DISCAPACIDAD VISUAL.doc

36
DISCAPACIDAD VISUAL Por: Lic. Efrain Romero Ajata Vito I. INTRODUCCIÓN Día a día y más en nuestro contexto, se está viviendo una realidad, el drama de las personas discapacitadas o lo que nosotros convenimos en llamar personas con capacidades diferentes, véase como: auditivas, motoras, visuales, intelectuales, de lenguaje, entre las principales y es que aparte de considerárselas como un grupo especial, realmente son personas que merecen toda nuestra atención, no por ser diferentes, sino por superar nosotros los estereotipos y los prejuicios que sobre ellos tenemos y esto se llevará a cabo sólo en la medida en que enfoquemos hasta nuestros conocimientos sobre el tema en cuestión. De esta forma, que en el presente trabajo se aborda el tema de la deficiencia y/o discapacidad visual, dentro de un marco específico: conceptual, etiológico, y de intervención psicopedagógica, esto porque atañe a la realidad educativa que vive nuestro país. La educación es responsabilidad de todos, impulsado claro está, por el gobierno II. MARCO TEÓRICO 2.1. EL OJO Para hablar de discapacidad visual, necesariamente tenemos que referirnos al órgano en cuestión que es el ojo, órgano del sentido de la vista y cuya misión fundamental es ver. Aunque el fenómeno de la visión es ciertamente complejo e intervienen numerosas estructuras, podemos decir, a modo de resumen que consta de: 1

Transcript of DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Page 1: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

DISCAPACIDAD VISUAL

Por: Lic. Efrain Romero Ajata Vito

I. INTRODUCCIÓN

Día a día y más en nuestro contexto, se está viviendo una realidad, el drama de las personas discapacitadas o lo que nosotros convenimos en llamar personas con capacidades diferentes, véase como: auditivas, motoras, visuales, intelectuales, de lenguaje, entre las principales y es que aparte de considerárselas como un grupo especial, realmente son personas que merecen toda nuestra atención, no por ser diferentes, sino por superar nosotros los estereotipos y los prejuicios que sobre ellos tenemos y esto se llevará a cabo sólo en la medida en que enfoquemos hasta nuestros conocimientos sobre el tema en cuestión.

De esta forma, que en el presente trabajo se aborda el tema de la deficiencia y/o discapacidad visual, dentro de un marco específico: conceptual, etiológico, y de intervención psicopedagógica, esto porque atañe a la realidad educativa que vive nuestro país.

La educación es responsabilidad de todos, impulsado claro está, por el gobierno

II. MARCO TEÓRICO

2.1. EL OJO

Para hablar de discapacidad visual, necesariamente tenemos que referirnos al órgano en cuestión que es el ojo, órgano del sentido de la vista y cuya misión fundamental es ver. Aunque el fenómeno de la visión es ciertamente complejo e intervienen numerosas estructuras, podemos decir, a modo de resumen que consta de:

1. Un órgano que capta la luz y la transforma en impulsos eléctricos: el OJO.

2. Un órgano que analiza e interpreta esos impulsos eléctricos y los transforma en una imagen: el CEREBRO.

3. Unos canales que conducen los impulsos nerviosos desde el ojo al cerebro: las VIAS ÓPTICAS.

2.2. FUNCIONES DEL OJO

El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y los transforman en impulsos nerviosos. Estos impulsos llegan hasta el centro cerebral de la visión, donde se descodifican y se convierten en imágenes. La vista es uno de los

1

Page 2: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

cinco sentidos que nos permiten comprender el mundo que nos rodea y desenvolvernos en él. La pupila es el diafragma del ojo. Los músculos del músculo ciliar que tienen forma circular y de radio, la abren o la cierran en función de la luminosidad.

2.3. ESTRUCTURA DEL OJO

La capa exterior, llamada esclerótica, es espesa, resistente y de color blanco.

Recubre la capa intermedia, la coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos.

La capa interna se llama retina, y en ella se encuentran las células sensibles a la luz: los bastones y los conos.

La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea, una membrana transparente y resistente que carece de vasos sanguíneos.

Alrededor de la córnea está la conjuntiva.

Por detrás de la córnea se halla la cámara anterior, limitada por el iris y la pupila.

Detrás de la pupila se encuentra el cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior.

La cámara anterior está llena de un líquido transparente, el humor acuoso, que humedece el cristalino y garantiza su nutrición.

La cámara posterior esta rellena de otro liquido coloidal llamado humor vítreo, que mantiene la tensión del interior del ojo.

El iris está formado por una fina red de fibras conjuntivas, o estoma, provista de numerosos vasos sanguíneos y de los músculos que controlan la dilatación y la contracción de la pupila.

El color del iris depende de la transparencia de la estoma y de la cantidad de pigmento que contiene. Cuando el pigmento es escaso, los ojos son azules, mientras que cuando hay una cantidad mayor se aprecian matices verdes o castaños.

El pigmento se forma durante los primeros meses de vida, por lo que todos los recién nacidos tienen los ojos de color azul grisáceo. El color definitivo se establece a los dos o tres meses de vida. Si no hay pigmentación, los ojos parecen rojos: es el caso de los albinos.

2

Page 3: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Cuando el pigmento es escaso, los ojos son de color azulado; si hay mayor cantidad se aprecian matices verdosos o castaños.

El cristalino, situado justo detrás de la pupila, está sostenido por unas fibras conjuntivas muy finas que a su vez están unidas al músculo constrictor del cuerpo ciliar. El cristalino se forma a lo largo de la tercera o cuarta semana de embarazo. Es blando y elástico en los niños, pero se endurece con el paso de los años.

El cristalino aumenta de tamaño durante toda la vida: en un individuo de 70 años es casi tres veces mayor que en un bebé. Detrás del cristalino se encuentra el humor vítreo, una masa gelatinosa, blancuzca y transparente que ocupa la mayor parte del interior del ojo esta masa está rodeada por la retina, que es la túnica más interna del ojo. La retina, sensible a los impulsos luminosos, está conectada con las fibras del nervio óptico que se prolonga hacia el cerebro.

La zona que rodea el nervio óptico es la papila óptica, un área que no contiene células sensoriales y constituye el denominado punto ciego.

Sobre la superficie de la retina, en el eje anteroposterior del ojo, hay una depresión: la mácula lútea o amarilla, que es la zona con mayor agudeza visual. El ojo ve la luz visible que va desde 400 milimicras a 750 milimicras, aproximadamente 3x107 Hz de frecuencia de ancho de banda.

2.4. FUNCIONAMIENTO DEL OJO

PUPILA

La pupila viene del griego pupis y significa la parte central del iris. Se trata de una abertura dilatable y contráctil de *color negro con la función de regular la iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo.

La pupila es el diafragma del ojo. Los músculos del músculo ciliar que tienen forma circular y de radio, la abren o la cierran en función de la luminosidad.

CÓRNEA Y CRISTALINO

La córnea es una importante porción anatómica del ojo y el cristalino es un componente del ojo con forma biconvexa; constituyen el objetivo del ojo. Cuando un rayo de luz pasa de una sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con el nombre de refracción. La luz se refracta en el cristalino y se proyecta sobre la retina. El cristalino regula la distancia curvándose más o menos. Si el cristalino es opaco, la retina transmite una imagen borrosa. Esta patología es conocida como "cataratas".

3

Page 4: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

RETINA

En la retina están las células visuales, por lo que se puede comparar a una película fotosensible. La luz, es decir, la imagen que percibimos, se transforma allí en impulsos eléctricos que el nervio óptico transmite al cerebro. Los nervios ópticos de la zona nasal de ambos ojos se entrecruzan antes de entrar en el encéfalo, formando el quiasma óptico, en cambio la zona temporal no se cruza, dejando en un lado del cerebro el sector nasal de un ojo y el temporal del otro. Luego se prolongan por las vías visuales hacia la zona media del cerebro y atravesando el tejido cerebral, alcanzan los centros visuales de los lóbulos occipitales. Se ignora que ocurre con exactitud después, pero los impulsos eléctricos se transforman en imágenes. La imagen llega invertida y deforme por las irregularidades del ojo a la retina, pero el cerebro la rectifica y podemos percibirla en su posición original.

CONOS Y BASTONES

Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores. Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos, en cambio funcionan de día y en ambientes iluminados, y hacen posible la visión en los colores. En realidad hay tres tipos de conos, adaptados a cada uno a los colores azules, rojo y verde; los cuales interaccionan mezclándose para formar el espectro completo de luz visible. El pigmento de los conos es una sustancia coloreada del retinol. Los conos están concentrados en el centro de la retina mientras que la frecuencia de los bastones aumenta a medida que nos alejamos de la mácula lutea hacia la periferia. Cada Cono (célula) está conectado individualmente con el centro visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a una distancia de 10 metros dos puntos luminosos separados por sólo un milímetro.

III. LA VISIÓN

La visión es la captación de imágenes por medio de un sistema de procesamiento de ondas físicas de determinada frecuencia.

La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla (ver). La visión es propia de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual. La visión se nutre de múltiples fuentes de información para interpretar el mundo que nos rodea. Así, el uso de dos ojos permite la visión binocular, con la cual podemos percibir la distancia a la que se encuentra un objeto o la diferencia entre el movimiento de un pájaro y el movimiento del fondo de matorrales sobre el que sitúa nos permite distinguir al animal portando una ramita.

3.1. EL FUNCIONAMIENTO VISUAL

4

Page 5: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Como hemos visto el ojo por si sólo no puede funcionar, se vale de muchas estructuras que al unísono hacen que funcione y nos proporcione la visión que tenemos, no obstante a pesar de todas las estructuras anatómicas, el funcionamiento visual o la visión depende de los siguientes parámetros:

a) La agudeza visual, entendida como la capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos a una determinada distancia y la facultad de percibir la figura y la forma de los objetos.

b) El campo de visión o la amplitud del campo visual, hasta donde puede abarcar el ojo humano en cada dirección.

c) El sentido cromático, que hace referencia a la facultad que tiene el ojo para distinguir los colores.

d) El sentido luminoso, o la facultad que tiene el ojo para distinguir gradaciones en la intensidad de la iluminación.

La alteración anatómica o funcional de cualquiera de los elementos vistos hasta ahora produce un defecto más o menos grave en el proceso de visión. Existen múltiples enfermedades y causas que pueden afectar a la visión y sea cual sea la causa que la provoca, el efecto producido sobre nuestra visión puede ser de tres tipos:

Podemos perder nitidez en nuestra visión. Es lo que se conoce como una pérdida de AGUDEZA VISUAL.

Podemos seguir viendo las cosas de forma nítida pero con trozos que no vemos. Esto se llama pérdida de CAMPO VISUAL.

Por último podemos tener afectadas ambas cosas: podemos ver sólo trozos del espacio de delante de nosotros y además, esos trozos los vemos de forma “borrosa”, sin nitidez. Es por tanto una pérdida de CAMPO Y DE AGUDEZA VISUALES.

La agudeza visual es la capacidad que tiene el ojo para percibir los detalles de un objeto. Dicho de forma simple, tendremos una mejor agudeza visual cuanto mejor veamos los detalles de lo que estemos observando. Estos detalles se perciben habitualmente en la parte central de la retina (mácula). El campo visual (CV) es todo el espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin realizar ningún movimiento (ni de ojos ni del resto del cuerpo). Una pérdida de CV puede adoptar diferentes formas:

Pérdida GENERALIZADA. Afecta a la mayor parte del CV.

5

Page 6: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Pérdida LOCALIZADA a uno o varios puntos concretos llamados ESCOTOMAS. Pueden localizarse en cualquier lugar y reciben diferentes nombres.

Pérdida PERIFÉRICA. Afecta a las porciones periféricas de la retina. Pérdidas de MEDIO o un CUARTO de CV.

IV. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL

Existen definiciones legales y educativas de la discapacidad visual. La legal se basa en el grado de agudeza visual, que es la capacidad de distinguir con claridad formas o discriminar detalles a una distancia dada. También de acuerdo al campo visual, cuando éste es restringido, osea no alcanza la normal de 180º. En ambos casos cuando las personas cumplen estos criterios se las considera ciegas. La definición educacional educacional toma en consideración hasta dónde la visión de un niño afecta su aprendizaje y hace necesarios métodos o materiales especiales. Los educadores suelen establecer una diferencia entre estudiantes ciegos y de poca visión. Esta distinción no se basa en mediciones precisas de agudeza o campo visual. 4.1. DEFINICIÓN DE CEGUERA LEGAL

El país, adoptó mediante ley del 22 de enero de 1957 que crea el Instituto Boliviano de la Ceguera, la siguiente definición de ceguera legal, para efectos legales:

”ARTÍCULO SEGUNDO.- Para los efectos de la presente ley y para que los individuos comprendidos en ellas, se acojan a sus beneficios, el Instituto Boliviano de la Ceguera adoptará de la definición siguiente: Es ciego aquel individuo cuya agudeza visual sea de 20/200 o menor o su campo visual sea de 20 grados o menor, en el mejor ojo y con la mejor corrección"

4.1.1. DISCAPACIDAD VISUAL La discapacidad visual engloba la existencia de muchos niños, jóvenes y adultos que por diferentes causas nacieron o adquirieron una deficiencia visual, que trae como consecuencia inmediata una reducción o pérdida total de la capacidad funcional de la visión.

4.1.2. CEGUERA

6

Page 7: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Ausencia total de visión en ambos ojos, sin percepción de luz y color. Un niño que nació con ceguera coordina sus impresiones sensoriales a través de la interacción de sus otros sentidos y un niño o adolescente que adquirió la ceguera en una edad adulta, coordina sus impresiones sensoriales, pero a través de los esquemas referenciales de su memoria visual.

V. CLASIFICACIÓN

Cuando una persona posee discapacidad visual puede tratarse de una persona ciega o de una persona con disminución visual severa o también llamada baja visión.

Ceguera total: No percepción de luz Ceguera legal: Resto visual que implica una agudeza visual igual o menor a

20/400 en el mejor ojo con la mejor corrección óptica Discapacidad visual severa o baja visión: agudeza visual de 20/200 a 20/60

La baja visión, a su vez, puede estar provocada por una disminución de la agudeza visual (“calidad” de visión) o por un estrechamiento del campo visual (“cantidad” de visión) a 10 grados o menos. Así, hay quien tiene dificultades para ver de cerca, o de lejos; hay quien ve mejor de noche, quien ve como a través de un cristal empañado, o de una red, quien como a través de un tubo.

Tanto la ceguera como la baja visión, aunque ambas son discapacidades visuales, implican problemáticas muy distintas, aunque ambas pueden ser el resultado de trastornos oculares o lesiones cerebrales. La diferencia está si la discapacidad visual es congénita o adquirida. También difieren si además la ceguera o baja visión se adquirió en forma repentina (como en el caso de un accidente) o en forma gradual y progresiva (como en el caso de la retinosis pigmentaria o la degeneración macular relacionada por la edad).

La vista es el sentido de síntesis. Cuando entro a una habitación, la información visual recibida me proporciona rápidamente datos referentes a dimensiones, objetos o personas presentes, distancias relativas entre ellos, presencia o ausencia de luz, etc. La persona que carece de visión, necesita analizar para conocer. A través de la información que le proporcionan los otros sentidos construye la realidad. Sin embargo hay nociones que por ser exclusivamente visuales no logra aprehender: los colores, el horizonte, las estrellas, etc. Sin embargo, por lo dicho anteriormente, de ningún modo significa que la persona ciega tenga un conocimiento “inferior” o “fragmentario” sino que conoce de forma diferente privilegiando el sentido del tacto (sentido de inmediatez, como el olfato y el gusto) y del oído.

Al respecto, existe la creencia que la persona ciega tiene “más desarrollados” los otros sentidos. Esto no es así, la agudización de la percepción táctil, por ejemplo, es

7

Page 8: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

el resultado de la práctica y no de una compensación espontánea. Es por esto que es importante estimular al niño ciego ya desde su nacimiento a fin de proveerlo de experiencias ricas, variadas, con significado, que le ayuden a crecer sano. Es vital enseñarle a explorar el espacio, a no temer el movimiento.

La persona que adquiere ceguera en edad adulta encuentra que el espacio se ha tornado hostil: no sabe que es lo que hay cerca, teme movilizarse solo, los desplazamientos se vuelven experiencias de tensión y miedo. En cambio, el ciego de nacimiento que ha sido estimulado, tiene una relación positiva con el espacio y el movimiento.

El tratamiento rápido o inmediato puede detener o minimizar un mayor daño a los ojos, sin embargo no siempre se recupera la visión que se dañó en etapas tempranas de la enfermedad, antes de diagnosticarla y esta pérdida puede llegar a ser extensa, ej., el Glaucoma puede alterar o anular la visión periférica completamente antes de que el paciente se dé cuenta. Esta pérdida de visión puede impedir que realice las ocupaciones normales de la vida diaria y cotidiana o participe en las actividades que disfruta. Puede ser incapaz de leer o de ver los números de teléfono claramente, realizar las tareas del trabajo, o moverse con seguridad en la su casa. Puede ser que sus ojos no se ajusten al contraste o reflejo, no distinguir bien los colores. La pérdida de visión puede deberse a varios factores o a un solo problema y las consecuencias ser leves o severas.

5.1. CLASIFICACIÓN EDUCACIONAL

En identificación con las características educacionales de las personas de baja visión, Barraga (1992) estableció cuatro niveles de discapacidad visual que guardan correlación con los Niveles de deterioro visual y coincidente con la efectuada por Colenbrander (1977):

a) Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de realizar tareas visuales.

b) Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.

c) Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.

d) Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada similares a las que realizan las personas de visión normal.

8

Page 9: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Otro criterio de clasificación desde el punto de vista educacional es el seguido por Bueno y Ruiz (1994), que responde a la capacidad visual para utilizar el sistema lectoescritor en tinta de manera funcional, excluyendo cualquier otro nivel de competencias. Así surgen dos grupos:

a) Personas con deficiencia visual grave sin restos aprovechables para la lectoescritura funcional en tinta. Esta categoría se corresponde con los grupos ceguera y discapacidad visual profunda de la clasificación anteriormente señalada. Son personas de nulo o pobre resto visual, aunque su capacidad visual les permita ver grandes titulares en tinta e incluso textos con ayuda de auxiliares específicos estáticos, y que han de recurrir al braille para poder leer lo que escriben.

b) Personas con deficiencia visual grave con restos para la lectoescritura en tinta. Se corresponde con los grupos de personas con discapacidades visuales severa y moderada. Son personas que tienen acceso a la lectura y la escritura en tinta aunque necesiten lentes e instrumentos específicos en el desempeño de una o ambas tareas.

En adelante, siempre que se haga referencia a personas con ceguera (ceguera funcional) o de baja visión, se hará alusión a esta clasificación establecida según el comportamiento visual: ciegos y ciegas, las personas del primer grupo; de baja visión, las del segundo.

Las personas con ceguera legal, pueden, según el criterio últimamente establecido, estar en uno u otro grupo. Así, pues, deshaciendo tópicos, debemos descartar que la ceguera legal conlleve impedimento para ver.

En contra de lo que pudiera pensarse, la mayoría, como apuntábamos al principio, tiene resto visual, e incluso puede realizar tareas como la lectura en tinta sin necesidad de ningún tipo de auxiliar óptico. Es por ello que, por extraño que pudiera parecer, encontramos vendedores de cupones que miran para comprobar el número que han de dar a los compradores.

5.2. CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL:

En sentido clínico, ya que la deficiencia visual puede presentar diferentes grados de variablidad. Desde la ceguera hasta deficiencias visuales mínimas, para catalogar todo ese abanico de posibilidades, las diferentes naciones han tomado como normotipo, exclusivamene la agudeza y el campo visual, variando los criterios de evaluación de un país a otro; aunque en general, distinguen entre visión parcial, visión escasa, ceguera parcial y ceguera.

9

Page 10: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Visión parcial: cuando la persona afectada muestra dificultades para percibir imágenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visión.

Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros.

Ceguera parcial: cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.

Ceguera: la agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la visión 1/3, de forma que el espacio comprendido entre 1/3 y 1/10 es lo que recibe la denominación de debilidad visual o ambliopía. Son ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz; no obstante, sería conveniente distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida; pues el haber tenido oportunidad de percibir colores, tamaño, forma etc. Facilita enormemente la posibilidad de autonomía y aprendizaje, lo que propicia la conducta adaptativa, permitiendo la normalización. Cualquiera de las conductas que se describen a continuación, podrían desvelar una deficiencia visual:

Dificultad de localización de objetos a corta, media y larga distancia.

Dificultad de localización de objetos en movimiento.

Dificutad de desplazamiento.

Enrojecimiento de los ojos.

Mirada lateral.

Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.

Necesidad de mayor cantidad de luz.

Parpadeo y lagrimeo excesivo.

Las principales dificultades que suelen presentar los sujetos pacientes de baja visión, son: autoimagen alterada y deficiencias en el vínculo madre- hijo. Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa de la misma, infrautilización del resto visual que poseen, imposibilidad de evitar comportamientos, gestos y juegos, problemas en el control del mundo que les rodea, ritmo más lento de maduración y desarrollo, particularmente motor, trastornos en la atención e hiperactividad y necesiadad de una estimulación lo más precoz posible.

VI. ETIOLOGÍA

10

Page 11: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

6.1. CAUSAS DE LA DEFICIENCIA VISUAL:

Las causas más frecuentes de ceguera o baja visión son diferentes según grupos etarios y la distribución geográfica mundial. Por ejemplo, las causas de ceguera o baja visión más frecuentes en Europa y Norteamérica son atribuibles a malformaciones congénitas o degenerativas, y en Latinoamérica, Asia (central) y África se deben a enfermedades oculares o sistémicas prevenibles y / o controlables en la mayoría de los casos.

La causa más frecuente de ceguera infantil en Bolivia y Latinoamérica es la Retinopatía del prematuro. Esta enfermedad se caracteriza por ser una enfermedad fibrovascular simétrica o asimétrica que ocasiona un desprendimiento de retina total y ceguera irreversible en niños nacidos prematuros. Le siguen otras enfermedades oculares congénitas como la Catarata u opacificación del cristalino generalmente ocasionadas por infecciones intrauterinas como la Rubeola; lesiones corneales por cicatrización del úlceras secundarias a Conjuntivitis Neonatal Gonocócica o enfermedades virales como el sarampión; lesiones del nervio óptico, la vía óptica y corteza cerebral, generalmente asociadas a retraso psicomotor; malformaciones congénitas; Glaucoma congénito o del desarrollo; retinoblastoma; y otras de menor frecuencia.

En la edad adulta las causas de ceguera obedecen a otras etiologías, sin embargo en nuestro medio al igual que las infantiles la mayoría son prevenibles o controlables. En primer lugar se encuentra a la Catarata u opacificación del cristalino; en segundo lugar al glaucoma que es una neuropatía óptica progresiva generalmente asociada a hipertensión ocular que comprime progresivamente el campo visual; la retinopatía diabética y finalmente a las enfermedades degenerativas como la degeneración macular relacionada con la edad.

La deficiencia visual puede aparecer por diversos motivos, la más frecuentes, son las que afectan al globo ocular, destacando como más importantes:

HEREDITARIAS:

Acromatopsia: ceguera de colores.

Albinismo: carencia de pigmento.

Aniridia: ausencia o atrofia del iris.

Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa)

Cataratas congénitas ( cristalino opaco).

Coloboma (deformaciones del ojo).

11

Page 12: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Glaucoma congénito ( lesiones por presión ocular).

Miopía degenerativa ( pérdida de agudeza visual).

Queratocono ( córnea en forma de cono).

Retinitis pigmentaria ( pérdida pigmentaria retinal).

CONGÉNITAS:

Anoftalmia ( carencia de glóbulo ocular).

Atrofia del nervio óptico ( degeneración nerviosa).

Cataratas congénitas ( cristalino opaco).

Microoftalmia ( escaso desarrollo del globo ocular).

Rubéola ( infección vírica-todo el ojo).

Toxoplasmosis ( infección vírica-retina /mácula).

ADQUIRIDAS ACCIDENTALES:

Avitaminosis ( insuficiencia de vitaminas).

Cataratas traumáticas ( cristalino opaco).

Deprendimiento de retina ( lesión retinal).

Diabetes ( dificultad para metabolizar la glucosa)

Extasis papilar ( estrangulamiento del nervio óptico).

Fibropaxia retrolental ( afecciones en retina-vitreo).

Glaucoma adulto ( lesiones por presión ocular).

Hidrocefalea ( acumulación del líquido en el cerebro).

Infecciones diversas de todo el sistema circulatorio.

Traumatismos en el lóbulo occipital.

VÍRICAS- TÓXICAS-TUMORALES:

Histoplasmósis ( infección por hongos heces).

Infecciones diversas del sistema circulatorio.

12

Page 13: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Meningitis ( infección meninges cerebrales).

Neuritis óptica ( infección del nervio óptico).

Rubéola ( infección vírica- todo el ojo).

Toxoplasmósis ( infección vírica-retina/macula).

Según la ONCE, se pueden reducir a ocho las posibles causas de la ceguera:

+ Anomalías heredadas o congénitas.

+ Daños en el nervio óptico. quiasma o centros corticales.

+ Disfunciones en la refracción de las imágenes.

+ Enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones.

+ Lesiones en el glóbulo ocular.

+ Parasitosis.

+ Trastornos de los órganos anexos al ojo.

+ Traumatismos.

VII. DIAGNÓSTICO DE LA DEFICIENCIA VISUAL

Es de suma importancia que el diagnóstico se lo realice lo más pronto posible y es el equipo multidisciplinario que se encargan de ello, los profesionales indicados son:

El medico neonatólogo o pediatra, es el profesional que al tener mayor contacto con el niño desde su nacimiento, puede identificar los primeros síntomas de ceguera. El médico oftalmólogo, es el que detecta el tipo, grado, la etiología de la deficiencia visual y en su caso el tratamiento médico o quirúrgico.

Todo diagnóstico debe partir de la recogida de información adecuada, lo más completa posible, poder delimitar la situación real existente. Esta evaluación supondrá dentro del ámbito educativo la valoración específica del déficit visual particular, la valoración psicopedagógica del sujeto que la padece.

CLÍNICO

En cuanto a la valoración específica del déficit visual, son los especialistas quienes explotarán las principales variables que intervienen en el proceso de la visión, tales como:

13

Page 14: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

a) Agudeza visual, medida en escalas de octotipos tanto para la distancia como para la visión próxima.

b) Campo visual, a través de la perimetría y la campimetría, colocándose y el experimentador y el paciente uno frente a otro a una distancia aproximada de un metro.

c) Cromatismo, mediante el método de Holmgren ( de las madejas de lanas de colores) o el de Dvorine ( disco cromático) por una parte con colores claros y por otros con colores oscuros) se puede evaluar la visión de los colores, cuya alteración podía manifestar dicromatoxias ( distinción de dos colores) o acromatoxias ( el daltonismo sería la parcial).

d) Fondo de ojos: deben practicarse por médicos especialistas.

PSICOPEDAGÓGICO

Respecto a la valoración psicopedagógica es importante partir del conocimiento de si las posibles deficiencias son heredadas, congénitas o adquiridas, y en este caso, en que momento del desarrollo, para ello, se pueden emplear métodos proximales, tales como: la observación, los cuestionarios, las entrevistas y los tests específicos. La metodología más utilizada en general será la observación. Las áreas de exploración recomendadas en la valoración psicopedagógica, son las siguientes:

a) Afectividad: especialmente en el área emocional y motivacional.

b) Actitud cognitiva verbal, particularmente el desarrollo intelectual general y factorial. La memoria, la atención y el desarrollo del lenguaje en sus vertientes comprensiva y expresiva.

c) Actitudes sociorelacionales, partiendo del ámbito familar, grupo de amigos y escolar, con especial atención al juego.

d) Comportamiento y conducta adaptativa, enfatizando los habitos de autonomía personal.

e) Personalidad, diferenciando sus rasgos distintivos: control emocional, introversión-extraversión, y neuroticismos-paranoidismo.

f) Psicomotricidad, analizando el conocimiento y dominio del esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal.

g) Rendimiento académico, distinguiedo entre satisfactoriedad y suficiencia en todas las áreas educativas especialmente en las del lenguaje.

14

Page 15: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

h) Sentidos, no solo la vista, sino además, deforma particular: oído, olfato y tacto.

Entre las pruebas estandarizadas:

- Escala del desarrollo del proyecto oregón ( Brown, Simons y Methvin) servicio de educación del condado de Jakson.

- Escala de desarrollo para niños pequeños deficientes visuales ( Reynell y Zinkin) MEPSA.

- Escala de madurez social para niños ciegos en edad escolar ( Maxfield- Buccholz), ONCE.

- Test de inteligencia para niños ciegos o con defectos en la visión

( Williams), ONCE.

- Test de actitudes para ciegos ( Newland) ONCE.

- Test de evaluación del esquema corporal en los niños ciegos (Cratty, Bryant y Sams), ONCE-ICE de la universidad de Zaragoza.

Además había que añadir aquellas pruebas de aplicación general o específica que pudieran aplicarse a los invidentes, bien sean orales, manipulativas, o escritas en Braille.

7.1. EVALUACIÓN

SIGNOS PREMONITORIOS DE BAJA VISIÓN:

Existen signos y síntomas que pueden hacernos sospechar la presencia de algún grado de deficiencia visual. Signos oculares:

Estrabismo o desviación de los ojos especialmente en situaciones de cansancio.

Ojos o párpados enrojecidos

Ojos acuosos

Párpados hundidos

Orzuelos frecuentes

Pupilas nubladas o muy abiertas

Ojos en movimiento constante

Párpados caídos

15

Page 16: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Signos en la actitud del paciente:

Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante

Echar la cabeza hacia adelante o hacia atrás al mirar objetos distantes

Omisión de tareas de cerca

Corto espacio de tiempo en actitud de atención

Giro de cabeza para emplear un solo ojo

Inclinación lateral de cabeza

Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos

Fruncir el ceño al leer o escribir

Exceso de parpadeo

Tendencia a frotarse los ojos

Tapar o cerrar un ojo

Falta de afición por la lectura o de atención

Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos prolongados

Pérdida de la línea

Uso del dedo o rotulador como guía

Lectura en voz alta o moviendo los labios

Mover la cabeza en lugar de los ojos

Dificultades generales de lectura: tendencia a invertir letras y palabras, confundir letras y números con forma parecida, omisión frecuente de palabras o intento de adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de una parte

Escaso espaciado al escribir o incapacidad para seguir la línea. Inversión de letras o palabras al escribir o copiar

Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las actividades motoras, y viceversa.

16

Page 17: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Choque con objetos

Dificultad para adaptarse a los cambios de iluminación

Síntomas asociados:

Dolores de cabeza. Nauseas o mareo

Picor o escozor en los ojos

Visión borrosa en cualquier momento

Confusión de palabras o líneas

Dolores oculares

También la baja visión está determinada por el grado en el cual los problemas visuales interfieren con sus necesidades y actividades diarias, ej. Dificultad para reconocer las caras de sus familiares. Problemas para hacer trabajos de cerca (leer, cocinar, coser). Problemas para identificar el color de la ropa. Dificultad para leer los letreros de la calle, movilidad pública y tiendas

VIII. REHABILITACIÓN Y ESTIMULACIÓN VISUAL

La Estimulación Visual es una práctica cuyo objetivo es promover el uso eficiente del resto visual de bebés y niños. Constituye una serie de técnicas que difieren según la edad, el remanente visual, el desarrollo global del sujeto. Debe ser llevada a cabo por un estimulador visual. La Rehabilitación visual es una práctica o conjunto de prácticas tendientes a que la persona adulta con baja visión utilice a nivel óptimo su resto visual. Debe ser llevada a cabo por un rehabilitador visual. Es importante informar al paciente que muchos tipos de pérdida de visión responden bien a la rehabilitación visual o estimulación visual y ayudan a mantener una vida activa e independiente dentro de las limitaciones del problema en particular.

La Estimulación y la Rehabilitación visual se inician con una valoración oftalmológica, en lo posible entrenado para valorar a las personas con baja visión. Debe ser multidisciplinaria y en equipo para maximizar la visión residual. Se utilizan auxiliares para la visión, luz apropiada, y entrenamiento especial para ayudar s llevar a cabo actividades normales. Durante el estudio se utiliza auxiliares de baja visión (anteojos, lupas, telescopios y dispositivos electrónicos, así como dispositivos no ópticos como atriles y lámpara). Estas pruebas no son solamente un proceso de intento de prueba y error, aunque puedan parecerlo, se lleva a cabo en una forma diseñada para maximizar la visión y alcanzar los objetivos establecidos por el médico y el paciente. Se requieren varias visitas, ya que este proceso lleva tiempo, y puede producir mucho cansancio. Una vez que se el especialista determina los mejores auxiliares

17

Page 18: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

para el paciente, desarrolla un programa de entrenamiento. El programa de entrenamiento lo puede llevar a cabo él junto con el personal especializado en rehabilitación visual. Este entrenamiento es importante porque si bien los auxiliares pueden ser adecuados, no sirven si no son bien utilizados.

IX. INTERVENCIÓN EDUCATIVA

9.1. ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA:

Hay que destacar la importante misión de los padres para favorecer la adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar y de su colaboración con los profesores.

La llegada del niño deficiente visual a la escuela y su posterior adaptación debe ser planificada a conciencia, de manera que, después de las siguientes pautas:

- Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio, lo que allí va a hacer y cual será su entorno.

- Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia, apoyándole en todo momento, para que se vaya adaptando a su nueva situación, permitiéndo, si son muy pequeños, el apoyo de la madre.

- La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida.

- La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una norma de especial cumplimiento, así como la consideración de una entre iguales.

- Hay que enseñarle cuales son sus primeras referencias espaciales en su entorno próximo: aula, pupitre...

- La formación de hábitos de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario.

- Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la expresión de la creatividad.

- El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demás niños.

- Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos.

- La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia.

- Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria.

18

Page 19: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

- Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales.

- Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.

- Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.

- Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.

- Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtener materiales y la información necesaria.

- Facilitarle la información visual oportuna cuando sea preciso: gestos, muecas, actitudes, sucesos...etc.

- Permite el uso de material adaptado en clase.

- Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre, así como nombrar todo lo que le rodea.

- No hay actividad en la que él no pueda participar, con la ayuda conveniente.

9.2. CRITERIOS PSICOPEDAGÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Es necesario adoptar criterios psicopedagógicos en cuanto a las estrategias metodológicas para favorecer tanto los procesos de enseñanza – aprendizaje como la integración en el contexto ordinario de los alumnos con deficiencia visual, entre ellos se destaca:

a) La participación activa en el proceso de aprendizaje, implica que el profesor organice la enseñanza de manera tal que el niño pueda emplear todos sus sentidos.

b) Aspectos motivacionales, el profesor debe facilitar situaciones y experiencias directas y multisensoriales, manteniendo el interés por el conocimiento del mundo exterior.

c) Individualización y aprendizaje, toma en cuenta todas las potencialidades y las dificultades de forma individual en el proceso de aprendizaje.

9.3. ADAPTACIONES CURRICUARES

Las adaptaciones son una forma de responder a las necesidades educativas especiales, y así introducir una mirada más amplia a la inclusión educativa de la que se habló con anterioridad, en la que el respeto a las diferencias es fundamental para una educación de calidad que responda a los derechos de todos/as los/as niños/as, a

19

Page 20: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

través de un currículo abierto y flexible. Evidentemente las adaptaciones curriculares se refieren al trabajo que se realiza con la currícula escolar, pero antes de continuar con ellas, es importante poder hablar de las Adaptaciones de Acceso que no son menos importantes. Con esa mirada podemos decir que existen dos grandes grupos de adaptaciones, unas son de acceso al currículo y las otras que expresamente se refieren a las curriculares.

ADAPTACIONES DE ACCESO Tomando en cuenta las necesidades de cada persona, se debe trabajar en este tipo de adaptaciones, puesto que un estímulo externo puede ser determinante para mejorar el rendimiento de los alumnos/as en la escuela.

“Son aquellas que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del currículo” (FyA ACIs 2005:17).

Hablamos de otros dos subgrupos:

Como se puede observar, si se considera trabajar en la inclusión educativa no se puede dejar de lado estos aspectos, los mismos que ayudarán a los alumnos a tener mayor y mejor accesibilidad a la educación. Con respecto a las rampas de acceso por ejemplo, no solo se las debería considerar en los Centros de Educación Especial, sino también, en cada una de las escuelas regulares puesto que nuestros niños,

20

Page 21: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

están insertos en la educación formal, de la misma manera se habla de los otros campos de acceso.

9.4. ATENCIÓN/ESTIMULACIÓN PRECOZ / TEMPRANA

Podemos entender la atención/estimulación precoz/temprana a niños ciegos como el conjunto de experiencias que hay que proporcionarle para que se desarrollen al máximo sus potencialidades y que van dirigidas tanto al niño como a su familia, escuela y entorno.

Dado que el niño tiene o puede tener carencias experienciales importantes, la atención precoz tiene como objetivo general colaborar al mejor y mayor desarrollo global de la persona de ahí que se requiera para esta tarea l colaboración de todos, especialmente de los padres y profesionales.

La mejor atención temprana es la que comienza cuanto antes, con el diagnóstico adecuado y la planificación de las pautas de intervención a la medida de cada deficiencia y en este sentido, la Escala de Evaluación del comportamiento Neonatal de Brazelton resuta un excelente instrumento para observar el comportamiento del recién nacido, posibilitando además una observación.

9.5. EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Técnica de Hoover

Es la técnica que le permite a la persona ciega desplazarse en forma autónoma y segura. Consiste en el uso apropiado de un bastón de características especiales. Es un bastón liviano, delgado, que puede ser rígido o plegable y debe llegar a la altura del esternón. Generalmente es de aluminio, recubierto con material plástico y con una puntera metálica recambiable. Su utilización requiere de un entrenamiento adecuado por parte de un instructor en Orientación y Movilidad

SISTEMA BRAILLE

Es el sistema de lecto-escritura de las personas ciegas. El alfabeto Braille se basa en la combinatoria de seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas de tres puntos. Su escritura se realiza con una pizarra y un punzón especiales sobre un papel llamado Manila. Existen máquinas de escribir y también impresoras que se conectan a una computadora estándar.

AUXILIARES PARA BAJA VISIÓN

Existen los llamados dispositivos ópticos que ayudan a mejorar la visión residual que tiene el paciente. Se utilizan frecuentemente en combinación con anteojos regulares

21

Page 22: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

de prescripción: Lupas para anteojos: Se monta en una lupa de mayor potencia en los anteojos de prescripción regular. Permiten usar ambas manos para actividades de cerca, como leer. Se necesita sostener el material de lectura cerca de los ojos, lo que puede producir cansancio, por lo que se recomienda el uso de un atril. Se debe iluminar la página con suficiente luz para mayor comodidad. Lupas de mano y atriles: Permiten leer la letra impresa o trabajar con objetos colocados a la distancia normal de los ojos. Una lupa de mano es útil para leer los precios, etiquetas y menús en los restaurantes. Es menos útil para actividades como lectura continua porque se debe sostener la lupa a una distancia fija del material de lectura, lo cual es muy agotador. Los atriles pueden ajustarse a una distancia fija directamente por encima del objeto que está viendo. Las lupas de mano y los atriles están disponibles con luz integrada. Un especialista de baja visión puede ayudarle a seleccionar el tipo adecuado de lupa con la potencia correcta para el problema en particular, siempre se debe tomar en cuenta que la lupa es más efectiva cuando si se mantiene a la distancia correcta, y para esto el paciente tiene que probar diferentes posiciones hasta encontrar la mejor para sus necesidades específicas.

TELESCOPIOS:

Se utilizan para ver objetos a la distancia. Este dispositivo amplifica los objetos lejanos, pero a expensas de un campo visual muy estrecho. Los telescopios pueden ser manuales o montarse en los anteojos. Los telescopios manuales se prefieren para ser utilizados por corto tiempo, como ser leer los números de un minibús o micro o los letreros de la calle. Un sistema montado en anteojos de prescripción regular es mejor para ser usados por más tiempo, por ejemplo, para ver la televisión o un evento deportivo en el exterior, o cuando necesita ver de lejos y usar las manos al mismo tiempo. Existe también la Tecnología adaptativa que consiste en aparatos como las televisiones o computadoras adaptados a las necesidades especiales de un paciente con baja visión. Televisión de circuito cerrado: También conocidas como CCTV ayudan a muchos pacientes con baja visión a leer libros y periódicos, manejas sus chequeras leer los frascos de medicamentos o ver fotografías. Proporcionan una amplificación mucho mayor que los dispositivos ópticos convencionales. Existen muchas opciones para escoger. Una CCTV consiste en una cámara y un monitor de 30 a 50 cm. El paciente pasa el material que desea leer bajo la cámara, que amplifica la letra impresa y la despliega en el monitor. Se puede ajustar la amplificación a determinado tipo de tamaño para leer cómodamente. Se puede ajustar también el color, el brillo, el contraste y la luz de fondo de la pantalla de acuerdo con las necesidades del paciente. Ciertas CCTV pueden conectarse a la computadora y otras le permiten amplificar gran cantidad de texto que puede almacenarse en el aparato y leerlo en el monitor posteriormente. Existen CCTV portátiles que poseen una cámara manual para amplificar los que se desea ver. Puede ver el material

22

Page 23: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

amplificado en un monitor convencional de CCTV, en un monitor portátil pequeño o en la pantalla de la televisión o monitor de la computadora, dependiendo de la opción que escoja.

Sistema de reconocimiento óptico de caracteres: Dispositivo para leer en voz alta, opera como una pequeña fotocopiadora, una cámara interna escanea el impreso y luego lo lee en voz alta con una voz sintetizada. Puede leer casi cualquier cosa impresa, pero no funciona con material escrito a mano. Se puede usar solo o conectado a una computadora, el material escaneado puede ser convertido a impresión amplificada, Braille, voz o archivos de computadora. Equipos y programas de computación: Se dispone de equipos y programas de computación que amplifican el texto y las imágenes que se ven en el monitor del la computadora. Tienen un procesador de palabras, permite usar hojas de cálculo o buscar en Internet. Una nueva opción sofisticada y relativamente costosa involucra instalar un dispositivo de voz sintética en la computadora, que lea el texto y le indica que está sucediendo en la pantalla, en donde está el cursor, el texto que está subrayado y otras actividades esenciales de la computadora. Otros auxiliares para baja visión: Existen otros materiales y dispositivos disponibles sencillos y fáciles de usar. Estos son: Libros, periódicos y revistas impresos con letra grande Guías para escribir cheques Barajas grandes Números grandes para marcar el teléfono Relojes con carátulas con alto contraste Aparatos que hablan (cronómetros, y relojes)

ILUMINACIÓN ADECUADA

Aún si no se tiene una enfermedad ocular que limite la visión, al avanzar la edad se necesita de más luz para ver cómodamente lo que más joven podía ver con menor luz, de manera que cuando lea o haga algún trabajo de cerca, seleccione una lámpara adecuada en lo posible con brazo ajustable y con 60 a 70 W de luz incandescente; y colóquela a aproximadamente 10 a 20 centímetros del material de lectura, pero de lado para reducir el reflejo. Puede usar un visor o sombrero con ala ancha para bloquear la luz superior. Use lentes polarizados o de color para controlar el resplandor. Técnicas adaptativas: Además de los auxiliares para baja visión y una iluminación adecuada, otras medidas pueden ayudarlo a continuar una vida activa a pesar de la dificultad de la visión, por ejemplo: Use el transporte público o pida ayuda a familiares para conducir automóviles Optimice la visión residual utilizando la mejor prescripción de anteojos posible y siempre tener un par extra a la mano. Exprese a sus familiares y amigos sobre sus problemas de visión para que puedan ayudarlo en ciertas actividades No se aísle socialmente. Una frustración frecuente es la incapacidad de reconocer a la gente, saludarla por su nombre. Pida a sus conocidos que lo saluden y digan su nombre cuando se aproximan para que pueda saludarlos también. Busque ayuda profesional en agencias del gobierno o privadas. Haga de la casa y su jardín un lugar más seguro, por ejemplo: elimine alfombras con las que

23

Page 24: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

pueda tropezarse, instale un portero eléctrico para que las personas puedan identificarse, instale sensores de luz en la casa para que siempre esté bien iluminado, coloque plantas de diferentes colores en la entrada y los lados de la casa, coloque luz de bajo voltaje a los lados del jardín, marque los bordes de la escalera de su casa con pintura o papel tapiz de color contrastante.

X. CONCLUSIONES

La discapacidad visual no es una imposibilidad sino una dificultad. Debemos reconocerla, y enseñar al paciente a enfrentarla y adaptarse utilizando todos los medios posibles y disponibles, ayudarlo a vencer los obstáculos de su enfermedad, reinsertarlo a la sociedad, que se sienta útil, y de ninguna manera discriminarlo. Indudablemente debemos mejorar la planificación y dotación de recursos de infraestructura, capacitación de personal, mejorar y facilitar el acceso a los recursos de ayuda óptica para estimulación y rehabilitación visual, etc.; sin embargo, actualmente en nuestro medio, la mayor cantidad de pacientes con discapacidad visual, ciegos y con baja visión, pudieron ser prevenidos, no obstante en nuestro país estamos muy lejos de tomar las iniciativas necesarias en este sentido. Lejos aun, cuando por ejemplo las personas con discapacidad están peleando por su supervivencia en cuotas o en pedidos de bonos extraordinarios, que patético verdad?.

Otros factores concomitantes para la discapacidad visual son las relacionadas a la etiología, como consecuencia del mismo contexto, la salud, la alimentación, las enfermedades virales, las hereditarias, congénitas y desde luego las de orden formativo – educativo, hacen que no haya conciencia de esta realidad y que su prevención está en nuestras manos, por ejemplo en nuestra urbe una señora embarazada sigue consumiendo bebidas alcohólicas, sin darse cuenta de que puede tener consecuencias irreversibles para su niño.

En el país y en relación a las necesidades educativas especiales de los niños con discapacidad visual, no hay políticas encaminadas a la integración y a la inclusión, todo está en leyes, pero lejano está el día que se ejecuten dichas leyes, no hay ni siquiera tratamientos, intervenciones y curriculas en los institutos normales que admitan por ejemplo el Braille, para así formar profesores especializados para enseñar a las discapacitados visuales.

Sin necesidad de aplicar métodos de investigación científica, se puede afirmar que las personas ciegas y en este caso los educandos ciegos hasta el presente fueron y siguen siendo ignorados en la aplicación de métodos tiflopedagógicos y dotación de materiales tiflotécnicos, por la concepción que tienen de nosotros (de personas no normales), concepción arraigada en nuestra sociedad Y por ende en los actores de la

24

Page 25: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

comunidad educativa, donde nuestro rol es de oyente y no de participante. Por tanto el conjunto de la sociedad debe atravesar un proceso de descolonización mental y especialmente los actores de la comunidad educativa, donde la atención sea para la diversidad.

Existen varias organizaciones que ayudan a los discapacitados visuales, existen muchas personas comprometidas, pero es fundamental que se inicien programas de prevención de ceguera apoyados por el gobierno nacional convirtiéndolas en políticas de estado.

XI. BIBLIOGRAFÍA

Fe y Alegría 2005 Guía Introductoria a las Adaptaciones Curriculares Individualizadas

Fe y Alegría 2004 Módulo de formación pedagógica Las Necesidades Educativas Especiales

ONCE, Accesibilidad para personas con ceguera y discapacidad visual, Barcelona, 2003.

Pérez Ruiz, ONCE Evaluación psicopedagógica, Málaga, 2002.

Crespo, Susana; Glosario referido a la Discapacidad Visual, Revista Discapacidad Visual Hoy, Año 3, Número 3, Buenos Aires, Abril de 1997.

Mon, Fabiana; Programa de Entrenamiento en Orientación y Movilidad, Centro de Habilitación y Capacitación Laboral para Adultos Ciegos y Disminuidos Visuales, San Fernando, 1989.

Ruiz Enríquez I., Rivero Coín M.; La visión Aspectos Básicos, Málaga, 2002

BARRAGA, N. C. (1992): Desarrollo senso-perceptivo. Córdoba (Argentina): ICEVH

COLENBRANDER, A. (1977): Citado por Crespo (1989) en Unos chicos como nosotros. Córdoba (Argentina): ICEVH.

CORN, A. (1989): Instrucción para el uso de la visión para niños y adultos con baja visión:

Propuesta de un programa modelo. Córdoba (Argentina): ICEVH.

DICKMAN, I. R. (1988): ¿Qué hacer con la visión limitada? Córdoba (Argentina): ICEVH.

Fuente: Manuel Bueno Martín Interedvisual [email protected]

25

Page 26: DISCAPACIDAD VISUAL.doc

Heward, William L. Orlansky M.D. , Programas de Educación Especial 2, Ed, Ceac, Barcelona, 2001.

Sanchéz P., Antonio; Torres, J.A.; Educación Especial II, Ed. Pirámide, Madrid, 1996.

www. Psicopedagogía.com

XII. ANEXOS

1. Video: El Ojo: Estructura, funciones, tecnicas, tratamiento.

2. Video: La visión en la evolución tecnológica.

3. Video: Didavisión: El cuerpo Humano, El sentido de la vista.

26