Diseño curricular y programación ELE

download Diseño curricular y programación ELE

of 26

description

Autor: M.A. SAONA VALLEJOSA través del análisis de diversos conceptos tales como el Análisis de Necesidades del Alumno, fines y objetivos de un curso, el modelo curricular comunicativo, los programa procesuales y el aprendizaje autónomo, la conveniencia o no de utilizar libros de texto en el aula, entre otros, llegamos a la conclusión de que para llegar a decir que alguien “conoce” una lengua no basta con dominar el vocabulario, las reglas y convenciones necesarias para la comunicación; sino que también serán necesarias unas buenas dotes de negociación y creatividad durante la comunicación. O como apuntan algunos autores, es únicamente a través del uso de la lengua que podemos llegar a aprenderla, y es fundamental que ello se vea reflejado en el currículo: al igual que con muchas otras actividades que solo se aprenden y perfeccionan practicando, una lengua extranjera no puede ser la excepción. Será únicamente a través de los contenidos curriculares que podremos llegar a una sana ejercitación de la conversación, la exposición, la comprensión y la escritura; todo ello girando alrededor de las competencias comunicativas: competencia pragmática (funcional y discursiva), competencia sociocultural y sociolingüística, competencia lingüística y competencia estratégica.

Transcript of Diseño curricular y programación ELE

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    1

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: DISEO CURRICULAR Y PROGRAMACIN

    Nombre y apellidos: Miguel ngel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480 Edicin mster: 2013 2014 Fecha: 11/06/14

    Contenido

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA: DISEO CURRICULAR Y PROGRAMACIN ................................................... 1

    I. INTRODUCCIN Y CONTEXTO ..................................................................................................... 2

    II. FUNDAMENTACIN ................................................................................................................ 2

    III. PLAN CURRICULAR: NIVEL B1 ................................................................................................ 3

    1. Objetivos generales ............................................................................................................... 3

    El alumno como agente social ................................................................................................................. 3

    1.1. Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana .................................... 3

    2. Gramtica ........................................................................................................................................ 4

    3. Ortografa ........................................................................................................................................ 6

    4. Funciones. ....................................................................................................................................... 6

    5. Tcticas y estrategias pragmticas. ............................................................................................... 14

    6. Gneros discursivos y productos textuales ................................................................................... 16

    7. Nociones generales. ...................................................................................................................... 18

    8. Nociones especficas ..................................................................................................................... 19

    9. Saberes y comportamientos socioculturales. ............................................................................... 20

    10. Procedimientos de aprendizaje ........................................................................................ 21

    IV. EVALUACIN ......................................................................................................................... 22

    V. CONCLUSIN ............................................................................................................................. 22

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................ 23

    ANEXOS .................................................................................................................................................. 24

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    2

    Desarrolle un currculo completo (siguiendo el esquema de las unidades de la asignatura en el nivel correspondiente) para un curso de dos semanas dirigido a estudiantes de espaol lengua extranjera.

    I. INTRODUCCIN Y CONTEXTO El presente es un currculo para un grupo de 20 alumnos extranjeros, de diversas nacionalidades europeas, que estudian E/LE y tienen un nivel B1. Se trata de un grupo de alumnos Erasmus, de 23 aos de edad de media, estudiantes universitarios de distintas facultades que vienen a hacer un ao acadmico en Madrid. Se supone que todos ellos tienen un nivel B1, pero necesitan por lo menos revisar varios conceptos. Precisamente, tendrn un intensivo durante todo el mes de Septiembre, tres horas diarias, de Lunes a Viernes, antes de iniciar sus clases universitarias. Estn muy motivados para aprender la lengua, la van a necesitar a diario para comunicarse, especialmente en el da a da en la universidad, y tambin fuera de ella. Todos ellos se comunican en al menos un par de idiomas, su lengua materna y utilizan el ingls como linguae franca. Al haber aprendido ya previamente otra lengua, cuentan ya con estilos, hbitos, y estrategias de aprendizaje, que les ayudarn a aprender ms rpidamente el espaol. Por ltimo, el hecho de estar en un ambiente universitario, ayuda sin lugar a dudas a que aprendan ms fcilmente, pues ste no solo les motivar sino que tambin les servir de laboratorio donde practicar lo aprendido en el aula.

    II. FUNDAMENTACIN Ante todo, debo precisar que he tratado de elaborar un currculo enfocado en la accin, es decir, he intentado adaptar la metodologa y la distribucin de objetivos y contenidos, a los intereses y necesidades de los alumnos, para que utilicen la lengua en situaciones reales, significativas y contextualizadas, para que as, aprendan haciendo. El propio MCER1, establece que no basta con conocer los exponentes lingsticos para determinadas funciones, el vocabulario o la gramtica, sino que nuestros mismos contenidos deben atender a la ejercitacin de conversar, exponer, comprender y escribir; y a eso pretendemos llegar a travs de este currculo. Por otra parte, es importante resaltar que son las tareas, y las intenciones comunicativas que ellas implican, las que deciden los contenidos lingsticos del currculo, contenidos que estn al servicio de las actividades comunicativas y no como un fin en s mismos. Adems, ms que empezar presentando formas para funciones determinadas, se intenta motivar y guiar a los alumnos para que, a partir de una necesidad o inters comunicativos, descubran ellos mismos tales formas lingsticas. En cuanto a la secuenciacin del mismo, he seguido el orden del PCIC2; sin embargo, considero que sera mucho ms lgico, si he de hacerlo de acuerdo con los intereses de los alumnos, as como con los factores cognitivos, afectivos y lingsticos implicados; resultara mucho ms lgico empezar con las nociones especficas (punto

    1 MCER. p.11

    2 PCIC. p.9

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    3

    8: identidad personal, relaciones personales, educacin) y continuar con los saberes y comportamientos socioculturales (punto 9: calendario: das festivos, horarios y ritmos cotidianos; educacin y cultura). Una vez que los alumnos tengan esta base, fundamental desde mi punto de vista, podremos desarrollar todos los dems puntos de nuestro currculo. La ideas es que al finalizar cada semana de clase los alumnos realicen al menos una tarea: la primera sera, en parejas, representar un dilogo (mostrarlo luego a la clase en vdeo) con alguna de las mltiples situaciones que van a desarrollarse en el aula; y la segunda, rellenar, individualmente, alguno de los impresos de la universidad; habiendo negociado previamente en grupos de tres la correcta cumplimentacin de los mismos.

    III. PLAN CURRICULAR: NIVEL B1

    1. Objetivos generales El alumno como agente social

    1.1 Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana 1.2 Participar en interacciones sociales dentro de la comunidad acadmica 2. Gramtica 3. Ortografa

    Revisin de pretritos de indicativo: imperfecto, indefinido, perfecto, pluscuamperfecto. Uso del condicional de cortesa.

    4. Funciones 5. Tcticas y estrategias pragmticas 6. Gneros discursivos y productos textuales 7. Nociones generales 8. Nociones especficas 9. Saberes y comportamientos socioculturales 10. Procedimientos de aprendizaje

    1. Objetivos generales: El alumno como agente social 1.1. Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana 1.1.1. Manejar con cierta soltura las fuentes de informacin de uso frecuente que requiera para la realizacin de las transacciones y obtener detalles y precisiones mediante la interaccin con las personas que disponen de la informacin que necesita. 1.1.2. Desenvolverse de forma solvente al interactuar con las personas con las que se encuentre en la mayora de las situaciones que se dan durante la adquisicin de bienes de consumo, la utilizacin de servicios o la realizacin de gestiones, haciendo frente a eventuales dificultades. 1.1.3. Expresar satisfaccin o insatisfaccin y hacer las valoraciones adecuadas, de carcter habitual, una vez realizadas las transacciones. Las transacciones presentan las siguientes caractersticas:

    Tienen que ver con necesidades que van ms all de la supervivencia bsica: entender las explicaciones de quien le atiende en una oficina, emitir quejas, pedir citas telefnicas, hacer consultas en una oficina, realizar una denuncia en la polica, etc.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    4

    Se llevan a cabo, sobre todo, en dependencias relacionadas con los servicios pblicos (oficinas de la administracin, comisaras de polica, oficinas de correos, etc.), los bancos, las oficinas de alquiler (de pisos, de vehculos, etc.) o los lugares de ocio (cines, museos, etc.).

    Requieren realizar gestiones diversas de cierta complejidad, como las que conllevan alquilar una vivienda o buscar empleo, realizar ciertos trmites administrativos (permisos de residencia o de trabajo, etc.) o enfrentarse a situaciones imprevistas (accidentes, denuncias, infracciones, etc.) que pueden requerir la intervencin de las autoridades. As, los alumnos que alcanzan un nivel B1:

    se comunican adecuadamente en un registro neutro, aunque con suficiente flexibilidad como para adaptarse a diferentes situaciones;

    se expresan con razonable correccin, aunque vacilen o hagan pausas para pensar lo que van a decir y cometan errores sobre todo en situaciones imprevistas y de cierta tensin;

    saben cmo pedir a alguien que aclare o desarrolle lo que acaba de decir; son capaces de plantear quejas y de relatar detalles de situaciones imprevistas

    (robos, accidentes, etc.). 1.2. Participar en interacciones sociales dentro de la comunidad acadmica Realizar funciones propias del papel que haya asumido como miembro de la comunidad social, profesional o acadmica: participar en reuniones y seminarios, realizar presentaciones, dar y recibir instrucciones, manejar documentacin y manuales, redactar informes, cartas, etc. Los alumnos que alcanzan un nivel B1: tienen conciencia de las normas de cortesa ms importantes, capacidad para identificar las diferencias ms significativas que existen entre las costumbres, los usos, las actitudes, los valores y las creencias que prevalecen en la comunidad nueva y la suya propia;

    2. Gramtica Revisin de pretritos de indicativo

    2.1 Pretrito imperfecto

    Valores / significado Valor descriptivo. Accin interrumpida o modificada por otro verbo explcito.

    Iba por el campus y me encontr con el profesor. Imperfecto de conato

    bamos a salir de clase cuando la profesora nos pidi que nos quedramos (introduccin al imperfecto de subjuntivo, para ser desarrollado ms adelante).

    Coincidencia con una accin pasada Cuando llegu, estaban cerrando la oficina de alumnos extranjeros.

    Imperfecto de cortesa

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    5

    Quera pedirle [a Ud.] que me explicara esto que no entiendo.3

    2.2 Pretrito indefinido

    Forma Valores / significado Significado bsico: acciones pasadas enmarcadas en un momento

    temporal preciso.

    2.3 Pretrito perfecto

    Forma Participios irregulares fuertes compuestos Valores / significado Nocin del presente psicolgico o presente ampliado aplicado a

    marcadores como hace, hace que4 Hace media hora que han cerrado la oficina. / Hace media hora que la cerraron.

    2.4 Pretrito pluscuamperfecto

    Forma Conjugacin del verbo haber en este tiempo Valores / significado Valor general: anterioridad respecto de una accin pasada Cuando llegamos el profesor ya se haba ido.

    2.5 Condicional simple

    Forma Paradigma de los verbos regulares Irregularidades Sncopa de e y de i en las terminaciones er, ir.

    Interposicin de d: tener, poner, salir Sncopa de vocal sin interposicin de consonante: saber, querer,

    poder Prdida de vocal e, i y de consonante final de la raz: hacer,

    decir Valores / significado Condicional de cortesa

    Podra [Ud.] repetir, por favor?5 Valor de sugerencia con verbos modales: deber, poder

    Deberas rellenar estos espacios en este formulario6.

    3 Cfr. en el PCI, en el apartado Funciones 4.3. (pedir objetos), Tcticas y estrategias pragmticas 2.5.3.

    (Ampliacin del dominio del pasado al presente o al futuro). 4 Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 2.5.4.

    5 Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2.

    6 Cfr. Funciones 4.13., 4.18.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    6

    3. Ortografa:

    3.1 Abreviaturas

    Uso de las abreviaturas en combinacin con otros elementos textuales Sra. Martnez / *Aquella Sra. es la madre de Pablo. M. Teresa / *Ayer estuve cenando con M.

    Obligatoriedad de la tilde pg.

    Gnero de las abreviaturas o Algunas abreviaturas terminadas en -o. Forman el femenino

    sustituyendo -o por a Lcdo. / Lcda.

    o Algunas abreviaturas terminadas en consonante. Forman el femenino aadiendo -a, volada o no

    o Abreviaturas que sirven para el femenino y el masculino Lic. [licenciado o licenciada], izq. [izquierdo o izquierda]

    Nmero de las abreviaturas o Duplicacin

    pp. [pginas], ss. [siguientes]

    3.2 Siglas y acrnimos

    Siglas convertidas en palabras radar, lser, sida

    Siglas adaptadas OTAN / *NATO, ONU / *UNO

    Nmero de siglas y acrnimos o Uso del artculo

    las ONG o Repeticin

    RR. HH., EE. UU. Gnero de siglas y acrnimos

    la ONU, los JJ. OO.

    4. Funciones.

    4.1 Expresar obligacin y necesidad

    Es obligatorio / necesario o + SN / inf.

    Es obligatoria tu firma en este documento. o + que + pres. subj.

    Es obligatorio que rellenes todos los datos. Debes + inf.

    Debes rellenar todos los espacios en blanco. No debes dejar ningn espacio en blanco.

    No puedes + inf. En la universidad no puedes fumar. [= Es obligatorio no fumar en la universidad.]

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    7

    4.2 Expresar falta de obligacin o necesidad

    o No es obligatorio / necesario + SN / inf. Para presentarse a esta beca no es necesario aprobar todas las asignaturas.

    o + que + pres. subj. o No es necesario que pidis permiso para salir del aula en la

    universidad.

    4.3 Preguntar por el conocimiento de algo

    Sabes / Conoces algo de + SN? Sabes algo de economa?

    No sabes / conoces nada de + SN? No sabes nada de derecho? No conocis nada de Madrid?

    Sabes que / si / dnde / cmo / qu...? Sabis que a Juan le van a dar un premio por sus estudios?

    Sabes / Conoces..., no? / verdad? Conoces al Rector, no? Saben que la universidad est cerrada el fin de semana, verdad?

    o Has odo... + SN? Habis odo la noticia?

    o + que...? Has odo que han suspendido a todos en el examen?

    o + hablar de + SN? Has odo hablar del secretario de la facultad?

    4.4 Expresar conocimiento

    (Ya) lo s / saba. S... o + algo de + SN

    Roberto sabe algo de economa. S algo de fsica cuntica.

    o + que / si / dnde / cmo / qu... Maana sabr si he aprobado o no. Llama a Isidoro. l sabe cundo publicaran las notas.

    S perfectamente... o + SN

    S perfectamente las notas que tengo hasta el momento. o + que / si / dnde / cmo / qu...

    S perfectamente dnde queda la facultad. Saba perfectamente que no haba aprobado.

    He odo / ledo / visto que... He odo que en algunas universidades te ayudan a buscar trabajo.

    4.5 Expresar desconocimiento

    No (lo) s / saba. No s / saba... o + nada / demasiado / mucho de + SN

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    8

    Pedro no sabe nada de semitica. o + que / si / dnde / cmo / qu + indic.

    No saba que ya haba vencido el plazo de entrega del trabajo. No supe hasta el lunes que habra puente el fin de semana. No s si se lo han dicho ya al Jefe del Departamento. No saba dnde quedaba el despacho del Director Acadmico.

    No he odo / ledo / visto que + pres. subj. No he odo que la profesora est enferma.

    No he odo / ledo / visto nada de / sobre... No han ledo nada sobre el tema. No hemos odo absolutamente nada de las notas.

    No tengo ni idea.

    4.6 Preguntar por planes o intenciones

    Piensas + inf.? Piensas volver a tu pas en navidad?

    Entonces, ests pensando en...? En qu ests pensando? Tu intencin es + inf.? Tienes (la) intencin / la idea de + inf.?

    Tienes intencin de quedarte en Espaa?

    4.7 Expresar planes o intenciones

    Pienso + inf. Este verano pienso hacer prcticas en un bufete de abogados. No pienso hablar con la secretaria, quiero hablar con la profesora. Pensaba estudiar todo el fin de semana, pero se me estrope el ordenador.

    Estoy pensando en + inf. Estoy pensando en estudiar otro ao ms en Madrid.

    Mi intencin es + inf. Mi intencin es quedarme aqu por lo menos hasta el verano.

    Tengo (la) intencin de + inf. Este ao tengo la intencin de dejar de fumar.

    4.8 Expresar planes e intenciones frustrados7

    Exponente de planes e intenciones en pasado + conector contraargumentativo Este verano pensaba ir de vacaciones al sur de Espaa, pero tuve que viajar a mi pas.

    4.9 Expresar esperanza

    Espero... o + que s / no.

    7 Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 1.2.1.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    9

    o + inf. Espero llegar a tiempo.

    o + que + pres. subj. Espero que ests bien.

    Ojal! Ojal (que) + pres. subj.

    Ojal aprobemos todos los exmenes.

    4.10 Dar una orden o instruccin

    De forma directa Imperativo

    Sintese. No olvides rellenar todos los espacios en blanco. Cuando termines el examen, llmame. Introduzca su clave de estudiante e imprima el justificante.

    Imperativo duplicado Termnalo, termnalo!

    Debes + inf. Debis terminar el trabajo lo antes posible. No debes usar el mvil dentro del aula.

    De forma atenuada8 Imperativo + atenuador

    No hagis tanto ruido en el pasillo, por favor, que estamos en clase. Aqu no fumes, eh?

    Infinitivo No interrumpir. Examen en curso.

    Podras + inf.? Podra repetir, por favor?

    Te importa / importara + inf.? Te importara prestarme tus apuntes?

    Es necesario / conveniente + inf. / que + pres. subj. Es necesario entregar el trabajo antes de fin de mes.

    Se impersonal9 En esta oficina no se fuma.

    Se en construcciones pasivas reflejas Se rellenan los formularios y despus se envan por correos.

    4.11 Pedir un favor

    De forma atenuada Puedes / Podras hacerme un favor?

    Podras hacerme el favor de prestarme tus apuntes? Podra pedirte un favor? Me haces un favor? Te importa / importara hacerme un favor?

    8 Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2.

    9 Cfr. Gramtica 7.1.4.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    10

    Os importara hacerme un favor? Es que tengo muchsima prisa y no puedo asistir a clase.

    Necesito pedirte un favor. Necesito que me hagas un favor.

    Necesito que me haga un favor. Me gustara contactar con el profesor de Macroeconoma pero no s dnde est su despacho.

    Tengo que pedirte una cosa / un favor... Puedes / Podras...? Es que... Mira, tengo que pedirte una cosa. Podras dejarme 10 euros? Es que me he dejado la cartera en casa y no tengo para el men.

    De forma encubierta Tengo que ir al hospital este Jueves por la maana y no asistir a clase. [= Te pido que me dejes luego tus apuntes.]

    4.12 Pedir objetos

    De forma directa10 Dame / Djame / Prstame / Psame / Trae(me) +SN

    Treme el libro la semana que viene. Pngame (+ cuantif.) + SN

    Pngame un caf cortado. De forma atenuada11 Dame / Djame / Prstame / Psame / Trae(me) +SN + atenuador

    Djame tu diccionario, por favor. Treme el libro la semana que viene. Es que lo necesito.

    Pngame (+ cuantif.) + SN + atenuador Pngame un bocadillo de calamares, por favor.

    Puedes / Podras darme / dejarme / prestarme / pasarme / traer(me) + SN? Puedes dejarme tu diccionario de espaol? Podras dejarme un boli? Es que me lo he dejado en casa.

    Te importa / importara darme / dejarme / prestarme / pasarme / traer(me) + SN? Te importara prestarme tu libro?

    Me dejas / prestas / pasas / traes... + SN? Me dejas 5 euros? Me pasas la goma? Me prestas tu ordenador?

    Me pones (+ cuantif.) + SN? Nos pone otra racin de gambas, por favor?

    Quera + SN / inf.12 Quera pedir una ampliacin de plazo. Quera una solicitud de prrroga, por favor.

    De forma indirecta Tengo que ir al hospital este Jueves por la maana y no asistir a clase. [= Te pido que me dejes luego tus apuntes.]

    10

    Cfr. Gramtica 9.3. 11

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2. 12

    Cfr. Gramtica 9.1.2., Tcticas y estrategias pragmticas 2.5.3.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    11

    4.13 Pedir permiso

    Se puede + inf.? Se puede entrar?

    Podra + inf.? Perdone, podra llegar a clase ms tarde maana? Es que tengo que ir al hospital13.

    Te molesta / Te importa... o + si + pres. indic.?

    Le importa si fumo? + que + pres. subj.? Os molesta que abra un poco la ventana? Hace mucho calor.

    Me dejas... o + inf.?

    Me dejas contestar esta pregunta? S s la respuesta. o + que + pres. subj.?

    Me dejas que conteste yo? S s la respuesta. Me dejaras + inf.?14 Oye, me dejaras imprimir esto en tu casa? Es que en mi casa no tengo

    impresora.

    4.14 Dar permiso

    Sin objeciones Claro (que s)

    [-Puedo abrir la ventana?] -Claro que s.

    (Afirmacin reforzada) + imperativo reforzado o reduplicado15 S, claro, pasa, pasa.

    Con objeciones Bueno Bueno, vale, pero...

    [-Puedo llegar maana un poco ms tarde profesor?] -Bueno, vale, pero no despus de las 10:00. [-Puedo usar tu ordenador?] -Bueno, vale, pero yo lo necesito a partir de las cinco.

    4.15 Denegar permiso

    (No, + atenuador) + no se puede + (inf.) [-Se puede fumar?] -No, lo siento, aqu no se puede. [-Perdone, puedo presentar esta solicitud maana?] -No, no puedes. Hoy vence el plazo.

    (Atenuador,) es que...16 [-Puedo abrir la ventana?]

    13

    Cfr. Gramtica 9.1.5., Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2. 14

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2. 15

    Cfr. Gramtica 9.3., Tcticas y estrategias pragmticas 2.1.2. 16

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 1.7.1.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    12

    -Perdona, es que estoy resfriado. [-Puedo abrir la ventana?] -Es que tenemos fro.

    4.16 Prohibir

    Se prohbe + SN / inf. / que... Se prohbe fumar.

    No (se) puede + inf. No se puede usar el mvil dentro del aula. No puedes entrar ah.

    No debes + inf. No debes hacer eso.

    Est prohibido + inf. Est prohibido comer en el aula.

    No est permitido + inf. No est permitido hablar con el conductor.

    No + inf.17 No tocar.

    No + pres. subj. No fumes aqu.

    4.17 Aconsejar

    Podras + inf. Podras estudiar un poco ms.

    Tendras que + inf. Tendras que hablar con el profesor.

    Debes / Deberas + inf. Deberas esforzarte un poco ms.

    Imperativo No te preocupes por l. Seguro que aprueba todas las asignaturas.

    Y si + pres. indic.? Y si le cuentas a la profesora todo lo que ha pasado?

    Lo mejor es... Lo mejor es entregar los trabajos dentro del plazo. Lo mejor sera escribirle una carta.

    Yo que t / Yo en tu lugar + condic.18 Yo que t, hablara con el Decano.

    Te aconsejo / recomiendo... Te aconsejo ir a la secretara de la facultad. Te recomiendo que hables con el secretario acadmico.

    Intenta... Intenta estudiar un poco ms. Intenta que alguien te explique lo que no entiendes.

    Es necesario / importante / conveniente que + pres. subj. Es importante que termines el examen a tiempo.

    17

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2. 18

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.1.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    13

    4.18 Advertir:

    (Ten) cuidado con + SN Cuidado con esa asignatura!

    Imperativo No te olvides del cuestionario.

    Enunciado declarativo + consecuencia Tienes fiebre, as que no vayas a clase.

    Esa asignatura es un hueso, tienes que estudiar ms.

    4.19 Dirigirse a alguien

    Disculpa/e. Sin tratamiento

    Perdn

    4.20 Indicar que se puede reanudar el discurso

    [conversaciones cara a cara y telefnicas, presentaciones pblicas] Contina (por favor). Sigue, sigue (por favor).

    4.21 Indicar que se desea continuar con el discurso

    [conversaciones cara a cara y telefnicas, presentaciones pblicas] Solo un minuto Por favor, djame terminar.

    4.22 Introducir un nuevo tema

    [conversaciones cara a cara y telefnicas, mensajes electrnicos, cartas y presentaciones pblicas]

    Una / Otra cosa Otra cosa... vienes a clase maana?

    En cuanto a...

    4.23 Proponer el cierre

    [conversaciones cara a cara y telefnicas] Bueno, pues nada ms Perdona / Lo siento, es que...

    Perdona, es que pierdo el autobs.

    4.24 Aceptar el cierre

    [conversaciones cara a cara y telefnicas] Vale, nos vemos / hablamos / nos llamamos...

    -Bueno, pues me voy.] -Vale, nos llamamos.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    14

    Bueno / Vale, hasta luego [-Bueno, pues me voy.] -Vale, hasta luego.

    5. Tcticas y estrategias pragmticas.

    5.1. Construccin e interpretacin del discurso

    5.1.1 Interrogativos neutros

    Pregunta deliberativa Estar Ana en casa?

    Peticin o Permiso19

    Te importa / importara si abro un poco la ventana? o Instruccin

    Qu hago con estas pginas en blanco? Ofrecimiento o Proposicin, sugerencia, invitacin

    Cogemos juntos el tren? o Ayuda

    Te ayudo? Quiere que le ayude?

    o Informacin Sabes que ayer vi al profe en el cine?

    Exhortacin o mandato Cmo dice? [= Reptamelo].

    Valor ftico-apelativo o Frmulas rutinarias de control del contacto20

    S?, de verdad?, eh?, entiendes?... Oyes?, me oyes? [al telfono]

    5.2 Conducta interaccional

    5.2.1 Cortesa verbal atenuadora

    Para atenuar la intromisin en el espacio del destinatario, ponindose en su lugar21 Yo en tu lugar no ira [= No vayas]. Yo que t no ira.

    5.2.2 Atenuacin del acto amenazador

    Tcticas de desplazamiento de la perspectiva temporal

    19

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2. 20

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 1.2.5. 21

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.2., Funciones 4.18.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    15

    o Imperfecto de cortesa, para expresar solicitud, sugerencia, deseo. -Qu deseaba? -Vena por lo del anuncio. Cmo te llamabas? [alude a informacin referida]22.

    o Condicional de cortesa, para expresar solicitud, sugerencia, ruego (sustituible por futuro)23 Podras abrir la ventana? Te importara cerrar la puerta?

    o Condicional de modestia, para expresar una postura que puede estar en contradiccin con la de los interlocutores (en 1. persona)24 Yo que t no faltara al examen. Yo dira que eso no es as.

    o Perfrasis de futuro (ir a + infinitivo), para rechazar propuestas o retrasar la respuesta o la accin ante una peticin No s si voy a poder, la verdad. Pues va a ser imposible.

    Actos de habla indirectos o Interrogativas para expresar exhortacin o mandato25 o Cmo dice? [= Reptamelo]. Verbos performativos para atenuar opiniones, creencias, afirmaciones26

    Creo que debes estudiar ms. Me parece que no es bueno que comas tantos dulces.

    Reparaciones27 o En las excusas

    Es que no saba que ya haba vencido el plazo. Lo siento, perdneme. Perdona, lo siento muchsimo.

    o En las justificaciones No vine a clase porque estaba fuera.

    Infinitivo con valor de mandato generalizador No fumar

    5.2.3 Atenuacin dialgica

    Para expresar acuerdo parcial, como preludio a un movimiento contraargumentativo28 Tienes razn, pero a m eso ya no me convence.

    22

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 2.5.3., Funciones 3.8., Gramtica 9.1.2. 23

    Cfr. Funciones 4.2., 4.3., 4.4., Gramtica 9.1.5. 24

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 3.1.1., Gramtica 9.1.5. 25

    Cfr. Tcticas y estrategias pragmticas 1.6.1., Funciones 4. 26

    Cfr. Funciones 2.2. 27

    Cfr. Funciones 4.7.3., 5.10. 28

    Cfr. Funciones 2.12.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    16

    6. Gneros discursivos y productos textuales

    6.1. Muestras de gneros

    6.1.1. Conversacin transaccional

    6.1.1. Conversacin transaccional telefnica (Nivel B1) Peticin de informacin, confirmacin, consulta (B1)

    Estructura textual global Muestra

    Seccin de introduccin

    MOVIMIENTO 1: Establecer contacto (suena el telfono, responde el hablante A)

    Identificarse A (Contesta al telfono): Facultad de Economa, le atiende Pedro Corts, dgame.

    Saludos B (Saludo): Buenos das. (Pregunta): Es la secretara?

    A (Respuesta): S. (Saludo): Buenos das, dgame.

    Seccin de desarrollo

    MOVIMIENTO 1: Requerir la informacin necesaria. Determinar las caractersticas de los servicios requeridos

    Buscar informacin B (Pregunta): Hay algn trmite que pueda hacerse on-line?

    Dar informacin A (Respuesta): S, la mayora de ellos.

    Identificar opciones B (Pregunta): Cules no se pueden hacer on-line?

    A (Respuesta): Bueno, en realidad, hay dos que tienen que hacerse en la misma secretara.

    B (Nueva informacin y pregunta): Perdone, Cules son?

    A (Respuesta): El primero, es la declaracin jurada de seguro mdico, tienes que firmarla delante de algn trabajador de la secretara de la facultad; el segundo, es el de renuncia a la beca de movilidad, y tambin tienes que firmarlo aqu.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    17

    6.1.1. Conversacin transaccional telefnica (Nivel B1) Peticin de informacin, confirmacin, consulta (B1)

    Estructura textual global Muestra

    Discutir las ventajas y los inconvenientes de las opciones Pedir consejo

    B (Preguntas): Entonces, todos los dems puedo hacerlos desde casa? No hay muchos alumnos siempre en la secretara? Usted qu me recomienda?

    Dar consejo A (Nueva informacin): Hombre, la ventaja es que si tienes alguna duda, cualquiera de nosotros podr aclarrtela aqu mismo en la oficina; a veces los trmites por internet no son tan fciles.

    Preguntar por preferencias A (Nueva informacin): Si vienes a primera hora de la maana, habr poca gente, y podremos explicarte todo lo que haga falta con calma; a media maana suele haber mucha gente; y al medioda s que es casi imposible, y entonces no podremos dedicarte mucho tiempo.

    Expresar preferencias B (Nueva informacin y pregunta): No me importa levantarme temprano para hacer bien estos trmites

    A (Respuesta): S, sin problema, empezamos a atender desde las 08:30...

    Consideraciones: Las secuencias temticas que aparecen en esta seccin son secuencias de

    concordancia dentro de este nivel (B1). Su estructura corresponde a pares adyacentes (encadenamiento de preguntas y respuestas con muestras de acuerdo).

    Seccin de conclusin

    MOVIMIENTO 1: Expresin de satisfaccin mutua

    B Perfecto. Es usted muy amable. Muchas gracias por su informacin.

    A De nada, ha sido un placer.

    MOVIMIENTO 2: Turno de paso Bueno, pues

    MOVIMIENTO 3: Intervenciones de lmite de tpico

    B Bueno, pues nada ms. Ir maana a las 9 de la maana.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    18

    6.1.1. Conversacin transaccional telefnica (Nivel B1) Peticin de informacin, confirmacin, consulta (B1)

    Estructura textual global Muestra

    Nada ms, lo dicho A De acuerdo. Hasta maana!

    MOVIMIENTO 4: (Posible) Introduccin de un

    nuevo tema (reapertura) o bien

    Turno de paso (de acuerdo, pues)

    B Perdone, y no puedo hacer estos trmites por telfono?

    A Bueno, ahora hay mucha gente; tal vez en otro momento.

    B De acuerdo, gracias.

    MOVIMIENTO 5: Intervenciones de lmite de tpico Nada ms, lo dicho

    A Pues, lo dicho, hasta maana!

    MOVIMIENTO 6: Cierre B Hasta maana! A Adis.

    Consideraciones generales aplicables a la conversacin telefnica transaccional: Las unidades de anlisis reflejadas dentro de las secciones y movimientos

    consisten en pares adyacentes, cuya estructura se ha establecido a partir de las premisas marcadas por el Anlisis de la Conversacin.

    El objetivo de esta muestra consiste en reflejar la estructura de la conversacin; en consecuencia, los exponentes que aparecen en ella se emplean a modo de ejemplo ilustrativo de un posible desarrollo de dicha estructura; por ello se remite a los lectores al inventario de Funciones. Por la misma razn se presentan las muestras de lengua completas y no como correspondera a una transcripcin directa del habla (no se incluyen silencios, marcas de duda, solapamientos, pausas) o a una transcripcin fontica.

    7. Nociones generales.

    7.1. Nociones existenciales

    7.1.1 Certeza, incertidumbre

    seguridad imposible, evidente, inevitable dudar tener una duda estar claro posiblemente tal vez, a lo mejor

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    19

    7.1.2 Necesidad, contingencia, obligacin

    necesidad (in)evitable depender de ser obligatorio necesariamente, obligatoriamente por suerte

    7.2. Nociones evaluativas

    7.2.1 Aceptabilidad

    estar/parecerle (a alguien) ~ mal/bien/perfecto aceptar

    7.2.2 Adecuacin

    estar/parecerle (a alguien) ~ mal/bien/perfecto ser/parecerle (a alguien) ~ suficiente

    7.2.3 Conformidad

    correcto, perfecto aceptar est bien as, gracias. nada ms, gracias.

    8. Nociones especficas

    8.1. Identidad personal

    8.1.1 Documentacin

    burocracia, funcionario Documento Nacional de Identidad (DNI) tener/solicitar/renovar/perder ~ un documento

    8.2. Relaciones personales

    colega, amigo de la ~ infancia/universidad buen/gran ~ amigo tener ~ novio/pareja/una aventura/una relacin tener una relacin ~ de amistad/de amor/de trabajo empezar/acabar/terminar ~ una relacin salir/romper ~ con alguien caer(se) ~ bien/mal llevarse ~ bien/mal dar ~ la mano/un abrazo/un beso abrazarse, besarse

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    20

    ligar

    8.3. Educacin

    8.3.1 Centros e instituciones educativas

    campus, secretara, administracin centro de recursos, aula multimedia colegio ~ pblico/privado/concertado guardera, jardn de infancia

    8.3.2 Sistema educativo

    asignatura/clase ~ terica/prctica matrcula, beca conferencia matricularse devolver la matrcula pedir/dar/ganar ~ una beca hacer ~ un intercambio/unas prcticas

    8.3.3 Exmenes y calificaciones

    test, control notas hacer/tener/aprobar/suspender ~ un examen oral/un test escrito/un control corregir un examen tener ~ un [nmero cardinal]/buena nota/mala nota aprobar/repetir ~ el curso

    8.3.4 Estudios y titulaciones

    bachillerato, carrera, mster, doctorado licenciado, doctor estudiar/hacer/tener/empezar/acabar/ terminar ~ el bachillerato/una carrera/un

    mster/un doctorado (no) tener estudios

    9. Saberes y comportamientos socioculturales.

    9.1. Condiciones de vida y organizacin social

    9.1.1. Calendario: das festivos, horarios y ritmos cotidianos

    Festividades de mbito nacional Da de la Constitucin, Fiesta Nacional de Espaa, Da de la Inmaculada Concepcin.

    Periodos vacacionales vacaciones escolares, vacaciones laborales, vacaciones de Navidad y Semana Santa.

    Duracin y horarios habituales de la jornada laboral

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    21

    horario continuo y jornadas partidas, pausas y descansos Ritmos cotidianos relacionados con las comidas

    horarios de desayunos, almuerzos, cenas. Horarios de los establecimientos pblicos y otros servicios

    horarios de apertura y cierre, horario continuado, horario partido, diferencias entre horario de verano y de invierno.

    Horarios de los transportes pblicos y privados Ritmos y horarios en los centros de enseanza Uso de los saludos segn el momento el da: buenos das, buenas tardes,

    buenas noches

    9.2. Educacin y cultura

    9.2.1. Centros de enseanza

    Tipos de centros de enseanza centros pblicos, privados, concertados. Divisin de la enseanza en ciclos formativos29

    enseanza infantil, primaria, secundaria, educacin especial, formacin profesional, universitaria.

    Obligatoriedad y gratuidad de la educacin bsica entre los seis y los diecisis aos

    Instalaciones y servicios de los centros de enseanza patio, gimnasio, biblioteca.

    9.2.2. Bibliotecas,

    Principales servicios ofrecidos por las bibliotecas Salas de lectura, prstamo de libros, fonoteca, videoteca, sala de ordenadores, lugar de estudio.

    10. Procedimientos de aprendizaje Fernndez30: propone las siguientes estrategias que bien podran utilizarse como herramientas o procedimientos de aprendizaje: Probar y seleccionar las actividades, tcnicas y procedimientos ms efectivos de prctica y de interiorizacin: - Practicar con los compaeros o individualmente. - Practicar cada una de las destrezas. - Hacer ensayos de comunicacin. - Crear situaciones para utilizar con frecuencia lo aprendido. - Crear y aprovechar ocasiones de practicar. - Llevar un cuaderno personal de notas. - Hacer esquemas, listas, resmenes. - Copiar, repetir, memorizar, hacer dibujos, inventar juegos, subrayar, colorear.

    29

    Cfr. Referentes culturales 1.7. 28

    FERNNDEZ, p. 52

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    22

    - Establecer relaciones entre lo nuevo y lo que se sabe. - Crear asociaciones sonoras, visuales, cinticas, textuales, formales, semnticas. - Definir las palabras, inventar y hacer crucigramas. - Memorizar canciones, textos, poemas, frases. - Reconocer la terminologa bsica relacionada con el aprendizaje de la lengua. - Realizar actividades de autocontrol. - Controlar los propios errores: hacer un cuaderno de superacin de errores, anotando la causa y la forma de superacin. - Repasar sistemticamente. - Llevar un diario de clase.

    IV. EVALUACIN El profesor puede evaluar el progreso de los alumnos, pero tambin es importante que lo haga el propio alumno y que despus de trabajar con determinadas estrategias se respondan a cuestiones como: Ha habido mejoras en la escucha/lectura/uso de la lengua meta, recuperan mejor el vocabulario, caen menos veces en el error concreto despus de trabajar con determinada estrategia? Utilizan despus esa estrategia, es necesario volver a sugerirla o la interiorizan y la aplican autnomamente? Son capaces de aplicarla a otras situaciones? Se sienten ms seguros para organizar su trabajo, para realizarlo y para evaluarlo? son ms autnomos? Parafraseando a Fernndez, podemos aadir que en cuanto a autoevaluacin, se pueden proponer cuestiones semejantes a stas, en primera persona. Desde el planteamiento de los objetivos hasta el final de cada unidad y peridicamente (ayudado por fichas, grficas, diario de aprendizaje) el alumno puede ir anotando su progreso sobre los aspectos concretos que se trabajen de forma colectiva o personalizada.

    V. CONCLUSIN A lo largo de esta asignatura, hemos visto la importancia de diversos conceptos tales como el Anlisis de Necesidades del Alumno, fines y objetivos de un curso, el modelo curricular comunicativo, los programa procesuales y el aprendizaje autnomo, la conveniencia o no de utilizar libros de texto en el aula, y un largo etctera. Considero que lo fundamental de todo esto es que para llegar a decir que alguien conoce una lengua no basta con dominar el vocabulario, las reglas y convenciones necesarias para la comunicacin; sino que tambin sern necesarias unas buenas dotes de negociacin y creatividad durante la comunicacin. O como apuntan algunos autores, es nicamente a travs del uso de la lengua que podemos llegar a aprenderla, y es fundamental que ello se vea reflejado en el currculo: al igual que con muchas otras actividades que solo se aprenden y perfeccionan practicando, una lengua extranjera no puede ser la excepcin. Ser nicamente a travs de los contenidos curriculares que podremos llegar a una sana ejercitacin de la conversacin, la exposicin, la comprensin y la escritura; todo ello girando alrededor de las competencias comunicativas: competencia pragmtica (funcional y discursiva), competencia sociocultural y sociolingstica, competencia lingstica y competencia estratgica.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    23

    BIBLIOGRAFA

    AGUIRRE, B. (2004) Anlisis de necesidades y diseo curricular. En: Vademcum para la formacin de profesores. Ensear espaol como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). pp.643-664.

    ARZAMENDI, J. (2007). Diseo curricular y programacin. Separata del MLAEELE. Barcelona, Funiber. 182p.

    BLANCO (2010). Criterios para el anlisis, la valoracin y la elaboracin de materiales didcticos de ELE/Segunda Lengua para nios y jvenes.En: Revista espaola de lingstica aplicada, ISSN 0213-2028, Vol. 23, 2010, pgs. 71-92.

    BREEN (1997) Paradigmas contemporneos en el diseo de programas de Lenguas (y II). En:Signos Teora y prctica de la educacin No.20, pgina 52-73 Enero Marzo 1997 ISSN 1131-8600.

    COMUNIDAD DE MADRID (2007). DECRETO 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currculos del Nivel Bsico y del Nivel Intermedio de las enseanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid. En: http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/0f118ca0-01c6-4c4f-a950-dc99266980f9/z_4_intermedio_2.pdf

    CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco comn europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes. 261 p.

    FERNNDEZ, S (2011). Nuevos desarrollos y propuestas curriculares: programar a partir del MCER. En: Suplementos Marco ELE, No. 12. 63p.

    GARCA SANTA-CECILIA (2000) Cmo se disea un curso de lengua extranjera. Cap.3: Anlisis de necesidades y definicin de objetivos. pp.29-45.

    Garca Santa-Cecilia, . (1995). El currculo de espaol como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

    INSTITUTO CERVANTES, (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el espaol. Editorial Edelsa. Volumen B. (B1, B2). 696 p.

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID (2013) Formularios para estudiantes Erasmus. En: http://www.uam.es/cs/ContentServer/es/1242649468006/1242649411581/generico/generico/Durante_mi_estancia_-_Erasmus_estudios.htm

    UNIVERSIDAD DE GRANADA (s/f). Currculum de los cursos de Lengua Espaola. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada. 7p. En: http://150.214.95.90:82/documentacion_gap/Curriculum/CURRICULUM_GENERAL/Curriculum_por_COMPETENCIAS_Y_PERFIL_NIVELES_(v.espa%F1ola).pdf

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    24

    ANEXOS

    ACUERDO DE ESTUDIOS UAM

    PROGRAMAS DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

    DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre Doc. Identidad

    Centro

    Estudios

    Programa de movilidad

    Institucin de destino

    Curso acadmico 20 /20

    Periodo de la estancia

    PROGRAMA DE ESTUDIOS EN

    DESTINO PROGRAMA DE ESTUDIOS EN LA UAM

    Cdigo Nombre asignaturas en destino

    Cr

    ditos

    Cdigo Nombre equivalencia asignaturas UAM

    Tip

    o a

    sig

    natu

    ra

    Sem

    estr

    e

    Cr

    ditos U

    AM

    Cr

    ditos

    EC

    TS

    Total crditos en destino Total crditos en origen

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    25

    SITUACIN ACADMICA ACTUAL DEL ESTUDIANTE:

    Crditos de Libre Configuracin pendientes para acabar los estudios

    Crditos de Asignaturas Optativas pendientes para acabar los estudios

    Asignaturas Troncales y Obligatorias pendientes para acabar los estudios

    NMERO FINAL DE CRDITOS UAM SUSCEPTIBLES DE SER RECONOCIDOS DENTRO DEL PROGRAMA DE MOVILIDAD:

    Asignaturas Obligatorias o Troncales

    Asignaturas Optativas

    Asignaturas de Libre Configuracin

    OBSERVACIONES Y CONDICIONES ESPECFICAS DEL CONTRATO:

    Fecha, a .......... de ............................................... de 20 ...........

    Firma del Coordinador/Tutor Firma del Estudiante

    Nombre:

    Nombre:

    Notas:

    1. Las modificaciones a lo dispuesto en este documento debern ser aprobadas por el coordinador/tutor del programa y adjuntarse por escrito (e-mail, fax). 2. El estudiante con su firma declara que conoce la normativa aplicable a los programas internacionales de movilidad de estudiantes y acepta someterse a lo dispuesto en ella. 3. Las referencias a crditos ECTS son aplicables al programa Erasmus; en el caso de otros programas internacionales de movilidad, se indicarn, en su caso, los crditos de la institucin de acogida.

  • Universidad de Jan

    1314MASaonaVallejos DCP

    26

    FORMULARIO DE RENUNCIA A LA BECA DE MOVILIDAD DATOS DEL ESTUDIANTE

    Curso acadmico 20 / 20

    Programa de movilidad (Marca la opcin

    correcta)

    ERASMUS

    CONVENIOS

    CEAL

    OTRO

    Nombre

    NIF, NIE o pasaporte

    Facultad o Escuela en la UAM

    Universidad de origen

    Pas

    Universidad de acogida

    Pas

    PERODO INICIAL DE LA BECA

    Meses

    ..

    Semestre

    (Marca la opcin

    correcta)

    SEMESTRE 1

    SEMESTRE 2

    CURSO COMPLETO

    OTRO

    RENUNCIA

    Total Renuncio al perodo total de mi beca

    Parcial

    Renuncio a meses

    correspondientes al siguiente

    perodo

    (Marca la opcin correcta )

    SEMESTRE 1

    SEMESTRE 2

    OTRO

    MOTIVOS DE LA RENUNCIA A RELLENAR POR EL CENTRO (Obligatorio especificar los motivos)

    ACEPTA EL CENTRO LA

    RENUNCIA Y EN CONSECUENCIA

    AUTORIZA EL CAMBIO DE

    MATRCULA?

    SI NO

    Firma del Responsable de RRII y sello

    Fecha Firma _______________________________