Desarrollo de la Fruticultura en el Cauca · 2011-03-16 · Desarrollo de la fruticultura en el...

76
Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 1 Gobernación del Cauca Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la Fruticultura en el Cauca Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación del Cauca Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG Popayán, noviembre de 2006 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Transcript of Desarrollo de la Fruticultura en el Cauca · 2011-03-16 · Desarrollo de la fruticultura en el...

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 1

Gobernación del Cauca

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la Fruticultura en el Cauca

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADRGobernación del Cauca

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFHAsociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol

Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Popayán, noviembre de 2006

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Plan Frutícola Nacional2

CONTENIDOIntroducción ........................................................ 3

Objetivos .............................................................. 4

Caracterización del departamento ...................... 5

Disponibilidad edafoclimática ............................ 15

Clima del departamento ...................................... 23

Experiencia productiva ...................................... 33

Disponibilidad tecnológica ................................. 37

Sostenibilidad ambiental .................................... 45

Seguridad agroalimentaria .................................. 49

Rentabilidad ........................................................ 57

Frutales priorizados ............................................ 59

Conclusiones ....................................................... 67

Recomendaciones ................................................ 73

Bibliografía .......................................................... 75

© 2006

ISBN: 978-958-9187-49-4

Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.

Impresión: Talleres gráfi cos de Impresora Feriva S.A.Calle 18 No. 3-33PBX: 883 1595Cali, Colombia

Equipo Técnico Plan Frutícola

Nacional de Colombia - PFN

RAMIRO TAFUR REYES

Director Nacional

JULIO CÉSAR TORO MESA

Director Técnico

MARÍA ISABEL VÁSQUEZ BECQUET

Coordinadora PFN Cauca

FREDDY AUGUSTO JIMÉNEZ G.Asesor Técnico

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 3

IntroducciónLa propuesta frutícola para el departa-

mento del Cauca se fundamenta en el

análisis de los recursos edafoclimáti-

cos, tradición productiva, disponibili-

dad tecnológica, análisis de mercado,

rentabilidad fi nanciera, ambiental,

social y simulación bajo escenarios, a

través de un modelo de decisión, para

defi nir las especies frutícolas, el área

y las zonas con mayores posibilidades

de desarrollo en el departamento.

La consolidación del renglón frutas en

el Cauca es viable y la base para ello es

la planifi cación integral del sector en el

departamento, argumentada en un traba-

jo serio de diagnóstico productivo y cen-

trar su acción en el mejoramiento de la

calidad de vida de los fruticultores cau-

canos y el desarrollo de la región.

Las frutas son una opción productiva

con excelente perspectiva, puesto que

la demanda es constante y creciente,

tanto en el mercado nacional como en

el mercado internacional.

Las especies con mayor potencialidad

para el establecimiento en el Cauca

son: maracuyá, lulo, mango, mora,

tomate de árbol, granadilla, papaya,

piña, aguacate, coco y fresa. Con ellas

el departamento puede sembrar 9.400

hectáreas nuevas en los próximos

veinte años, para atender la deman-

da regional, nacional y el mercado

de exportación tanto en fresco como

procesado y de transformación. Esta

iniciativa generaría 6.016 empleos di-

rectos por año, sin contar con la mano

de obra profesional y especializada y

más de 21.620 empleos indirectos,

además contribuiría con 101.67 mil

millones adicionales al PIB departa-

mental.

El Valle del Patía cuenta con un poten-

cial para frutales de clima cálido.

El departamento del Cauca presenta

un verdadero potencial para el desa-

rrollo de frutas, en donde la diversi-

dad de las ecorregiones acusa una

vocación frutícola y muchas ventajas

comparativas y competitivas frente a

otros departamentos ubicados en el

mismo cordón del Pacífi co y de los

Andes.

Plan Frutícola Nacional4

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una fruticultura comer-

cial, tecnifi cada y en área sufi ciente

mediante un proceso de planifi cación

que permita la especialización produc-

tiva y competitiva para cada especie,

de acuerdo con las potencialidades

agroecológicas y de infraestructura de

la región.

Objetivos específi cos

1. Seleccionar y priorizar las espe-

cies frutícolas más competitivas.

2. Defi nir las zonas agroecológicas

óptimas para el desarrollo de áreas

nuevas en núcleos productivos.

3. Proyectar las áreas nuevas con un

horizonte de veinte años.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 5

Localización geográfi ca

El departamento del Cauca está ubica-

do al suroccidente colombiano. Limita

por el Norte con el departamento del

Valle del Cauca (200 km); por el Sur con

Nariño (285 km) y Putumayo (135 km),

por el Oriente con los departamentos

de Tolima (29 km), Huila (334 km) y

Caquetá (67 km), por el Occidente con

el Océano Pacífi co (115 km). Geográfi -

camente se encuentra enmarcado por

la Latitud Norte entre 3° 20 minutos y

0o 57 minutos. Longitud Oeste del me-

ridiano de Greenwich entre los 75° 48

minutos y los 77° 57 minutos.

Está dividido en 41 municipios, cuya

capital es Popayán. El relieve del te-

rritorio pertenece al sistema andino

distinguiéndose a nivel macro siete

unidades morfológicas: la llanura del

Pacífi co, cordillera Occidental, cordi-

llera Central, altiplano de Popayán,

Macizo Colombiano, valles del Patía y

del río Cauca y el sector de la cuenca

del Amazonas.

La variedad natural del Cauca va desde

los cálidos manglares y selvas bajas del

litoral, hasta las frías selvas andinas y

páramos. También posee regiones secas,

casi desérticas, en el sur del Valle del Pa-

tía, que contrastan con la humedad de la

selva tropical amazónica de la Bota Cau-

cana. El Departamento tiene una super-

fi cie de 30.493 km², que representan el

2.68% del territorio nacional. Figura 1.

PoblaciónSegún las proyecciones del Departa-

mento Nacional de Estadísticas, DANE,

la población del Cauca para el año 2005

se estimó en 1.367.496 habitantes.

La población en el área urbana fue de

531.622 habitantes y la rural de 835.874

que corresponde a un 61% de habitantes

en el campo, con potencial para la mano

de obra en la fruticultura. Figura 2.

Se debe destacar que el Cauca es uno

de los departamentos de Colombia en

el cual es mayor la población en el

área rural que en la urbana.

Caracterización del departamento

Plan Frutícola Nacional6

Figura 1. División Político Administrativa del Cauca.

Figura 2. Distribución de la población en el departamento del Cauca.

Rural61%

Urbana39%

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 7

Conectividad vialEl departamento del Cauca tiene 1.360

km de vías, de los cuales el 34.4% está

pavimentado y el 66.5% se encuentra

en afi rmado. De la carretera pavimenta-

da, el 9.5% se halla en regular estado.

De los 1.360 km le corresponden 101.15

km por cada 100.000 habitantes, lo cual

es muy bajo en relación con el promedio

nacional de 503 kilómetros. Figura 3.

Figura 3. Conexiones viales del departamento del Cauca.

Plan Frutícola Nacional8

EconomíaLa tasa promedio anual del crecimien-

to del PIB del Cauca durante el perío-

do 1995-2002 fue de 4.14%, cifra su-

perior al promedio nacional del 1.67%

durante idéntico período, lo cual indi-

ca una fase de recuperación en la ac-

tividad económica del departamento,

que se ha visto refl ejada en aumento

gradual de las exportaciones y en el

área cultivada. (Figura 4).

industrial. De igual manera sobresale

la intermediación fi nanciera y servi-

cios conexos (5.39%), los servicios de

la administración pública y otros a la

comunidad (11.51%).

El consenso realizado por la Secreta-

ría de Desarrollo Agropecuario en el

año 2002 estimó el área agrícola en

197.155 hectáreas sembradas, para

una producción de 982.414 toneladas,

observándose un notable incremento

de 51.726 hectáreas (38%) con respec-

to a lo reportado en 1999.

Los cultivos semestrales contribuye-

ron con 23.265 hectáreas, siendo los

más dinámicos maíz, papa, soya y pa-

tilla o sandía, en tanto que el grupo de

los cultivos semi y permanentes apor-

tó 173.890 hectáreas, sobresaliendo el

café orgánico y el plátano.

Respecto al subsector pecuario, pue-

de anotarse que la población bovina

ha disminuido en forma permanente.

En los últimos años pasó de 302.741

cabezas de ganado para el año 2001,

a 227.456 para el año 2002, lo cual

representa una disminución de la po-

blación en el hato ganadero del de-

partamento de 24.9%; esto se explica

por los problemas de orden público,

desplazamiento de la población y la

infl uencia de la inseguridad en el sec-

tor rural.

Figura 4. Crecimiento del PIB del Cauca y Nacional anual 1998-2002.

El departamento del Cauca, discrimi-

nado por ramas de la actividad econó-

mica dentro del PIB, conserva mayor

proporción en los sectores agrope-

cuario (20.50%) e industria (18.92%),

siendo importante el aporte de la pro-

ducción de café (4.26%), animales vi-

vos y productos animales (5.57%), por

el sector agropecuario; y alimentos, be-

bidas y tabaco (7.40%), junto al resto

de la industria (11.53%), por el sector

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 9

Situación de las frutas en el departamento

generó más de 16.300 empleos direc-

tos e indirectos.

En el Cauca se han desarrollado em-

prendimientos en el renglón del chon-

taduro, buscando la integración de la

actividad en cadena productiva, in-

cluyendo los aspectos de producción,

procesamiento y comercialización. Tal

es el caso del proceso desarrollado por

Coprochonta, en el municipio de El

Tambo.

Tabla 1. Situación de los frutales en el departamento del Cauca al 2004.

EspecieÁrea actual

haProducción

tRendimiento

t/ha

1. Chontaduro 944 4720 5

2. Coco 2.317 18536 8

3. Durazno 100 1100 11

4. Fresa 120 5160 43

5. Granadilla 7 77 11

6. Guayabo 10 250 25

7. Limón 72 432 6

8. Lulo 363 2541 7

9. Mandarina 54 108 2

10.Mango 191 1146 6

11.Maracuyá 55 825 15

12.Melón 16 256 16

13.Mora 390 1950 5

14.Naranja 106 954 9

15.Papaya 28 728 26

16.Piña 482 15424 32

17.Sandía 45 1035 23

18.Tomate de Árbol 221 4862 22

19.Uva 24 72 3

Total 5.545 60.176

Fuente: PFN Cauca y PFN Nacional.

Las especies con mayor área son coco,

chontaduro, piña, mora, tomate de ár-

bol y lulo con 4.717 hectáreas, las cua-

les representan el 85% del total sem-

brado en el departamento. Tabla 1.

La producción de 60.176 toneladas de

fruta representó para los agricultores

en 2004, 31.640 millones de pesos y

Plan Frutícola Nacional10

El coco concentra su producción en

los municipios del Pacífi co, el trans-

porte y la comercialización se hacen

a través de Buenaventura y de allí al

centro del país. Es importante ano-

tar que la poca oferta de medios de

transporte a granel, así como la ca-

rencia de procesos de valor agrega-

do y transformación han hecho que

gran parte de la producción no sea

aprovechada por su bajo precio de

compra en los mercados de la región.

Otro limitante es la presencia de la

enfermedad del anillo rojo que no ha

tenido un tratamiento efectivo por

parte de las autoridades sanitarias de

la región.

Aunque los frutales caducifolios fue-

ron incluidos por el Gobierno Nacio-

nal en programas de fomento, su esta-

blecimiento y manejo son defi cientes,

situación que ha generado disminu-

ción de las áreas y pérdida de interés

por parte de los productores.

La fresa es una de las frutas que ha au-

mentado el área sembrada, su comer-

cialización se realiza especialmente

en Cali, sin embargo, la demanda se

ha incrementado para procesos de

transformación agroindustrial. El

91% del área cosechada en fresa se

encuentra localizado en el municipio

de Sotará, donde se ubica la asocia-

ción productiva Fresota, que reúne

cerca de 100 productores de las ve-

redas Casas Nuevas, Piedra de León

y Galicia. Esta asociación ha logra-

do importantes avances en prácticas

agronómicas, poscosecha, adminis-

tración y de mercadeo; han incursio-

nado de manera interesante local y

regionalmente, pero la normalización

de la producción ha retrasado su pro-

ceso de inserción en los mercados.

La estandarización de tamaños de la

fruta ha sido una limitante en el po-

sicionamiento comercial, por lo tanto

los planes de manejo de fertilización

y polinización para el llenado de la

fruta son temas preponderantes de in-

vestigación.

El fomento de la guayaba, especial-

mente la variedad manzana, a través

de programas de erradicación y sus-

titución de cultivos ilícitos y de pro-

gramas de protección de cuencas hi-

drográfi cas en el municipio de Patía,

ha tenido buena aceptación entre los

agricultores, que se ven refl ejadas en

las estadísticas de producción. Su co-

mercialización es local.

En cuanto al limón nativo, las zonas

del norte y del sur del departamen-

to reportan algunos cultivos. Las co-

sechas se comercializan localmente

y algunos excedentes se venden en

los mercados de la ciudad de Popa-

yán.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 11

En relación con la lima ácida Tahití, su

fomento en el municipio de Patía ha

permitido desarrollar cultivos que aún

no han iniciado producción. Se cono-

ce de plantaciones en el municipio de

Suárez, pero no son reportadas en las

estadísticas agropecuarias. Es un cul-

tivo que en el departamento centra su

desarrollo en la producción orgánica

para la obtención del sello verde, para

el mercado europeo.

El lulo es una fruta de importancia

dentro de la producción frutícola del

departamento. Las estadísticas repor-

tan un total de 14 municipios produc-

tores. La comercialización es regional

para las segundas, y las primeras se

comercializan en la ciudad de Cali. A

pesar de ello, es común ver la venta de

lulo ecuatoriano en los mercados del

departamento. Es importante anotar

que no hay una participación impor-

tante en el área sembrada de la varie-

dad de lulo ‘La Selva’, que es la más

demandada por la agroindustria para

la producción de jugos. No se eviden-

cian programas para el manejo integral

de plagas y enfermedades con proyec-

ción hacia la agricultura biológica.

Existen organizaciones de productores

en estado incipiente y con serios limi-

tantes de capital de trabajo. Así mismo

los niveles de asistencia técnica espe-

cializada para la fruta son limitados.

Ninguno de los Centros Provinciales

de Gestión Empresarial consolidados

en el Cauca, han incluido la mini ca-

dena del lulo dentro de sus líneas de

base y planes de negocios.

El municipio de Puerto Tejada es el

mayor productor de mandarina y su

comercialización no es muy organiza-

da; el mercadeo lo realizan en el Valle

del Cauca.

La principal zona productora de man-

go se encuentra en el municipio de

Santander de Quilichao. Su comercia-

lización es local, en puestos acondi-

cionados sobre la vía Panamericana,

otra parte se comercializa en los mer-

cados de Popayán y Cali. En la región

del sur del departamento se reporta

a Patía y Bolívar como productores

y su comercialización es local. En el

momento existen alianzas estratégicas

y acuerdos para la ejecución de pro-

yectos de producción de mango en la

región del Patía. Esta alianza fue se-

leccionada como uno de los cinco pro-

yectos del Cauca a ser evaluado a ni-

vel nacional en el Proyecto de Apoyo

a Alianzas Productivas, del Ministerio

de Agricultura-Banco Interamericano

de Desarrollo.

La mora es una fruta que ha incre-

mentado su área en el departamento.

Participan en su producción un total

de 10 municipios entre ellos Caldono,

Plan Frutícola Nacional12

Sotará, Corinto y Silvia, que poseen

las áreas más representativas. Un alto

porcentaje de la producción se destina

al consumo local en el departamento

y otra parte se comercializa en la ciu-

dad de Cali para industrias de jugos y

pulpas.

La producción de naranja se con-

centra en la zona norte del depar-

tamento. Existe alguna producción

en el municipio de Almaguer. Son

cultivos tradicionales no tecnifi ca-

dos. La comercialización es regional

y adolece de sistemas efi cientes de

mercadeo y poscosecha. Se manifi es-

ta una marcada estacionalidad en su

producción.

La producción de maracuyá es repor-

tada en la zona norte y sur del depar-

tamento, concentrándose en los muni-

cipios de Patía y Padilla. En el sur se

comercializa en el ámbito local y en el

norte con los mercados del Valle del

Cauca. No existe en el Cauca una es-

pecialización en la producción de esta

fruta. Sin embargo, en la región del Pa-

tía se reportan rendimientos similares

a los promedios nacionales para pro-

ducción comercial.

En cuanto a la piña, su producción a

escala signifi cativa se concentra en el

norte del departamento, en los muni-

cipios de Caloto y Santander de Qui-

lichao. Son cultivos con alta tecnolo-

gía y mercados asegurados, los cuales

además de generar una importante

cantidad de empleo directo e indirec-

to, hacen un contribución destacada

a la producción de valor agregado, en

esquemas corporativos que van desde

productores en minifundio hasta gran-

des empresas agrícolas.

Los pequeños productores comercia-

lizan localmente parte de la produc-

ción. También se atiende la demanda

del Valle del Cauca, centro del país y

la agroindustria, en especial la pro-

ducción de jugos. El Centro Provincial

de Gestión Empresarial del Norte del

Cauca, liderado por la Asociación de

Municipios de esta región, Amunorca,

ha seleccionado esta fruta para el dise-

ño de un plan de negocios.

El tomate de árbol es uno de los ren-

glones promisorios por su adaptabi-

lidad a las zonas productoras, identi-

fi cadas en el departamento, pero pre-

senta, al igual que los demás cultivos,

insufi ciente oferta de material vegetal

de calidad y los sistemas de pos cose-

cha y comercialización adolecen de

un manejo tecnifi cado. En los últimos

años se ha presentado un crecimiento

de las áreas establecidas y de la pro-

ducción por hectárea, especialmente

en el Macizo colombiano, municipio

de Sotará.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 13

La producción de papaya se ha con-

centrado en la zona cálida del Sur del

departamento. Sin embargo sus áreas

han disminuido signifi cativamente en

los últimos años. Falta investigación,

pues la adaptabilidad y la baja produc-

tividad de la fruta han sido factores

que afectan el cultivo.

La vid, que ha tenido su desarrollo en

la zona Norte del departamento del

Valle del Cauca, ha sido reportada en

el municipio de Caloto durante los

años 2003 y 2004. Puede ser un ren-

glón importante, si se logra mejorar su

competitividad a través de la imple-

mentación de un paquete tecnológico

adecuado y se exploran nuevos merca-

dos adicionales al de Cali.

La producción de patilla o sandía y

melón se ha concentrado en la zona

del Patía. La reducción del área y ren-

dimiento se debe a los fenómenos pro-

longados de verano que ha afectado la

fase de fl oración y crecimiento de la

planta. El riego es una limitante impor-

tante a tener en cuenta en el momento

de considerar nuevos desarrollos en la

región.

Plan Frutícola Nacional14

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 15

Suelos del departamento

Aptitud de uso de las tierras en el departamento En el Cauca se identifi can siete ecorre-

giones cuyas condiciones ambientales

se relacionan prioritariamente con los

aspectos de clima, biodiversidad y su

cobertura, bienes y servicios ambien-

tales, uso potencial del suelo, disponi-

bilidad natural de agua, entre los más

importantes.

a. Ecorregión marino litoral. Corres-

ponde a la zona del Océano Pací-

fi co caucano, las islas Gorgona y

Gorgonilla y la franja de esteros,

manglares y playas en las cuales

habitan o hacen uso de ellas gru-

pos humanos afrocolombianos

e indígenas Eperara y Siapida-

ra principalmente, que desde el

punto de vista económico desa-

rrollan fundamentalmente activi-

dades extractivas, pesca, madera

y caza.

b. Ecorregión del Chocó biogeográ-

fi co. Corresponde a la zona con-

tinental de la cuenca Pacífi ca del

Cauca, en zonas de vida de bos-

que húmedo y muy húmedo tro-

pical, en alturas que oscilan entre

los 0 y 3.100 m.s.n.m, en las cua-

les habitan o hacen uso de ellas

grupos humanos afrocolombianos

e indígenas Eperara Siapidara,

principalmente, que desarrollan

fundamentalmente actividades

extractivas, pesca, maderas, caza,

minería, cosechería y agropecua-

rias en pequeña escala.

c. Ecorregión de páramo, bosque de

niebla y zonas nivales. Corres-

ponde a las partes altas de las

cordilleras Oriental, Central, Oc-

cidental y Macizo Colombiano,

por encima de los 2.800 m.s.n.m,

donde se presentan estos ecosis-

temas, unos en estado natural y

otros con presión antrópica. Son

zonas reguladoras, retenedoras

hídricas y de conservación de la

Disponibilidad edafoclimática

Plan Frutícola Nacional16

biodiversidad a través del Sistema

Regional de Áreas Protegidas y co-

nectividades biológicas. Infl uyen

allí grupos indígenas, mestizos,

y algunos campesinos medianos

cultivadores, principalmente de

monocultivos de papa, ganadería,

y algunos sistemas productivos

tradicionales. Los indígenas de-

sarrollan cultivos ancestrales en

estas zonas.

d. Ecorregión alto andina fría. Co-

rresponde a la franja de clima frío

en las cordilleras Central, Occi-

dental y Macizo Colombiano, en-

tre los 2.000 y 2.800 m.s.n.m, cuya

zona de vida original corresponde

a bosque montano alto andino.

Infl uyen allí grupos indígenas,

mestizos y algunos campesinos

medianos cultivadores principal-

mente de monocultivos de papa,

amapola, ganadería, algunos sis-

temas productivos tradicionales y

extracción maderera.

e. Ecorregión Interandina media.

Equivale a la franja de clima me-

dio entre las cordilleras, excluyen-

do Costa Pacífi ca y Bota Caucana,

correspondiente a zona de vida de

bosque montano medio, entre los

1.000 y 2.000 m.s.n.m. Está habita-

da por grupos indígenas y mestizos

principalmente, con actividades

productivas predominantemente

cafeteras y con algunos cultivos

asociados. También hay cultivos

de uso ilícito como la coca.

f. Ecorregión de valles interandi-

nos. Corresponde a la zona plana

del valle geográfi co del río Cauca

al norte del departamento, y del

río Patía al sur, por debajo de los

1.000 m.s.n.m. Corresponde a la

zona de vida de bosque seco tro-

pical, con precipitación inferior

a los 2.000 mm/año, y adicional-

mente en la zona sur también se

presentan las zonas de vida deno-

minadas enclave subxerofítico y

sabanas andinas. Predominan allí

grupos afro colombianos y mesti-

zos, siendo además el norte una

zona de desarrollo agroindustrial,

especialmente alrededor de la

caña de azúcar, y el sur con pre-

sencia de latifundios que anterior-

mente se dedicaron a la ganadería

y algunos monocultivos, hoy diez-

mados por situaciones de orden

público y deterioro ambiental de

los suelos y la cobertura vegetal,

que condujeron a la formación de

desiertos. En el norte se construyó

sobre el río Cauca el embalse de

La Salvajina.

g. Ecorregión Bota Caucana. Corres-

ponde a la zona de la cuenca del

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 17

río Caquetá que goza de una alta

cobertura vegetal natural, en eco-

sistemas de bosque de transición

andino amazónico, con presencia

de comunidades mestizas e indí-

genas, economía petrolera y de

coca en la subecorregión propia-

mente amazónica y algunas acti-

vidades productivas en pequeña

escala.

Uso y tenencia actual del suelo en el departamentoLos cultivos semestrales, anuales, se-

mipermanentes y permanentes en el

departamento registran 145.429 hectá-

reas, equivalentes al 4.8% de la exten-

sión departamental que se calcula en

3’036.102 hectáreas.

El área de pastos se estimó en 917.393

hectáreas que representan el 30.2%

del total departamental, en tanto que

los bosques ocupan el 37.4%, es decir,

1’134.384 hectáreas.

El resto del territorio caucano que

corresponde al 27.63%, 838.896 hec-

táreas, está integrado por vegetación

natural arbustiva, zonas sin uso agro-

pecuario o forestal, sectores urbanos

y áreas sin cubrimiento fotográfi co

localizadas en la Costa Pacífi ca y Bota

Caucana.

La forma de tenencia predominante

es la propiedad, exceptuando la Costa

Pacífi ca donde el colonato constituye

la fi gura jurídica más extendida y la

Bota Caucana que forma parte de los

baldíos nacionales en donde el asenta-

miento poblacional se ha dado a partir

del colonato.

Zonas agrícolasEl área total del departamento es de

2.930.800 hectáreas, de las cuales el

55.2% está cubierto por bosques na-

turales que se localizan fundamental-

mente en la Bota Caucana, Costa Pací-

fi ca, cordilleras Central y Occidental.

Se registran las áreas que se distinguen

por ser homogéneas, las cuales cubren

2.680.775 hectáreas donde hacen fal-

ta por estudios alrededor de 250.000

hectáreas.

Especial mención tiene la cuenca del

río Patía, que desde el punto de vis-

ta hidrológico está conformada por

la vertiente occidental con las aguas

que van al océano Pacífi co. Estos sis-

temas aluviales aportan caudales altos

de agua y comprenden la cuenca del

Patía, que cubre un área de 288.035

hectáreas en la zona del Cauca y

216.400 hectáreas en el departamento

de Nariño. La subcuenca del río Patía

pertenece a los municipios de Patía y

Balboa, con una extensión de 65.800

hectáreas.

Plan Frutícola Nacional18

Teniendo en cuenta el sistema de for-

maciones vegetales o zonas de vida de

L.R. Holdridge, la región del alto Patía

se divide en 11 zonas de vida, con pre-

dominio del bosque muy seco tropi-

cal, que cubre el 59.9% del área total,

es decir, 302.360 hectáreas.

Además este relieve plano aparece en

las mesetas de El Bordo y Mercade-

res, la litología corresponde preferen-

temente a depósitos aluviales en los

valles y depósitos volcánicos en las

mesetas; este relieve plano ocupa un

área de 69.200 hectáreas que represen-

ta el 13.7% de la superfi cie total de la

región.

El relieve ondulado tiene una exten-

sión de 93.625 hectáreas, correspon-

diente al 18.4%; las colinas bajas y al-

tas con 162.465 hectáreas que defi nen

el 32.3% y el sistema montañoso es-

carpado que ocupa un área de 179.505

hectáreas, correspondientes al 65.6%

del área total.

El área potencialmente cultivable en

la zona del Patía es de 162.465 hec-

táreas, correspondientes a las 69.200

hectáreas planas y a 93.265 hectáreas

de las tierras de relieve ondulado.

El norte del departamento dispone de

112.648 hectáreas correspondientes a

la parte plana del valle geográfi co del

río Cauca, distribuido actualmente en

caña de azúcar, pastos, humedales y

frutales. Esta es una zona altamente

potencial para el desarrollo de nuevos

proyectos de frutales en el departa-

mento.

Hectáreas aptas por especie y su cartografíaEl departamento del Cauca cuenta con

un total de 108.955 hectáreas dispo-

nibles para el cultivo de frutales, En

ellas se evidencia una diferenciación

marcada de tres pisos térmicos, que

defi nen a su vez la vocación frutíco-

la por especie. Este factor físico y sus

condiciones meteorológicas sumado a

los tipos de suelo, la fi siografía, la ofer-

ta hídrica y las coberturas vegetales

delimitan ecorregiones que permiten

con la adición de infraestructura para

la producción, determinar con claros

elementos diagnósticos las potenciali-

dades para la implementación de de-

sarrollos frutícolas a cierta escala. La

distribución frutícola del departamen-

to se puede observar en la Tabla 2 y en

la Figura 5.

Aunque en el piso térmico frío se ade-

lantan procesos productivos en diver-

sos cultivos existe una zona con alta

incidencia de heladas y que está por

fuera de un verdadero potencial fru-

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 19

tícola. Es la zona por encima de los

2.800 metros de altura, con una parti-

cipación alta en los municipios de Sil-

via, Sotará, Totoró, Inzá, San Sebastián

y Puracé. Ambientalmente es una zona

frágil y estratégica para el país pues en

ella se originan cuatro de las cuencas

hidrográfi cas más importantes: ríos

Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá;

conocida como el Macizo Colombia-

no es además una región de páramos y

subpáramos de vital importancia den-

tro de los sistemas hidrorreguladores

del planeta.

Las áreas de clima frío aptas para el

establecimiento y desarrollo de pro-

yectos frutícolas son en general muy

homogéneas y se ubican en la cordi-

llera Central en los fl ancos occidental

y oriental. En la cordillera Occidental

existen unas zonas de clima frío don-

de se pueden desarrollar ciertos arre-

glos para la producción frutícola.

La zona fría de la región del departa-

mento conocida como Tierradentro o

región del Páez, a pesar de su extensión

posee limitantes en suelos, fi siografía

e infraestructura. Aquí se pueden im-

plementar proyectos en pequeña y me-

dia escala con arreglos agroforestales

que incluyan especies perennes como

aguacate y semipermanentes como

mora, tomate de árbol, uchuva, curuba

y lulo.

CULTIVO DRENAJE PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO TEXTURA Ph FERTILIDAD PENDIENTE %

AGUACATE Bien drenados >1,2 mt > 1.5 MTSFranco arenoso

6.0 - 7.0, Ideal 6.0 A 6.2

Se adapta a suelos de baja fertilidad.

Moderada Hasta 70%

CHONTADURO Bien drenados > 50 cm > 1.0 MTS Francos 4.5 - 6.0Se adapta a suelos de baja fertilidad. 25 a 50

NARANJA VALENCIA Bien drenados >2 mt >2.5 mts

Francos o Franco

arenosos 5.5 - 6.5

Adición de humus para mejorar

estructura 0-100

COCOBien a

medianamente >50 cmFranco

arenososSe adapta a suelos de baja fertilidad.

FRESA Bien drenados >50 cm >1.0 mtFranco arenoso 5.5 - 6.2

Exigente en nutrientes 0 a 20

LULO Bien drenados

Franco Francos

arcillososExigente en nutrientes

MANGO Bien drenado >2 mts 2-3 mts

Francos o Franco

arenosos 6.0 - 7.0

Depende de la calidad de sitio de la

plantación 0-100

MARACUYA Bien drenados >1 mt >1,5 mts Francos 5.5 - 7.0Suelo franco buenos en materia orgánica 0-15

MORA Bueno >1 metro >1 metro Francos 5.3 - 6.5Exigente en nutrientes 0 a 35

PIÑA Bien drenados >1 metro >1 metro Francos 5.0 - 6.0 Media a alta Suaves

TOMATE DE ARBOL Bien drenados >1 metro >1 metro Francos 5,3 - 7,0 Media a alta

Moderada Hasta 70%

Tabla 2. Condiciones de los suelos y pendiente para el cultivo de frutales.

CULTIVO DRENAJE PROFUNDIDAD NIVEL FREATICO TEXTURA Ph FERTILIDAD PENDIENTE %

Plan Frutícola Nacional20

Figura 5. Distribución frutícola

Chontaduro

Coco

Durazno

Fresa

Guayaba manzanaLimón

Lulo

Mandarina

Sandía

Melón

Mango

Mora

Naranja

Maracuyá

Piña

Tomate de árbol

Uva

Papaya

Granadilla

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 21

El fl anco occidental de la cordillera

Central marca la zona de mayor po-

tencial para el desarrollo de cultivos

de frutas de clima frío. Suelos con baja

evolución a partir de materia orgánica,

alta presencia de cenizas volcánicas,

texturas francas a franco arcillosas,

bien drenados, Tropepts. Con presen-

cia de erosión moderada, es una región

con buena disponibilidad de recurso

hídrico para mecanización en riego y/o

riegos por gravedad. Además de con-

tar con algunos distritos de riego en

funcionamiento posee una red de vías

importante que facilita la conexión

rápida con la vía Panamericana. Allí

son viables el desarrollo de cadenas y

minicadenas agroindustriales de fresa,

mora, tomate de árbol, uchuva, curuba

y aguacate.

El piso térmico medio, delimitado den-

tro de las cotas 1.000 y 2.000 m.s.n.m.,

cuenta con una red de vías primarias

y secundarias con un fácil acceso a la

vía Panamericana. Esta región dispone

de suelos moderadamente profundos,

formados de materiales heterogéneos,

bien drenados, de fertilidad moderada

a alta y susceptibilidad a procesos ero-

sivos, presencia de cenizas volcánicas,

buenas condiciones físicas, Tropepts.

Algunas cuencas de la zona presentan

condiciones para el desarrollo de dis-

tritos de riego e implementación de so-

luciones individuales para irrigación.

El clima está defi nido por dos tempora-

das de sequía y dos de lluvia, con bue-

na distribución de agua durante ocho

meses del año, se debe hacer compen-

sación del défi cit hídrico por medio de

riego en los meses de diciembre-enero

y julio-agosto.

La presencia de granizadas en la zona

comprendida entre las cuencas de los

ríos Cajibío y Cauca, limita el estable-

cimiento de cultivos a cielo abierto,

factor que debe ser tenido en cuenta

para la planifi cación física de un pro-

yecto frutícola. Las especies que pue-

den adaptarse con buen resultado a la

zona son lulo, aguacate, naranja Va-

lencia, tomate de árbol y mora.

La región de la Bota Caucana, cuen-

ca alta, media y baja del río Caquetá,

acorde con su tradición presenta un

potencial para la investigación y desa-

rrollo de las frutas amazónicas como

arazá, y uva caimarona.

En el piso térmico cálido se diferen-

cian tres regiones en el departamento.

La zona norte del valle geográfi co

del río Cauca, municipios de San-

tander de Quilichao, Buenos Aires,

Caloto, Puerto Tejada, Corinto, Miran-

da, Padilla y Villa Rica. Región con

tradición agrícola, infraestructura vial

y organización gremial, productiva y

comercial excelentes. Son tierras con

Plan Frutícola Nacional22

planicies aluviales, sus suelos, Flu-

vens, Tropepts, Ustolls, desarrollados

a partir de materiales sedimentarios,

presentan de muy baja a muy alta evo-

lución, son superfi ciales a profundos,

bien drenados y de fertilidad de mode-

rada a alta.

La implementación de cultivos tecni-

fi cados requiere adición de agua para

equilibrar el balance hídrico, en la re-

gión existe riego por aspersión de co-

rrientes hídricas y por riego de pozos

profundos. Las frutas con alto poten-

cial para la zona son mango, piña, li-

món Tahití, mandarina, naranja injer-

ta, aguacate, maracuyá y uva. Por su

posición estratégica sus productos son

altamente competitivos en la penetra-

ción de mercados para consumo en

fresco y para la agroindustria.

La región cálida del Patía, privile-

giada en brillo solar ve limitado su

potencial para el desarrollo agrícola

por la baja precipitación y el bajo de-

sarrollo de infraestructura para riego.

Posee un relieve complejo con sue-

los derivados de materiales diversos,

de baja evolución, muy superfi ciales,

pobre retención de humedad, baja

fertilidad, muy susceptibles a la ero-

sión y en sectores con afl oramiento de

materiales rocosos. Se marca una ten-

dencia tradicional de producción de

melón, sandía, mango criollo, limón

pajarito, papaya y piña, cultivos limi-

tados por la disponibilidad de lluvias

y agua para riego.

En el litoral Pacífi co colombiano, en-

marcado dentro de los municipios de

Guapi, Timbiquí y López de Micay,

zona de vida de bosque muy húmedo

tropical, se ha especializado por sus

condiciones en la producción tradi-

cional de coco, chontaduro y borojó.

Normalmente estos cultivos han sido

desarrollados en sistemas multiestra-

tos característicos de la región. Son

suelos histosoles, aquents y aquepts,

constituidos principalmente por ma-

teriales sedimentarios, presentan muy

baja evolución, mal drenados, superfi -

ciales y de fertilidad baja a muy baja.

La cercanía de los cultivos a la red hí-

drica de esteros y ríos navegables es el

factor preponderante para planifi car,

establecer o mejorar los cultivos de las

especies mencionadas.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 23

Las características climáticas del Cauca

están determinadas fundamentalmente

por sus cadenas montañosas, las cuales

modifi can en cierto grado las condicio-

nes atmosféricas cerca de la superfi cie

y originan diferentes situaciones me-

teorológicas de carácter local.

Uno de los factores climáticos de ma-

yor importancia para el desarrollo de

los frutales es la precipitación, pues de

acuerdo con la intensidad y frecuencia

ésta determina la época de fl oración de

los frutales. Según este factor, se hace

un análisis en algunas de las estacio-

nes más relevantes.

En la región de Sotará a 2.573 m.s.n.m,

se pueden establecer frutales de clima

frío, pero se necesita suplir el défi cit hí-

drico en los meses críticos de junio has-

ta septiembre, cuya precipitación está

por debajo de los 100 mm. Es una zona

de bosque húmedo montano, precipi-

tación que fl uctúa entre 1.500 y 2.000

mm/año, no hay heladas, humedad re-

lativa entre el 57% y el 87%, evapora-

ción alta por los vientos de los cañones

de los ríos Cauca y Guachicono; brillo

solar de 5.5 horas- día (Figura 6).

Clima del departamento

0

50

100

150

200

250

300

350

E F M A M J J A S O N D

MES

PRECIPITACIÓN Tº HR

Figura 6. Registro meteorológico, estación Paispamba, municipio de Sotará, 2.573 m.s.n.m, corriente Timbío.

La región del piso térmico medio, en

Puracé, Popayán, Piendamó, Cajibío,

La Sierra, Bolívar, es una zona de bos-

que húmedo premontano, identifi cada

como zona cafetera. La precipitación

fl uctúa entre 1.437 y 2.366 mm que

satisface los requerimientos de la ma-

yoría de cultivos, pero es necesario su-

plir el défi cit de los meses de junio a

septiembre que está por debajo de los

100 mm y en algunos días de los me-

Plan Frutícola Nacional24

ses de diciembre, enero y febrero. No

hay presencia de heladas. Algunas res-

tricciones en zonas de los municipios

de Cajibío y Popayán por presencia de

granizo en los períodos de transición

de época seca a lluviosa. Zona de alta

humedad relativa. Evaporación media

con infl uencia de viento en agosto y

septiembre. Presenta un buen rango de

brillo solar. Figura 7.

En el piso térmico cálido se encuen-

tran tres regiones especiales, una co-

rrespondiente al valle del Patía, la otra

al sur del valle geográfi co del río Cauca

y la otra a la región del Pacífi co.

La primera región se caracteriza por

ser una zona del enclave sub-xerofíti-

co del Patía, con rangos de precipita-

ción entre 1.224 a 1.952 mm, con tem-

peraturas que oscilan entre 10.5 y 41.0 oC, promedio de 26 oC, evaporación

alta entre 1.373 y 2.098 mm y un bri-

llo solar de 5.5 horas por día. En estas

condiciones, los cultivos establecidos

requieren riego complementario. Figu-

ra 8.

La segunda región, correspondiente

al valle geográfi co del río Cauca, es

una zona seca a húmeda, con precipi-

tación que oscila entre 1.383 y 1.508

mm, con un défi cit marcado en los

meses de diciembre, enero, febrero,

julio y agosto; temperaturas altas, hu-

medad relativa alta, evaporación alta

de 1.342 mm y brillo solar de 4.5 ho-

ras /día. Figura 9.

La tercera región corresponde a la zona

del Pacífi co la cual tiene un clima muy

húmedo, de alta precipitación, que lle-

ga a los 5.027 mm, alta temperatura,

alta humedad relativa, evaporación de

1.480 mm año y un brillo solar bajo.

Figura 10.

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

MES

PRECIPITACIÓN Tº HR EVAPORACIÓN BS

Figura 7. Registro meteorológico, estación Milagros, municipio Bolívar, 1.946 m.s.n.m, Corriente Sambingo.

0

50

100

150

200

250

300

350

E F M A M J J A S O N D

MES

PRECIPITACIÓN Tº HR EVAPORACIÓN BS

Figura 8. Registro meteorológico, estación La Fon-da de Citec, municipio El Patía, 677 m.s.n.m, Co-rriente Patía.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 25

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

MES

PRECIPITACIÓN Tº HR EVAPORACIÓN BS

Figura 10. Registro meteorológico estación Bonanza, municipio de Guapi, 10 m.s.n.m, Corriente Guapi.

Figura 9. Registro meteorológico estación Ingenio del Cauca, municipio de Miranda, 1.009 m.s.n.m. Corriente río Desbaratado

0

100

200

300

400

500

600

700

800

E F M A M J J A S O N D

MES

PRECIPITACIÓN Tº HR EVAPORACIÓN BS

Plan Frutícola Nacional26

A partir del análisis de los extremos

(máximas y mínimas) y de los prome-

dios, en diez años se pueden estable-

cer generalidades en relación con los

diferentes parámetros meteorológicos

y su incidencia en la planifi cación del

desarrollo frutícola en el Cauca. Esta

información resume y perfi la una in-

terpretación para la precipitación,

temperatura, humedad relativa, brillo

solar y heladas.

Piso térmico frío: Municipios de Pura-

cé, Totoró, San Sebastián, estaciones

meteorológicas de Paletará, Gabriel

López y Valencia. Zona de subpáramo

y páramo. Precipitación media, bien

distribuida. Fluctuaciones de tempe-

ratura muy alta, presencia de heladas,

alta humedad relativa, evaporación

baja, brillo solar bajo. Zona no apta

para cultivo de frutales. Tabla 3.

Municipio de Sotará, estación meteo-

rológica Paispamba. Zona de bosque

húmedo montano, precipitación que

fl uctúa entre 1.500 y 2.000 mm/año,

hay défi cit de agua en los meses de

julio y agosto, no hay heladas, hume-

dad relativa alta, evaporación alta por

los vientos de los cañones de los ríos

Cauca y Guachicono, buen brillo solar.

Zona apta para cultivos de frutales de

clima frío, pero necesitan suplir défi -

cit hídrico con riego.

Piso térmico medio: Municipios de

Puracé, Popayán, Piendamó, Cajibío,

La Sierra, Bolívar; estaciones meteo-

rológicas de Santa Leticia, Aeropuer-

to Popayán, Tunía, Venta de Cajibío,

La Sierra, Bolívar, Los Milagros. Ta-

bla 4.

Zona de bosque húmedo premonta-

no, identifi cada como zona cafetera.

Precipitación que satisface los reque-

rimientos de la mayoría de cultivos,

pero es necesario suplir défi cit en los

meses de enero, febrero, julio, agosto y

diciembre.

No hay presencia de heladas. Algunas

restricciones en zonas de los muni-

Tabla 3. Datos meteorológicos, piso térmico frío.

NombreEstación Municipio

m.s.n.m.Estación

Precipitaciónmm/año

Temperaturamax.°c

Temperaturamin.°c

Humedadrelativa %

Evaporaciónmm/año

Brillo solarhoras/día

Paletará Puracé 2.900 1.170,0 23,2 -3,8 77 - 90 686,6 2,8Gabriel López

Totoró 3.065 1.014,9 20,2 -4,0 68 - 80 748,0 1,4

Valencia San Sebastián

2.971 1.037,4 25,9 -1,8 77 - 94 654,5 2,9

Paispamba Sotará 2.573 1.791,7 38,4 4,2 52 - 87 2.098,2 5,5

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 27

cipios de Cajibío y Popayán por pre-

sencia de granizo en los períodos de

transición de época seca a lluviosa.

Zona de alta humedad relativa. Evapo-

ración media con infl uencia de viento

en agosto y septiembre.

Piso térmico cálido: Municipios de

Mercaderes, Patía, estaciones me-

teorológicas de Granja Experimental

Universidad Nariño, Fonda La Citec,

Mercaderes. Zona del enclave subxe-

rofítico del Patía. Rangos de precipi-

tación medio a bajo, se necesita suplir

requerimientos de cultivos con riego,

altas temperaturas, humedad relativa

media, alta evaporación y un acepta-

ble brillo solar. Tabla 5.

Tabla 4. Datos meteorológicos del piso térmico medio.

NombreEstación Municipio

m.s.n.m.Estación

Precipitaciónmm/año

Temperaturamax.°c

Temperaturamin.°c

Humedadrelativa %

Evaporaciónmm/año

Brillo solarhoras/día

Santa Leticia Puracé 2.085 1.758,7 29,8 8,4 74 - 87 829,3 3,0

Aeropuerto Popayán

Popayán 1.757 1.989,5 32,0 7,5 62 - 88 1.488,8 4,4

Tunía Pienda-mó

1.829 2.050,4 29,2 10,2 67 - 88 1.052,7

Venta de Ca-jibío

Cajibío 1.873 2.100,5 29,8 8,2 73 - 91 1.203,4 4,1

La Sierra La Sierra 1.870 2.366,7 33,0 9,6 53 - 93 999,0 4,1

Bolívar Bolívar 1.431 1.688,3 37,0 11,8 45 - 87 1.406,4 4,7

Los Milagros Bolívar 1.946 1.437,8 29,2 8,4 62 - 93 1.180,4 4,3

Tabla 5. Datos climáticos, piso térmico cálido.

Nombre Municipio

AlturaEstaciónm.s.n.m.

Precipitaciónmm/año

Temperaturamax.°c

Temperaturamin.°c

Humedadrelativa %

Evaporaciónmm/año

Brillo solarhoras/día

Granja ExperimentalU. Nariño

Mercaderes 646 1.224,0 40,2 10,2 54 - 91 1.514,7

Fonda La Citec Patía 677 1.952,0 41,0 12,0 52 - 87 2.098,2 5,5

Mercaderes Mercaderes 1.286 1.358,9 39,0 12,4 58 - 92 1.373,7 5,1

Miranda Miranda 1.156 1.508,0 34,2 15,4 72 - 90 1.342,6 4,0

Ingenio del Cauca Caloto 1.009 1.383,2 35,6 14,8 71 - 84 1.245,9 4,8

Ingenio Bengala Puerto Tejada 1.003 1.447,1 37,2 13,2 74 - 85

Bonanza Guapi 10 5.027,2 38,4 11,2 87 - 99 1.480,4 2,1

Plan Frutícola Nacional28

Municipios de Miranda, Caloto, Puer-

to Tejada, estaciones meteorológicas

de Miranda, Ingenio del Cauca, Inge-

nio Bengala. Zona seca a húmeda del

norte del Cauca, valle geográfi co del río

Cauca. Precipitación media a baja, con

défi cit marcado en los meses de diciem-

bre, enero, febrero, julio y agosto, tem-

peraturas altas, humedad relativa alta,

evaporación alta y brillo solar medio.

Municipio de Guapi, estación meteo-

rológica de Bonanza, zona de bosque

muy húmedo tropical. Alta precipita-

ción, alta temperatura, alta humedad

relativa, evaporación media y bajo bri-

llo solar.

En la Figura 11 se resume la clasifi ca-

ción climática del departamento del

Cauca.

Figura 11. Clasifi cación climática del Cauca.

Cálido áridoCálido semiáridoCálido muy secoCálido secoCálido húmedoCálido muy húmedoCálido pluvialtemplado muy secoTemplado secoTemplado húmedoTemplado muy húmedoTemplado pluvialFrío muy secoFrío secoFrío húmedoFrío muy húmedoMuy frío muy secoMuy frío secoMuy frío húmedoMuy frío muy húmedoSubpáramo muy secoSubpáramo secoSubpáramo húmedoPáramo secoPáramo húmedoNival secoNival húmedo

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 29

Altura sobre el nivel del mar en las regiones con potencial frutícola en el departamentoEn la Tabla 6 se pueden ver las con-

diciones meteorológicas óptimas para

el establecimiento de los frutales en el

departamento del Cauca y la suscepti-

bilidad a las condiciones adversas del

clima como el viento y las heladas.

Disponibilidad de agua para riegoDe acuerdo con la División de Aguas

de la Corporación Autónoma Regio-

Tabla 6. Condiciones climáticas óptimas y rangos de adaptación para los frutales.

Cultivo

Altura sobre

el niveldel mar(msnm)

Temperaturamedia

Precipitaciónmm/año

Humedadrelativa % Vientos

Incidenciade heladas

Aguacate 1000-2500 18 1000 - 2000 80 Moderados Sensible

Chontaduro 0 - 1400 24 2000 - 4000 > 80 Susceptible por volcamiento. No aplica

Naranja Valencia 500-1700 23 900-1900 50-87 Moderados

Cultivo resiste hasta 2°C bajo cero, en períodos cortos, dos heladas seguidas matan el cultivo

Coco 0-1500 26 500-4000 90 Resistente

Fresa 1800-2600 11 1500 - 2200 75 Moderados

Sensible-Caída de fl ores y quema de frutos

Lulo 1500-2800 12,5 1500 a 2500 mm por año >80 Moderados No resiste

heladas

Mango 0-900 30 500-1500 <70 Moderados

Maracuyá 0-1200 23 1000-2000 70 - 90 Moderados

Mora 1500-2600 16-19 1500-2500 >70 Moderados No resiste las heladas

Piña 500-1300 22-25 300-2000 Moderados

Tomate de árbol 1500-2600 16 1500 - 2000 60 - 90 Resistente No resiste heladas

Plan Frutícola Nacional30

nal del Cauca, CRC, la siguiente es la

información sobre las corrientes su-

perfi ciales, su caudal, y el porcentaje

asignado para aplicación de riego en

la zona norte del departamento, es im-

portante aclarar que algunas de estas

fuentes suministran agua a zonas ur-

banas, como el caso del río Quilichao,

en Santander de Quilichao, y otros

afl uentes que aportan sus aguas a la

zona industrial del norte del Cauca a

través de la Ley Páez. Los riegos en su

mayoría son asignados para aplicar a

caña de azúcar, arroz y maíz.

Río Guengüe: Caudal promedio: 1.760

litros/segundo, 77% del caudal

asignado.

Río Paila: Caudal promedio: 1.600

litros/segundo, 67% del caudal

asignado.

Río Jagual: Caudal promedio: 660 li-

tros/segundo, 77% del caudal

asignado.

Río Giasano: Caudal promedio: 210

litros/segundo, 80% del caudal

asignado.

Río Guabito: Caudal promedio: 250

litros/segundo, 72% del caudal

asignado.

Río Palo: Caudal promedio: 13.000

litros/segundo, 59% del caudal

asignado.

Río La Quebrada: Caudal promedio:

1.380 litros/segundo, 80% del

caudal asignado.

Río Quilichao: Caudal promedio: 250

litros/segundo, 72% del caudal

asignado.

Río Japio: Caudal promedio: 550 li-

tros/segundo, 62% del caudal

asignado.

Río Quinamayó: Caudal promedio:

953 litros/segundo, 70% del cau-

dal asignado.

Los pozos del norte del departamento

son utilizados para el riego de cultivos

de caña de azúcar. Tabla 7.

Tabla 7. Pozos profundos activos para riego en el departamento del Cauca.

Municipios Cantidad depozos

CaudalGalones/minuto

Zona Norte del Cauca

Miranda 32 1.000

Puerto Tejada 51 1.000

Santander 21 1.000

Caloto 14 1.000

Padilla 14 1.000

Corinto 3 1.000

Zona Centro

Cajibío 1

Zona Sur

Patía 13 1.32

Fuente: CRC. Subdirección de Gestión Am-biental.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 31

En la zona del Patía, sur del departa-

mento, la Fundación Chenomics Co-

lombia, con recursos del Plan Colom-

bia, USAID, perforó trece pozos para

desarrollar irrigación en áreas de fru-

tales establecidos dentro del progra-

ma. Los resultados de esta iniciativa

no se conocen, pues está en la parte

fi nal de implementación.

El panorama anterior de la disponibi-

lidad del recurso hídrico permite de-

ducir que muchas de las zonas geográ-

fi cas del Cauca cuentan con agua sufi -

ciente para atender los requerimientos

de diversos cultivos de frutas, al igual

que excedentes para los procesos de

poscosecha y programas agroindus-

triales hacia el futuro.

Plan Frutícola Nacional32

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 33

Área sembrada en frutalesComparando los años 1995 y 2004, se

presentó un incremento del área en

aproximadamente 1.000 hectáreas, al

pasar de 4.500 a 5.500 hectáreas. En

la Tabla 8 se puede apreciar la tenden-

cia negativa en las áreas sembradas en

chontaduro, borojó, sandía, limón y un

incremento, aunque no muy signifi ca-

tivo, en las siembras de piña, tomate

de árbol, papaya y maracuyá.

Experiencia productiva

El factor principal para la disminución

de las áreas en lulo, mora y tomate de

árbol fue sanitario, por la aparición

de antracnosis en los cultivos. Con la

nueva tendencia mundial de consumo

de frutas, el departamento tiene fi nca-

das sus esperanzas en el renglón hor-

tifrutícola, especialmente en estos tres

frutales. Ver Tabla 8.

Especie 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Chontaduro 213 560 1.317 1.233 1.820 n.d. 2.254 2.393 1.912 944Coco 2.926 2.256 3.707 2.618 3.524 n.d 3.546 3.585 3.388 2.317Durazno 76 70 n.d 100 100 100Fresa 13 27 53 126 n.d 80 82 118 120Guayaba común 15 26 26 n.d. 23Guayaba manzana n.d 10 10Limón común 51 51 45 43 n.d 40 24 65 27Limón tahití n.d 44 45 45Lulo 466 462 478 623 418 n.d. 301 445 438 363Mandarina 5 n.d 3 10 54Mango 50 200 175 185 192 n.d 26 141 191

Mora 216 253 318 274 334 n.d 444 470 469 390

Naranja 75 25 80 116 125 n.d. 105 82 110 106Maracuyá n.d 21 15 55Piña 102 194 126 171 73 n.d 104 306 316 482Tomate de árbol 42 164 249 213 230 n.d 101 188 158 221Papaya 5 8 16 31 6 n.d. 18 16 24 28Uva n.d 13 24Granadilla n.d 7Sandia 307 230 89 n.d 63 56 54 45Melón n.d. 10 16Borojó 155 n.d.

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo del Cauca.

Tabla 8. Área sembrada por especie 1995 - 2004.

Plan Frutícola Nacional34

Producción de frutas en el departamentoEn la Tabla 9 se registran los datos de

la producción obtenida en el período

1995 - 2004 de 23 frutales que se desa-

Tabla 9. Producción en toneladas de los frutales reportados en el Cauca.

rrollan en el departamento del Cauca.

La tendencia de la producción difi ere

del área porque ésta es positiva, es de-

cir, hay un mejoramiento en el manejo

de los cultivos.

Especie 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Chontaduro 1.648 2.526 5.351 4.182 2.268 n.d. 4.027 44.360 3.823 6.155

Coco 34.135 18.800 14.753 5.493 17.260 n.d 40.336 40.361 36.928 26.156

Durazno 26 35 n.d 50 50 70

Fresa 336 1.041 814 2.252 n.d 4.356 3.970 3.120 3.180

Guayaba común 34 52 52 n.d. 59

Guayaba manzana

n.d 75 250

Limón común 385 380 149 138 n.d 230 120 246 172

Limón tahití n.d 112 0

Lulo 1.883 1.930 1.961 2.496 2.279 n.d. 1.801 4075 2.479 2.182

Mandarina 86 n.d 38 9 18

Mango 150 330 1070 1170 865 n.d 275 1030 870

Mora 416 612 684 696 841 n.d 1.354 1.733 1.662 1.111

Naranja 393 500 838 1.205 1.378 n.d. 1.208 566 907 1.028

Maracuyá n.d 235 187 287

Piña 4.200 11.140 3.500 7.040 1.960 n.d 3.475 11.130 16.192 17.347

Tomate de árbol 126 608 1.026 1.242 1.324 n.d 773 1030 2641 2.061

Papaya 35 74 120 112 30 n.d. 165 396 362 413

Uva n.d 56 35

Granadilla n.d 53

Sandía 3.690 1.426 1.150 n.d 493 701 704 630

Melón n.d. 162 256

Guanábana 12 n..d

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo del Cauca.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 35

La tendencia de la producción de

chontaduro es positiva a estable, entre

tanto la de coco es de tendencia posi-

tiva.

Contrasta la inestabilidad de las áreas

sembradas en lulo, mora y tomate de

árbol con las tendencias de la produc-

ción que son totalmente positivas, lo

cual indica un posible mejoramiento

de las prácticas agronómicas.

Participación en la producción nacional

La participación de la producción fru-

tícola del departamento en relación

con la producción nacional, fue del

4.24, 7.27 y 4.36 % para los años 2001,

2002 y 2003, respectivamente. En el

año 2002 se presentó un incremento

signifi cativo de la producción, en rela-

ción con los registros de la producción

nacional, explicado por los mejores

rendimientos.

Población rural dedicada directamente a la producciónDe acuerdo con los cálculos realiza-

dos por el DANE, la población rural

del departamento dedicada directa-

mente a la producción ha crecido en

un 12.5% en el período 2000 - 2005,

pero en relación con su participación

en el total nacional se ha presentado

un decrecimiento al pasar del 2.15 al

1.52%, lo cual explica la mayor diná-

mica frutícola en otras regiones del

país. Tabla 10.

Tabla 10. Población rural dedicada directamente a la producción frutícola.

Año Colombia Cauca

%

participación

2000 147.509 3.175 2,15

2001 160.040 3.251 2,03

2002 171.039 3.328 1,95

2003 188.054 3.407 1,81

2004 208.651 3.488 1,67

2005 234.291 3.571 1,52

Fuente: DANE.

Plan Frutícola Nacional36

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 37

Brecha tecnológicaLa brecha es un indicador que deter-

mina el grado de tecnología que se le

está aplicando al cultivo; muestra ade-

más, las posibilidades de incrementar

productividad, a través de transferen-

cia de tecnología.

En la Tabla 11 se puede observar la

brecha tecnológica que existe en los

frutales considerados en el estudio.

Los frutales de mayor brecha tecnoló-

gica son papaya, naranja, piña, guaya-

ba, maracuyá y granadilla.

Mora, tomate de árbol, lulo, fresa y

mango son otros frutales en los cuales

hay necesidad de reducir la brecha y

que son de importancia para el depar-

tamento. Los datos indican que hay

posibilidad de aumentar la producti-

vidad, siempre y cuando se aplique la

tecnología recomendada.

UniversidadesEn el departamento hay siete universi-

dades importantes, de las cuales sólo

Disponibilidad tecnológica

Tabla 11. Brecha tecnológica de los frutales en el departamento del Cauca.

Especie

Rendimientopromedio

t/ha

Rendimientocomercial

t/ha

Rendimientoinvestigación

t/ha

Brechatecnológica

t/ha

Chontaduro 5 6 12 6 - 7

Coco 8 8 20 12

Fresa 43 43 51 8

Granadilla 11 18 40 22 - 29

Guayabo 25 30 60 30 - 35

Limón 6 15 25 10 - 19

Lulo 7 15 30 15 - 23

Mandarina 2 20 45 25 - 43

Mango 6 20 35 15 - 29

Maracuyá 15 25 50 25 - 35

Melón 16 20 45 25 - 29

Mora 5 16 25 9 - 20

Naranja 9 40 80 40 - 71

Papaya 26 40 110 70 - 84

Piña 32 70 100 30 - 68

Sandía o patilla

23 40 65 25 - 42

Tomate de árbol

22 20 40 20 - 18

Vid 3 20 50 30 - 47

Fuente: PFN.

Plan Frutícola Nacional38

cuatro de ellas están trabajando en el

área de frutales, en diferentes campos

de la investigación.

• Fundación Universitaria de Popa-

yán - FUP, Facultad de Adminis-

tración de Empresas Agropecua-

rias.

• Corporación Universidad Autó-

noma del Cauca, Facultad de In-

geniería Ambiental, Programa de

Capacitación Docente.

• Universidad Antonio Nariño, Fa-

cultad de Zootecnia.

• Universidad del Cauca, Facultad

de Ciencias Agropecuarias, Facul-

tad de Ciencias Naturales y de la

Educación.

Centros de Investigación y Desarrollo TecnológicoLos Centros de Investigación y Desa-

rrollo Tecnológico que operan en el

Cauca son el Centro Internacional de

Agricultura Tropical-CIAT, Centro de

Investigación del Café, del Comité de

Cafeteros, Centro Regional de Produc-

tividad e Innovación del Cauca - CRE-

PIC, Servicio Nacional de Aprendizaje

- SENA.

Adicionalmente a los centros de in-

vestigación y desarrollo tecnológico

hay en el departamento otras entida-

des privadas y del Estado, con el ca-

pítulo regional del Incoder, Secretaría

de Agricultura y Desarrollo del Cauca

y las Umatas a través de los Conse-

jos Municipales de Desarrollo Rural

- CMDR.

De los grupos de Investigación acredi-

tados ante Colciencias, hay reportados

siete, que trabajan en chontaduro, cul-

tivo in vitro, enzimas y fermentación,

fertilizantes, cadenas productivas del

chontaduro, además de los desarrollos

tecnológicos de la Secretaría de Agri-

cultura.

El departamento cuenta con labora-

torios de análisis de suelos, foliares,

microbiológicos de la Universidad del

Cauca, de la Secretaría de Agricultura;

de virología, suelos, agua, foliar y mi-

crobiológicos del Centro Internacional

de Agricultura Tropical.

El Centro Internacional de Agricultura

Tropical - CIAT, ubicado en el muni-

cipio de Palmira, empezó a incursio-

nar en la investigación de frutales tro-

picales como lulo, tomate de árbol y

guanábana, con el objeto de hacer ex-

tensivo el programa al departamento

del Cauca donde tiene una sede. Esta

institución internacional presenta una

gran fortaleza en la investigación ya

que cuenta con un grupo de científi -

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 39

cos especialistas en áreas o discipli-

nas transversales a cualquier frutal así

como con laboratorios especializados

que pueden sostener servicios de ma-

nera regular y oportuna para investiga-

dores y productores.

Recurso humanoEn el Cauca no se reportan ingenieros

y técnicos especialistas en el área fru-

tícola, aparecen registrados algunos

profesionales que han asistido culti-

vos frutales. Sin embargo, se hace re-

ferencia de 171 ingenieros agrónomos

registrados en la Asociación de Inge-

nieros Agrónomos del Cauca - ASIAC,

que laboran en diferentes entidades

públicas y privadas como lo son la

CRC, Multiagro, Comfacauca, SENA,

Cenicafé, Cosurca, Umata, Secretaría

de Agricultura, ICA, y diferentes enti-

dades del departamento.

Distritos de riegoEn el Cauca hay construidos 36 dis-

tritos de riego ubicados en los muni-

cipios de Balboa, Bolívar, Caldono,

Caloto, Inzá, La Vega, Mercaderes,

Miranda, Páez, Patía, Piendamó, Ro-

sas, Santander de Quilichao, Silvia,

Sotará, Suárez, Timbío y Totoró, que

tienen la capacidad para irrigar 2.663

hectáreas de los cuales 11 de ellos se

encuentran en plena operación, entre

tanto los otros se hallan en rehabilita-

ción o inconclusos. Tabla 12.

Los dos distritos más grandes están

ubicados en los municipios de Mer-

caderes y Timbío, los cuales irrigarían

350 y 300 hectáreas, cada uno.

Hay una lista de 73 distritos de irriga-

ción identifi cados en el departamento,

que hacen trámite para aspectos de

diseño técnico y de presupuesto, los

cuales cubrirían 12.428 hectáreas.

Los distritos de riego no solamente

son ideales, sino también necesarios

para el desarrollo de una fruticultura

competitiva.

ViverosEn el Cauca sólo se reporta el vivero

de la Corporación Regional del Cauca,

CRC, el cual tiene una capacidad de

producción de 82.800 plantas por año

de las especies de cítricos, guayabo,

brevo, tomate de árbol, aguacate, lulo

y guanábano. Tabla 13.

Sin embargo, el vivero Profrutales

tiene una sede de distribución de

árboles en el departamento, el cual

tiene la capacidad de proveer con

sufi ciencia cualquier necesidad de

los agricultores en un programa de

expansión en frutales. El Cauca tiene

una vocación frutícola concentrada

alrededor de frutales primordialmen-

te de clima frío de pequeños produc-

tores.

Plan Frutícola Nacional40

Tabla 12. Distritos de pequeña escala construidos en el departamento

No. NOMBRE MUNICIPIO No. de ha AÑO CONST OBSERVACIONES

1 EL VIJAL BALBOA 72 01/01/1993 En operación - rehabilitación

2 LA CARBONERA BOLÍVAR 80 01/01/1989 Rehabilitado 3 PALMITAS BOLÍVAR 47 01/01/1997 Inconcluso - rehabilitación

4 LOS TIGRES BOLÍVAR 40 01/01/1989 Rehabilitación

5 EL CIDRAL CALDONO 12 01/10/1990 En operación

6 MONTERILLAS CALDONO 60 28/08/2002 En operación

7 PILAMO CALOTO 209 01/01/2001 Inconcluso - rehabilitación

8 SAN LORENZO CALOTO 40 20/02/1994 Rehabilitación

9 QUIGUANAS INZÁ 26 1997 En operación

10 PLANES - TABLONCITO LA VEGA 64 01/12/1989 En operación 11 LOS AMARILLOS LA VEGA 30 01/09/1989 Rehabilitación

12 MERCADERES MERCADERES 350 1988 Complementación

13 CARAQUEÑO MIRANDA 60 1988 En operación

14 SAN ANTONIO PÁEZ 25 1996 Rehabilitación

15 HOYO DE LA MINA PATIA 77 01/01/1992 Rehabilitación

16 FARALLONES PIENDAMO 35 01/12/1991 En operación

17 LA MARIA PIENDAMO 75 01/02/1992 Complementación

18 SANTA ELENA PIENDAMO 63 20/02/1994 Rehabilitación 19 LA LAJITA ROSAS 84 1996 Rehabilitación

20 AGUA BLANCA SANTANDER DE Q. 95 02/01/2004 En operación

21 DOMINGUILLO SANTANDER DE Q. 60 1996 En operación

22 CACIQUE SILVIA 100 01/01/1995 En operación - rehabilitación 23 LA ESPERANZA - PITAYO SILVIA 50 1994 En operación - rehabilitación

24 NIMBE SILVIA 50 06/06/1996 En operación - rehabilitación

25 CAMPANA SILVIA 50 07/06/1996 En operación - rehabilitación

26 SAN FERNANDO SILVIA 30 01/09/1989 En operación

27 SAN GABRIEL SILVIA 52 01/09/1989 En operación - rehabilitación

28 LA ESPERANZA SOTARA 23 01/01/1993 En operación - rehabilitación

29 LOMA ALTA SOTARA 65 1997 En operación

30 SAN ISIDRO SOTARA 40 01/01/1989 En operación 31 SANTA BÁRBARA SUÁREZ 37 06/06/1995 En operación - rehabilitación

32 TIMBÍO TIMBIO 300 01/01/1993 En operación - rehabilitación

33 BETANIA TOTORO 57 01/01/1988 En operación - rehabilitación

34 CHUSCALES TOTORO 90 01/01/1993 En operación - rehabilitación

35 GALLINAZO - COFRE TOTORO 63 01/01/1988 En operación - rehabilitación

36 PANIQUITÁ TOTORO 52 01/01/1993 En operación - rehabilitación

Fuente: Incoder - Popayán.

No. NOMBRE MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO No. de ha AÑO CONST OBSERVACIONES

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 41

Fruta Variedades Cantidades

Cítricos Injertos Valencia 2.000

Washington 2.000

Tangelo Orlando 2.000

Tangelo Mineola 2.000

Mandarina Ica Bolo 2.000

Limón Tahití 2.000

Cítricos No Injertos Mandarina Arrayana 10.000

Limón Común 10.000

Guayaba Roja 5.000

Manzana 5.000

Pera 5.000

Coronilla 5.000

Brevo 2.000

Tomate de árbol Amarillo 10.000

Rojo 10.000

Aguacate Red 1.000

Booth 8 1.000

Lulo 6.000

Guanábana 800

Total 82.800

Tabla 13. Producción de plantas de frutales en el vivero de la CRC.

Fuente: PFN

Necesidades de investigaciónLa Corporación Colombiana de Inves-

tigación Agropecuaria Corpoica for-

muló el Plan Quinquenal de Investi-

gación y Transferencia de Tecnología

Agropecuaria 2002-2006 para el de-

partamento del Cauca, defi niendo ejes

de sistemas productivos de acuerdo

con los pisos térmicos y tres grupos de

demanda tecnológica: campesino, in-

dígena y empresarial.

Los proyectos estratégicos se refi eren

a lulo, leguminosas, papaya, totumo,

ganado bovino, caña panelera, cebolla,

ajo y fi que.

Otras entidades que adelantan traba-

jos de investigación agropecuaria son

la Universidad del Cauca, Fundación

Universitaria de Popayán, SENA y el

Centro Internacional de Agricultura

Tropical-CIAT en las estaciones Popa-

yán y Santander de Quilichao.

Plan Frutícola Nacional42

Para el departamento se han estableci-

do módulos de priorización en la in-

vestigación agrícola con énfasis en los

sistemas de producción promisorios,

dentro de un marco de sostenibilidad

que ofrecen opciones tecnológicas que

contribuyan a la competitividad de

los sectores prioritarios, dentro de un

marco de conservación y uso racional

de los suelos y del agua.

Ante todo, es importante conocer los

limitantes que tiene la producción y

las oportunidades que se presentan

para el desarrollo tecnológico del sec-

tor de las frutas.

Limitantes de la producción• La producción se presenta disper-

sa y atomizada.

• Hay reducidas áreas de produc-

ción.

• Bajos niveles de productividad en

la mayoría de los casos, con cos-

tos de producción relativamente

altos por unidad de producto.

• Estacionalidad de la producción

en la mayoría de los frutales.

• La oferta es insufi ciente para ase-

gurar la continuidad y oportuni-

dad en los mercados.

• Uso indiscriminado de plaguici-

das.

• La incidencia de plagas y enfer-

medades restringe la exportación

y provoca pérdidas signifi cativas

de la producción.

• Presencia de residuos tóxicos no

tolerables para el mercado exter-

no.

• Prácticas culturales que afectan el

ambiente.

• Defi ciente calidad y heterogenei-

dad del tamaño del fruto y grado

de madurez.

• Inadecuadas prácticas de cosecha,

que afectan la cantidad y calidad

de la producción.

• No se cuenta con tecnología espe-

cífi ca para el desarrollo de nuevos

procesos y productos.

• Baja capacitación de técnicos y

productores en las áreas de culti-

vo, cosecha y poscosecha.

• El sistema de información tecno-

lógica es incipiente y disperso.

• La infraestructura para la comer-

cialización interna y externa pre-

senta serias defi ciencias.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 43

• La cultura de calidad es baja de

manera general.

• Ausencia de organizaciones de

productores que operen efecti-

vamente a escala regional y por

producto, para ejercer un mayor

poder de negociación.

• No se desarrollan estrategias sis-

temáticas de promoción comer-

cial para el posicionamiento de

los productos en mercados inter-

nos y externos.

Oportunidades para el desarrollo tecnológico

En el área agronómica:En este aspecto el sector académico

debe jugar un papel protagónico al re-

orientar sus programas hacia los temas

que se relacionan a continuación.

• Mejoramiento genético, selección

y adaptación de materiales.

• Mejoramiento en las técnicas de

propagación.

• Estudios básicos y aplicados de

fi siología y nutrición de los culti-

vos.

• Estudios básicos de epidemiolo-

gía de problemas fi tosanitarios.

• Desarrollo de técnicas para el ma-

nejo integrado de plagas, enferme-

dades y malezas.

• Desarrollo de técnicas para el

manejo integrado de suelos y

aguas.

• Desarrollo de técnicas para la me-

canización de labores culturales y

de cosecha.

• Desarrollo de producción limpia

de cultivos.

En el área de poscosecha:• Estudios básicos y aplicados de la

fi siología en poscosecha.

• Mejoramientos de las técnicas

de acondicionamiento y conser-

vación del producto fresco: se-

lección, clasifi cación, limpieza,

empaque, embalaje, transporte y

almacenamiento.

• Investigación y desarrollo de pro-

cesos y productos, aplicación de

principios de ingeniería y biotec-

nología.

• Aprovechamiento de residuos de

cosecha y procesamiento.

• Desarrollo de infraestructura y

equipos para la agroindustria.

Plan Frutícola Nacional44

En áreas de apoyo a la producción:• Caracterización biofísica, agroeco-

lógica y socioeconómica de los

sistemas de producción.

• Estudios de mercado y competiti-

vidad.

• Estudios de impacto ambiental.

• Diseño de estrategias de promo-

ción comercial y ampliación de la

demanda.

• Programas sistemáticos de trans-

ferencia de tecnología.

• Desarrollo de sistemas de infor-

mación tecnológica.

Lo anterior refl eja la gran necesidad

de realizar trabajos de investigación y

transferencia de tecnología, con el ob-

jeto de mejorar el desarrollo de la fru-

ticultura en el departamento.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 45

Demanda estimada de agroquímicos por hectáreaDe acuerdo con los datos obtenidos,

en las Tablas 14 y 15 se hace un esti-

mativo del uso de agroquímicos en la

producción frutícola del Cauca.

Se puede observar que los insumos de

mayor utilización en los frutales son

los fertilizantes completos, seguidos

de los fertilizantes menores, el abono

orgánico y por último la urea con unas

participaciones del 30.3%, 21.5%,

20.6% y 18.2%, respectivamente.

La oferta de insumos orgánios y bio-

lógicos en el Cauca es buena. Sin em-

bargo, el uso de estos dentro de un

paquete de manejo integrado o de

agricultura biológica es muy bajo. Es

tan grande el interés público y pri-

vado sobre la producción de fruta

ecológica, que la oferta de insumos

ha crecido de manera desordenada y

dispersa. Sin embargo, no ha podido

satisfacer las expectativas en relación

con los volúmenes y la calidad reque-

ridos.

Sostenibilidad ambiental

Plan Frutícola Nacional46

Tabla 14. Demanda de agroquímicos en la producción de frutas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Fertilizante 15-15-15 Kilo 100 100 150 Fertilizante completo Kilo 300 400 450 500 500 500 500 Urea Kilo 50 50 75 100 100 100 Abono orgánico Kilo 400 Insecticidas Kilo 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 Fungicidas Kilo 0,2 0,3 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Fertilizante completo Kgs 300 400 450 500 500 500 500 Pesticidas Unid 2 3 3 4 4 4 5 5 5 5 Fertilizante 15-15-15 Kilos 860 860 2.016 2.876 2.876 4.314 5.752 5.752 Fertilizante menores Vicor Kilos 840 1.440 1.440 1.920 1.920 2.460 2.460 - Urea Kilos 950 950 1.900 1.900 3.177 3.177 3.816 3.816 Abono orgánico Kilos 270 405 540 540 810 810 1.080 1.080 Pesticidas Unid 7 11 7 12 9 12 9 12 Urea kg 30 70 85 125 125 125 140 140 140 Superfosfato simple kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cloruro de Potasio kg 32 53 126 189 226 226 239 239 239 Abono Orgánico kg 250 Cal Agrícola kg 0,1 0,3 0,3 Fungicida kg 0,3 0,5 0,5 1 1 1 1 1 1 herbicida Litro 3 6 6 4 4 Insecticida Thiodan Litro 13 Insecticida Malathion Litro 0,5 0,8 0,8 1 1 1 1 1 1 Acaricida Imidacloprid Litro 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 0,5 Cloruro de potasio Kilo 355 - - Urea Kilo 355 267 88 Materia orgánica Kilo 3.000 5.000 5.000 Cal dolomita o calfos Kilo 340 450 23 Fosforita Huila Kilo 340 170 - Fertilizante foliar Kilo 12 12 5 Agrimins (Elementos menores) Kilo 111 111 - Herbicida Litro 4 4 2 Fungicida Kilo 48 48 24 Previcur Litro 1 - - Insecticidas Litro 5 5 3 Matamalezas Litros 8 4 - Sulfato de Amonio Kilo 1.000 - - Sulfato de Potasio Kilo 315 - - Otros menores Kilo 120 - - Fertilizante 17-6-18-2 Kilo 160 1.000 500 Pesticidas Kilo 7 5 2 Fertilizante-Agrimins Kilo 1.000 1.000 Fertilizante Orgánico Kilo 3.000 Insecticidas Unidades 4 2 Fungicidas Unidades 6 6 Insecticidas Global 410.000 410.000 410.000 Insumos biológicos control de enfermedades Global 1.520.000 1.520.000 1.520.000 Insumos biológicos control de plagas Global 1.241.000 1.241.000 1.241.000 Biofertilizantes Global 2.651.000 2.651.000 2.651.000 Insumos control de malezas Global 70.000 70.000 70.000 Biofertilizantes foliares Global 53.000 53.000 53.000 Fertilizante Correctivo 70 Abono Orgánico 80 Urea Kgs 8 4 - Sulfato de Potasio Kgs 315 - - Calfos Kgs 120 - - Pesticidas Kgs 160 1.000 500 Agrimins Kgs 7 5 2 Nematicidas Unid 2 2 2 Calfos kg 750 Bioabono kg 2.500 Elementos Menores kg 75 Fertilizante Compuesto kg 500 Bioinsecticida kg 9 Biofungicida kg 20

CHONTADURO

TTE ARBOL

MORA

LULO

PIÑA

MARACUYÁ

FRESA

MANGO

AGUACATE

CITRICOS

COCO

AÑOINSUMOESPECIE UNIDAD

1 21 2 3 43 4 5 65 6 7 87 8 9 19 100AÑOAÑO

INSUMOINSUMOESPECIEESPECIE UNIDADUNIDAD

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 47

Tabla 15. Demanda estimada de agroquímicos en los dos primeros años al 2004.

200 191 38.200 12 482 5.784 191 - 1000 482 482.000 191 - 315 482 151.830

400 191 76.400 120 482 57.840 8 191 1.528 1160 482 559.120

0,5 191 96 12 482 5.784 125 - 2000 55 110.000

5 - 3000 55 165.000 1720 232 399.040 6 55 330 2280 232 528.960 12 55 660 1900 232 440.800 820000 120 98.400.000

675 232 156.600 3040000 120 364.800.000 17,6 232 4.083 2482000 120 297.840.000 100 2.317 231.700 5302000 120 636.240.000 2,2 2.317 5.097 140000 120 16.800.000

84,5 2.317 195.787 106000 120 12.720.000 250 2.317 579.250 70 944 66.080 0,1 2.317 232 80 944 75.520 0,8 2.317 1.854 12 221 2.652

9 2.317 20.853 315 221 69.615 12,6 2.317 29.194 120 221 26.520

1,3 2.317 3.012 1160 221 256.360 2.317 - 12 221 2.652

355 363 128.865 4 221 884 622 363 225.786 750 390 292.500

8000 363 2.904.000 2500 390 975.000 790 363 286.770 75 390 29.250 510 363 185.130 500 390 195.000

24 363 8.712 9 390 3.510 222 363 80.586 20 390 7.800

8 363 2.904 96 363 34.848

1 363 363 10 363 3.630

1º y 2º AÑOÁREA 2004

(ha)CONSUMO

(kg)CONSUMO

(kg)

MORA

1º y 2º AÑOÁREA 2004

(ha)ESPECIE

MARACUYÁ

FRESA

CHONTADURO

TTE ARBOL

ESPECIE

MANGO

AGUACATE

CITRICOS

COCO

LULO

PIÑA

1º y 2º AÑOÁREA 2004

(ha)CONSUMO

(kg)CONSUMO

(kg)1º y 2º AÑO

ÁREA 2004 (ha)

ESPECIEESPECIE

Plan Frutícola Nacional48

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 49

Área mínima rentableEste cálculo se realizó al asumir que el

cultivo de una especie frutal debe ge-

nerar, en términos monetarios, el equi-

valente a dos salarios mínimos legales

mensuales. A partir de esta conside-

ración se estima el área a sembrar de

cada uno de los frutales para generar

esta cantidad de forma anual.

Se encuentra que la seguridad agroali-

mentaria de tipo monetario propicia-

da por los frutales perennes se mueve

en un rango entre 0.7 ha en guayaba

a 2.7 ha en borojó. La heterogeneidad

del área mínima rentable en términos

agroalimentarios la explican especial-

mente los diferenciales de tecnología

de las diversas especies. Tabla 16.

Esta variabilidad sigue siendo explica-

da por la tecnología sin descartarse el

efecto del mercado sobre la misma a

través de los precios.

MercadoEl Cauca es un departamento con una

vocación frutícola concentrada alre-

dedor de frutales primordialmente de

clima frío de pequeños productores.

Mercado frescoEl consumo de fruta tanto en los ho-

gares, como fuera de ellos está en las

34.3 mil toneladas para el 2006 y crece

a un ritmo del 2.04% anual, que per-

Seguridad agroalimentaria

Especie Hectáreas

Aguacate 1.3

Borojó 2.5

Chontaduro 0.9

Coco 1.3

Guayaba 0.7

Limón Nativo 2.9

Limón Tahití 2.0

Lulo 0.9

Mora 1.7

Papaya 1.0

Piña 1.1

Tomate de árbol 0.7

Mango 1.6

Naranja 1.5

Maracuyá 0.6

Tabla 16. Área mínima rentable de la producción de frutales en el Cauca.

Fuente: Cálculos PFN.

Plan Frutícola Nacional50

mite estimar un consumo de 37.2 mil

toneladas al 2010. Tabla 17.

Los hogares urbanos caucanos concen-

tran el 74.7% de su gasto en naranja,

banano, piña, mango, papaya, tomate

de árbol y maracuyá, lo que en cierta

forma refl eja el patrón de consumo de

frutas existente en el país, especial-

mente alrededor de la naranja.

Los hogares urbanos del Cauca regis-

tran un consumo per cápita de 55.2

kilos por año, de los cuales 10.7 son

naranja, 8.4 banano, 6.1 piña y 5.6

mango. Este consumo es superior a los

54 kilos que es el promedio nacional

y los 59.8 kilos del promedio mundial

reportado por la FAO.

Principales cadenas de supermercadosSupermercado Regional Comfacauca:

Además de Popayán con sucursales

en Puerto Tejada y Santander de Qui-

lichao. Proveedor de frutas: El super-

Figura 12. Participación del consumo de frutas en el gasto mensual en Popayán.

Manzanasy Peras

13%

Maracuyá

7%

Mango

9%

Mandarina

4%

Lulo

10%

Limón

2%

Guanábana

0%

Curuba

1%Fresa

0%

Otras

2%

Zapote

0%

Uva

4%Tomate de Árbol

7%Tamarindo

0%Sandía

0%Piña

7%

Papayuela

0%

Papaya

6%

Naranja

7%Mora

7%

Melón

0%

Granadilla

0%Guayaba

2%

Coco

0%

Aguacate

3% Banano

8%

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 51

mercado no comercializa esta área. Se

encuentra en proceso de desarrollo de

fruver.

Cadena de Supermercados Cadenal-

co: Con dos sedes en Popayán. Pro-

Tabla 17. Proyección del consumo en toneladas anuales en frutas frescas por especie. 2005-2010.

Especie 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (%)

t t t t t t t

Naranja 6.411 6.543 6.677 6.815 6.955 7.099 19.06

Banano 5.643 5.759 5.877 5.998 6.121 6.248 16.77

Piña 3.843 3.922 4.002 4.084 4.169 4.255 11.42

Mango 3.421 3.491 3.563 3.636 3.711 3.788 10.17

Papaya 2.133 2.177 2.222 2.268 2.314 2.362 6.34

Tomate de árbol 1.869 1.907 1.946 1.986 2.027 2.069 5.55

Maracuyá 1.799 1.836 1.874 1.913 1.952 1.992 5.35

Manzanas y peras 1.530 1.561 1.593 1.626 1.660 1.694 4.55

Mandarina 1.315 1.342 1.370 1.398 1.427 1.456 3.91

Limón 1.058 1.080 1.102 1.125 1.148 1.172 3.15

Mora 1.018 1.039 1.061 1.082 1.105 1.128 3.03

Lulo 879 898 916 935 954 974 2.61

Guayaba 605 618 630 643 657 670 1.80

Uva 493 503 513 524 535 546 1.46

Otras 403 411 419 428 437 446 1.20

Aguacate 401 410 418 427 435 444 1.19

Curuba 235 240 244 250 255 260 0.70

Sandía 218 222 227 232 236 241 0.65

Coco 127 130 132 135 138 141 0.38

Guanábana 90 92 94 96 98 100 0.27

Zapote 80 82 83 85 87 89 0.24

Granadilla 55 56 57 58 60 61 0.16

Melón 7 7 7 7 8 8 0.02

Tamarindo 5 5 6 6 6 6 0.02

Fresa 4 4 5 5 5 5 0.01

Papayuela - - - - - - -

Total 33.645 34.335 35.041 35.762 36.499 37.252 100.00

Fuente: Cálculos PFN con datos de la EIG del Dane.

veedor de frutas Éxito-Ley. La com-

pra, distribución y comercialización

de frutas para Cadenalco Cauca, se

realiza a través de compras de pe-

recederos en Éxito San Fernando

Cali.

Plan Frutícola Nacional52

Cadena de supermercados Carulla.

Proveedor de frutas: La compra, dis-

tribución y comercialización de frutas

para Carulla - Cauca, se realiza a través

del departamento de compras Carulla

Cali.

Cadena de supermercados Olímpica.

Proveedor de frutas: La compra, dis-

tribución y comercialización de frutas

para Supermercado Popayán se realiza

en el departamento de compras Olím-

pica Cali.

Precios al productor

Precios al productor en fi nca, al mayorista y al consumidorLos frutales con mayor estabilidad en

el precio para el período son banano,

guayaba, uva Isabella y melón, con una

variabilidad inferior al 10%.

Con estabilidad moderada o ligera-

mente inestable en el precio, la uva

verde, tomate de árbol, pitaya, piña,

manzana, papaya, naranja valencia,

mora, mandarina arrayana, guanábana

y curuba. La variabilidad está entre el

10% y el 20%.

Con alta inestabilidad, es decir, con

variabilidad superior al 20%, están

maracuyá, mango, limón común,

lima tahití, borojó, granadilla y agua-

cate.

Esta clasifi cación permite tener la dis-

tribución del riesgo de mercado por

producto, presentando los de menor y

mayor fl uctuación del precio, lo cual

es el máximo determinante de la Tasa

Interna de Retorno.

En la Tabla 18 se puede ver la varia-

ción del precio entre el productor, el

mayorista y el precio fi nal al consumi-

dor, el cual puede llegar a pagar hasta

un 400% del valor cubierto al produc-

tor.

Márgenes brutos del mayorista y del distribuidor minoristaLo encontrado entre las diferentes fru-

tas, en especial las que tienen su ofer-

ta en la producción nacional, llevó a

la estimación promedio de un margen

del mayorista que es distribuidor deta-

llista como son las grandes superfi cies

de un 50% del precio fi nal, con una

variabilidad de este margen inferior al

10%.

AgroindustriaEsta actividad, que interrelaciona es-

trechamente los sectores agropecuario

e industrial del aparato productivo re-

gional, en varios análisis se ha consi-

derado como de punta en la búsqueda

del desarrollo del departamento para

el siglo XXI. Los actuales emprendi-

mientos en la agroindustria de alimen-

tos en el Cauca son:

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 53

• Derivados lácteos: sobresale la

empresa Friesland Colombia S.A.

con planta en Popayán para la

producción de leche pasteuriza-

da, queso, mantequilla, yogur,

kumis y manjares. Además, hay

otras plantas de menor tamaño y

factorías artesanales en Popayán,

Santander, El Bordo, Silvia y otros

municipios del Cauca.

• Frutas: varias empresas en del

departamento se destinan a la ela-

boración de conservas, dulces y

jaleas.

• Vinos de uva: producidos por la

empresa Delfi nox, en Miranda.

• Espárragos, en el centro del de-

partamento.

Tabla 18. Precio promedio mayorista y pagado por el consumidor fi nal de 25 especies frutícolas en el Cauca

Especie

Precio ($)

Productor Mayorista ConsumidorAguacate 686 1.727,5 3.455Banano 111 362 724Coco 300 646,5 1.293Curuba 449 961 1.922Fresa 850 3.800 7.600Granadilla 713 1.244 2.488Guanábana 839 1.167 2.334Guayaba 260 992 1.984Limón 390 588,5 1.177Lulo 965 2.992 5.984Mandarina 390 787 1.574Mango 280 703 1.406Manzana y pera 2.228 4.456Maracuyá 403 1.033 2.066Melones 431 817 1.634Mora 693 1.801,5 3.603Naranja 107 300,0 600Papaya 351 691,5 1.383Papayuela 10.000 20.000Piña 218 495 990Sandía 250 500 1.000Tamarindo 1.187 2.374Tomate de árbol 373 916,5 1.833Uva verde y roja 845 2.053 4.106Zapote 1.000 2.000Otras 1.187 2.374

Plan Frutícola Nacional54

En la década de los años noventa con

la expedición de la Ley Páez, el depar-

tamento registró un crecimiento in-

dustrial en su territorio, como fruto de

la migración empresarial que se ubicó

de forma signifi cativa en el norte del

Cauca.

Dentro de esta migración se destaca la

fi rma Alpina como uno de los mayo-

res demandantes de frutas, tanto para

jugos como para derivados lácteos, lo

mismo que las pequeñas y medianas

empresas despulpadoras de frutas.

La demanda agroindustrial que dina-

miza la actividad frutícola se genera al

exterior del Cauca, por ello su creci-

miento real depende de los planes tan-

to para el mercado interno como exter-

no de las empresas agroindustriales.

Cruce de oferta y demanda departamentalEn la actualidad el Cauca posee una

oferta frutícola que supera amplia-

mente el consumo interno del departa-

mento, sólo es defi citario en aguacate,

como se observa en la Tabla 19.

El superávit de frutales del Cauca, en

el caso del coco, lulo, fresa, mora y

piña tiene como mercado de destino a

Cali, tanto en fresco como para agroin-

dustria, mientras que el excedente

del tomate de árbol está destinado al

mercado internacional, puesto que los

cultivos de Agromacizo se hacen con

la fi gura de agricultura por contrato,

lo que permite que gran porcentaje de

la producción se dirija a dicho mer-

cado.

Tabla 19. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco.

EspecieOferta

tConsumo

tDiferencia

(Oferta Consumo)Aguacate 0 410 -410Coco 27.804 130 27.674Fresa 5.400 4 5.396Granadilla 84 56 28Lulo 6.534 898 5.636Mango 3.820 3.491 329Maracuyá 2.200 1.836 364Mora 4.680 1.039 3.641Papaya 2.240 2.177 63Piña 28.920 3.922 24.998Tomate de árbol 8.025 1.907 6.118Total 89.707 15.870 73.837

Fuente: PFN.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 55

Los costos de producción calculados

para el paquete tecnológico más repre-

sentativo, se presentan en la Tabla 20,

resumidos para las once especies cul-

tivadas en el departamento.

Para el establecimiento de una hectárea

de aguacate se requiere en los dos pri-

meros años un capital de 5.2 millones

de pesos, entre tanto para un cultivo de

fresa se necesita un capital de 58.1 mi-

llones de pesos, en el transcurso de quin-

ce meses. Otros cultivos que demandan

altos niveles de recursos son piña, lulo,

mora y tomate de árbol que fl uctúan en-

tre 31 y 14 millones de pesos.

Rentabilidad

Tabla 20. Resumen de costos de producción por hectárea en once especies de frutas, en miles.

Especie Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aguacate 3.047 2.113 2.110 2.754 3.620 3.830 3.814 4.136 4.136 4.154

Cítricos 4.370 2.738 3.241 4.875 5.335 6.167 6.578 6.732

Coco 1.358 635 620 980 1.343 2.015 2.488 2.942 3.395

Mango 3.487 886 1.467 1.862 2.203 2.080 2.733 2.702 2.728 2.576

Mora 12.162 6.141 6.180 5.732

Chontaduro 2.804 650 650 650

Lulo 12.466 12.008 6.043

Tomate de árbol 6.842 7.742 7.422

Piña 14.690 17.212 8.729

Fresa 38.547 21.549

Maracuyá 14.186 7.754

Plan Frutícola Nacional56

Los cultivos de piña, lulo y tomate de

árbol son los que presentan la mayor

Tasa Interna de Retorno en relación

con los demás cultivos, es decir, son

los que tienen mayor atractivo para los

inversionistas por su mayor retorno

por cada peso invertido.

La TIR de los cítricos, la cual se con-

sidera muy alta para un departamen-

to como el Cauca, es recomendable

tomarla con cautela por parte de los

inversionistas, puesto que agrega a

varias especies (naranja, mandarina,

limón) y no está realizada en forma es-

pecífi ca. Tabla 21.

Especie TIR

Aguacate 14,8

Cítricos 74,3

Coco 1,0

Chontaduro 86,0

Mango 20,6

Mora 36,0

Lulo 113,6

Tomate de árbol 34,1

Piña 176,4

Fresa 16,6

Maracuyá 29,4

Tabla 21. Evaluación de la Tasa Interna de Retorno - TIR.

Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 57

Los procesos de priorización, enfocados

desde la modelación económica, impli-

can la necesidad de eliminar los elemen-

tos subjetivos de la misma. Para el caso

de los frutales a escala departamental

ésta se realiza en un esquema autárqui-

co respecto al comercio internacional,

es decir, se asume uno cerrado al no

considerarse el efecto de las exportacio-

nes e importaciones sobre los mercados

internos del departamento a evaluarse.

Este modelo departamental parte de

un juego de variables que son indica-

dores y en ningún momento valores

absolutos, lo cual elimina el efecto de

las variaciones de los mismos, al tiem-

po que recoge en un solo indicador

diferentes variables, cada una de ellas

como un módulo que requiere por sí

solo un cálculo individual.

Módulo de oferta edafoclimática: Está

compuesto por las variables de altura,

metros sobre el nivel del mar, tempe-

ratura, °C y precipitación pluvial, mi-

límetros de lluvia al año.

En un proceso de modelación se con-

trasta cada una de las especies frutícolas

y sus características climáticas referidas

a estas tres variables, respecto a las pre-

sentadas en cada uno de los municipios

que conforman la unidad geográfi ca de-

partamental y se establecen las distan-

cias estandarizadas de cada una.

Posteriormente se suman los cuadra-

dos de cada diferencia para sacarle la

raíz cuadrada a la misma, con lo cual

se fabrica el indicador de Municipios

con Oferta Edafoclimática por Especie

(MOEC), que es el porcentaje de muni-

cipios aptos para la siembra de la es-

pecie evaluada.

Módulo de tradición productiva: En

éste se recoge qué tanto arraigo tiene

la producción de la especie en el de-

partamento y se realiza una aproxima-

ción a la adopción tecnológica, puesto

que los indicadores son área, como

porcentaje de la participación de la

especie en el área total departamental

sembrada en hectáreas.

Frutales priorizados

Plan Frutícola Nacional58

La aproximación a la tecnología se

hace considerando que la Producción

(PN), es un producto resultante de área

x rendimiento, por lo cual se trabaja

con PN como porcentaje de la partici-

pación de la producción de la especie

en la producción departamental.

Módulo de tecnología: En él se busca

establecer la distancia o rezago tecno-

lógico entre los productores con mayor

propensión a la adopción tecnológica

y los del promedio del departamento.

Se calcula la relación Rendimiento Co-

mercial/Rendimiento Departamental,

que se expresa en el indicador PCPD

que se interpreta como el número de

toneladas que produce un fruticultor

de avanzada cuando los del promedio

producen una.

Módulo de rentabilidad fi nanciera,

ambiental y social: Es tal vez el módu-

lo más complejo, puesto que implica

descomponer el precio al productor

por especie en dos grandes bloques, el

Valor Agregado generado, que expresa

la remuneración a la mano de obra ca-

lifi cada, no califi cada, el arrendamien-

to de la tierra, los intereses pagados al

capital y la ganancia que se apropia el

fruticultor. En la medida que éste sea

mayor, por razones obvias la rentabili-

dad fi nanciera y social también tiende

a serlo.

Se desagrega además en Consumo Inter-

medio, el cual involucra el costo de la

materia prima y los insumos, en especial

los pesticidas, que se convierten en la

principal barrera no arancelaria de mu-

chas frutas, por lo cual en la medida que

su peso relativo en el precio al productor

sea menor, está refl ejando un proceso de

conversión de forma indirecta.

Entonces, la relación Valor Agrega-

do/Consumo Intermedio, VACI, refl eja

cuántos pesos de valor agregado se ge-

neran por cada peso gastado en consu-

mo intermedio.

Módulo de consumo interno: Este módu-

lo involucra estimar tres niveles de con-

sumo. El primero es el consumo de los

hogares más el consumo de estos fuera

del hogar, lo cual implica ya dos niveles

de consumo en fresco por parte de los

hogares de cada una de las especies.

El cálculo de este consumo involucra

partir de los gastos mensuales por ho-

gar en kilos, los precios al consumidor

y la población de los centros urbanos

de los departamentos, para posterior-

mente calcular el peso relativo de di-

chos consumos y jerarquizarlos res-

pecto a dicha participación.

El tercer nivel de consumo son las com-

pras agroindustriales en frutas de la

agroindustria colombiana, expresadas en

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 59

kilos, se calcula la participación de cada

especie en el total nacional de las com-

pras. Aquí se abre en cierta forma el mo-

delo al país, puesto que la agroindustria

no puede pensarse en este caso como un

modelo cerrado, como puede ser el caso

del consumo en fresco de los hogares.

Defi nidos los módulos se formula una

matriz para los indicadores MOEC,

Área, PN, PCPD, VACI, CH y CAG, que

son los resultantes de los módulos, se

corre una matriz de correlaciones sim-

ples para el Cauca. En la Tabla 22 se

presentan los resultados.

Tabla 22. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Cauca 2004.

** La correlación es signifi cativa al nivel 0.01 (bilateral)* La correlación es signifi cante al nivel 0.05 (bilateral).

Correlaciones

MOEC Área PN PCPD VACI CH CAG

MOEC Correlación de Pearson 1 -0.188 -0,165 -0,015 -0,382 -0,139 0,017

Sig. (bilateral) - 0,427 0,486 0,949 0,097 0,549 0,943

N 21 20 20 20 20 21 21

Área Correlación de Pearson -0.188 1 0,827** -0,735** -0,156 0,003

Sig. (bilateral) 0,427 0,000 0,634 0,000 0,499 0,991

N 20 21 21 21 20 21 21

PN Correlación de Pearson -0,165 0,827** 1 -0,138 0,531* 0,017 -0,076

Sig. (bilateral) 0,486 0,000 . 0,552 0,016 0,941 0,745

N 20 21 21 21 20 21 21

PCPD Correlación de Pearson -0,015 -0,110 -0,138 1 -0,120 -0,146 0,050

Sig. (bilateral) 0,949 0,634 0,552 . 0,615 0,527 0,828

N 20 21 21 21 20 21 21

VACI Correlación de Pearson -0,383 -0,735 -0,531 -0,120 1 -0,009 0,034

Sig. (bilateral) 0,097 0,000 0,016 0,615 . 0,969 0,882

N 20 20 20 20 21 21 21

CH Correlación de Pearson -0,139 -0,156 -0,017 -0,146 -0,009 1 0,238

Sig. (bilateral) 0,549 0,499 0,941 0,527 0,969 . 287

N 21 21 21 21 21 22 22

CAG Correlación de Pearson 0,017 0,003 -0,076 0,050 0,034 0,238 1

Sig. (bilateral) 0,943 0,991 0,745 0,828 0,882 0,287 .

N 21 21 21 21 21 22 22

Plan Frutícola Nacional60

Estimada esta matriz, se calcula la su-

matoria de los valores absolutos de las

diferentes correlaciones estimadas por

indicador, para tener el peso objetivo

de cada uno dentro de la priorización

a realizar. Los pesos para Cauca son

los siguientes:

Estos conforman una ecuación lineal por

especie con las siete variables, cuyo re-

sultado fi nal es la priorización de las es-

pecies para el Cauca, Tabla 24, las cuales

se concentran en coco, mora, tomate de

árbol, piña y lulo especialmente.

Área nueva y rendimiento esperadoEl modelo de priorización arroja un

coefi ciente compuesto que reúne lo

edafoclimático, la tradición producti-

va, la tecnología, la rentabilidad fi nan-

ciera, ambiental y social, unido a los

efectos del mercado interno tanto en

fresco como agroindustrial.

Este coefi ciente es la suma de los otros

indicadores compuestos, para suavi-

zar su comportamiento y simular una

distribución de los mismos; se calcula

la raíz cuadrada de cada uno de ellos y

se asume una distribución normal con

media y varianza constantes (X,δ).

Este resultado se le aplica al área ac-

tual, para tener una primera área nue-

va, la cual se observa en la Tabla 25,

que rebasa de forma signifi cativa en

resultados el área del coco, mora, piña,

lulo, mora y maracuyá. Pero teniendo

en cuenta el défi cit y superávit inter-

no, más las zonas productoras cerca-

nas, construye un factor de ajuste que

permite suavizar a cifras redondas las

estimaciones de áreas.

Moec Área PN PCPD Vaci CH CAG

0,9056 2.0194 1.7541 0,5794 2.3427 0,7050 0,4174

Los cuales se le aplican a la matriz

original de indicadores calculada para

los diferentes módulos, que es la pre-

sentada en la Tabla 23.

Tabla 23. Matriz de indicadores frutícolas para Cauca 2004.

MOEC Área PN PCPD VACI CH CAGAguacate 60.5 0 0 0 3.6 0.6 0Banano 7,9 0 0 0 3,7 8.0 3.0Borojó 5.3 0 0 0 2,2 0 0.1Chontaduro 5,3 17.0 7,8 1,2 7,8 0 0,1Coco 5,3 41,8 30,8 1,0 7,1 0.2 3,9Curuba 34.2 - - - 2,3 0,3 0,2Fresa 31,6 2,2 8,6 1,0 0,0 0,0Granadilla 68,4 0,1 0,1 1,6 2,7 0,1 0Guanábana 7,9 0 0 0 2,8 0,1 5,0Guayaba 18,4 0,2 0,4 1,2 4,6 0,9 7,9Limón 7,9 1,3 0,7 2,5 4,0 1,5 0,1Lulo 57,9 6.5 4,2 2,1 2,7 1,3 9,5Mandarina 18,4 1,0 0,2 10,0 2,4 1,9 0Mango 26,3 3,4 1,9 3,3 4,1 4,9 37,1Maracuyá 13,2 1,0 1,4 1,7 2,1 2,6 15,9Melón - 0,3 0,4 1,3 2,1 0,0 0Mora 68,4 7.0 3,1 3,2 3,1 1,4 10,1Naranja 26,3 1,9 1,6 4,4 3,9 9,1 2.0Papaya 13,2 0.5 1,2 1,5 2,9 3,0 0,5Piña 13,2 8,7 25,6 2,2 3,9 5,5 1,7Tomate de árbol 68,4 4,0 8,1 0,9 2,1 2,7 0Uva 21,1 0,4 0,1 6,7 3,5 0,7 1,0

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 61

ESPECIE MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG SUMA PROMEDIOTOTAL

COCO 4,77 84,38 54,03 0,58 16,67 0,13 1,62 162,18 23,17 MORA 61,96 14,20 5,68 1,85 7,33 1,02 4,22 96,28 13,75 TOMATE DE ARBOL 61,96 8,05 14,17 0,53 4,80 1,87 - 91,39 13,06 PIÑA 11,92 17,55 44,96 1,27 9,12 3,85 0,72 89,39 12,77 LULO 52,43 13,22 7,41 1,24 6,27 0,88 3,95 85,40 12,20 CHONTADURO 4,77 34,38 13,76 0,70 18,38 - 0,05 72,03 10,29 GRANADILLA 61,96 0,25 0,22 0,95 6,28 0,06 - 69,72 9,96 MANGO 23,83 6,96 3,34 1,93 9,58 3,43 15,49 64,56 9,22 AGUACATE 54,81 - - - 8,40 0,40 - 63,61 9,09 NARANJA 23,83 3,86 2,78 2,57 9,14 6,43 0,85 49,46 7,07 FRESA 28,60 4,37 15,04 0,58 - 0,00 0,37 48,96 6,99 CURUBA 30,98 - - - 5,42 0,24 0,09 36,73 5,25 UVA 19,07 0,87 0,21 3,86 8,28 0,49 0,44 33,22 4,75 GUAYABA 16,68 0,36 0,73 0,70 10,71 0,61 3,28 33,07 4,72 MANDARINA 16,68 1,97 0,31 5,79 5,62 1,32 - 31,70 4,53 MARACUYA 11,92 2,00 2,40 0,97 4,97 1,80 6,64 30,70 4,39 PAPAYA 11,92 1,02 2,12 0,89 6,83 2,14 0,21 25,13 3,59 LIMON 7,15 2,62 1,26 1,45 9,37 1,06 0,02 22,93 3,28 BANANO 7,15 - - - 8,64 5,66 1,23 22,68 3,24 GUANABANA 7,15 - - - 6,59 0,09 2,09 15,92 2,27 BOROJO 4,80 - - - 5,11 - 0,05 9,95 1,42 MELON - 0,58 0,75 0,72 4,97 0,01 - 7,03 1,00 DURAZNO - 0,15 0,04 1,20 - - - 1,39 0,20

Tabla 24. Matriz de priorización de frutales para Cauca 2004.

Tabla 25. Áreas a sembrar en el Cauca en un horizonte de veinte años.

Fuente: PFN.

Especie Raíz cuadradadel coefi cientede priorización

(RCP)* Áreanueva

Défi cit osuperávitinterno

Factor deajuste

de área

Áreaproyectada

Coco 12,7 29,507 18,409 0,02 500

Mora 9,8 3,827 -1,749 0,26 1.000

Tomate de árbol 9,6 3,069 -6,230 0,46 1.400

Piña 9,5 4,557 -4,715 0,11 500

Lulo 9,2 3,355 -187 0,30 1.000

Granadilla 8,3 58 - 8,55 500

Mango 8,0 1,535 -1,434 0.33 500

Aguacate 8,0 3,099 -401 0,81 2.500

Fresa 7,0 840 -5,160 0,60 500

Papaya 9,8 3,812 -235 0.13 500

Maracuyá 6,1 2,355 -196 0,21 500

Total 9.400

Plan Frutícola Nacional62

Como se puede apreciar en la Tabla

26, con el área nueva se espera produ-

cir 249.600 toneladas que equivalen a

un aumento del 117.2% ó 1.17 veces

sobre el rendimiento promedio de las

mismas especies en el área actual.

En la Tabla 27 se presenta la zonifi -

cación de las especies priorizadas,

teniendo en cuenta la ubicación de

los municipios en las diferentes eco-

regiones en que se divide el departa-

mento, en términos edafoclimáticos.

Pero, también, teniendo en cuenta los

criterios de costo de transacción que

se generan por el transporte cuando

no existen las condiciones de conecti-

vidad en estos términos para producir

competitivamente.

Tabla 26. Rendimiento y producción esperadas en el área nueva propuesta.

Especie Áreanueva

ha

Rendimientoesperado

t/ha

Producciónesperada

tAguacate 2.500 18 45.000Coco 500 12 6.000Fresa 500 45 22.500Granadilla 500 12 6.100Lulo 1.000 18 18.000Mango 500 20 10.000Maracuyá 500 40 20.000

Mora 1.000 12 12.000Papaya 500 80 40.000Piña 500 70 35.000Tomate de árbol 1.400 25 35.000Total 9.400 249.600

Fuente: PFN.

Mercados de destinoLos mercados de destino de las áreas

nuevas a sembrar se segmentan en

mercado interno y mercado externo y

estos a su vez en fresco y procesado.

Se observará que todas las especies

priorizadas en diferente nivel tienen

tanto al mercado externo como al in-

terno como destino, es decir, se busca

abastecer un atractivo mercado inter-

no en fresco como agroindustrial, pero

también consolidar la oferta hacia el

exterior, Tabla 28.

Se observa que hay productos con una

marcada vocación exportadora como

son el aguacate y en especial la va-

riedad Hass, lo mismo que la fresa, la

granadilla y el tomate de árbol. Mien-

tras que productos como el mango, el

maracuyá y la mora tienen una clara

vocación agroindustrial para los mer-

cados interno y externo.

Costos - PIB - Generación de empleoCon la apuesta frutícola del Cauca de

9.400 hectáreas nuevas en un horizon-

te de veinte años, se espera sembrar

coco y mango en los primeros cinco

años y aguacate Hass a diez años.

Las especies de ciclo corto como fresa,

granadilla, lulo, maracuyá, mora, pa-

paya, piña y tomate de árbol se sem-

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 63

Tabla 27. Zonifi cación de los frutales priorizados para el Cauca.

Especie Localización Áreaactual

ha

Áreanueva

haAguacate Aguacate

HassRosas, Timbío, Argelia, Cajibío, El Tambo, Corinto, Miranda, Inzá, Morales, Páez, Popayán, Sotará, La Vega, Suárez, Piendamó y Bolívar.

0 1.750

Aguacates Verdes

Santa Rosa, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Caldo-no, Caloto, Corinto, Mercaderes, Morales, Páez y Suárez.

0 750

Coco Guapi, López de Micay y Timbiquí. 2.317 500Fresa Sotará, Silvia, Puracé. 120 500Lulo El Tambo, Balboa, Totoró, Inzá, Corinto, Páez, Pa-

tía, Sucre, La Sierra, Argelia, Puracé, Caloto, y La Vega.

363 1.000

Mango Stder. de Quilichao, Patía y Bolívar. 191 500Mora Caldono, Sotará, Corinto, Silvia, Sucre, Totoró, La

Sierra, Bolívar y Santander de Quilichao.390 1.000

Maracuyá Padilla y Patía. 55 500Piña Santander de Quilichao, Caloto, Argelia, Santa Rosa

y Suárez.482 500

Tomate de árbol Sotará, Inzá, Totoró, Corinto y Balboa 221 1.400Papaya Argelia, Balboa y Patía 28 500Granadilla El Tambo y Santa Rosa 7 50Total 4.174 9.400

Fuente: PFN.

Tabla 28. Mercados de destino del área nueva en el departamento del Cauca en porcentaje.

Especie Mercado interno Mercado externo

Fresco Agroindustria Fresco Agroindustria

Aguacate Hass 10 90

Coco 10 40 50

Fresa 20 30 50

Granadilla 50 50

Lulo 30 50 20

Mango 20 30 50

Maracuyá 10 30 60

Mora 20 30 50

Papaya 90 10

Piña 20 80

Tomate de árbol 50 40 10

Fuente: PFN.

Plan Frutícola Nacional64

brarán en cinco años, manteniendo es-

table el área sembrada alrededor de lo

propuesto, para garantizar una oferta

permanente en el tiempo.

Esta área generará un PIB adicional

agrícola de 101.7 mil millones de pe-

sos al año, es decir 10.8 millones por

hectárea y 20.330 nuevos empleos

directos e indirectos permanentes

adicionales a los existentes para el

sector.

Los requerimientos de recursos de

crédito para lograr estas metas, son de

136.5 mil millones de pesos, lo que

implica una demanda promedio de

14.5 millones/hectárea, Tabla 29.

Tabla 29. Costos de inversión para las áreas nuevas, aporte al empleo y PIB del departamento.

Especie

Áreaactual(ha)

Áreanueva (ha) $ PIB (millones)

Empleosdirectos eindirectos

Demanda deinversión $(millones)

Aguacate 0 2.500 17.546 3.856 14.656

Coco 2.317 500 3.199 369 12.179

Fresa 120 500 19.626 1.526 27.780

Granadilla 7 500 6.285 1.664 5.230

Lulo 363 1.000 9.582 2.860 13.291

Mango 191 500 2.749 518 14.778

Maracuyá 55 500 3.823 1.064 5.190

Mora 390 1.000 7.071 2.283 11.687

Papaya 28 500 9.753 1.299 11.249

Piña 482 500 8.753 1.526 12.302

Tomate de árbol 321 1.400 13.301 3.365 8.191

Total 4.274 9.400 101.688 20.330 136.532

Fuente: PFN.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 65

La variedad natural del Cauca va des-

de los cálidos manglares y selvas bajas

del litoral, hasta las frías selvas andi-

nas y páramos. También posee regio-

nes secas, casi desérticas, en el sur del

Valle del Patía, que contrastan con la

humedad de la selva tropical amazó-

nica de la Bota Caucana.

El departamento tiene 1.360 km de

vías, de los cuales el 34.4% está pavi-

mentada y el 66.5% se encuentra en

afi rmado. De la carretera pavimentada,

el 9.5% se halla en regular estado.

Por ramas de actividad dentro del

PIB, el Cauca conserva su mayor pro-

porción en los sectores agropecuario

(20.50%) e industria (18.92%).

Las especies con mayor área son coco,

chontaduro, piña, mora, tomate de ár-

bol y lulo.

En el Cauca se identifi can siete ecorre-

giones cuyas condiciones ambientales

se relacionan prioritariamente con los

aspectos de clima, biodiversidad ori-

ginal y su cobertura, bienes y servicios

ambientales.

La forma de tenencia predominante

es la propiedad, exceptuando la Costa

Pacífi ca donde el colonato constituye

la fi gura jurídica más extendida y la

Bota Caucana, que forma parte de los

baldíos nacionales en donde el asenta-

miento poblacional se ha dado a partir

del colonato.

En el departamento se evidencia una

diferenciación marcada de tres pisos

térmicos, que defi nen a su vez la voca-

ción frutícola por especie.

En la zona de bosque húmedo monta-

no, la precipitación fl uctúa entre 1.500

y 2.000 mm/año, hay défi cit de agua

en los meses de julio y agosto, no hay

heladas, humedad relativa alta, evapo-

ración alta por los vientos de los ca-

ñones de los ríos Cauca y Guachicono,

muy buen brillo solar. zona apta para

cultivos de frutales de clima frío, pero

Conclusiones

Plan Frutícola Nacional66

necesitan suplir défi cit hídrico con

riego.

En la zona de bosque húmedo premon-

tano, identifi cado como zona cafetera,

la precipitación satisface los reque-

rimientos de la mayoría de cultivos,

pero es necesario suplir los défi cit de

enero, febrero, julio, agosto y diciem-

bre. No hay presencia de heladas. Al-

gunas restricciones en zonas de los

municipios de Cajibío y Popayán por

presencia de granizo en los períodos

de transición de época seca a época

lluviosa. Zona de alta humedad relati-

va. Evaporación media con infl uencia

de viento en agosto y septiembre.

Se prevé que el consumo agroindus-

trial aumente para los años venideros

y se faciliten créditos blandos para los

agricultores, para estimular de esta

manera la siembra de nuevas áreas en

el departamento.

A diferencia de la inestabilidad de

las áreas sembradas en lulo, mora y

tomate de árbol, las tendencias de la

producción de estos tres cultivos son

totalmente positivas, lo cual indica un

mejoramiento de las practicas agronó-

micas.

De acuerdo con los cálculos del DANE,

la población rural del departamento

dedicada directamente a la produc-

ción ha crecido en un 12.5% en el pe-

ríodo 2000 - 2005.

Los cultivos que se desarrollan en el

Cauca, con excepción de mandarina

y vid, tienen un amplio rango en la

brecha tecnológica que oscila entre el

60% y el 278% para incrementar los

rendimientos.

En el departamento hay siete universi-

dades importantes, de las cuales sólo

cuatro de ellas están trabajando en el

área de frutales, en diferentes campos

de la investigación.

Los Centros de investigación y Desa-

rrollo Tecnológico que operan en el

Cauca son el Centro Internacional de

Agricultura Tropical-CIAT, Centro de

Investigación del Café del Comité de

Cafeteros, Centro Regional de Produc-

tividad e Innovación del Cauca - CRE-

PIC y Servicio Nacional de Aprendiza-

je - SENA.

En el Cauca hay 36 distritos de riego

ubicados en los municipios de Bal-

boa, Bolívar, Caldono, Caloto, Inzá,

La Vega, Mercaderes, Miranda, Páez,

Patía, Piendamó, Rosas, Santander

de Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez,

Timbío y Totoró, que tienen la capa-

cidad para irrigar 2.663 hectáreas,

de los cuales once están en plena

operación entre tanto los otros se

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 67

encuentran en rehabilitación y muy

pocos inconclusos.

En el departamento sólo se reporta el

vivero de la Corporación Regional del

Cauca, CRC, el cual tiene una capaci-

dad de producción de 82.800 plantas

por año.

Los insumos de mayor utilización en

los frutales son los fertilizantes com-

pletos, seguidos de los fertilizantes

menores, el abono orgánico y por últi-

mo la urea con unas representaciones

del 30.3%, 21.5%, 20.6% y 18.2%,

respectivamente.

La oferta de insumos orgánicos y

biológicos en el Cauca es buena. Sin

embargo, el uso armónico de estos

dentro de un paquete de manejo in-

tegrado o de agricultura biológica es

muy bajo.

Se encuentra que la seguridad agroali-

mentaria de tipo monetario generada

por los frutales perennes se mueve en

un rango entre 0.7 ha en guayaba a 2.7

ha en borojó.

El margen bruto se ve afectado princi-

palmente por los costos de transacción

que se generan en:

• Transporte de fi nca-bodega del

mayorista o supermercado.

• Selección, limpieza y clasifi ca-

ción.

• Empaque.

• Transporte terrestre de la bodega a

los puntos de venta.

• Pérdida en góndola.

En la década de los años noventa con

la expedición de la Ley Páez, el de-

partamento registró un crecimiento

industrial en su territorio, como fru-

to de la migración empresarial que

se ubicó de forma signifi cativa en el

norte.

Dentro de esta migración se destaca la

fi rma Alpina como uno de los mayo-

res demandantes de frutas, tanto para

jugos como para derivados lácteos, lo

mismo que las pequeñas y medianas

empresas despulpadoras de frutas.

El superávit de frutales del Cauca, en

el caso de coco, lulo, mora y piña tie-

ne como mercado de destino a Cali,

mientras que el excedente del tomate

de árbol está destinado al mercado in-

ternacional.

Los cultivos de piña, lulo y tomate de

árbol son los que presentan la mayor

Tasa Interna de Retorno en relación

con los demás cultivos.

Plan Frutícola Nacional68

Se observa que hay productos con una

marcada vocación exportadora como

son el aguacate y en especial la varie-

dad Hass, lo mismo que la fresa, la gra-

nadilla y el tomate de árbol, mientras

que productos como el mango, el ma-

racuyá y la mora tienen una clara vo-

cación agroindustrial para el mercado

interno y externo.

De acuerdo con la interrelación de las

variables en el modelo de decisión fru-

tícola para el departamento del Cauca,

las especies priorizadas son:

Aguacate. La propuesta para Cauca

es de 2.500 hectáreas en un período

de 20 años. Esta propuesta, aunque

parece conservadora es sufi ciente,

si se tiene en cuenta que el área pro-

yectada para el mismo período en el

resto del país es de 16.000 hectáreas

nuevas.

Dentro de las 2.500 hectáreas para

Cauca, 70 % deben ser de la variedad

Hass y 30 % de las variedades verdes

como Lorena, Santana, Gwen, Reed,

Trinidad u otras.

Las 1.750 hectáreas de Hass se deben

sembrar en los municipios de Rosas,

Timbío, Argelia, Cajibío, El Tambo,

Corinto, Miranda, Inzá, Morales, Páez,

Popayán, Sotará, La Vega, Suárez,

Piendamó y Bolívar.

Las 750 hectáreas de la variedad verdes

se deben sembrar en los municipios de

Santa Rosa, Balboa, Bolívar, Buenos

Aires, Caldono, Caloto, Corinto, Mer-

caderes, Morales, Páez y Suárez.

Las 1.750 hectáreas de Hass son para

exportación y las 750 de las varieda-

des verdes para el mercado nacional.

Maracuyá. Aunque el maracuyá se

adapta desde el nivel del mar hasta los

1.500 metros de altura; el amarillo se

recomienda hasta los 1.000 metros y

el púrpura hasta los 1.300. Cuando el

maracuyá amarillo se siembra por en-

cima de los 1.000 metros se produce

un aborto fl oral que reduce notable-

mente la productividad.

El área nueva propuesta de 500 hec-

táreas se debe sembrar en los munici-

pios de Padilla y Patía.

Piña. El PFN propone para Cauca 500

hectáreas nuevas con el mismo esque-

ma del maracuyá, en los municipios

de Santander de Quilichao, Caloto,

Argelia, Santa Rosa y Suárez.

Papaya. La propuesta de 500 hectáreas

se encuadra dentro del mismo criterio

del maracuyá y la piña para mantener un

suministro permanente de fruta durante

todo el año. Los municipios aptos para

su siembra son Argelia, Balboa y Patía.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 69

Aunque los productores comerciales de

papaya en el departamento han sembra-

do siempre la Patiana, que tiene un gran

potencial agroindustrial, se recomienda

la variedad Tainung Nº 1 certifi cada, ori-

ginaria de Taiwán, planta vigorosa, pul-

pa roja, de 1.1 kg en promedio, resisten-

te al transporte y de alta producción.

Mora. Con la mora de Castilla se pro-

yecta la siembra de 1.000 hectáreas en

el departamento en los municipios de

Caldono, Sotará, Corinto, Silvia, Toto-

ró, Sucre, La Sierra y Bolívar.

Lulo. Para Cauca se han proyectado

en el PFN 1.000 hectáreas que se de-

ben sembrar en los municipios de El

Tambo, Balboa, Totoró, Inzá, Corinto,

Páez, Patía, Sucre, La Sierra, Argelia,

Puracé, Caloto y La Vega.

Granadilla. El jugo de la granadilla

representa 30% del peso del fruto. Se

puede usar en la fabricación de jugos,

jugo concentrado, néctar, mermelada,

jalea, jarabes, licores y compotas. La

cáscara y la semilla poseen alto conte-

nido de fi bra y extracto no nitrogenado.

La semilla es rica en grasa y proteína

y la cáscara contiene bastante pectina.

Todo esto sugiere que se puede usar al

elaborar alimentos para animales.

El PFN ha proyectado 500 hectáreas

nuevas para Cauca, las cuales se deben

sembrar en los municipios de El Tam-

bo y Santa Rosa.

Tomate de árbol. Este producto au-

menta permanentemente su demanda

y se ha convertido en uno de los pre-

feridos por la frescura de su jugo y por

sus propiedades nutracéuticas. El gran

mercado bogotano obliga a desarrollar

nuevas áreas de cultivo en el departa-

mento.

Con el tomate de árbol se plantea sem-

brar 1.400 hectáreas nuevas en el de-

partamento, en los municipios de So-

tará, Inzá, Totoró, Corinto y Balboa.

Mango. Las 500 hectáreas para Cauca

se deben distribuir en los municipios

de Santander de Quilichao, Patía y Bo-

lívar.

Fresa. Las 500 hectáreas nuevas para

Cauca se deben ubicar en los munici-

pios de Sotará, Silvia y Puracé.

Buscar una alianza estratégica o un

Joint Venture con los productores ca-

lifornianos de fresa es una de las opor-

tunidades que ofrece este cultivo para

el departamento.

Coco: El grupo del PFN sugiere incor-

porar otras variedades ampliamen-

te conocidas en el Pacífi co Sur para

realizar cruces con la variedad “Alto

Plan Frutícola Nacional70

Atlántico”. Se recomienda introducir

las variedades Tuvalu/Kiribati, Culti-

var 11-Niu Ati Yellow, Niu Papua-15 y

MRD 14, con el fi n de utilizar el valor

híbrido de los cruzamientos.

Es importante anotar que la carencia

de medios de transporte a granel, así

como la de procesos de valor agregado

y transformación han hecho que gran

parte de la producción no sea aprove-

chada por su bajo precio de compra en

los mercados de la región Pacífi ca.

Para el departamento se proyecta la

siembra de 500 hectáreas nuevas en

los municipios de Guapi, López de

Micay y Timbiquí.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 71

Para el Estado• Cerrar la brecha tecnológica entre

el promedio departamental y la

reportada por los productores co-

merciales, lo cual se difi culta por

la diversidad étnica de los tipos

de productores.

• Mejorar la infraestructura vial del

departamento, en especial la se-

cundaria y la terciaria, para crear

ejes estructurantes viales entre los

centros potenciales de producción

y la vía panamericana.

• Fortalecer la oferta de laboratorios

certifi cadores con la norma NTC

17025, si se quiere acceder a los

mercados internacionales.

• Garantizar una oferta de material

de siembra por viveros certifi ca-

dos y con material aclimatado a

las ecorregiones del departamen-

to, puesto que no se puede im-

plementar un plan frutícola de-

pendiendo de un solo vivero, que

además de ser del Estado no es

especializado en frutales sino en

forestales.

• Establecer estrategias de apoyo

crediticio y de transferencia de

tecnología apoyadas institucio-

nalmente por entes encargados

de la ejecución del Plan en el

departamento, en especial para

los frutales estructurantes del

mismo.

• Fortalecer la articulación de la

producción, en especial la tecnifi -

cada, con la agroindustria ubicada

en el Valle del Cauca, para así es-

tablecer un corredor entre las zo-

nas productoras del Cauca-plantas

agroindustriales-Buenaventura.

Para el empresario• Acercarse a los Centros de Desa-

rrollo Tecnológico en frutales a

conocer previamente la oferta tec-

nológica sobre el frutal elegido, en

especial la granja de Corpoica en

Recomendaciones

Plan Frutícola Nacional72

Palmira y el Programa de Frutales

del CIAT.

• Realizar contratos de suministro

con el mercado agroindustrial

para que funcione el corredor: Zo-

nas productoras del Cauca-plantas

agroindustriales-Buenaventura.

• Acercarse a Proexport y/o a los

entes ejecutores del Plan a escala

regional para conocer en detalle

la normatividad del proceso de

exportación y su certifi cación, en

especial la de medidas fi tosanita-

rias que pesan más que las de tipo

arancelario.

• Es necesaria una selección especí-

fi ca del sitio en términos de dre-

naje, suelo y ubicación geográfi ca,

puesto que las diferencias exis-

tentes en el departamento son sig-

nifi cativas.

• Realizar una factibilidad previa

antes de tomar cualquier decisión

de inversión, pues el sitio y la es-

pecie necesitan una alta especi-

fi cidad en cálculos y escenarios

alternos, tanto de cambio de pre-

cios, como de rendimientos, pre-

cios de insumos y tasa de cambio

cuando se quiere acceder al mer-

cado externo.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 73

Asociación de Ingenieros Agrónomos

del Valle. Asiava. Producción de

Frutales en el Valle del Cauca. Se-

gunda edición. Gabriel Robayo,

Producción, Comunicaciones y

Asociados Ltda. 1991.

Asohofrucol-Corpoica-Fondo Nacio-

nal de Fomento Hortofrutícola. El

cultivo de lulo, manual técnico.

Agosto de 2002.

Instituto Interamericano de Coopera-

ción para la Agricultura. Cultivo

de Cítricos. Charles Morín. San

José de Costa Rica. 1985.

Esquemas de ordenamiento territorial,

Gobernación del Departamento

del Cauca, Planeación, Infraes-

tructura de Servicios Públicos.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia-Federacafé. Caracteri-

zación y normalización de los re-

cipientes de cosecha y empaques

de comercialización de frutas en

Colombia. Chinchiná, Cenicafé,

2005.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia-Federacafé. Caracteri-

zación de los productos hortofru-

tícolas colombianos y estableci-

miento de las normas técnicas de

calidad. Cali, Feriva S.A. Impre-

sión. Abril de 2004.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia-Federacafé. Fruticultu-

ra Tropical. Recopilación de las

conferencias dictadas en el cur-

so de fruticultura celebrado en

el CIAT, Palmira, Agosto 1982.

Ibagué, Litografía Atlas. Segunda

edición 1988.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia-Federacafé, Ofi cina Re-

gional de la FAO para América

Latina y el Caribe-FAO. II mesa

redonda de la Red Latinoameri-

cana de Agroindustria de Frutas

Tropicales. Recopilación de las

Bibliografía

Plan Frutícola Nacional74

conferencias dictadas durante la

reunión celebrada en Manizales,

del 10 al 15 de febrero de 1985.

Bogotá. Editorial Presencia. 1986.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia. Cultivo de la piña. Car-

tilla. Segunda Edición. Litocencoa

Ltda. Cali.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia. Cultivo del mango.

Cartilla. Segunda Edición. Lito-

cencoa Ltda. Cali

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia. Cultivo del aguacate.

Cartilla. Segunda Edición. Lito-

cencoa Ltda. Cali.

Federación Nacional de Cafeteros de

Colombia. Cultivo del maracuyá.

Cartilla. Segunda Edición. Lito-

cencoa Ltda. Cali.

Fiona Wilcock y Ángela Dowden, In-

formación sobre alimento sano.

Editorial Elfos 1998.

IDEAM. Instituto de Hidrología, Me-

teorología y Estudios Ambienta-

les. Santa Fe de Bogotá.2005.

Instituto Geográfi co Agustín Codazzi.

Taxonomía de Suelos. Abdón Cor-

tes Lombana. Bogotá, D.C. 1982.

Instituto Colombiano Agropecuario.

ICA. Frutales. Manual de Asis-

tencia Técnica No. 4. Tomo I y II.

Segunda reimpresión, Abril de

1980. Impreso División de Comu-

nicación Rural. ICA.

Instituto Nacional de Vías. Departa-

mento del Cauca. Red de carrete-

ras existentes. Popayán - Cauca.

2005.

Minagr icul tura -Dane-Asohofru-

col-Fondo Nacional de Fomento

Hortifruticola-Sisac. I Censo Nacio-

nal de diez frutas agroindustriales

y promisorias. Resultados. 2004.

Ministerio de Agricultura, Instituto

Colombiano Agropecuario. ICA.

Boletín técnico No. 25. Las plagas

del lulo y su control. Guillermo

Sánchez G. Centro de comunica-

ciones Tibaitatá. Editor, Rolando

Sánchez Mosquera. I.A. Mayo

1973.

Ministerio de Transporte, Dirección

Territorial del Cauca. Rutas, em-

presas de transporte, fl etes. Popa-

yán - Cauca. 2004.

Planes de Ordenamiento Territorial,

Gobernación Departamento del

Cauca, Planeación, infraestructu-

ra de servicios públicos.

Desarrollo de la fruticultura en el Cauca 75

Posada Soto, H. Recetas de cocina de

la señorita Faustina Posada Villa.

Medellín, F.P.I., 1949.

Programa Nacional de Transferencia

de Tecnología. Pronatta. Funda-

ción Levante en Marcha. Manejo

integrado del barrenador del fru-

to de chontaduro (Palmelampius

heinrichi), con pequeños produc-

tores del municipio de Guapi,

Cauca. Producción editorial e im-

presión. Feriva S.A. Cali, Colom-

bia, marzo de 2003.

Rojas, Juan Mauricio, Peñuela M., Aida

Esther, otros. Caracterización de

los productos hortofrutícolas co-

lombianos y establecimiento de

las normas técnicas de calidad.

Cenicafé. Federación Nacional de

Cafeteros, SENA. 2004.

Rojas, Juan Mauricio, Peñuela M.,

Aida Esther, otros. Caracteriza-

ción y normalización de los reci-

pientes de cosecha y empaques de

comercialización de frutas en Co-

lombia. Período I-03, Dic. 31-06.

Federación Nacional de Cafeteros,

Cenicafé, Sena.

Romero Castañeda, R. Frutas silves-

tres de Colombia. Bogotá, Edito-

rial San Juan Eudes, 1961. 2 vols.

Sarmiento Gómez, E. Frutas en Co-

lombia. Bogotá, Ediciones Cultu-

ral,1989.

Sinisterra, Modesto. Cerón H. Richard.

Tecnología postcosecha y proce-

samiento de fruto de la palma del

chontaduro, Corpotambo. Sena.

Pronatta. Municipio de El Tambo.

2003.

Sociedad de Agricultores y Ganaderos

del Valle del Cauca. SAG. Curso

práctico actualizado fruticultura

tropical. CIAT. Marzo.1985. Me-

morias.

Universidad Santo Tomás. Centro de

Enseñanza Desescolarizada. Pro-

ducción de frutas y hortalizas.

Pablo Emilio Clavijo Navarro. I.A.

Santafé de Bogotá, D.C. 1995.

Villegas, Liliana. Frutas tropicales.

Bogotá, Editorial Villegas. 1990.

Primera edición.

Plan Frutícola Nacional76