aporte al mantenimiento de losservicios ecosistmicos, entre otros, y

    de manera articulada a la implemen-tacin de modelos productivos am-

    bientalmente sostenibles y econmi-camente rentables.

    Este tipo de apuesta de los produc-tores se define como sistemas pro-ductivos con enfoque de produc-

    cin-conservacin, los cuales buscanel establecimiento de alternativaseconmicas y productivas rentablespara sus propietarios, y el desarro-llo de sistemas de produccin quemejoren de manera progresiva lascondiciones ambientales (fsicas ybiticas) de los ecosistemas locales,asegurando la coexistencia de la

    base natural regional.La implementacin del enfoque deproduccin-conservacin requierede un proceso de acompaamiento,planificacin y zonificacin para ladefinicin de alternativas que per-mitan mejorar efectivamente losprocesos productivos y ambientalesdel predio, en donde la conservacin

    y las actividades productivas se rea-licen bajo lineamientos tcnicos demanejo sostenible.

    Es as como mediante la implementa-cin de sistemas productivos soste-nibles, el establecimiento de reservasnaturales de la sociedad civil y otrosmecanismos de conservacin priva-da se generan acciones que permitan

    incrementar la conectividad entre re-manentes de hbitat natural existen-

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    19/76

    17Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    tes, los cuales cumplen un papel fun-damental a la hora de complementar

    los esfuerzos de conservacin quepor ley hace el Estado, por lo que sonconsideradas estrategias comple-mentarias de conservacin privada.

    Con el diseo e implementacin delproyecto Fortalecimiento institucio-nal y de poltica para incrementar laconservacin de la biodiversidad en

    predios privados (PP) en Colombia,

    el G5 busca continuar aportando alposicionamiento de las estrategiascomplementarias de conservacinprivada en diferentes escalas de de-cisin, a travs de la promocin deprcticas de conservacin voluntariade la biodiversidad en predios pri-vados forestales y ganaderos, con laaplicacin de un programa piloto en

    la regin de los Llanos Orientales deColombia.

    Los instrumentos de planificacin te-rritorial del orden local determinanel uso del suelo rural, e incorporanaquellas orientaciones de ley de su-perior jerarqua del orden nacional yregional que restringen o limitan eluso del suelo a partir de diferentes

    categoras relacionadas con la con-servacin de los recursos naturales yla biodiversidad; es en este tema quela conservacin privada adquiere unaimportancia estratgica, y se consti-tuye en una oportunidad para el ma-nejo y mantenimiento de la riquezabitica del territorio, de las reas deimportancia para la conservacin de

    los recursos hdricos y los ecosiste-mas naturales, ya que plantea alter-

    nativas tanto para aquellas reas deuso prohibido (reas de conserva-

    cin al interior de los predios), res-tringido (procesos de restauracin),como para reas condicionadas y dedesarrollo sostenible (sistemas pro-duccin-conservacin).

    Al hablar de iniciativas de conserva-cin en predios privados, la Orino-quia adquiere una relevancia espe-cial, pues la alternativa de establecer

    reas protegidas del orden estatal,como parques nacionales, no hansido viables, y es por ello que cobranmayor importancia las estrategiascomplementarias de conservacin,ya que ayudan a conservar los mni-mos ecolgicos en trminos de re-presentatividad y a salvaguardar laprovisin de servicios ecosistmicos.

    Para la promocin de prcticas deconservacin voluntaria de la biodi-versidad en predios privados foresta-les y ganaderos, se seleccionaron dosgrandes paisajes de la Orinoquia, lassabanas inundables de Casanare y laaltillanura del Vichada, mediante eluso de criterios de singularidad eco-sistmica, valor de la biodiversidad,

    anlisis de diversos estudios y porta-folios de conservacin previamenterealizados para la regin de la Orino-quia, y conforme a la ya mencionadacondicin de baja representatividadde sus ecosistemas en el Sistema Na-cional de reas Protegidas (Sinap).

    La importancia de las sabanas inun-dables del Casanare radica en la altadiversidad de especies y en el papelque cumplen en la oferta de servicios

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    20/76

    18 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    ecosistmicos, tales como la regula-cin del ciclo hidrolgico superficial

    y de acuferos, control de inundacio-nes, retencin de sedimentos, con-trol de erosin, estabilizacin micro-climtica, biodiversidad, ecoturismo,entre otros.

    Por su parte, el concepto de altillanurase relaciona con la posicin altitudinalrelativa frente a otra llanura menosalta que son los Llanos Orientales. La

    separacin de las dos unidades ocurrea lo largo del ro Meta. La altillanura esconsiderada un territorio ambiental-mente frgil debido principalmente ala marcada estacionalidad, el rgimenunimodal en la oferta de agua y lasusceptibilidad de sus suelos a la de-gradacin por erosin, compactacin,desertificacin, acidificacin y sus al-

    tos niveles de endemismo. Algunosde sus ecosistemas se desarrollaronbajo condiciones de estrs hdrico yambientes edficos limitados, lo quese traduce en que su resiliencia antecambios y presiones externas sea con-siderada baja.

    La actividad ganadera en la Orino-quia tiene sus inicios hacia el ao

    1555, y desde su comienzo el hom-bre de esta regin ha hecho de laganadera un modo de cultura, viday visin tradicional, marcada por elarraigo a la tierra y a la biodiversi-dad presente en ella. Es as comonace el uso de la sabana inundablepara la produccin ganadera en unsistema extensivo basado en las pas-

    turas nativas y en el uso de bovinoscriollos descendientes de europeos

    adaptados a las condiciones extre-mas climticas de la zona, las cuales

    incluyen perodos de inundacin de6 a 8 meses y extrema sequa durante4 meses ms (adaptado de Sastre yHuertas, 2006).

    Es importante resaltar que la mencio-nada ganadera se ha desarrollado apartir de la oferta natural del medio,y favorece la conservacin de la bio-diversidad de la sabana en condicio-

    nes naturales y con pocas presionesde transformacin por parte delsector ganadero (Peuela y Fernn-dez, 2010). Sin embargo, este siste-ma de produccin tradicional estcambiando rpidamente por su bajaproductividad y rentabilidad econ-mica, y est siendo reemplazado porla entrada de procesos productivos

    altamente homogenizantes comocultivos de arroz, palma de aceite yotros modelos agropecuarios y trans-formadores, lo que constituye unaamenaza de desaparicin de un sis-tema productivo adaptado a las con-diciones naturales.

    Adicionalmente, la poltica agrope-cuaria de los ltimos gobiernos ha

    fomentado el desarrollo e imple-mentacin de diversos sectores pro-ductivos en la regin de los Llanos(hidrocarburos en Meta y Casanare,agroindustria en Meta y Vichada /Altillanura). No obstante, en algunosespacios de gobierno y sociedad civilse reconoce que si no se da un ade-cuado manejo de los ecosistemas

    naturales de los Llanos, en particularlas sabanas naturales, la sostenibi-

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    21/76

    19Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    lidad y el desarrollo de actividadesproductivas podran verse grave-

    mente comprometidas, poniendo enevidencia la necesidad de incorporaren los instrumentos de planificacinconsideraciones ambientales concre-tas y realistas que incluyan aspectosfundamentales como las posiblesafectaciones de este tipo de desarro-llo sobre la permanencia y funciona-lidad de los ecosistemas naturales, su

    biodiversidad asociada y el entornosociocultural.

    Lo anterior plantea un mensaje depoltica donde las sabanas naturalesdeben ser valoradas como un ecosis-tema nico y con requerimientos deproteccin y representatividad en lossistemas regionales de reas protegi-das. As mismo, propone cuestiona-

    mientos relacionados con los impac-tos que puedan ocasionar desarrollosproductivos a gran escala, como laposible generacin de cambios enla estructura del paisaje, la desesta-bilizacin de los ciclos ecosistmicosnaturales, los patrones hidrolgicos,los ciclos naturales de incendios y losprocesos socioeconmicos que no

    permiten que los propietarios tradi-cionales de los Llanos se inserten enestas nuevas oportunidades, princi-palmente debido a cambio de cober-turas de sabanas naturales a modelosganaderos intensivos o a bosquesplantados.

    En este orden de ideas, la implemen-tacin de las actividades del proyec-

    to piloto en Casanare busca aportara la conservacin de la sabana inun-dable mediante el fortalecimiento dela generacin de propuestas tcnicasque contribuyan a los procesos deconservacin de las mismas, desdeuna perspectiva de continuidad dela ganadera tradicional en esta zona,pero con ndices productivos ms

    competitivos, y de esta forma mante-ner la condicin natural de la sabanainundable respondiendo al enfoquede conservacin-produccin.

    En contraparte, reconociendo las po-sibles implicaciones de un desarrolloforestal a gran escala, y ante el desa-rrollo inminente de la actividad en elVichada, el proyecto, a travs de su

    piloto, plantea la primera aproxima-cin para la regin (particularmentepara la cuenca del ro Bita), por me-dio de un modelo de produccinforestal que se desarrolle con crite-rios de sostenibilidad basados en elsistema de aproximacin gradual decertificacin, los cuales contemplanaspectos ambientales, productivos y

    sociales; implementacin de mejoresprcticas adaptadas a las condicio-nes locales que minimicen los posi-bles impactos sobre la biodiversidaden todas sus escalas; y proteccin ymanejo de reas de alto valor parala conservacin (incluyendo las sa-banas naturales), como alternativade desarrollo sostenible y posible es-

    trategia de conservacin para estospaisajes.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    22/76

    20 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Finalmente, a travs de la consolida-cin de las experiencias previas de

    las organizaciones del G5 y de los re-sultados de los diversos ejercicios pi-loto, el proyecto Fortalecimiento insti-tucional y de poltica para incrementarla conservacin de la biodiversidaden predios privados (PP) en Colombiacontar con la primera propuesta deun modelo de produccin sosteni-ble para ganadera de cra en sabana

    inundable, donde se consolidan losprincipios del enfoque de produc-cin en la bsqueda de un modeloque aporte al incremento de los be-neficios econmicos de la produc-cin, y al garantizar las contribucio-nes de los mismos a la conservacinde estos ecosistemas estratgicospara la regin.

    Por su parte, el piloto del sector fo-restal genera aportes significativos a

    la hora de plantear posibles alterna-tivas de desarrollo frente a un sectorreciente en el territorio, partiendo dela identificacin de cuellos de botelladel orden de la planificacin territo-rial, legal, ambiental y social; de ahque la gran conclusin se relacionacon la necesidad de continuar traba-

    jando de la mano con los propietarios

    privados forestales, la autoridad am-biental, los gobiernos locales, el sectorproductivo y el sector ambiental, paraconstruir conjuntamente un modeloproductivo econmicamente renta-ble y ambientalmente sostenible.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    23/76

    Presentacin

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    24/76

    22 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Durante la fase de diagnsticoque condujo al diseo del pro-yecto, se identific que un obs-

    tculo importante para la conserva-cin en predios privados es la falta deun marco legal y poltico que hicierams atractiva la conservacin volun-taria para los propietarios de tierras.Del anlisis en materia de instrumen-

    tos para la conservacin de la biodi-versidad y los servicios ecosistmicosse evidenci la necesidad de contarcon lineamientos y procedimientosque permitieran a las entidades com-prometidas en procesos de conser-vacin con actores rurales considerarcon un conjunto de documentos nor-mativos (i.e., guas metodolgicas ypropuestas de reglamentacin), parala aplicacin de incentivos a la con-servacin en predios privados.

    En respuesta a dicho anlisis se generala presente gua, la cual busca propor-cionar a los municipios herramientaspara la toma de decisiones en rela-cin con la oportunidad que implicala exencin predial por conservacin.

    Esta gua constituye una oportunidadpara los municipios del pas tanto deincorporar en sus polticas pblicasaspectos de conservacin de la biodi-versidad, para velar por la proteccinde su patrimonio ambiental, como de

    aclarar aspectos reglamentarios so-bre la exencin; tambin ilustra a losmunicipios de manera sencilla cmoestructurar la propuesta de exencindel impuesto predial por conserva-cin, y pone a disposicin de poten-ciales beneficiarios la oportunidad dela exencin a travs de la cual se reco-noce el aporte de los predios privados

    a las estrategias de conservacin y alcumplimento de la funcin ecolgicaque es inherente a estos.

    Esta publicacin se bas en los re-sultados de la consultora llevada acabo por Ana Mara Lora y Mara Te-resa Palacios Lozano. En el marco delpresente proyecto, estas consultorasrealizaron una recopilacin de in-

    formacin y anlisis sobre experien-cias nacionales en la aplicacin deincentivos a la conservacin y sobreexencin del impuesto predial a nivelmunicipal; tambin desarrollaron eldocumento base para la formulacinde la presente gua. El manuscrito fuerevisado tanto por el Comit Tcnicodel G5 como por el equipo tcnico de

    WWF: Jairo Alonso Rodrguez Castaoy Eugenia Ponce de Len, abogadosespecialistas en el tema; y VernicaRobledo, consultora en la Oficina dePoltica de WWF-Colombia.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    25/76

    Exencin predial por conservacin:

    Gua metodolgica para su

    aplicacin en municipios

    Introduccin

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    26/76

    24 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Esta gua recoge los principaleselementos que se deben tener

    en cuenta cuando los munici-pios del pas, en ejercicio de su auto-noma poltica y administrativa, deci-den iniciar el proceso de aplicacinde la exencin del impuesto predialpor conservacin de la biodiversidad.Este proceso busca beneficiar a pro-pietarios de predios que de manera

    voluntaria han decidido desarrollaracciones de conservacin de la bio-

    diversidad en sus predios, en concor-dancia con una forma de vida msamigable con su entorno. Si bien escierto que el Estado es el primer en-cargado de velar por la conservacindel ambiente, existen iniciativas decarcter privado que contribuyen aese fin sin esperar retribucin alguna.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    27/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    28/76

    26 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Articular las acciones de conser-vacin de la biodiversidad adelan-tadas por el municipio para pre-servar su patrimonio ecolgicocon los planes de ordenamiento ydesarrollo territorial.

    Facilitar mecanismos de dilogoentre particulares interesados enacciones de conservacin y lasinstituciones locales.

    Incorporar a los propietarios enla proteccin de ecosistemas na-turales, otorgndoles beneficioscomo colaboradores en la gestinambiental.

    Favorecer la concurrencia de ac-

    ciones de conservacin entre elmunicipio y las autoridades am-bientales.

    En consecuencia, la gua ofrece informacin y propuestas metodolgicas allector para:

    Notas de autor1. Al respecto ver Poltica nacional para la gestin de la biodiversidad y sus servicios eco-

    sistmicos, Marco Legal Nacional Vigente, pp. 13-18.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    29/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    30/76

    28 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Marco constitucional

    La exencin del impuesto predial porconservacin de la biodiversidad parapredios privados tiene como sustentoprincipal la Constitucin Poltica deColombia, ya que en ella se estable-cen las funciones y competencias delas entidades territoriales, de acuerdocon los siguientes artculos:

    Artculo317establece que: Solo

    los municipios podrn gravar lapropiedad inmueble. Lo anteriorno obsta para que otras entida-des impongan contribucin devalorizacin. La ley destinar unporcentaje de estos tributos, queno podr exceder del promediode las sobretasas existentes, a lasentidades encargadas del manejo

    y conservacin del ambiente y delos recursos naturales renovables,de acuerdo con los planes de de-sarrollo de los municipios del reade su jurisdiccin.

    Artculo 313 consagra: Corres-ponde a los concejos municipales:() 4. Votar de conformidad conla Constitucin y la ley los tributos

    y los gastos locales. () 9. Dictarlas normas necesarias para el con-trol, la preservacin y defensa delpatrimonio ecolgico y culturaldel municipio.

    Artculo 294 define que: La leyno podr conceder exenciones nitratamientos preferenciales en re-lacin con los tributos de propie-dad de las entidades territoriales().

    Artculo 287 establece que: Lasentidades territoriales gozan deautonoma para la gestin de susintereses, por lo tanto, entre losderechos con que cuentan, estla administracin de sus recursosy el establecimiento de los tribu-tos que requieran para el cumpli-miento de sus funciones.

    De los artculos constitucionales an-teriores se desprende claramenteque son los municipios los compe-tentes para gravar la propiedad in-mueble y decretar las exenciones alimpuesto predial.

    Sin embargo, es importante aclararque la exencin de una obligacintributaria no puede hacerse con re-

    troactividad, dado que de hacerlo yano se estara frente a una exencin,sino frente a una condonacin, lacual est prohibida de acuerdo con laSentencia C-511 de 1996 de la CorteConstitucional. Su razn obedece aque la obligacin tributaria una vezperfeccionada se hace exigible, y laamnista conllevara el perdn para

    el pago de estas obligaciones porparte de los contribuyentes incum-plidos, rompiendo as con los princi-pios de igualdad y equidad tributa-ria; mientras que en las exencionesla obligacin tributaria an no seha perfeccionado ni hecho exigible.Como consecuencia, todos los con-tribuyentes pueden ser beneficiarios

    de una exencin.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    31/76

    29Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    El predial es un impuesto que gravala propiedad inmueble y, como semencion, tiene su base en el artcu-lo 317 de la Constitucin Poltica. Las

    principales caractersticas de este im-puesto son:

    El impuesto predial es un tributomunicipal.

    La fijacin del impuesto predialest a cargo de manera exclusivade los concejos municipales.2

    No pueden concederse trata-

    mientos preferenciales o exen-ciones frente al impuesto predialpor parte del legislador.3

    Al respecto, la Constitucin Polticaen sus artculos 338 y 363, dispone lo

    siguiente: Artculo 338 (...) Las leyes, orde-

    nanzas o acuerdos que regulencontribuciones en las que la basesea el resultado de hechos ocurri-dos durante un perodo determi-nado, no pueden aplicarse sino apartir del perodo que comiencedespus de la vigencia de la res-

    pectiva ley, ordenanza o acuerdo.

    Artculo 363 () El sistema tri-butario se funda en los principios

    de equidad, eficiencia y progresi-vidad. Las leyes tributarias no seaplicarn con retroactividad.

    De esta manera, para decretarse unaexencin del impuesto predial, sien-do este un impuesto de perodo, laadministracin debe hacerlo antesde que se inicie el perodo en el cualha de causarse y pagarse el impuesto.

    Marco legal del impuesto predial

    Las principales normas que regulan elimpuesto predial son:

    La Ley 14 de 1983,4por la cual se

    fortalecen los fiscos de las entida-des territoriales, estableci quelos municipios solo podrn otor-gar exenciones de impuestos mu-nicipales por un plazo mximo dediez aos, de conformidad con losplanes de desarrollo municipal.Esta norma se repite en el Decreto1333 de 1986,5por el cual se expi-de el rgimen municipal.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    32/76

    30 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    En este ltimo,6tambin se facul-t a los municipios para crear el

    impuesto predial. A su vez, estafacultad fue recogida por la Ley44 de 1990,7que cre el impuestopredial unificado, y seal la obli-gacin de establecer una tarifadiferencial y progresiva segn losestratos, los usos del suelo y la an-tigedad del catastro municipal.

    De la misma forma, la Ley 1450 de

    2011, por la cual se expide el Plan

    Solo se podrn otorgar exencio-nes de impuestos municipalespor plazos mximos de diez aos.

    Como ejemplo del desarrollo de la fa-

    cultad constitucional que tienen losmunicipios en materia de preserva-cin de su patrimonio ecolgico, seexpidi la Ley 299 de 1996 que regla-menta el tema de los jardines botni-cos, en procura de proteger especial-mente la flora colombiana.

    Esta norma en particular seala quelos concejos municipales pueden ex-

    pedir acuerdos con el fin de exonerarhasta el 100% del impuesto predial alos terrenos de propiedad de los jar-

    Nacional de Desarrollo 2010-2014,modific el artculo 4 de la Ley 44

    de 1990 sobre el incremento de latarifa mnima del impuesto predialunificado.

    Rol de los municipios con respectoa la proteccin del medio ambiente

    dines botnicos o destinados a estos

    fines, al igual que a aquellos terre-nos de propiedad privada que seanreductos que conserven adecua-damente vegetacin natural y quetengan una extensin unitaria noinferior a cinco (5) hectreas, o quehayan formulado y estn ejecutan-do un plan de manejo debidamenteaprobado por la respectiva autoridad

    ambiental, o que hayan establecidoun proyecto especfico de conserva-cin in situ oex situcon un jardn bo-tnico legalmente establecido.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    33/76

    31Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    La exencin del impuesto predial por conservacinde la biodiversidad es una facultad otorgada a losconcejos municipales, derivada directamente de la

    Constitucin Poltica de Colombia.

    Para este caso, los terrenos que pue-den ser objeto de la exoneracin del

    impuesto predial con base en la Ley299 de 1996, son:

    a. Terrenos de propiedad de jardinesbotnicos o destinados a estos fi-nes. Para el caso de estos terrenos,la autoridad ambiental8con juris-diccin en el rea de ubicacin del

    jardn botnico, deber concep-tuar acerca del cumplimiento de

    las actividades de conservacinambiental. Dicho concepto debe-r acompaarse de una memoriatcnica y cientfica y apoyarse endocumentos cartogrficos.

    b. Terrenos de propiedad privada.Para el caso de los terrenos depropiedad privada se exige que secumpla por lo menos alguna de

    las siguientes condiciones:

    i. Que sean reductos que conser-ven adecuadamente vegeta-cin natural y que tengan unaextensin unitaria no inferior acinco (5) hectreas; o

    ii. Que hayan formulado y estnejecutando un plan de ma-

    nejo debidamente aprobadopor la respectiva autoridadambiental; o

    iii.Que hayan establecido unproyecto especfico de conser-

    vacin in situ o ex situ con unjardn botnico legalmente es-tablecido.

    En este caso, si un propietario priva-do cumple alguna de las tres condi-ciones mencionadas, podra solicitarla exencin del impuesto predial desu predio, bajo lo previsto en la Ley299 de 1996 que reglamenta el tema

    de los jardines botnicos. Si un pro-pietario cumple con alguna de estascondiciones en una parte de su pre-dio nicamente, la norma determinaque se deber hacer el desenglobecatastral respectivo del predio.

    Es de aclarar entonces que la Ley 299de 1996 se aplica a los predios quecumplan con los requisitos anterior-

    mente expuestos. Sin embargo, laexencin del impuesto predial porconservacin de la biodiversidad esuna facultad otorgada a los concejosmunicipales, derivada directamen-te de la Constitucin Poltica de Co-lombia, y son ellos los encargados dedefinir la aplicacin y el alcance delmismo. Por lo tanto, esta ley no es

    restrictiva y es de aplicacin directade acuerdo a las caractersticas ex-puestas.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    34/76

    32 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Notas de autor2. Artculo 313 Constitucin Poltica. Corresponde a los concejos municipales: () 4.

    Votar de conformidad con la Constitucin y la ley los tributos y los gastos locales.

    3. Artculo 294 Constitucin Poltica. La ley no podr conceder exenciones ni trata-mientos preferenciales en relacin con los tributos de propiedad de las entidadesterritoriales ().

    4. Artculo 38 Ley 14 de 1983. Los municipios solo podrn otorgar exenciones de im-puestos municipales por plazo limitado, que en ningn caso exceder de diez aos,todo de conformidad con los planes de desarrollo municipal. Nota: Este artculo fue

    declarado exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-195 de 1997.5. Artculo 258 Decreto 1333 de 1986. Los municipios y el Distrito Especial de Bogot

    solo podrn otorgar exenciones de impuestos municipales por plazo limitado, queen ningn caso exceder de diez (10) aos, todo de conformidad con los planes dedesarrollo municipal (Nota: Este artculo fue declarado exequible por la Corte Cons-titucional en Sentencia C-195 de 1997).

    6. Artculo 172 Decreto 1333 de 1986.

    7. Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raz, sedictan otras disposiciones de carcter tributario.

    8. Corporacin Autnoma Regional o de Desarrollo Sostenible, o la autoridad ambien-tal del municipio, distrito o rea metropolitana cuya poblacin urbana sea superiora 1.000.000 de habitantes.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    35/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    36/76

    34 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Estado Impacto

    Formatos Guas

    Consolidacin de

    la propuesta

    Diseo de

    instrumentos de gestin

    Diseo del sistema deseguimiento y evaluacin

    Procedimientos Requisitos Temporalidades Competencia

    Pasos tcnicos

    El diseo del instrumento de exencindel impuesto predial debe incluir dos

    momentos, el desarrollo de los pasostcnicos propuestos y la gestin conlas instancias pertinentes.

    A continuacin se muestran los cincopasos tcnicos (Figura 1) propuestospara el diseo del instrumento, loscuales se detallarn uno por uno. Esimportante tener en cuenta que enalgunos de estos pasos se requiere

    informacin que se obtiene de ma-nera completa en el paso siguiente,

    por lo cual puede ocurrir que sea ne-cesario ir desarrollando los pasos de

    manera simultnea, o que se comple-mente un paso cuando se haya obte-nido la informacin requerida en unpaso siguiente (Figura 2).

    Fuente: Palacios (2012)

    Diagnstico y objetivo

    Lnea base Metas de conservacin

    Anlisis de viabilidad

    Viabilidad econmicamunicipal y privada

    Viabilidad institucional

    Figura 1 Pasos tcnicos para la exencin del impuestopredial por conservacin de biodiversidad

    Evaluacin Gestin

    Estos pasos NO son de forzosocumplimiento, sin embargo, enla medida en que se cumplan, el

    proceso ser ms slido.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    37/76

    35Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Indicadores de gestin

    Plan de manejoDiseo del sistema deseguimiento y evaluacin

    FormatosDiseo deinstrumentos de gestin

    Acuerdo municipal

    Procedimientos,requerimientos y condiciones

    De acuerdo con elanlisis efectuado porel municipio NO existeviabilidad fiscal oinstitucional

    FIN DEL PROCESO

    Si Sexiste viabili-dad fiscal e institu-cional

    CONTINA ELPROCESO

    Anlisis deviabilidad

    Lnea base de conservacinde la biodiversidad estable-cida por el municipio

    Diagnsticoy objetivo

    Consolidacinde la propuesta

    Figura 2 Secuencia de los pasos

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    38/76

    36 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    La Estructura Ecolgica Principalse define como:

    El conjunto de ecosistemasestratgicos que garantizan laintegridad de la biodiversidady la provisin de servicios eco-sistmicos con el fin de satisfa-cer las necesidades bsicas de lapoblacin.

    Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014,Prosperidad para Todos

    Diagnstico y definicin del objetivo

    El diagnstico ser til para tener lainformacin clara sobre las caracte-rsticas ecolgicas del territorio en elcual se tiene inters en aplicar el ins-trumento, as como para tener infor-macin sobre las caractersticas de latenencia de la tierra y los potencialesbeneficiarios (lnea base). Teniendo eldiagnstico, se podr definir un obje-tivo de conservacin de la biodiversi-dad para el instrumento.

    Para elaborar el diagnstico se reco-mienda tener en cuenta los siguien-tes aspectos:9

    a. Revisar los programas o metas deconservacin de la biodiversidad

    que tenga el municipio, incluidosen los instrumentos de planifica-cin territorial, con el fin de:

    Identificar las necesidades deconservacin/restauracin.

    Espacializar las reas de con-servacin/restauracin (porejemplo, las zonas abastecedo-

    ras de agua).

    Identificar la informacin decoberturas naturales del muni-cipio y si es posible, actualizarlasobre los predios de los poten-ciales beneficiarios.

    Calcular, si se considera nece-sario y viable, los tiempos re-

    queridos de restauracin. Identificar o valorar si se cuen-

    ta con la informacin suficientesobre los servicios ambientalesincluidos en los predios de lospotenciales beneficiarios de laexencin.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    39/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    40/76

    38 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    La exencin predial debe ser solicita-da por el propietario del predio o porquienes la ley les reconozca el derechode propiedad precaria (por ejemplo:propietario, tenedor, heredero). En casode hacerlo a travs de un apoderado,el formulario deber acompaarse del

    documento que as lo acredite.Acuerdo 105 de 2003

    Concejo de Bogot D. C.

    Para el seguimiento los propietarios oposeedores de los predios beneficiadoscon el incentivo por conservacin am-biental, debern informar anualmentea la Direccin de Impuestos sus condi-ciones y caractersticas de acuerdo conla exencin establecida, con el vistobueno de la interventora.

    Decreto 138 de 2010Alcalda Municipal de Soacha

    Bogot D. C.

    Municipio de Soacha

    b. Revisar la informacin sobre la te-nencia de la tierra en las reas de

    inters del municipio, con el fin de: Conocer la estructura de te-

    nencia de la tierra y de pobla-miento de la zona rural.

    Conocer la cultura de pago delimpuesto predial por parte delos propietarios.

    Esta informacin sobre la estructurade la tenencia de la tierra y de la cul-tura de pago que se tenga en el mu-nicipio ser relevante para la pues-ta en marcha del instrumento. Esimportante anotar que, en algunoscasos, la exencin ha sido un mediopara propiciar una cultura de pago.13

    c. Identificar posibles beneficiarios,con el fin de:

    Conocer el nmero de benefi-ciarios potenciales.

    Conocer la extensin total delos predios que podran ser su-

    jetos de exencin.

    Realizar un sondeo para cono-cer el inters y la factibilidadpor parte de los potencialesbeneficiarios de cumplir con

    los requisitos iniciales para ac-ceder al incentivo.

    Los potenciales beneficiarios de laexencin predial son, por ejemplo,los propietarios de predios privados yreservas naturales de la sociedad civil

    ubicados en las reas de inters delmunicipio. Estas reas son aquellas

    relacionadas con las necesidades delmunicipio en cuanto a conservacino restauracin y que darn lnea paradefinir el objetivo del instrumento deexencin.

    Algunos municipios han hecho ex-tensiva la exencin del predial a po-seedores y no solo a propietarios, porejemplo:

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    41/76

    39Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Estos potenciales beneficiariosse podrn identificar a partir de

    la informacin contenida en lasbases de datos de las oficinasde instrumentos pblicos de losmunicipios y de catastro.

    En cuanto a la seleccin de lospredios beneficiados, el Decre-

    to 953 de 2013 seala criterios paraadquirir, mantener o favorecer con

    el pago por servicios ambientales,predios al interior de las reas de im-portancia estratgica, identificadas,delimitadas y priorizadas por la auto-ridad ambiental competente, as:

    Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. "Por el cual se reglamenta el art-

    culo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artculo 210 de la Ley1450de 2011Artculo 5. Seleccin de predios. Las entidades territoriales con el apoyo tcnico dela autoridad ambiental de su jurisdiccin, debern seleccionar al interior de lasreas de importancia estratgica identificadas, delimitadas y priorizadas por laautoridad ambiental competente, los predios a adquirir, a mantener o a favorecercon el pago por servicios ambientales.

    Para la seleccin de los predios se debern evaluar los siguientes criterios, sinperjuicio de otros adicionales que podr definir mediante acto administrativo elMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

    1. Poblacin abastecida por los acueductos beneficiados con la conservacin delrea estratgica dentro de la cual est ubicado el predio.

    2. Presencia en el predio de corrientes hdricas, manantiales, afloramientos y hu-medales.

    3. Importancia del predio en la recarga de acuferos o suministro hdrico.

    4.Proporcin de coberturas y ecosistemas naturales poco o nada intervenidospresentes en el predio.

    5. Grado de amenaza de los ecosistemas naturales por presin antrpica.

    6. Fragilidad de los ecosistemas naturales existentes.

    7.Conectividad ecosistmica.

    8. Incidencia del predio en la calidad del agua que reciben los acueductos bene-ficiados.

    Decreto 0953 del 17 de mayo de 2013

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    42/76

    40 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Predios que tengan un rea de ocupa-cin con bosques naturales y bosqueplantado en unos porcentajes seala-dos y cuya rea no sea deforestada confines comerciales, salvo prcticas demanejo y entresaca.

    Acuerdo No. 521 de 2001 y Acuerdo No. 531 de 2002

    En materia de exenciones, estn exen-tos del impuesto predial unificado porconservacin ambiental los prediosubicados en zonas de proteccin am-biental, zonas de especial significanciaambiental y zonas de riesgo natural es-tablecidas en el plan de ordenamientoterritorial, las cuales integran SistemaMunicipal de reas Protegidas del mu-nicipio de Armenia SIMAP

    Dentro de las anteriores reas, podrnacceder a la exencin del impuesto pre-dial por conservacin ambiental los si-guientes:

    a. Las reas de conservacin de frag-mentos boscosos, reas de protec-cin, humedales y reservas naturales

    de la sociedad civil, que se dediquena la conservacin y manejo sosteni-ble, podrn acceder a la exencin delimpuesto predial correspondiente alrea conservada y hasta el 100% dela exencin del ao, si el predio estamanejado con principios de sosteni-bilidad y servicios ambientales a lacomunidad circundante.

    Acuerdo No. 082 de 2008 y Artculo 26, numeral 6

    Municipio de Manizales

    Municipio de Armenia

    La priorizacin de beneficiarios paraotorgar la exencin predial por con-

    servacin de la biodiversidad esfacultativo de cada municipio. Sepuede realizar mediante la ubicacingeogrfica de las reas o zonas deconservacin de inters municipal,superponiendo los mapas catastra-les. La priorizacin de los potencialesbeneficiarios se puede llevar a cabode acuerdo a los distintos escenarios

    sociales, econmicos y de conserva-cin de la biodiversidad que recaigansobre estas reas.

    Una vez revisada esta informacin, setendr claridad sobre los potencialesbeneficiarios, y se podr profundizarsobre el inters y la posibilidad queestos tengan en acceder al incentivo.Este sondeo se podr hacer de diver-

    sas formas, por ejemplo a travs deencuestas (va telefnica o mediantecomunicacin escrita) y visitas a lospredios, entre otras.

    Por ejemplo:

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    43/76

    41Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Informacin clave

    Con referencia a la fase de diagnsti-co, se puede definir que existen diver-sos tipos de instrumentos de polticay tcnicos que generan informacindetallada para la toma de decisionessobre escenarios de intervencin, loscuales se pueden resumir en:

    Los que se generan desde el mu-nicipio por disposicin legal: plan

    de ordenamiento territorial, plande desarrollo municipal, plan deinversiones y otros documentosgenerados por dependencias delnivel local.

    Los que se generan desde otrasinstancias regionales y naciona-les, como por ejemplo planes degestin ambiental regional; deter-

    minantes ambientales; planes deordenacin y manejo de cuencashidrogrficas; planes de humeda-les y pramos; planes de manejode reas protegidas; informacintcnica y cientfica generada porlos institutos de investigacin;planes regionales de biodiversi-dad; planes de restauracin y po-

    lticas de gestin del riesgo, entreotros.

    Como se ha mencionado, lo que sebusca con esta gua es ilustrar sobreun marco de referencia mnimo parasoportar la iniciativa. En tal sentido,esta informacin constituye un refe-rente para la procedencia y configu-racin de la exencin. Sin embargo,la profundidad y el nivel de detalledepender de cada municipio y sucapacidad para abordarlo.

    En relacin con los pasos tcnicos, losaspectos ms importantes estn de-terminados por la disponibilidad de

    informacin para definir: El aporte del incentivo al cumpli-

    miento de las metas municipalesde conservacin de la biodiver-sidad.

    La viabilidad que permita logrardichas metas sin que el municipiosufra por el costo fiscal.

    La motivacin de los propieta-rios por el beneficio tributarioobtenido.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    44/76

    42 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Los objetivos ms comunes definidos por los municipios que han aplicado elinstrumento, han sido:

    La conservacin de determinadas reas (como por ejemplo la conservacinde cobertura boscosa existente, de cuencas hidrogrficas, pantanos, nace-deros de agua, ros, quebradas o ecosistemas dentro de las Reservas Natura-les de la Sociedad Civil).

    Garantizar servicios ecosistmicos (por ejemplo, garantizar la regulacin h-drica y la disponibilidad del recurso de agua en el tiempo).

    El manejo sostenible (por ejemplo, reforestacin con especies nativas, eco-turismo y reconversin ambiental de sistemas productivos).

    Claridad sobre el programa identificando reas de conservacin

    o restauracin, sobre las cuales se espera aportar con la puesta

    en marcha del instrumento de exencin predial.

    Estado de la informacin disponible y necesaria para la puesta

    en marcha del instrumento de exencin predial.

    Sondeo del inters de los potenciales beneficiarios.

    Al final del paso 1 se obtiene:

    El objetivo del instrumento de exen-cin predial se define a partir de losresultados del diagnstico. Consisteen identificar, a partir de las priorida-des regionales de conservacin de labiodiversidad que se hayan encon-trado, unas metas de conservacinaplicables al instrumento.

    Como se mencion en el punto ante-

    rior del diagnstico, para la definicin

    Definicin del objetivo del instrumento

    del objetivo es clave tener como baselos programas o metas de conserva-cin de la biodiversidad municipales,para contribuir en el cubrimientode las necesidades y prioridades delmunicipio, en cuanto a conservacino restauracin de ecosistemas. Igual-mente, se deben tener en cuenta losinstrumentos de planificacin am-

    biental y territorial.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    45/76

    43Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Anlisis de viabilidad

    Con el anlisis de viabilidad se buscadeterminar la situacin de las finan-zas pblicas del municipio y, si es

    posible, establecer los costos y be-neficios del incentivo. Este paso sedesarrolla de acuerdo a las oportu-nidades, el nivel de informacin y lacapacidad tcnica existentes.

    Este anlisis sugiere una aproxima-cin ms real al costo-beneficio quetendra la iniciativa, debido a que enalgunos municipios el impacto fiscal

    de la iniciativa es mnimo, pero enotros municipios el impacto fiscaldeber ser evaluado con atencin.Es por esto que la evaluacin que serealice debe ser en trminos multi-temporales, dependiendo de la din-mica de recaudo prospectivo frente aun escenario de conservacin de labiodiversidad.

    Si el municipio va a realizar un an-lisis de la situacin de sus finanzaspblicas para estimar el costo de la

    iniciativa de exencin predial porconservacin de la biodiversidad, serecomienda tener en cuenta lo si-guiente:

    Anlisis de lasfinanzas pblicas

    Para analizar la situacin de las finan-zas pblicas del municipio, es nece-sario:

    a. Conocer el estado actual delrecaudo del impuesto predial:este ejercicio se hace revisandolos montos que recibe el munici-pio como resultado del recaudodel impuesto predial por parte delos potenciales beneficiarios queya fueron identificados en el pasoanterior.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    46/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    47/76

    45Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    El artculo 7 de la Ley 819 de 2003 establece: Artculo 7. Anlisis del impacto fiscal

    de las normas. En todo momento, el impacto fiscal de cualquier proyecto de ley, or-denanza o acuerdo, que ordene gasto o que otorgue beneficios tributarios, deberhacerse explcito y deber ser compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

    Para estos propsitos, deber incluirse expresamente en la exposicin de motivos yen las ponencias de trmite respectivas los costos fiscales de la iniciativa y la fuentede ingreso adicional generada para el financiamiento de dicho costo.

    El propietario, o un delegado suyo,deber estar presente al momento deefectuarse la visita tcnica por partede la Secretara Distrital de Ambiente;para ello, la Secretara contactar alinteresado o al solicitante para in-

    formar la fecha y la hora de visita, demanera que fsicamente se puedanverificar o constatar claramente loslinderos del predio y se firme la cons-tancia de que se realiz la verificacinde los criterios de estado de conserva-cin.

    Acuerdo 105 de 2003Concejo de Bogot D. C.

    La administracin municipal generaincentivos de exencin del impuestopredial a los procesos de conservacinen propiedad privada, previos criterios yconcepto tcnico de las entidades com-petentes.

    Proyecto de Acuerdo por el cual se modifica el Estatuto de

    Rentas y procedimientos para la exencin del impuestopredial en el municipio de Consac.Mayo 11 de 2010

    El costo de la visita de inspeccin debeser asumido por el propietario del predioque se postule al beneficio.

    Bogot D. C. Municipio de Consac

    Municipio de San Vicente de Chucur

    Costos de transaccinIgualmente, es necesario incluir elanlisis de la capacidad institucionalde las entidades involucradas en elproceso y los costos en que estas ten-gan que incurrir (gastos en visitas deverificacin, acompaamiento y se-guimiento).

    a. Identificar el papel que cumpliracada una de las instituciones.

    b. Identificar los costos operativospara cada uno de los pasos quelleven a la puesta en marcha porparte de las instituciones.

    Por ejemplo:

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    48/76

    46 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Anlisis de la situacin de las nanzas pblicas del municipio.

    Clculo del costo scal (impacto en las rentas municipales).

    Establecimiento de los costos y benecios del incentivo para los

    potenciales beneciarios.

    Al final del paso 2 se obtiene:

    Este paso no es estrictamente nece-sario. Sin embargo, si existe capaci-dad para hacerlo, el municipio puedeadelantar un ejercicio o una aproxi-macin a la estimacin de los costosy de los beneficios del incentivo paralos potenciales beneficiarios. En estecaso se recomienda:

    a. Evaluar el total de beneficios quepercibe el potencial beneficiariopor la exencin.

    Posibilidad de establecer los costos y beneficios

    del incentivo para los potenciales beneficiariosb. Establecer un aproximado a los

    costos de conservacin en que in-curren los potenciales beneficia-rios.

    c. Un balance del incentivo en re-lacin con el total de costos quedebe asumir el beneficiario por los

    trmites o inversiones, por ejem-plo, en el caso de que se estipulela definicin de un plan de mane-

    jo del rea a conservar o restaurar.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    49/76

    47Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Aprobacin de la propuestaNegacin de la propuesta

    Continuar con los pasos 3, 4 y 5

    No viable

    Figura 3 Momento de gestin para la decisin

    Secuencia de los pasos

    2.Anlisis de viabilidad

    Viable

    Presentacin de los resultados al Concejo Municipal

    1.Diagnstico y objetivo definido

    Una vez el municipio ha realizado eldiagnstico, definido el objetivo quetendra el instrumento y finalizado elanlisis de viabilidad del mismo, habr

    concluido una primera etapa previa aldiseo de la propuesta, que le permi-tir tomar la decisin de seguir o noadelante con el proceso (Figura 3).

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    50/76

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    51/76

    49Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Se establecen los requisitos para exonera-ciones de impuesto predial.

    Acuerdo Municipal 0023 de 1995Concejo Municipal El Dovio

    Crea la exencin de impuestos. Modi-ficado mediante Acuerdo No. 30 del 17de diciembre de 2004 Estatuto de Ren-ta del Municipio de Ventaquemada. Laexencin corresponde a un valor equi-valente al rea conservada con vegeta-cin nativa y no puede superar el 80%del monto total del impuesto predial.

    Acuerdo No. 6 de 1999

    Concejo Municipal de Ventaquemada

    Estn exentos del impuesto predial uni-ficado por conservacin ambiental los

    predios ubicados en zonas de proteccinambiental, zonas de especial significan-cia ambiental y zonas de riesgo natural,establecidas en el Plan de Ordenamien-to Territorial, las cuales integran el Sis-tema Municipal de reas Protegidas delMunicipio de Armenia - SIMAP.

    Artculo 26, numeral 6, del Acuerdo No. 082 de 2008Concejo Municipal de Armenia (Quindo)

    Por medio del cual se concede la exen-cin de impuesto predial unificado a losinmuebles de propiedad del municipiode Ibagu, la gestora urbana de Ibagu,Infibague, la unidad de salud de Ibagu-U.S.I. y el Hospital San Francisco.

    Acuerdo 032 de 2005. Concejo Municipal de Ibagu

    Municipio de El Dovio Municipio de Ventaquemada

    Municipio de Armenia

    Municipio de Ibagu

    Por ejemplo:

    Municipios Marco normativo

    ArmeniaCdigo de Rentas Municipales, Acuerdo 033 de 1999 Artculo 204

    modificado por el Acuerdo 006 de 2006

    Buenavista Acuerdo 015 de 2000

    Circasia Acuerdo 026 de 2002 Cdigo de Rentas Municipales, Artculo 204

    Filandia Decreto 004 de 2005 (reglamento Decreto 016 de 2004)

    Gnova Acuerdo 008 de 2001

    La TebaidaAcuerdo 021 del 16 de diciembre de 2005.Estatuto de Rentas, captulo IV, Artculo 23

    Pijao Acuerdo 011 de 2002

    Quimbaya Acuerdo 064 de 1988 y Acuerdo No. 019 de 2006

    Fuente: Orqudea, 2007.

    Tabla 1 Municipios del departamento del Quindo con acuerdosde compensacin por conservacin ambiental

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    52/76

    50 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Reserva Municipio Descripcin de la compensacin

    La Samaritana ArmeniaAccedi a la disminucin del impuesto predial durante unao.

    La Mara ArmeniaLa Resolucin No. 859 de 2006 compensa el 100% del

    impuesto predial entre los aos 2006 y 2011.

    Horizontes ArmeniaLa Resolucin No. 151 de 2010 compensa el pago del40% del impuesto predial entre los aos 2003 y 2010.

    Samaria MontenegroCon las Resoluciones 201 de 2007 y 000115 de 2011, secompens del impuesto predial, el 46% del rea total delpredio.

    Sierra Morena La TebaidaEntre los aos 2008, 2009 y 2012 se compens el 4%, ya partir del 2011 se increment al 21% por aumentar elrea de conservacin.

    La Guajira Quimbaya Con la Resolucin No. 015 de 2011, se compens la re-serva del pago del impuesto predial durante 6 aos.

    As mismo, de la existencia de acuerdos municipales de exencin predial por con-servacin ambiental en varios municipios del departamento del Quindo se han

    beneficiado las siguientes reservas naturales de la sociedad civil15

    (Tabla 2):

    Fuente: Orqudea, 2007.

    Tabla 2 Reservas que han accedido a la compensacintributaria por conservacin ambiental

    En otros casos, los municipios han optado por gestionar un acuerdo municipalque regule de manera exclusiva el tema de la exencin del impuesto predialpor conservacin ambiental.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    53/76

    51Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Quienes reforesten en especies nativas,conserven y cuiden los pantanos, nace-deros, ros, quebradas de un 7% en ade-lante, obtendrn exencin en el impues-to predial, equivalente al porcentaje delrea reforestada u ocupada por estosconceptos. Los propietarios de terrenosque tengan las reservas mencionadasen este artculo, tendrn derecho a laexencin en el impuesto predial munici-pal, a partir del 1 de enero de 1994.

    Acuerdo No. 032 de 1993Concejo Municipal de Villapinzn

    Se establece la reglamentacin delAcuerdo Municipal No. 27 de diciembrede 1996, para conceder incentivos tribu-tarios para estimular la conservacin delos ros Amaime, Coronado, Sabaletas yEl Cerrito.

    Acuerdo Municipal 010 del 1999Acuerdo Municipal de El Cerrito

    Se crean incentivos para la conforma-cin de las reservas naturales de la so-ciedad civil y se exoneran de impuestopredial.

    Acuerdo Municipal 27 del 1997Concejo Municipal de Tulu

    Municipio de Villapinzn

    Municipio de El Cerrito

    Municipio de Tulu

    Como se mencion anteriormente,cuando se define el objetivo del ins-trumento se deber determinar lasreas priorizadas por el municipioque se busca conservar o restaurar.De esta manera, en el Acuerdo se de-ber sealar cules son estas reas loque a su vez permite saber cules sonlos predios potencialmente benefi-ciaros del incentivo.

    Por ejemplo:

    I. reas, zonas o ecosistemas objetode la exencin del impuesto predial

    En cualquier caso, el acuerdo puede regular los siguientes aspectos:

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    54/76

    52 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Algunos ejemplos sobre las reas o zonas objetodel beneficio definidas por los municipios:

    Predios ubicados dentro de un Distrito de Manejo Integrado especfico.

    Predios que tienen un rea de ocupacin con bosques naturales y bosqueplantado en unos porcentajes sealados y cuya rea no sea deforestadacon fines comerciales, salvo prcticas de manejo y entresaca.

    Predios ubicados en reas de Reserva Forestal o reas protegidas de ordenregional o nacional que tengan fragmentos boscosos, reas de proteccinde cuerpos hdricos, pramos y zonas de riesgo natural que se dediquen ala conservacin y manejo sostenible.

    Predios ubicados en zonas de proteccin ambiental, zonas de especial sig-nificancia ambiental y zonas de riesgo natural establecidas en el plan deordenamiento territorial.

    Predios ubicados en reas de conservacin en bosques naturales y hume-dales protegidos, as como reas en restauracin con el propsito de con-vertir a conservacin.

    Predios ubicados en zonas establecidas dentro del plan de ordenamientoterritorial como integrantes del Sistema Municipal de reas Protegidas (SI-MAP), del Sistema Departamental de reas Protegidas (SIDAP) o del Siste-

    ma Regional de reas Protegidas (SIRAP). Predios constituidos como Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    55/76

    53Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Algunos ejemplos sobre el valor de la exencin:

    La exencin del impuesto predial consiste en un porcentaje igual al reareforestada o conservada.

    El descuento consiste en una tarifa diferencial dependiendo del estado delpredio (preservacin, restauracin, deterioro y degradacin).

    El descuento consiste en un porcentaje que depende de las hectreas deecosistemas naturales protegidos o conservados

    El porcentaje de descuento equivale al rea conservada con vegetacinnativa y no puede superar el 80% del monto total del impuesto predial.

    En el caso de las reservas naturales de la sociedad civil se ha establecido unvalor de descuento proporcional al rea registrada como reserva.

    II. Valor de la exencin

    Se deber indicar el valor de la exen-

    cin, el cual depender del diagns-tico y del anlisis de viabilidad quehaya realizado el municipio. A conti-

    La Ley 14 de 1983, por la cual se for-talecen los fiscos de las entidadesterritoriales y se dictan otras dispo-siciones, en su artculo 38 dispone:Los municipios solo podrn otorgarexenciones de impuestos municipales

    por plazo limitado, que en ningn casoexceder de diez aos, todo de con-formidad con los planes de desarrollomunicipal.

    El tiempo por el cual se da el incen-tivo lo deber definir el municipioteniendo en cuenta el diagnstico yel anlisis de viabilidad que haya rea-lizado. La experiencia muestra que lamayora de los municipios decidenotorgar el beneficio por un trminode 10 aos, teniendo en cuenta quepara garantizar procesos de conser-vacin de la biodiversidad se requie-ren periodos de largo plazo. Otroshan decidido hacerlo por 2 o 5 aosrenovables por solicitud del benefi-ciario (Tabla 3).

    III. Temporalidad del beneficio tributario

    nuacin se muestran ejemplos de la

    manera cmo lo han definido algu-nos municipios.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    56/76

    54 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Departamento Municipio Tiempo de exencin predial

    Atlntico Usiacur 5 aos

    Caldas Manizales 10 aos

    Cundinamarca Soacha 10 aos

    Quindo Armenia 10 aos

    Valle del Cauca Dovio 10 aos

    Valle del Cauca Florida 5 aos

    Valle del Cauca Dagua10 aos, con registro provisionalde 5 aos a los no propietarios.

    Valle del Cauca Tulu 10 aos

    Valle del Cauca Cali 10 aos

    Valle del Cauca El Cerrito 2 aos renovables con nueva solicitud.

    Valle del Cauca Buga 10 aos

    Valle del Cauca Zarzal 10 aos, con registro provisionalde 5 aos a los no propietarios.

    Tabla 3 Tiempo de exencin predial en municipiosde cinco departamentos del pas

    El diseo para el acceso al incentivopuede contemplar la definicin derequisitos y condiciones, los cuales

    son pertinencia del municipio. Igual-mente, si se considera oportuno, elconjunto de requisitos y condicionesse podr plasmar en un manual deprocedimiento.

    Contempla un manual de procedimien-to para la exencin predial.Acuerdo Municipal 08 de 2011

    Concejo Municipal Usiacur

    El Manual de procedimientos para ac-ceder a la exencin de impuesto predialpor conservacin ambiental de acuerdocon el plano que contenga el SistemaMunicipal de reas Protegidas adopta-do por el Plan de Ordenamiento Territo-rial vigente, es adoptado por el Depar-

    tamento Administrativo de Planeacin.Acuerdo 082 de 2008

    Concejo del municipio de Armenia

    Municipio de Usiacur

    Municipio de Armenia

    Definicin del procedimiento, requisitosy condiciones para acceder al incentivo

    Por ejemplo:

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    57/76

    55Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Solicitud

    Para dar inicio al trmite de la exen-cin del impuesto predial, el intere-sado deber presentar una solicitudescrita a la dependencia municipaldesignada, en la mayora de casosplaneacin municipal.

    Dependiendo de su capacidad tc-nica, el municipio puede elaborar unFormato de solicitud16.

    Junto con la solicitud diligenciada,el interesado deber allegar los do-cumentos o informacin de soporteque el municipio le exija para la eva-luacin de la solicitud, entre los cua-

    les podran considerarse:

    I. Documento deidentificacin delsolicitante

    La identificacin del solicitante tie-ne el fin de determinar con claridadque el beneficiario sea el propietariodel inmueble sobre el cual recae elincentivo. Para el caso en que la so-licitud se realice por una persona ju-

    En un manual de procedimiento se podrn estipular aspectos como los siguientes:

    rdica, el documento exigido ser elcertificado de existencia y represen-tacin legal de la cmara de comer-cio respectiva.

    II.Certificacin de la

    dependencia municipalcompetente o designada

    La certificacin del estado de con-servacin del predio privado estar acargo, en primer lugar, de la depen-dencia municipal competente o de-signada segn sea el caso; puede ser,por ejemplo, la Secretara de Planea-cin Municipal, la Unidad Municipal

    de Atencin Tcnica Agropecuaria(Umata) o la Secretara Ambiental.Tambin puede darse el caso de queexistan organizaciones sin nimode lucro calificadas por el municipiocomo competentes para conferir estacertificacin, tales como organizacio-nes articuladoras de reservas natura-les de la sociedad civil, redes de re-

    servas naturales, cabildos o consejosverdes.

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    58/76

    56 Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    El contenido de la certificacin de-pender del objetivo que busca el

    instrumento de exencin del impues-to predial y deber establecer entreotros aspectos, la lnea base con re-lacin a los ecosistemas naturales delpredio (con el fin de tener un puntode partida para el paso de segui-miento y evaluacin). Igualmente, esimportante incluir en la certificacinsi el predio se encuentra en la base

    de datos de las reas que constitu-yen determinantes ambientales parael municipio, como por ejemplo lossistemas municipales o departamen-tales de reas protegidas, entre otros.

    Adicionalmente, y si existe la certifica-cin, puede referirse al cumplimientode alguna de las condiciones que es-tablece la Ley 299 de 1996 sobre los

    predios beneficiarios del instrumento,en caso de que sea esta ley la baseque se utiliza para el incentivo.

    III. La caracterizacinbsica del predio

    La caracterizacin del predio est acargo del solicitante y debe indicarpor lo menos el rea total del predio,las zonas o reas que lo componen,las coberturas actuales, las activida-des productivas y de conservacinque se realizan y en caso de que ten-ga conocimiento, tambin las cate-goras de usos de suelo, los mapas ofichas del Instituto Geogrfico Agus-tn Codazzi (IGAC), y la dems infor-

    macin que el municipio considererelevante.

    Por ejemplo:

    Certificacin ARF mediante Acto Admi-nistrativo expedido por la Secretara dePlaneacin y Ordenamiento Territorialdel Municipio de Soacha.

    Decreto 138 de 2010Alcalda Municipal de Soacha

    La UMATA en coordinacin con la CVCrealiza inspeccin ocular, y la Secretarade Hacienda Municipal expide una cer-tificacin estableciendo el porcentaje deexoneracin.

    Acuerdo Municipal 010 de 1999Acuerdo Municipal de El Cerrito

    Si el predio es una reserva natural dela sociedad civil, la certificacin podrser otorgada por la Asociacin Red Co-lombiana de Reservas Naturales de laSociedad Civil a travs de su Nodo EjeCafetero.

    Acuerdo 082 de 2008Concejo Municipal de Armenia

    La certificacin es otorgada por el Con-sejo Verde.

    Acuerdo No. 012 de mayo 2009.Concejo Municipal de San Vicente de Chucur

    Municipio de Soacha

    Municipio de El Cerrito

    Municipio de Armenia

    Municipio de San Vicente del Chucur

  • 8/10/2019 Exencin Predial

    59/76

    57Exencin predial por conservacinGua metodolgica para su aplicacin en municipios

    Por ejemplo:

    Solicitud escrita (que se entiende formu-la