diagnóstico

1
Medición de sistemas de puestas a tierra Revisión y/o colocación del sistema de puestas a tierra 1. Sistemas de puesta a tierra de líneas de transmisión y distribución. Hilo de guarda/Neutro corrido. 2. Puesta a tierra de los sistemas eléctricos. 3. Puesta a tierra de los equipos eléctricos. 4. Puesta a tierra en señales electrónicas. 5. Puesta a tierra de protección electrónica. 6. Puesta a tierra de protección atmosférica. 7. Puesta a tierra de protección electrostática. 8. Diseño de sistemas de tierra. Medición del sistema de puestas a tierra 1. Mediciones de resistencia a tierra. 2. Mediciones de resistividad para diseño. 3. Medición de electrodos y mallas de las subestaciones. Inspecciones y estudios termográficos Todos los centros eléctricos, electrónicos ó mecánicos sufren cambios en su temperatura debido principalmente a malos funcionamientos, falsos contactos, altas fricciones, rozamientos, etc. Las termografías previenen todo tipo de inconvenientes, como cortocircuitos ó fallos en la alimentación a otros sistemas. Si no son detectados a tiempo, estas pequeñas averías podrían derivar en riesgos como incendios, cortocircuitos ó daños personales. Son utilizadas para identificar estados de: conexiones aisladores, fusibles, interruptores, tableros eléctricos bornes de transformadores, oscilación de fases y armónicos. Permite realizar análisis, diagnósticos y planes de mantenimientos predictivos y preventivos. Una de las ventajas trascendentales de este método es que la captura de las imágenes y el diagnóstico se realizan sin detener ni obstaculizar elv normal funcionamiento de los equipos. Pruebas de diagnóstico de equipos eléctricos Pruebas eléctricas a transformadores 1. Pruebas de relación de transformación y resistencia ohmica, para los devanados. 2. Pruebas de corriente de excitación, para el núcleo. 3. Pruebas de polaridad. 4. Pruebas de resistencia de aislamiento, para boquillas, bornas, cables de potencia. 5. Pruebas de factor de potencia. Análisis físico químico del aceite del transformador 1. Medición de rigidez dieléctrica. 2. Gravedad específica. 3. Indice de color 4. Medición de humedad. 5. Medición de acidez. 6. Medición de tensión interfacial. 7. Medición de resistividad. Pruebas de diagnóstico y mantenimiento a subestaciones compactas Pruebas eléctricas a transformadores 1. Alimentadores XLP de Acometida • Resistencia de Aislamiento • Medición de la resistencia a tierras de la malla del alimentador. 2. Cuchillas de Operación sin Carga de Acometida • Resistencia de Contactos 3. Bus Trifásico de Celdas de Subestación. • Resistencia de Aislamiento 4. Apartarrayos de Bus Ingeniería eléctrica Inspección, análisis, diagnóstico y mantenimiento de las instalaciones eléctricas. La vigencia a través del tiempo de una instalación depende no sólo de la correcta ejecución del proyecto previo sino también, de un adecuado programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Un conveniente plan de mejoras conformes a las necesidades y requerimientos de cada cliente es lo adecuado. En toda instalación es imprescindible conocer el estado de la misma. Esto puede saberse con muy buena precisión con el diagnóstico apropiado. Haciendo uso de equipos específicos que nos permiten conocer exactamente una variedad de parámetros esenciales en un sistema eléctrico, puede generarse la solución técnica más factible para la corrección de las fallas halladas. De acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia, las mismas deben realizarse según los siguientes plazos máximos: Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años. Edificios destinados a oficinas o actividad comercial con instalaciones eléctricas comunes en edificios de propiedad horizontal: cada 3 años. Cines, Teatros u otro tipo de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o concentración de personas por cualquier motivo: cada 2 años. Edificios o locales que presenten peligro de incendio: cada año. Las inspecciones deben incluir: • Conexión de puesta a tierra fehaciente. • Medición de Puestas a Tierra. • Medición de temperatura de interruptores y tableros. • Pruebas de Diagnóstico a equipos eléctricos • Pruebas de Diagnóstico a subestaciones. • Estudios de calidad y ahorro de energía. • Corrección de factor de potencia. Medición de sistemas de puestas a tierra Revisión y/o colocación del sistema de puestas a tierra 1. Sistemas de puesta a tierra de líneas de transmisión y distribución. Hilo de guarda/Neutro corrido. 2. Puesta a tierra de los sistemas eléctricos. 3. Puesta a tierra de los equipos eléctricos. 4. Puesta a tierra en señales electrónicas. 5. Puesta a tierra de protección electrónica. 6. Puesta a tierra de protección atmosférica. 7. Puesta a tierra de protección electrostática. 8. Diseño de sistemas de tierra. Medición del sistema de puestas a tierra 1. Mediciones de resistencia a tierra. 2. Mediciones de resistividad para diseño. 3. Medición de electrodos y mallas de las subestaciones. Inspecciones y estudios termográficos Todos los centros eléctricos, electrónicos ó mecánicos sufren cambios en su temperatura debido principalmente a malos funcionamientos, falsos contactos, altas fricciones, rozamientos, etc. Las termografías previenen todo tipo de inconvenientes, como cortocircuitos ó fallos en la alimentación a otros sistemas. Si no son detectados a tiempo, estas pequeñas averías podrían derivar en riesgos como incendios, cortocircuitos ó daños personales. Son utilizadas para identificar estados de: conexiones aisladores, fusibles, interruptores, tableros eléctricos bornes de transformadores, oscilación de fases y armónicos. Permite realizar análisis, diagnósticos y planes de mantenimientos predictivos y preventivos. Una de las ventajas trascendentales de este método es que la captura de las imágenes y el diagnóstico se realizan sin detener ni obstaculizar elv normal funcionamiento de los equipos. Ingeniería eléctrica Inspección, análisis, diagnóstico y mantenimiento de las instalaciones eléctricas. La vigencia a través del tiempo de una instalación depende no sólo de la correcta ejecución del proyecto previo sino también, de un adecuado programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Un conveniente plan de mejoras conformes a las necesidades y requerimientos de cada cliente es lo adecuado. En toda instalación es imprescindible conocer el estado de la misma. Esto puede saberse con muy buena precisión con el diagnóstico apropiado. Haciendo uso de equipos específicos que nos permiten conocer exactamente una variedad de parámetros esenciales en un sistema eléctrico, puede generarse la solución técnica más factible para la corrección de las fallas halladas. De acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia, las mismas deben realizarse según los siguientes plazos máximos: Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años. Edificios destinados a oficinas o actividad comercial con instalaciones eléctricas comunes en edificios de propiedad horizontal: cada 3 años. Cines, Teatros u otro tipo de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o concentración de personas por cualquier motivo: cada 2 años. Edificios o locales que presenten peligro de incendio: cada año. Las inspecciones deben incluir: • Conexión de puesta a tierra fehaciente. • Medición de Puestas a Tierra. • Medición de temperatura de interruptores y tableros. • Pruebas de Diagnóstico a equipos eléctricos • Pruebas de Diagnóstico a subestaciones. • Estudios de calidad y ahorro de energía. • Corrección de factor de potencia. 5. Cuchillas de Operación C/Carga de Alimentación • Resistencia de Contactos. 6. Fusibles Tipo DR de Media Tensión • Medición de Continuidad. 7. Mantenimiento a transformador 3Ø 112.5-1000kVA tipo OA de 13/23 kV 440/220-277/127 V 8. Tablero de Distribución Auto soportado • Resistencia de Aislamiento. 9. Alimentadores Principales tipo THW en Baja Tensión • Resistencia de Aislamiento. Mantenimiento a interruptores de media tensión clase 15 y 34 kv operación en grupo 1. Calibración de mecanismos de apertura y cierre. 2. Calibración de mecanismos de disparo. 3. Descontaminado en aislamientos. 4. Limpieza interior y exterior de gabinetes. 5. Lubricación de cuchillas. 6. Reemplazo de partes dañadas del mecanismo. Estudios de calidad y ahorro de energía. 1. Mediciones de los principales parámetros eléctricos de los equipos conectados al sistema eléctrico. 2. Entrega de gráficas con los consumos por equipo y su comportamiento eléctrico. 3. Recomendaciones para el ahorro de energía. Corrección de factor de potencia. El tener un bajo factor de potencia se traduce en penalizaciones económicas que pueden llegar a ser de hasta 125% de la facturación. Para evitar esas penalizaciones es recomendable mantener un factor de potencia alto. 1. Mediciones eléctricas del factor de potencia. 2. Análisis para corregir el factor de potencia.

description

este es un buen resumen

Transcript of diagnóstico

Page 1: diagnóstico

Medición de sistemas de puestas a tierraRevisión y/o colocación del sistema de puestas a tierra

1. Sistemas de puesta a tierra de líneas de transmisión y distribución. Hilo de guarda/Neutro corrido.2. Puesta a tierra de los sistemas eléctricos.3. Puesta a tierra de los equipos eléctricos.4. Puesta a tierra en señales electrónicas.5. Puesta a tierra de protección electrónica.6. Puesta a tierra de protección atmosférica.7. Puesta a tierra de protección electrostática.8. Diseño de sistemas de tierra.

Medición del sistema de puestas a tierra

1. Mediciones de resistencia a tierra.2. Mediciones de resistividad para diseño.3. Medición de electrodos y mallas de las subestaciones.

Inspecciones y estudios termográficosTodos los centros eléctricos, electrónicos ó mecánicos sufren cambios en su temperatura debido principalmente a malos funcionamientos, falsos contactos, altas fricciones, rozamientos, etc.

Las termografías previenen todo tipo de inconvenientes, como cortocircuitos ó fallos en la alimentación a otros sistemas. Si no son detectados a tiempo, estas pequeñas averías podrían derivar en riesgos como incendios, cortocircuitos ó daños personales.

Son utilizadas para identi�car estados de: conexiones aisladores, fusibles, interruptores, tableros eléctricos bornes de transformadores, oscilación de fases y armónicos.

Permite realizar análisis, diagnósticos y planes de mantenimientos predictivos y preventivos. Una de las ventajas trascendentales de este método es que la captura de las imágenes y el diagnóstico se realizan sin detener ni obstaculizar elv normal funcionamiento de los equipos.

Pruebas de diagnóstico de equipos eléctricosPruebas eléctricas a transformadores

1. Pruebas de relación de transformación y resistencia ohmica, para los devanados. 2. Pruebas de corriente de excitación, para el núcleo. 3. Pruebas de polaridad. 4. Pruebas de resistencia de aislamiento, para boquillas, bornas, cables de potencia. 5. Pruebas de factor de potencia.

Análisis físico químico del aceite deltransformador

1. Medición de rigidez dieléctrica.2. Gravedad especí�ca.3. Indice de color4. Medición de humedad.5. Medición de acidez.6. Medición de tensión interfacial.7. Medición de resistividad.

Pruebas de diagnóstico y mantenimiento a subestaciones compactasPruebas eléctricas a transformadores

1. Alimentadores XLP de Acometida • Resistencia de Aislamiento • Medición de la resistencia a tierras de la malla del alimentador. 2. Cuchillas de Operación sin Carga de Acometida • Resistencia de Contactos3. Bus Trifásico de Celdas de Subestación. • Resistencia de Aislamiento 4. Apartarrayos de Bus

Ingeniería eléctricaInspección, análisis, diagnóstico y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

La vigencia a través del tiempo de una instalación depende no sólo de la correcta ejecución del proyecto previo sino también, de un adecuado programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Un conveniente plan de mejoras conformes a las necesidades y requerimientos de cada cliente es lo adecuado.

En toda instalación es imprescindible conocer el estado de la misma.

Esto puede saberse con muy buena precisión con el diagnóstico apropiado.

Haciendo uso de equipos especí�cos que nos permiten conocer exactamente una variedad de parámetros esenciales en un sistema eléctrico, puede generarse la solución técnica más factible para la corrección de las fallas halladas.

De acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia, las mismas deben realizarse según los siguientesplazos máximos:

Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años.

Edi�cios destinados a o�cinas o actividad comercial con instalaciones eléctricas comunes en edi�cios de propiedad horizontal: cada 3 años.

Cines, Teatros u otro tipo de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o concentración de personas por cualquier motivo: cada 2 años.

Edi�cios o locales que presenten peligro de incendio: cada año.

Las inspecciones deben incluir:

• Conexión de puesta a tierra fehaciente.• Medición de Puestas a Tierra.• Medición de temperatura de interruptores y tableros.• Pruebas de Diagnóstico a equipos eléctricos• Pruebas de Diagnóstico a subestaciones.• Estudios de calidad y ahorro de energía.• Corrección de factor de potencia.

Medición de sistemas de puestas a tierraRevisión y/o colocación del sistema de puestas a tierra

1. Sistemas de puesta a tierra de líneas de transmisión y distribución. Hilo de guarda/Neutro corrido.2. Puesta a tierra de los sistemas eléctricos.3. Puesta a tierra de los equipos eléctricos.4. Puesta a tierra en señales electrónicas.5. Puesta a tierra de protección electrónica.6. Puesta a tierra de protección atmosférica.7. Puesta a tierra de protección electrostática.8. Diseño de sistemas de tierra.

Medición del sistema de puestas a tierra

1. Mediciones de resistencia a tierra.2. Mediciones de resistividad para diseño.3. Medición de electrodos y mallas de las subestaciones.

Inspecciones y estudios termográficosTodos los centros eléctricos, electrónicos ó mecánicos sufren cambios en su temperatura debido principalmente a malos funcionamientos, falsos contactos, altas fricciones, rozamientos, etc.

Las termografías previenen todo tipo de inconvenientes, como cortocircuitos ó fallos en la alimentación a otros sistemas. Si no son detectados a tiempo, estas pequeñas averías podrían derivar en riesgos como incendios, cortocircuitos ó daños personales.

Son utilizadas para identi�car estados de: conexiones aisladores, fusibles, interruptores, tableros eléctricos bornes de transformadores, oscilación de fases y armónicos.

Permite realizar análisis, diagnósticos y planes de mantenimientos predictivos y preventivos. Una de las ventajas trascendentales de este método es que la captura de las imágenes y el diagnóstico se realizan sin detener ni obstaculizar elv normal funcionamiento de los equipos.

Ingeniería eléctricaInspección, análisis, diagnóstico y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

La vigencia a través del tiempo de una instalación depende no sólo de la correcta ejecución del proyecto previo sino también, de un adecuado programa de mantenimiento preventivo y correctivo.

Un conveniente plan de mejoras conformes a las necesidades y requerimientos de cada cliente es lo adecuado.

En toda instalación es imprescindible conocer el estado de la misma.

Esto puede saberse con muy buena precisión con el diagnóstico apropiado.

Haciendo uso de equipos especí�cos que nos permiten conocer exactamente una variedad de parámetros esenciales en un sistema eléctrico, puede generarse la solución técnica más factible para la corrección de las fallas halladas.

De acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia, las mismas deben realizarse según los siguientesplazos máximos:

Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5 años.

Edi�cios destinados a o�cinas o actividad comercial con instalaciones eléctricas comunes en edi�cios de propiedad horizontal: cada 3 años.

Cines, Teatros u otro tipo de propiedad horizontal destinada a la realización de espectáculos o concentración de personas por cualquier motivo: cada 2 años.

Edi�cios o locales que presenten peligro de incendio: cada año.

Las inspecciones deben incluir:

• Conexión de puesta a tierra fehaciente.• Medición de Puestas a Tierra.• Medición de temperatura de interruptores y tableros.• Pruebas de Diagnóstico a equipos eléctricos• Pruebas de Diagnóstico a subestaciones.• Estudios de calidad y ahorro de energía.• Corrección de factor de potencia.

5. Cuchillas de Operación C/Carga de Alimentación • Resistencia de Contactos.6. Fusibles Tipo DR de Media Tensión • Medición de Continuidad.7. Mantenimiento a transformador 3Ø 112.5-1000kVA tipo OA de 13/23 kV 440/220-277/127 V8. Tablero de Distribución Auto soportado • Resistencia de Aislamiento.9. Alimentadores Principales tipo THW en Baja Tensión • Resistencia de Aislamiento.

Mantenimiento a interruptores de media tensión clase 15 y 34 kv operación en grupo

1. Calibración de mecanismos de apertura y cierre.2. Calibración de mecanismos de disparo.3. Descontaminado en aislamientos.4. Limpieza interior y exterior de gabinetes.5. Lubricación de cuchillas.6. Reemplazo de partes dañadas del mecanismo.

Estudios de calidad y ahorro de energía.1. Mediciones de los principales parámetros eléctricos de los equipos conectados al sistema eléctrico.2. Entrega de gráficas con los consumos por equipo y su comportamiento eléctrico.3. Recomendaciones para el ahorro de energía.

Corrección de factor de potencia. El tener un bajo factor de potencia se traduce en penalizaciones económicas que pueden llegar a ser de hasta 125% de la facturación. Para evitar esas penalizaciones es recomendable mantener un factor de potencia alto.

1. Mediciones eléctricas del factor de potencia.2. Análisis para corregir el factor de potencia.