Departamento de Lengua castellana y...

of 45 /45
1 1 Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica Curso 2013 - 2014

Embed Size (px)

Transcript of Departamento de Lengua castellana y...

  • 1

    1

    Departamento de Lengua castellana y Literatura

    Programacin didctica

    Curso 2013 - 2014

  • 2

    2

    INTRODUCCIN

    El lenguaje es una de las caractersticas definitorias de la especie humana. Esta

    capacidad lingstica aunque es innata, requiere el aprendizaje de una determinada

    lengua por interaccin con un determinado grupo social. Adems, la competencia

    lingstica y comunicativa tiene un carcter procesal, est en continua progresin y

    evolucin, por lo que debe ocupar un lugar destacado en el currculo de todas las etapas

    educativas. Hoy parece incuestionable que el correcto aprendizaje de, por lo menos, una

    lengua es, si no suficiente, por lo menos necesario para el desarrollo vital de cualquier

    persona, ya que el dominio de la capacidad lingstica es imprescindible para la

    adquisicin de cualquier otro conocimiento.

    El objetivo del aprendizaje lingstico debe ser el mximo desarrollo de la

    competencia comunicativa, suma de la competencia lingstica ms la competencia

    pragmtica y la competencia sociolingstica segn el Marco Europeo Comn de

    Referencia para las Lenguas. Sus principales objetivos son: proteger y desarrollar la

    herencia cultural europea, facilitar la movilidad entre los ciudadanos y el intercambio de

    ideas, desarrollar un enfoque de la enseanza de lenguas basado en principios comunes,

    y promover el plurilingismo.

    Actualmente, las investigaciones lingsticas y psicolgicas constatan que el

    dominio de varias lenguas contribuye notablemente al desarrollo intelectual y a la

    adquisicin de nuevas capacidades. As, el Marco tiene entre sus objetivos promover el

    plurilingismo. El enfoque plurilinge se centra en el hecho de que, conforme se

    expande la experiencia lingstica de los individuos de una a ms lenguas, estos no las

    mantienen en compartimentos estancos sino que desarrollan una competencia

    comunicativa en la que las lenguas se relacionan entre s e interactan.

    Adems, sabemos que el discurso literario contribuye de manera muy especial a

    la ampliacin de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de

    contextos, contenidos, gneros y registros; incluso cabe afirmar que las obras literarias

    son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, por lo que pueden

    desempear un papel muy importante en la maduracin intelectual y humana de los

    alumnos.

    El aprendizaje se centrar, pues, en el desarrollo de habilidades y destrezas

    discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el

    proceso de enseanza y aprendizaje. Adems, las actividades de comprensin y de

    expresin, tanto oral como escrita, y la reflexin sobre las mismas deben alcanzar un

    cierto nivel de rigor y profundidad a medida que avancen los cursos, en orden a ir

    logrando una autonoma en el control de la propia expresin y en la interpretacin

    crtica de los discursos que se reciben.

  • 3

    3

    OBJETIVOS GENERALES

    Los siguientes objetivos estn referidos a lo que se espera conseguir de los

    alumnos con la enseanza de la asignatura de Lengua y Literatura:

    - Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

    cultural y especialmente en el mbito acadmico y de los medios de comunicacin, y

    contribuir a la consolidacin de la autonoma lectora y de las competencias bsicas de la

    educacin.

    - Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y

    adecuados a las diversas situaciones de comunicacin y a las diferentes finalidades

    comunicativas, especialmente en el mbito acadmico.

    - Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

    comunicacin interpersonal, la adquisicin de nuevos conocimientos, la comprensin y

    anlisis de la realidad y la organizacin racional de la accin; y reconocer el papel

    esencial de la competencia comunicativa para el desarrollo de las dems competencias

    bsicas.

    - Conocer la realidad plurilinge existente en el mundo y respetar y valorar la

    diversidad lingstica y el contacto entre distintas lenguas; y en particular conocer y

    valorar la realidad plurilinge y pluricultural de Espaa, favoreciendo una valoracin

    positiva de la variedad.

    - Conocer y valorar la existencia de variedades internas en las lenguas (temporales,

    geogrficas, socioculturales o situacionales), y analizar los diferentes usos y

    estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y perjuicios para evitarlos.

    - Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,

    estimando lo que el texto literario tiene de representacin e interpretacin del mundo, y

    la posibilidad que ofrece de acercarse la otros tiempos y cultural.

    - Contribuir al desarrollo de las distintas competencias bsicas, aparte de la competencia

    en comunicacin lingstica, en especial la competencia digital, la social y ciudadana, la

    cultural y artstica, la competencia para aprender a aprender y la autonoma e iniciativa

    personal.

    COMPETENCIAS BSICAS

    La competencia lingstica

    La competencia en comunicacin lingstica se refiere a la utilizacin del

    lenguaje como instrumento tanto de comunicacin oral y escrita como de aprendizaje y

    de regulacin de conductas y emociones.

    Escuchar, hablar y conversar supone ser consciente de los principales tipos de

    interaccin verbal, ser progresivamente competente en la expresin y comprensin de

  • 4

    4

    mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la

    comunicacin al contexto. Supone la utilizacin activa y efectiva de habilidades

    lingsticas y no lingsticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en

    diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a esa situacin de

    comunicacin.

    Leer y escribir incluye las habilidades que permiten a partir de distintos tipos de

    textos, buscar, recopilar y procesar informacin y ser competente a la hora de

    comprender, componer y usar textos diferentes con intenciones comunicativas diversas.

    La meta es comprender y saber comunicar. Son saberes prcticos que han de

    apoyarse en conocimientos reflexivos sobre el funcionamiento del lenguaje y sus

    normas de uso, e implican el desarrollo de la capacidad para tomar el lenguaje como

    objeto de observacin y anlisis. Por ello esta competencia requiere conocer las reglas

    de funcionamiento del sistema de la lengua y las estrategias necesarias para interactuar

    lingsticamente de una manera adecuada, para expresar e interpretar diferentes tipos de

    discurso acordes a la situacin comunicativa en diferentes contextos sociales y

    culturales.

    La contribucin de la competencia lingstica a la construccin personal de

    saberes es fundamental. El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia, de

    construccin y comunicacin del conocimiento, ayuda a representar la realidad, a

    organizar el propio pensamiento y a aprender. Por ello, la deficiencia en la adquisicin

    de esta competencia, tiene consecuencias en el aprendizaje, en la conformacin de los

    conocimientos del resto de las reas y lo que es ms importante, en el desarrollo del

    pensamiento mismo.

    Los estudiantes han de aprender a verbalizar los conceptos, a explicitar una idea,

    a redactar un escrito o a exponer un argumento. La lengua es el principal instrumento

    para organizar nuestro pensamiento, para aprender nuevos contenidos, para integrar lo

    que estamos aprendiendo en nuestra estructura cognitiva, para explicar algo y para

    explicrnoslo a nosotros mismos. Su uso cada vez ms eficaz, permitir transmitir

    pensamientos y emociones, vivencias, ideas y opiniones, y tambin formarse juicios,

    generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesin a las producciones

    y disfrutar escuchando, leyendo o compartiendo aprendizajes de forma oral o escrita.

    Adquirir esta competencia supone aprender lengua cuando se usa en situaciones

    y contextos de comunicacin diversos, en la medida en que los procedimientos se

    aprenden cuando se usan y cuando se reflexiona sobre ellos.

    Esta competencia contribuye, adems, a la creacin de una imagen personal

    positiva y fomenta las relaciones constructivas con los dems y con el entorno.

    Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas

    culturas que adquieren consideracin y afecto en la medida en que se conocen. El

    desarrollo de la competencia lingstica es clave para aprender a resolver conflictos y

    para aprender a convivir.

    Es evidente, tambin, que el estudio de la Literatura a travs de sus textos y

    obras ms significativas contribuye de una forma especial al desarrollo de esta

    competencia, por lo que su introduccin desde los primero niveles de la enseanza

  • 5

    5

    secundaria ha de seguir un camino de profundizacin en el fenmeno literario y en el

    anlisis de los textos como modelos comunicativos altamente productivos.

    OTRAS COMPETENCIAS BSICAS

    De lo dicho anteriormente se deduce que nuestra disciplina, centrada

    fundamentalmente en el desarrollo de la competencia comunicativa, es pieza

    fundamental para el desarrollo de las dems competencias, de ah el estatus de

    asignatura instrumental adquirido a lo largo de los aos. Para contribuir a las dems

    competencias recogidas en la LOE se incluyen8 prcticas encaminadas a potenciar

    directa o indirectamente el grado de adquisicin de todas ellas por parte de los alumnos.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital

    Nuestra materia contribuye al desarrollo de esta competencia ya que al alumnado se le

    proporcionan conocimientos y destrezas para buscar y seleccionar informacin

    relevante necesaria para la produccin de textos orales y escritos . Esta bsqueda y

    seleccin requiere la utilizacin de Internet y adems los alumnos deben utilizar

    soportes multimedia para la realizacin de trabajos escritos adecuados a su nivel.

    Competencia artstica y cultural

    Nuestra materia tambin contribuye de forma muy significativa a la adquisicin de esta

    competencia ya que acerca al alumno a la produccin literaria entendida como fuente de

    enriquecimiento personal, pero tambin como manifestacin de un patrimonio cultural

    cuyos temas recurrentes son expresin de las manifestaciones esenciales del ser

    humano. En la programacin de la materia figura un plan de lecturas para cada curso y

    nivel suficientes para trabajar y valorar esta competencia.

    Competencia en aprender a aprender

    Como decamos cuando hablbamos de la competencia en comunicacin lingstica, el

    lenguaje, adems de instrumento de comunicacin es la base del pensamiento y el

    conocimiento; de esta manera, la competencia lingstica, permite el acceso al saber y a

    la construccin de conocimientos.

    La valoracin de esta competencia se centra en la capacidad de los alumnos de obtener

    informacin, integrarla con los saberes propios y construir as un nuevo conocimiento.

    Competencia social y ciudadana

    El aprendizaje de la lengua, concebida como desarrollo de la competencia

    comunicativa, contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana, entendida

    como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el

    respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a

    comunicarse con otros y a aproximarse a otras realidades.

    Por otra parte, la educacin lingstica tiene un componente estrechamente ligado a esta

    competencia: los usos de la lengua, la diversidad lingstica y la valoracin de todas las

    lenguas como igualmente aptas para desempear las funciones de comunicacin y

    representacin.

    Para valorar esta competencia se tendr en cuenta que el alumno sea capaz de expresar

    sus propias ideas y respetar las ajenas en los distintos contextos sociales, que muestre un

    comportamiento coherente con los valores democrticos y que desarrolle la cooperacin

    y el trabajo colaborativo.

  • 6

    6

    Competencia en autonoma e iniciativa personal

    La adquisicin de la competencia lingstica contribuye a progresar en la iniciativa

    personal. Aprender a usar la lengua es aprender a analizar, a deducir, a resolver

    problemas, a trazar planes y a emprender procesos de decisin.

    Para valorar esta competencia se tendr en cuenta la capacidad del alumno para razonar

    adecuadamente en situaciones de eleccin personal y en su capacidad para aceptar y

    realizar crticas con espritu constructivo.

    LIBROS DE TEXTO DEL CURSO 2013-2014

    Lengua castellana y Literatura 1 ESO. Ed. Oxford

    Serie COTA (Contenidos LOE) ISBN: 9788467323054

    Lengua castellana y Literatura 2 ESO. Ed. Oxford

    Serie COTA (Contenidos LOE) ISBN 9788467325294

    Lengua castellana y Literatura 3 ESO. Ed. Casals 2011

    ISBN: 9788421843406

    Lengua castellana y Literatura 4 ESO. Ed. Casals

    Serie COTA (Contenidos LOE) ISBN: 9788467325430

    Lengua castellana y Literatura 1 de Bachillerato. Ed. Oxford LOE

    Autor: Carlos Arroyo y otros Proyecto TESELA

    ISBN: 978-84-673-4994-8

    Lengua castellana y Literatura 2 de Bachillerato. Ed. Oxford BI, LOE

    Autor: Carlos Arroyo y otros (2009) Proyecto TESELA (RECOMENDADO)

    ISBN: 978-84-673-5225-2

    CURSO 2011-2012 LECTURAS DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAOLA

    Observaciones

    1

    ESO

    1. Funke, Cornelia: Corazn de tinta, Siruela. 2. Gallego, Laura. El coleccionista de relojes extraordinarios. SM. 3. Velasco, Jos Luis. El misterio del eunuco. SM. 4. Gallego, Laura. Memorias de Idhn, SM. 5. Grant, K. M. Tres corazones, dos cabezas y un verdugo, Alfaguara. 6. Lalana, F.: La tuneladora, Casals.

    7. Fernndez Gabaldn, Susana: Ms all de las tres dunas

    9. Astrain, Miguel Mara: La reina de los piratas

    10. Gallego Garca, Laura: Finis Mundi

    Ser obligatoria la lectura

    de tres de estos libros a lo

    largo del curso, aunque se

    intentar que los alumnos

    mayor nmero posible.. El

    orden y la tremporalidad

    estar marcado por las

    profesoras

  • 7

    7

    2

    ES0.

    1. Allende, Isabel: La ciudad de las bestias, Debolsillo. 2. Mallorqu, Csar. Las lgrimas de Shiva, Edebe. 3. Gisbert, Joan Manuel. Los espejos venecianos. Edelvives.

    4. Gndara, Lola: Gurdate de los Idus

    5. Lpez, Concha: Endrina y el secreto del peregrino

    6. Mallorqu, Csar: La catedral

    7. Gallego, Laura: Finis Mundi

    8. Lalana, Fernando: El paso del estrecho

    10. Gallego Garca, Tara: Las hijas de Tara

    Las mismas que para

    1ESO

    3

    ES0. 1. Sierra i Fabra, Jordi: Sin tiempo para soar, Bruo. 2. Orwell, G.: Rebelin en la granja, Destino. 3. Stevenson, Robert Louis: El misterioso caso del doctor Jekyll, Casals.

    4. Steimbeck: La perla, Edhasa

    5. Carmen Martn Gaite: Caperucita en Maniatan, Siruela

    6. Miguel Delibes: El camino, Destino

    7. Carlos Luis Zafn: El palacio de la medianoche, Planeta

    8. Juan Jos Mills: Papel mojado, Anaya

    Ser obligatoria la lectura

    de tres de estos libros a lo

    largo del curso, aunque se

    intentar que los alumnos

    mayor nmero posible. La

    profesora establecer el

    orden y la temporalidad.

    4

    ES0. 1. Esquivel, Laura: Como agua para chocolate, Debolsillo

    2. Paolo Giordano: La soledad de los nmeros primos, Salamandra

    3. Mark Haddon: El curioso incidente del perro a medianoche, Salamandra 4. Bcquer: Leyenda, Anaya 5. Wolfgang Korn: La vuelta al mundo de un forro polar rojo, Siruela

    Las mismas que para 3

    ESO

    1

    BAC. Lecturas obligatorias:

    1. Don Juan Manuel: El conde Lucanor Seleccin de cuentos, Castalia. 2. Fernando de Rojas: La Celestina, (4 actos) Anaya. 3. Annimo: Lazarillo, SM/Vicens Vives... 4. Cervantes, M.: El Quijote. XVIII primeros captulos, Anaya 5. Seleccin de poemas del XVI y XVII 6. Lope de Vega: El perro del hortelano. El Pas

    De los siguientes ttulos los alumnos debern leer al menos tres, uno

    por trimestre:

    1. Garca Mrquez, Gabriel: Relato de un nufrago, Mondadori.

    2. Prez-Reverte, Arturo: La sombra del guila,

    3. Hope, Anthony: El prisionero de Zenda, Anaya

    5. Green, Grahan: El tercer hombre

    6. Schlink, Bernhard: El lector. Anagrama

    7. Shakespeare: Romeo y Julieta, Anaya.

    9. Wiliams, Tennessee: Un tranva llamado deseo., Alba ed

    1 BI 1. Don Juan Manuel: El conde Lucanor Seleccin de cuentos, Castalia.

    2. Fernando de Rojas: La Celestina,. Anaya.

    3. Annimo: Lazarillo, SM/Vicens Vives...

    4. Cervantes, M.: El Quijote., Anaya

    5. Wiliams, Tennessee: Un tranva llamado deseo., Alba ed

    6. Shakespeare: Hamlet, Austral

    7. Huxley, Aldous: Un mundo feliz. Plaza y Jans.

    Todas estas obras son de

    lectura obligatoria.

    2

    BAC

    .

    Lecturas obligatorias: 1. Muoz Molina: Plenilunio, Santillana.

    2. Buero Vallejo: La Fundacin , Espasa Calpe.

    3. .Machado, A.: Campos de Castilla, Clamo

    4. Garca Mrquez, G.: Crnica de una muerte anunciada, Bruguera

    De los siguientes ttulos los alumnos leern al menos dos a lo largo del

  • 8

    8

    curso:

    1. Cela, Camilo J.: La colmena, Noguer

    2. Baroja, Po: El rbol de la ciencia, Ctedra

    3. Delibes, Miguel: Los santos inocentes, Seix Barral.

    4. Garca Lorca, F.: La casa de Bernarda Alba, Ctedra.

    5. Garca Lorca: Romancero gitano, Espasa-Calpe

    6. Valle-Incln: Luces de Bohemia, Espasa Calpe

    7. Vargas Llosa, M.: Lituma en los Andes, Ctedra

    8. Esquivel, Laura: Como agua para chocolate, Debolsillo.

    9. Zorrilla: Don Juan Tenorio.

    2 BI 1. Muoz Molina: Plenilunio, Santillana.

    2. Buero Vallejo: La Fundacin , Espasa Calpe.

    3. Garca Lorca: Romancero gitano, Espasa-Calpe.

    4. Garca Mrquez: Crnica de una muerte anunciada, Bruguera

    5. Clarn: La Regenta, Alianza.

    6. Cela, Camilo J.: La colmena, Noguer.

    7. Esquivel, Laura: Como agua para chocolate, Debolsillo

    8. Cortzar, Julio Seleccin de cuentos. Alfaguara tomos I y II.

    Todos estos ttulos son de

    lectura obligatoria.

    PROGRAMACIN 1 ESO

    OBJETIVOS

    -Utilizar la lengua para expresarse con correccin, oralmente y por escrito en la forma

    ms adecuada a cada situacin comunicativa.

    -Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras

    formales, as como otros tipos de textos usuales en la enseanza.

    -Conocer los principios fundamentales de la gramtica espaola, reconociendo las

    distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

    -Valorar la realidad plurilinge y pluricultural de Espaa, conociendo el origen y el

    desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, dedicando,

    adems, una especial atencin al espaol de Amrica y a las interferencias lingsticas

    con el gallego.

    -Leer y valorar obras literarias adecuadas a la edad reconociendo la lectura como forma

    de enriquecimiento personal.

    - Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, empleando tcnicas de bsqueda,

    elaboracin y presentacin de la informacin a travs de medios tradicionales y de las

    nuevas tecnologas de la informacin.

  • 9

    9

    METODOLOGA

    En esta etapa educativa y curso, y gracias a los conocimientos que el alumno ha

    adquirido en Educacin Primaria, el desarrollo de los contenidos de la materia de

    Lengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de

    esta rea de conocimiento desarrollo y mejora de las destrezas bsicas asociadas al

    uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender, y las que

    conllevan hasta aquellos otros de carcter transversal e interdisciplinar que permitan a

    los alumnos comprender la dinmica social y cultural de su Comunidad y de su pas y

    participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de

    su propia finalidad como instrumento comunicativo.

    De este modo, la socializacin propia de la accin educativa y de la institucin escolar

    debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensin de la

    realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella.

    En esta lnea, metodolgicamente, cobra una especial importancia el anlisis del

    lenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar con l y representar

    mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con

    significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no

    se reduce al que se pueda hacer en esta materia, sino que es un proceso en el que deben

    implicarse todas las materias (y profesores) del currculo, especialmente las de carcter

    lingstico (mxime con lo que implica la adquisicin de las competencias bsicas,

    especialmente la de comunicacin lingstica). En esta lnea, el currculo de esta

    comunidad propone un currculo integrado para las lenguas (esta, la lengua gallega y las

    lenguas extranjeras), no en vano en todas ellas la finalidad es la misma, es decir, la

    capacidad para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social y adquirir

    habilidades y destrezas para leer de forma competente los textos literarios significativos

    del mbito cultural del alumno.

    El objetivo ltimo de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del

    alumno, es decir, la adquisicin de cuantos conocimientos y procedimientos le son

    necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes mbitos y contextos

    sociales, sin olvidar, lgicamente, una educacin literaria que le permita leer y disfrutar

    con los textos literarios ms significativos de nuestro mbito cultural. Adems, y en

    funcin de los aprendizajes adquiridos en la Educacin Primaria, el alumno debe

    progresar convenientemente en la comprensin y en la creacin de textos orales y

    escritos con adecuacin a la situacin comunicativa y al gnero discursivo, as como en

    el empleo variado y riguroso del sistema lingstico, lo que enriquecer su lenguaje oral

    y escrito. A estos fines cabe aadir que el alumno conozca las relaciones existentes

    entre la lengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentes

    variedades lingsticas y valorar la realidad plurilinge de Espaa (y la de la propia

    comunidad) como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente,

    sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo

    en esta materia sino en todas las del currculo (hay que dedicar, en todas ellas, un

    tiempo determinado de lectura).

    Establecidos estos objetivos curriculares, esta materia se organiza en cuatro bloques:

    escuchar, hablar y conversar; leer y escribir; educacin literaria y conocimiento de la

    lengua. La metodologa a emplear debe basarse en destacar el despliegue efectivo y

    activo de la actividad lingstica oral y escrita.

  • 10

    10

    Esta multiplicidad de informacin debe ser conocida y trabajada de manera integrada,

    ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la

    activacin conjunta de todas las destrezas (formacin competencial). Lograr este

    objetivo solo es posible si se acta en el proceso de enseanza-aprendizaje de manera

    similar a como se hace como hablante: enfrentndose a situaciones comunicativas

    diversas y reflexionando sobre el fenmeno comunicativo de que se trata, integrando en

    esta reflexin aspectos lingsticos, textuales y pragmtico-comunicativos, estudiados

    per se y en su dimensin instrumental (la que debe primar).

    La labor de la institucin escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al

    alumno una serie de conocimientos lingsticos y literarios, sino a dotarle de unos

    recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integracin en su

    contexto social, es decir, su socializacin. La actividad escolar debe esforzarse, por

    tanto, en la transmisin de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios

    de la sociedad democrtica en que vive. Frente a unos conocimientos memorsticos y

    repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales

    que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja realidad social (la

    interdisciplinariedad en las distintas reas de conocimiento curricular es fundamental

    para este objetivo). De esta forma, la motivacin y los aprendizajes tiles y

    significativos se convierten en principios metodolgicos bsicos en el proceso de

    enseanza-aprendizaje, concebidos en trminos de eficacia pedaggica (el alumno usa

    el lenguaje en contextos sociales mucho ms dispares y variados que el escolar).

    En esta lnea, no se debe olvidar que muchos por no decir casi todos de los

    contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir,

    trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan

    hacia aspectos propeduticos, no terminales.

    La enseanza de esta materia en esta nueva etapa educativa que inicia el alumno

    requiere un tratamiento graduado, cclico, prctico, progresivo e integrado, con el

    objetivo principal de afianzar su competencia lingstica y comunicativa. De este modo,

    la organizacin del currculo y la estructura de cada unidad didctica deben permitir

    contemplar simultneamente la comprensin y la expresin, la recepcin y la

    produccin de los textos o de los discursos considerados. Adems, los fundamentos

    tericos del uso de la lengua en la interaccin social han de estar relacionados con la

    reflexin sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y

    perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener la doble perspectiva de la

    recepcin y de la emisin, de la teora y de la prctica, y llevarla a cabo en el mbito de

    la comunicacin oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son

    exclusivamente conceptuales, sino que se refieren tambin a procedimientos y actitudes

    con ellos relacionados.

    CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

    Bloque 1. Escuchar, hablar, conversar

    Comprensin de noticias de actualidad prximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicacin.

    Exposicin de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicacin.

  • 11

    11

    Narracin oral, a partir de un guin preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad,

    insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relacin

    con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la

    informacin y de la comunicacin.

    Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendo especialmente a la presentacin de tareas y de instrucciones para su realizacin,

    a breves exposiciones orales y a la obtencin de informaciones de documentales

    tomados de los medios de comunicacin.

    Participacin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico, especialmente en la peticin de aclaraciones ante una instruccin, en

    propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripcin de secuencias

    sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la

    exposicin de conclusiones.

    Participacin activa en trabajos en grupo cooperando y respetando al resto de sus componentes.

    Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

    Bloque 2. Leer y escribir

    Comprensin de textos escritos

    Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso y

    normas.

    Comprensin de textos de los medios de comunicacin, atendiendo a la estructura del peridico (secciones y gneros) y a los elementos paratextuales,

    con especial atencin a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y con la

    informacin de hechos.

    Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a los de carcter expositivo y explicativo; a las instrucciones para realizar tareas; a la

    consulta, en diversos soportes, de diccionarios, de glosarios y de otras fuentes de

    informacin, como enciclopedias y webs educativas.

    Utilizacin dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como fuente de obtencin de informacin y

    de modelos para la composicin escrita.

    Reflexin crtica con respeto a la informacin disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminacin.

    Composicin de textos escritos

    Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como cartas y notas.

    Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente resmenes, esquemas jerrquicos, mapas

    conceptuales, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y

    aprendizajes efectuados.

  • 12

    12

    Utilizacin de la composicin escrita como fuente de informacin y de aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y

    conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

    Dominio de las normas de presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortogrficas y

    tipogrficas.

    Bloque 3. Educacin literaria

    Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Recitado de poemas, reconociendo los elementos bsicos del ritmo, la

    versificacin y las figuras semnticas ms relevantes.

    Lectura de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

    Lectura dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

    Diferenciacin de los grandes gneros literarios a travs de las lecturas comentadas.

    Composicin de textos de intencin literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.

    Utilizacin dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales. Desarrollo de la autonoma lectora y del aprecio por la literatura como fuente de

    placer y de conocimiento del mundo.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua

    Observacin de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicacin oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales,

    especialmente los propios del mbito escolar.

    Conocimiento general de la diversidad lingstica y de la distribucin geogrfica de las lenguas de Espaa, valorndola como fuente de enriquecimiento personal

    y colectivo.

    Conocimiento de las modalidades de la oracin y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

    Identificacin y uso de las formas lingsticas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como

    cartas y normas.

    Identificacin y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atencin a los temporales, explicativos y de orden y de algunos mecanismos de

    referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y

    demostrativos) como lxicos (repeticiones, sinnimos y elipses).

    Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin a los tiempos de pretrito en la narracin.

    Reconocimiento del funcionamiento sintctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo,

    constatando la existencia de complementos necesarios o argumentales frente a

    los no necesarios o circunstanciales; comprensin de una terminologa sintctica

    bsica: oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.

  • 13

    13

    Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la insercin en la oracin de expresiones con valor

    explicativo, como la aposicin, el adjetivo y la oracin de relativo.

    Distincin entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las distintas categoras gramaticales y de los mecanismos de formacin de palabras

    (composicin y derivacin).

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de

    palabras, relaciones semnticas de lxico (sinonimia, antonimia...) y normativa.

    Iniciacin al uso de diccionarios y de correctores ortogrficos de los procesadores de textos.

    Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    - Realizar con regularidad las tareas marcadas por el profesor siguiendo sus

    indicaciones sobre metodologa de trabajo, presentacin y correccin ser el criterio de

    evaluacin principal en esta asignatura, que seguir estrictamente los principios de la

    evaluacin continua en todos los cursos. Dentro de estas tareas, de acuerdo con los

    objetivos generales de la asignatura y los particulares del curso, tendrn preferencia los

    siguientes procedimientos que permitan aplicar los correspondientes criterios.

    - Sintetizar textos escritos, adecuados a su nivel, diferenciando las ideas principales y

    secundarias, comprendiendo sustancialmente sus contenidos.

    - Producir textos escritos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos) con

    correccin lxica y gramatical adecuada al nivel, demostrando la adquisicin de unas

    mnimas pautas de expresin que indiquen una competencia adecuada a la edad y curso.

    -Leer y valorar obras literarias adecuadas a la edad, reconociendo la lectura como forma

    de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y del hombre.

    - Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, empleando tcnicas de bsqueda,

    elaboracin y presentacin de la informacin a travs de medios tradicionales y de las

    nuevas tecnologas de la informacin.

    - Elaborar discursos orales con o sin guin previo en los que se refleje el logro de un

    nivel de competencia oral adecuado a la edad y objetivos del curso.

    MNIMOS

    En todos los procedimientos de evaluacin se valorar tanto el contenido como la

    expresin (presentacin, ortografa, puntuacin, correccin gramatical, adecuacin

    lxica, diccin). Para alcanzar una evaluacin positiva ser necesario el cumplimiento

    de cada uno de los mnimos que se indican a continuacin.

    1. Comunicacin y lenguaje.

    a) Comprender y analizar los elementos de la comunicacin presentes en un texto.

  • 14

    14

    b) Identificacin de las siguientes modalidades textuales: descripcin, narracin, dilogo.

    c) Elaborar escritos de diferente tipo siguiendo las convenciones de cada uno (narracin, dilogo, descripcin)

    d) Comprender textos adecuados a este nivel educativo y ser capaz de resumirlos correctamente.

    e) Expresarse oralmente y por escrito con la coherencia y correccin ortogrfica, gramatical y lxica exigible en este nivel educativo.

    2. Estudio de la lengua.

    a) Conocer y reconocer las categoras gramaticales

    b) Comprender la estructura de las oraciones simples, distinguiendo el sujeto y el tipo de predicado y utilizando con correccin los diferentes esquemas

    oracionales.

    c) Conocer y utilizar correctamente las reglas de acentuacin generales incluidos los monoslabos y el acento diacrtico y las reglas bsicas de composicin de

    escritos. Respetar mrgenes y sangrado.

    3. Literatura.

    a) Reconocer en los textos, groso modo, los gneros literarios, sus caractersticas bsicas y las principales figuras literarias explicadas y trabajadas en clase.

    b) Medir los versos de poemas sencillos y familiarizarse con algunas estrofas: cuarteto, terceto, pareado, romance.

    c) Leer comprensivamente los libros de literatura juvenil marcados por el profesor a lo largo del ciclo, elaborar como mnimo una ficha de lectura adecuada y

    responder por escrito y oralmente a preguntas sobre el libro presentadas por el

    profesor.

    4. Comprensin y expresin oral y escrita.

    a) Comprender el sentido de un texto y realizar el resumen de su contenido. b) Explicar el significado de palabras en su contexto. c) Usar correctamente las convenciones de la lengua en lo que respecta a la

    presentacin de los escritos: puntuacin, acentuacin y ortografa, prrafos,

    sangras.

    d) Memorizar pequeos poemas y recitarlos de modo adecuado. e) Exponer por escrito u oralmente pequeos temas de Literatura, de Historia de la

    Lengua o de Lengua con adecuacin a la forma.

    PROGRAMACIN 1 ESO AGRUPAMIENTO

    OBJETIVOS

    -Utilizar la lengua para expresarse con correccin, oralmente y por escrito en la forma

    ms adecuada a cada situacin comunicativa.

    -Distinguir algunos tipos de textos orales y escritos y comprender sus estructuras

    formales sencillas, as como otros tipos de textos usuales en la enseanza.

  • 15

    15

    -Conocer los principios fundamentales de la gramtica espaola, reconociendo las

    distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

    - Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, empleando tcnicas de bsqueda,

    elaboracin y presentacin de la informacin a travs de medios tradicionales y de las

    nuevas tecnologas de la informacin.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Realizar con regularidad las tareas marcadas por el profesor siguiendo sus

    indicaciones sobre metodologa de trabajo, presentacin y correccin ser el criterio de

    evaluacin principal en esta asignatura, que seguir estrictamente los principios de la

    evaluacin continua. Dentro de estas tareas, de acuerdo con los objetivos generales de

    la asignatura y los particulares del curso, tendrn preferencia los siguientes

    procedimientos que permitan aplicar los correspondientes criterios.

    - Sintetizar textos escritos, adecuados a su nivel, diferenciando las ideas principales y

    secundarias, comprendiendo sustancialmente sus contenidos.

    - Producir textos escritos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos) con

    correccin lxica y gramatical adecuada al nivel.

    - Realizar ejercicios de reconocimiento y anlisis de unidades lingsticas: morfemas,

    palabras, sintagmas, oraciones, comprendiendo los principios elementales de

    identificacin.

    - Realizar ejercicios de correccin lingstica, explicacin de errores, justificacin de

    acentos y signos de puntuacin

    - Memorizar y recitar con la entonacin adecuada breves poemas y leer con fluidez y

    adecuacin acadmica poemas y fragmentos de novelas.

    - Exponer oralmente pequeos trabajos de investigacin sobre temas lingsticos,

    literarios o histrico literarios siguiendo un breve guin y acompandose de medios

    audiovisuales.

    - Exponer por escrito temas de la programacin con la debida adecuacin lingstica y

    con correccin formal y ortogrfica.

    MNIMOS

    En todos los procedimientos de evaluacin se valorar tanto el contenido como la

    expresin (presentacin, ortografa, puntuacin, correccin gramatical, adecuacin

    lxica, diccin). Para alcanzar una evaluacin positiva ser necesario el cumplimiento

    de cada uno de los mnimos que se indican a continuacin.

    1. Comunicacin y lenguaje.

    a) Comprender y analizar los elementos fundamentales de la comunicacin presentes en un texto.

    b) Conocer las caractersticas de una tipologa textual muy bsica y elaborar escritos de diferente tipo siguiendo las convenciones de cada uno (narracin,

    descripcin, exposicin y dilogo)

  • 16

    16

    c) Comprender textos adecuados a este nivel educativo y ser capaz de resumirlos correctamente.

    d) Expresarse oralmente y por escrito con la coherencia y correccin ortogrfica, gramatical y lxica exigible en este nivel, teniendo en cuenta el

    punto de partida de estos alumnos.

    2. Estudio de la lengua.

    a) Comprender y analizar en las oraciones simples, distinguiendo el sujeto y el tipo de predicado y los diferentes sintagmas en sus clases componentes,

    especialmente el sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio.

    b) Conocer y utilizar correctamente las reglas de acentuacin generales, incluidos los monoslabos y el acento diacrtico.

    c) Conocer y utilizar correctamente los signos de puntuacin bsicos: el punto, la coma y los dos puntos.

    3. Literatura.

    a) Reconocer en los textos, groso modo, los gneros literarios, sus caractersticas bsicas y las principales figuras literarias explicadas y

    trabajadas en clase.

    b) Medir los versos de poemas sencillos y familiarizarse con algunas estrofas: cuarteto, terceto, pareado, romance.

    c) Leer comprensivamente los libros de literatura juvenil marcados por el profesor a lo largo del ciclo, elaborar como mnimo una ficha de lectura

    adecuada y responder oralmente a preguntas sobre el libro presentadas por el

    profesor.

    4. Comprensin y expresin oral y escrita.

    a) Comprender el sentido de un texto y realizar el resumen de su contenido. b) Usar correctamente las convenciones de la lengua en lo que respecta a la

    presentacin de los escritos, puntuacin, acentuacin y ortografa, prrafos,

    sangras.

    c) Utilizar correctamente las convenciones sociales de comunicacin oral y desenvolverse adecuadamente en las exposiciones y lecturas en voz alta.

    PROGRAMACIN 2 DE ESO

    Los objetivos, metodologa y criterios de evaluacin de este curso son los

    mismos que en 1 de la ESO, profundizando en los contenidos del curso anterior y con

    un grado de exigencia mayor en los aspectos formales de la comunicacin, tanto oral

    como escrita.

    CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

    Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

    Comprensin de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicacin audiovisual.

    Exposicin de informaciones tomadas de los medios de comunicacin poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

  • 17

    17

    Presentacin ordenada y clara de informaciones previamente preparadas sobre temas del inters del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin.

    Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendo especialmente a la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin, a

    breves exposiciones orales y a la obtencin de informaciones de los medios de

    comunicacin en informativos y documentales.

    Participacin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la

    actividad, en la aportacin de informaciones tiles para el trabajo en comn y en

    la exposicin de breves informes sobre las tareas realizadas.

    Participacin activa en trabajos en grupo cooperando y respetando a los dems. Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas

    y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

    Bloque 2. Leer y escribir

    Comprensin de textos escritos

    Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como normas y

    comunicaciones.

    Comprensin de textos de los medios de comunicacin, especialmente de informacin sobre hechos, noticias y crnicas, atendiendo a la estructura del

    peridico digital (secciones y gneros) y a los elementos paratextuales.

    Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta,

    en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de informacin,

    como enciclopedias y webs educativas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin como fuente de informacin y de modelos

    para la composicin escrita.

    Reflexin crtica con respecto a la informacin disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminacin.

    Composicin de textos escritos

    Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado.

    Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, especialmente crnicas destinadas a un soporte impreso o digital, a audio o a vdeo.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente resmenes, esquemas jerrquicos, mapas

    conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de

    tareas y de aprendizajes efectuados.

    Utilizacin de la composicin escrita como fuente de informacin y de aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos

    propios y como forma de regular la conducta.

    Dominio de las normas de presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas ortogrficas, gramaticales y

    tipogrficas.

  • 18

    18

    Bloque 3. La educacin literaria

    Lectura de varias obras adecuadas a la edad del alumnado. Recitado de poemas, prestndole atencin al valor simblico del lenguaje

    potico, al sentido de los recursos retricos ms importantes, reconociendo los

    procedimientos de la versificacin y valorando la funcin de todos estos

    elementos en el poema.

    Lectura de relatos comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo, desenlaces...

    Lectura dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgneros y prestndole atencin a la estructura y componentes del texto

    teatral.

    Diferenciacin de los principales subgneros literarios a travs de las lecturas comentadas.

    Composicin de textos de intencin literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas dirigidas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

    Desarrollo de la autonoma lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua

    Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicacin oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los

    discursos ajenos y en la elaboracin de los propios.

    Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oracin.

    Identificacin y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.

    Identificacin y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia

    interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como lxicos,

    especialmente las elipses y el uso de hipernimos de significado concreto.

    Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin a los distintos valores del presente de indicativo.

    Reconocimiento del funcionamiento sintctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo

    entre argumentales y no argumentales; transformando oraciones para observar

    diferentes papeles semnticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilizacin de

    una terminologa sintctica bsica: oracin; sujeto y predicado; predicado

    nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa,

    paciente.

    Relaciones semnticas: polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia. Campo semntico y familia lxica.

    Uso de procedimientos para componer los enunciados con estilo cohesionado, especialmente la insercin de expresiones explicativas y el empleo de

    construcciones de participio y de gerundio.

  • 19

    19

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de

    palabras, relaciones semnticas del lxico y normativa.

    Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica.

    MNIMOS EXIGIBLES PARA 2 ESO Y REFUERZO (EXENCIN

    FRANCS)

    1. Comunicacin y lenguaje.

    a) Identificacin de las siguientes modalidades textuales: descripcin, narracin, dilogo, exposicin, argumentacin.

    b) Elaborar escritos de diferente tipo siguiendo las convenciones de cada uno (narracin, dilogo, argumentacin, descripcin, exposicin)

    c) Comprender y aplicar las variedades sociales de la lengua. d) Comprender textos adecuados a este nivel educativo, e) Expresarse oralmente y por escrito con la coherencia y correccin ortogrfica,

    gramatical y lxica exigible en este nivel educativo.

    2. Estudio de la lengua.

    a) Conocer y reconocer las categoras gramaticales

    b) Comprender la estructura de las oraciones simples, distinguiendo el sujeto y el tipo de predicado y utilizando con correccin los diferentes esquemas

    oracionales.

    c) Transformacin de oraciones para observar diferentes papeles semnticos del sujeto (agente, causa, paciente)

    d) Transformacin de oraciones de estilo directo a indirecto y viceversa e) Reconocimiento bsico de la estructura de las palabras: lexemas y morfemas f) Conocer y utilizar correctamente las reglas de acentuacin generales incluidos

    los monoslabos y el acento diacrtico y las reglas bsicas de composicin de

    escritos. Respetar mrgenes y sangrados.

    g) Reconocer en un texto las relaciones semnticas : sinonimia, homonimia, polisemia.

    3. Literatura.

    a) Reconocer en los textos los gneros literarios, sus caractersticas bsicas y las

    principales figuras literarias explicadas y trabajadas en clase.

    b) Reconocimiento de los subgneros narrativos en prosa (novela y cuento) y en verso

    (pica)

    c) Reconocer elementos de la historia y de la narracin: personajes, tiempo y espacio. d) Medir los versos de poemas sencillos y familiarizarse con algunas estrofas: cuarteto,

    terceto, pareado, romance, soneto.

    e) Leer comprensivamente los libros de literatura juvenil marcados por el profesor a lo

    largo del ciclo, elaborar como mnimo una ficha de lectura adecuada y responder por escrito

    y oralmente a preguntas sobre el libro presentadas por el profesor.

    4. Comprensin y expresin oral y escrita.

    a) Comprender el sentido de un texto y realizar el resumen de su contenido., identificando la idea principal. Ser capaz de resumirlos correctamente.

  • 20

    20

    b) Usar correctamente las convenciones de la lengua en lo que respecta a la presentacin de los escritos: puntuacin, acentuacin y ortografa, prrafos,

    sangras.

    c) Memorizar pequeos poemas y recitarlos de modo adecuado. d) Exponer por escrito u oralmente pequeos temas de Literatura, de Historia de la

    Lengua o de Lengua con adecuacin a la forma

    PROGRAMACIN 3 DE ESO

    OBJETIVOS

    -Utilizar la lengua para expresarse con correccin, oralmente y por escrito de forma

    adecuada a distintas situaciones comunicativas: formales e informales, legales y

    administrativas, acadmicas, etc.

    -Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras

    formales con un dominio adecuado de la tipologa que permita su anlisis y

    comprensin cabal.

    -Conocer los principios fundamentales de la gramtica espaola, reconociendo las

    distintas unidades de la lengua y su funcionamiento.

    -Leer y valorar obras literarias adecuadas a la edad reconociendo la lectura como forma

    de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y del hombre.

    - Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, empleando tcnicas de bsqueda,

    elaboracin y presentacin de la informacin a travs de medios tradicionales y de las

    nuevas tecnologas de la informacin.

    - Conocer con criterio histrico las principales etapas de la literatura espaola desde sus

    comienzos hasta el siglo XVIII, entendiendo las manifestaciones literarias en su

    contexto histrico y social como formas de representacin del mundo en el que fueron

    realizadas.

    CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

    Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

    Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y por la televisin.

    Exposicin de la informacin tomada de un medio de comunicacin acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interaccin oral.

    Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, poltica o cultural que sean del

    inters del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de

    la informacin y de la comunicacin.

    Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendo especialmente a la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin, a

  • 21

    21

    breves exposiciones orales y a la obtencin de informaciones de los medios de

    comunicacin en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

    Colaboracin en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la

    aportacin de informaciones tiles para el trabajo en comn y la exposicin de

    informes sobre las tareas realizadas.

    Participacin en actividades de aprendizaje compartido cooperando y respetando a los dems.

    Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de las ideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

    Bloque 2. Leer y escribir

    Comprensin de textos escritos

    Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y reglamentos.

    Comprensin de textos de los medios de comunicacin, reconociendo las diferencias entre informacin y opinin en crnicas, reportajes y entrevistas.

    Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

    informacin.

    Utilizacin de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin de forma autnoma para la localizacin, seleccin y organizacin

    de informacin.

    Reflexin crtica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminacin para fomentar una sensibilidad crtica frente a ellos.

    Composicin de textos escritos

    Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como diarios personales, reglamentos o circulares.

    Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vdeo.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir

    de la informacin obtenida y organizada mediante esquemas, mapas

    conceptuales y resmenes, as como elaboracin de proyectos e informes sobre

    tareas y aprendizajes.

    Utilizacin de la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y

    como forma de regular la conducta.

    Dominio de las normas de presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortogrficas y

    tipogrficas.

    Bloque 3. Educacin literaria

    Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionndolos con los grandes perodos y autores de la literatura a partir de la Edad Media hasta el

    siglo XVIII.

  • 22

    22

    Recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes en distintos perodos literarios y valorando la funcin de los elementos simblicos y

    de los recursos retricos y mtricos en el texto.

    Lectura de relatos, observando la transformacin de la narrativa desde la pica medieval en verso a la narracin moderna en prosa, y del hroe o herona

    personaje de novela.

    Lectura dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clsico espaol, reconociendo algunas caractersticas temticas y

    formales.

    Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sencillos sobre las lecturas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

    Desarrollo de la autonoma lectora y del aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua

    Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en las que resultan

    adecuados.

    Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oracin y las perfrasis verbales de carcter modal.

    Identificacin y uso de las variaciones (frmulas de confianza y de cortesa) que adoptan las formas decticas en relacin con la situacin.

    Identificacin y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atencin a los distributivos, de orden, de contraste, de explicacin y de causa, y de los

    mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como lxicos,

    especialmente las nominalizaciones y los hipernimos de significado abstracto

    como fenmeno, elemento o caracterstica.

    Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin a los valores aspectuales de perfrasis verbales.

    Comparacin de los diferentes comportamientos sintcticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificacin del sujeto y de los diferentes

    complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma

    oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la

    terminologa sintctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oracin;

    sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y

    complementos; agente, causa y paciente; oracin activa y oracin pasiva;

    oracin transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de rgimen,

    circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y

    adverbiales.

    Uso de procedimientos para componer enunciados cohesionados, especialmente mediante la transformacin de oraciones independientes, coordinadas o

    yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante

    las que se expresan diferentes relaciones lgicas: causales, consecutivas,

    condicionales y concesivas.

  • 23

    23

    Conocimiento de las funciones sintcticas caractersticas de las clases de palabras y anlisis de su forma (flexin, afijos...), especialmente en lo que se

    refiere a los aspectos relacionados con la normativa.

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el

    comportamiento sintctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las

    relacionadas con el registro y con la normativa.

    Uso progresivamente autnomo de diccionarios y de correctores ortogrficos de los procesadores de textos.

    Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    - Realizar con regularidad las tareas marcadas por el profesor siguiendo sus

    indicaciones sobre presentacin, metodologa de trabajo y correccin de errores ser el

    criterio de evaluacin principal en esta asignatura, que seguir estrictamente los

    principios de la evaluacin continua. Dentro de estas tareas, de acuerdo con los

    objetivos generales de la asignatura y los particulares del curso, tendrn preferencia los

    siguientes procedimientos que permitan aplicar los correspondientes criterios.

    - Sintetizar textos escritos, adecuados a su nivel, diferenciando las ideas principales y

    secundarias, comprendiendo sustancialmente sus contenidos y esquematizndolos

    correctamente.

    - Producir textos escritos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos) con

    correccin compositiva, lxica y gramatical adecuadas al nivel del alumno en 3 y con

    una presentacin correcta.

    - Realizar de ejercicios de reconocimiento y anlisis de unidades lingsticas:

    morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, comprendiendo los principios elementales de

    identificacin, segmentacin y conmutacin.

    - Comentar textos literarios indicando: tema, contenido, gnero literario y caractersticas

    del mismo, a partir de datos extrados del texto, interpretados de acuerdo a las

    explicaciones del profesor.

    - Realizar pruebas orales sobre las lecturas prescritas por el departamento, mostrando

    una correcta compresin y una expresin adecuada.

    - Realizar pequeos trabajos de investigacin, guiados por el profesor, siguiendo

    esquemas de trabajo planificado y procedimientos de documentacin y transformacin

    de la informacin adecuados a la etapa, con especial atencin a la cita de fuentes y a la

    presentacin adecuada y estructurada de la informacin.

    MNIMOS

    En todos los procedimientos de evaluacin se valorar tanto el contenido como la

    expresin (presentacin, ortografa, puntuacin, correccin gramatical, adecuacin

    lxica, diccin). Para alcanzar una evaluacin positiva ser necesario el cumplimiento

    de cada uno de los mnimos que se indican a continuacin.

  • 24

    24

    1. Comunicacin y lenguaje.

    a) Comprender y analizar los elementos de la comunicacin y las funciones del lenguaje presentes en un texto .

    b) Comprender y explicar los formantes, caractersticas y tipologa de los textos: descripcin y narracin.

    c) Comprender y explicar las variedades comunicativas de los textos. d) Realizacin de resmenes de textos narrativos y descriptivos e) Tipos de textos. El texto periodstico: noticia, entrevista, reportaje, crnica.

    2. Estudio de la lengua.

    a) Comprender y analizar las oraciones simples, distinguiendo el sujeto y el tipo de predicado, los diferentes sintagmas y todas las funciones primarias.

    b) Distinguir la categora a que pertenecen las distintas clases de palabras. c) Segmentar las palabras de un texto y distinguir el lexema, sufijos y prefijos. d) Clasificar las palabras en funcin de sus formantes bsicos (simples,

    compuestas)

    e) Principales relaciones semnticas: sinonimia, antonimia, polisemia. f) Comprender y explicar el concepto de cambio semntico (metfora y

    metonimia), aplicndolo en la prctica.

    g) Conocer y utilizar correctamente las reglas de acentuacin incluidas las excepciones y particularidades.

    h) Conocer y utilizar correctamente los signos de puntuacin. i) Conocer y aplicar algunos mecanismos de cohesin textual: repeticin, elipsis,

    sustitucin pronominal.

    3. Literatura.

    a) Comprender y explicar las caractersticas bsicas de los movimientos literarios de la Edad Media, Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo, as como sus

    principales autores y obras en relacin con su contexto histrico y social.

    a) Medir los versos de un poema e indicar el tipo de estrofa. Estar familiarizado con las estrofas ms importantes de la literatura espaola.

    b) Reconocimiento y explicacin de recursos estilsticos como metfora, comparacin, hiprbole, anfora, paralelismo, enumeracin, interrogacin

    retrica.

    4. Comprensin y expresin oral y escrita.

    a) Comprender el sentido e intencin de un texto, realizar el resumen de su contenido y explicar su estructura.

    b) Expresarse con correccin, oralmente y por escrito, haciendo uso de un vocabulario adecuado y estructurando el texto, oral o escrito, en forma coherente y bien

    cohesionada.

    c) Usar correctamente las convenciones de la lengua en lo que respecta a la presentacin de los escritos, puntuacin, acentuacin y ortografa.

    d) Memorizar pequeos poemas y recitarlos de modo adecuado. e) Exponer por escrito u oralmente pequeos temas de Literatura, de Historia de la

    Lengua o de Lengua con adecuacin a la forma.

  • 25

    25

    PROGRAMACIN 4 DE ESO

    Los objetivos de este curso son los mismos que en 3 de la ESO profundizando

    en los contenidos del curso anterior y con un grado de exigencia mayor en los aspectos

    formales de la comunicacin, tanto oral como escrita, as como un mayor grado de

    complejidad en los pequeos trabajos de investigacin.

    CONTENIDOS DE LA MATERIA

    Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

    Comprensin de textos procedentes de los medios e comunicacin audiovisual, como debates en la radio en la televisin y opiniones de los oyentes.

    Exposicin de la informacin tomada de varios medios de comunicacin acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las

    opiniones expresadas por los antedichos medios, respetando las normas que

    rigen la interaccin oral.

    Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad acadmica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista,

    utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologas de la

    informacin y de la comunicacin.

    Comprensin de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el mbito acadmico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

    Colaboracin en actividades de aprendizaje individuales o compartidas, especialmente en las propuestas de planificacin de las actividades y en la

    presentacin de informes de seguimiento y evaluacin de las tareas.

    Participacin en actividades de aprendizaje compartido para fomentar estrategias de cooperacin y de respeto.

    Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

    Bloque 2. Leer y escribir

    Comprensin de textos escritos

    Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como disposiciones legales y folletos.

    Comprensin de textos de los medios de comunicacin atendiendo especialmente a los gneros de opinin, como editoriales o columnas.

    Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

    informacin, incluyendo fragmentos de ensayos.

    Utilizacin de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin de forma autnoma para la localizacin, seleccin y organizacin

    de informacin.

    Reflexin crtica ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminacin para fomentar una sensibilidad crtica frente a ellos.

    Composicin de textos escritos

    Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos.

  • 26

    26

    Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, como cartas al director y artculos de opinin (editoriales y columnas), destinados a un soporte

    escrito o digital.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos

    elaborados a partir de la informacin obtenida en diversas fuentes y organizada

    mediante esquemas, mapas conceptuales y resmenes, as como la elaboracin

    de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

    Utilizacin de la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como

    forma de regular la conducta.

    Dominio de las normas de presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortogrficas y

    tipogrficas.

    Bloque 3. Educacin literaria

    Lectura de novelas y de relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Recitado de poemas contemporneos, con especial atencin a las aportaciones

    del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje potico, valorando la funcin de

    los elementos simblicos y de los recursos retricos y mtricos en el poema.

    Lectura de relatos contemporneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

    Lectura dramatizada de breves piezas teatrales contemporneas, o de fragmentos, de carcter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y

    en las formas.

    Conocimiento de las caractersticas generales de los grandes perodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    Acercamiento a algunos autores y autoras relevantes de las literaturas hispnicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sobre las lecturas dirigidas.

    Utilizacin, con cierta autonoma, de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

    Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua

    Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos mbitos sociales y valoracin de la importancia de usar

    el registro adecuado segn las circunstancias de la situacin comunicativa.

    Conocimiento de la diversidad lingstica de Espaa (lenguas y dialectos), anlisis de los factores que inciden en la relacin de las lenguas de nuestra

    comunidad, y reflexin sobre la situacin actual del espaol en el mundo.

    Reconocimiento y utilizacin de algunas formas de expresin de la subjetividad en textos de carcter expositivo y argumentativo e identificacin y uso de las

    variaciones que adoptan las formas decticas en relacin con las situaciones de

    comunicacin.

  • 27

    27

    Identificacin y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexin en los textos, con especial atencin a conectores de causa, consecuencia, condicin e

    hiptesis, y de los mecanismos gramaticales y lxicos de referencia interna,

    favoreciendo la autonoma en la revisin de los propios textos.

    Reconocimiento y uso coherente de la correlacin temporal en la coordinacin y subordinacin de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a

    indirecto).

    Reconocimiento de los esquemas semntico y sintctico de la oracin, construccin y transformacin de enunciados en base a estos esquemas y uso de

    la terminologa sintctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y

    oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo

    y complementos; agente, causa y paciente; oracin impersonal; oracin activa y

    oracin pasiva; oracin transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto,

    de rgimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas

    sustantivas, adjetivas y adverbiales.

    Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes trminos: aposicin; adjetivo y oracin de relativo

    explicativos; construccin de participio y de gerundio; oracin coordinada

    (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal,

    consecutiva, condicional y concesiva.

    Distincin entre la forma (categora gramatical) y la funcin de las palabras, as como conocimiento de los procedimientos lxicos (afijos) y sintcticos para el

    cambio de categora.

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semnticas, registro y normativa). * Uso

    con cierta autonoma de diccionarios y correctores ortogrficos de los

    procesadores de textos.

    Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, empleando los trminos apropiados en la explicacin sobre el uso (slaba tnica, tilde diacrtica,

    etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma

    lingstica.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    - Realizar con regularidad las tareas marcadas por el profesor siguiendo sus

    indicaciones sobre presentacin, metodologa de trabajo y correccin de errores ser el

    criterio de evaluacin principal en esta asignatura, que seguir estrictamente los

    principios de la evaluacin continua. Dentro de estas tareas, de acuerdo con los

    objetivos generales de la asignatura y los particulares del curso, tendrn preferencia los

    siguientes procedimientos que permitan aplicar los correspondientes criterios.

    - Sintetizar textos escritos, adecuados a su nivel, diferenciando las ideas principales y

    secundarias, comprendiendo sustancialmente sus contenidos y esquematizndolos

    correctamente.

    - Producir textos escritos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos) con

    correccin compositiva, lxica y gramatical adecuadas al nivel del alumno en 4 y con

    una presentacin correcta.

    - Realizar de ejercicios de reconocimiento y anlisis de unidades lingsticas:

    morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, comprendiendo los principios elementales de

    identificacin, segmentacin y conmutacin.

  • 28

    28

    - Comentar textos literarios indicando: tema, contenido, gnero literario y caractersticas

    del mismo, a partir de datos extrados del texto, interpretados de acuerdo a las

    explicaciones del profesor.

    - Realizar pruebas orales sobre las lecturas prescritas por el departamento, mostrando

    una correcta compresin y una expresin adecuada.

    - Realizar pequeos trabajos de investigacin, guiados por el profesor, siguiendo

    esquemas de trabajo planificado y procedimientos de documentacin y transformacin

    de la informacin adecuados a la etapa, con especial atencin a la cita de fuentes y a la

    presentacin adecuada y estructurada de la informacin.

    MNIMOS

    En todos los procedimientos de evaluacin se valorar tanto el contenido como la

    expresin (presentacin, ortografa, puntuacin, correccin gramatical, adecuacin

    lxica, diccin). Para alcanzar una evaluacin positiva ser necesario el cumplimiento

    de cada uno de los mnimos que se indican a continuacin.

    1. Comunicacin y lenguaje.

    a) Comprender y analizar los elementos de la comunicacin y las funciones del lenguaje presentes en un texto.

    b) Comprender y explicar los formantes, caractersticas y tipologa de los textos: descripcin, narracin, exposicin y argumentacin.

    c) Comprender y explicar las variedades comunicativas de los textos. d) Realizacin de resmenes de textos literarios y no literarios.

    e) Tipos de textos. El texto periodstico: informativo y de opinin.

    f) Elaboracin de esquemas recogiendo las ideas principales

    2. Estudio de la lengua.

    a) Comprender y analizar las oraciones simples, distinguiendo el sujeto y el tipo de predicado, los diferentes sintagmas y todas las funciones primarias.

    b) Distinguir la categora a que pertenecen las distintas clases de palabras. c) Segmentar las palabras de un texto y distinguir el lexema, sufijos y prefijos. d) Clasificar las palabras en funcin de sus formantes bsicos (simples, compuestas)

    e) Principales relaciones semnticas: sinonimia, antonimia, polisemia f) Comprender y explicar el concepto de cambio semntico (metfora y metonimia), aplicndolo en la prctica.

    g) Conocer y utilizar correctamente las reglas de acentuacin incluidas las excepciones y particularidades.

    h) Conocer y utilizar correctamente los signos de puntuacin.

    i) Mecanismos de cohesin textual: repeticin, elipsis, sustitucin pronominal.

    3. Literatura.

    a) Comprender y explicar las caractersticas bsicas de los movimientos literarios desde el siglo XIX a la actualidad. Acercamiento a los autores y a las obras ms

    significativas, en relacin con su contexto histrico y social.

    b) Medir los versos de un poema e indicar el tipo de estrofa. Estar familiarizado con las estrofas ms importantes de la literatura espaola.

  • 29

    29

    c) Reconocimiento y explicacin de recursos estilsticos como metfora, comparacin, anttesis, irona, hiprbole, anfora, paralelismo, enumeracin, interrogacin

    retrica.

    d) Comentario de breves textos literarios extrados de las obras de lectura obligatoria.

    4. Comprensin y expresin oral y escrita.

    a) Comprender el sentido e intencin de un texto, realizar el resumen de su contenido y explicar su estructura.

    b) Expresarse con correccin, oralmente y por escrito, haciendo uso de un vocabulario adecuado y estructurando el texto, oral o escrito, en forma coherente y

    bien cohesionada.

    c) Usar correctamente las convenciones de la lengua en lo que respecta a la presentacin de los escritos, puntuacin, acentuacin y ortografa.

    d) Memorizar pequeos poemas y recitarlos de modo adecuado. e) Exponer por escrito u oralmente pequeos temas de Literatura, de Historia de la Lengua o de Lengua con adecuacin a la forma.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    ESO (PRIMERO Y SEGUNDO CICLO)

    La valoracin de la materia se determinar por las siguientes normas de

    calificacin:

    1. Todos los alumnos tomarn parte en las actividades y pruebas de evaluacin que

    decida realizar el profesor o profesora de la materia, salvo causa plenamente justificada

    segn las normas del Instituto.

    2. Cualquier prueba de evaluacin se considerar suspendida si existe constancia de que

    el alumno ha copiado, ha permitido que otros copiaran de su trabajo, ha apuntado a un

    compaero o ha participado en cualquier actividad o estrategia orientada a mejorar los

    resultados acadmicos -suyos o de otros- mediante procedimientos deshonestos.

    3.- El suspenso en la convocatoria de junio afectar a la totalidad de la materia.

    4. La calificacin global de cada evaluacin trimestral depender de las obtenidas en las

    diversas observaciones y pruebas realizadas. El baremo de valoracin correspondiente a

    cada uno de los instrumentos de evaluacin ser el siguiente:

    1 Y 2 DE ESO - Observacin de la actividad didctica diaria: respuestas a las preguntas de clase,

    realizacin de ejercicios diversos (en clase y en casa), actitud positiva ante el trabajo: 30

    por ciento.

    - Trabajos de lectura y anlisis de las obras de lectura obligatorias: 30 por ciento.

    - Pruebas objetivas, exmenes y similares: 40 por ciento.

    3 Y 4 DE ESO - Observacin de la actividad didctica diaria: respuestas a las preguntas de clase,

    realizacin de ejercicios diversos (en clase y en casa), actitud positiva ante el trabajo: 30

    por ciento.

    - Trabajos de lectura y anlisis de las obras de lectura obligatorias: 15 por ciento.

    - Pruebas objetivas, exmenes y similares: 55 por ciento.

    5.- De la calificacin global se descontar hasta un mximo de 2 puntos por errores

    relacionados con los siguientes aspectos: carencias graves en la presentacin correcta

  • 30

    30

    del examen, empleo de registros coloquiales o vulgares, carencias en cuanto al

    ordenamiento lgico de la informacin o estructuracin de los prrafos, errores graves

    de puntuacin y uso de conectores, errores continuados en el uso de las normas

    ortogrficas.

    PROGRAMACIN DE REFUERZOS E INMERSIN

    LINGSTICA PARA INMIGRANTES

    Cuando el Departamento de Orientacin diagnostica la necesidad de un refuerzo

    para un alumno con especiales dificultades, bien por su bajo aprovechamiento en los

    cursos o evaluaciones anteriores, bien por su falta de conocimiento de la lengua

    espaola, proceder, segn los casos, un refuerzo en el aula o un refuerzo sacando al

    alumno de determinadas asignaturas para obtener la mxima eficacia posible en la

    integracin o inmersin del alumno en cuestin.

    Los refuerzos en el aula los llevar el profesor prestando atencin especial a los

    alumnos con ms dificultades y adaptando lo ejercicios generales a las caractersticas

    que permitan al alumno un mnimo aprovechamiento del trabajo de grupo. Cuando sea

    necesario, se arbitrarn ejercicios especficos para los alumnos con ms dificultades y se

    realizar un seguimiento de sus avances en los objetivos bsicos de la asignatura:

    comprensin y expresin oral y escrita, reglas bsicas de acentuacin y ortografa,

    gramtica bsica (distincin de clases de palabras y tiempos verbales ms usados),

    vocabulario mnimo, capacidad mnima de sntesis oral y escrita.

    En todos los casos de alumnos con especiales dificultades es obligado dejar

    constancia escrita de los refuerzos que se le apliquen, su grado de inters en ellos, y el

    aprovechamiento conseguido. No proceder refuerzo, sino comunicacin tambin

    escrita y con acuse de recibo a la familia (entregando copia al jefe de Departamento), en

    los casos de alumnos que sistemticamente muestren un claro desinters por las tareas

    de clase.

    En los casos de refuerzos fuera del aula, los profesores encargados prestarn

    estrecha colaboracin al Departamento de Orientacin para materializar un currculo de

    adaptacin que permita alcanzar la normalizacin acadmica de los alumnos emigrantes

    y una vuelta al aula con sus compaeros lo ms rpida posible. En estos casos la

    Jefatura de estudios y el propio Departamento de Orientacin dejarn constancia escrita

    de los refuerzos.

    PLAN PARA RECUPERACIN DE MATERIAS PENDIENTES.

    La metodologa de trabajo con los alumnos que tengan la materia pendiente del

    curso anterior ser la misma que la aplicada a los refuerzos (apartado 10). Los

    profesores de la materia del curso harn un especial seguimiento de estos alumnos y,

    dado el carcter progresivo de la asignatura, ellos mismos se encargarn de la

    evaluacin de la materia pendiente durante todo el curso.

    En el sistema de recuperacin se prestar una atencin especial a:

    La capacidad receptiva y expresiva de los alumnos

    El enriquecimiento lxico

    La competencia ortogrfica

    El dominio gramatical

    El estudio particular de contenidos conceptuales

  • 31

    31

    Los alumnos que no superen la materia por este procedimiento tendrn la

    oportunidad de realizar un examen a final de curso, entre abril y mayo. En la

    convocatoria de septiembre, solo en caso de que se considere necesario, podrn realizar

    un examen diferente de la materia pendiente o un anexo al examen correspondiente del

    curso en el que estn matriculados, para evaluar la materia pendiente.

    En esta prueba terico-prctica podr haber un apartado especial dedicado a las lecturas

    obligatorias del curso.

    EXMENES EXTRAORDINARIOS

    Aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia en la convocatoria de junio,

    tendrn derecho a la prueba extraordinaria de septiembre, que combinar teora y

    prctica, fundamentadas en los contenidos mnimos. Como norma general, el profesor

    podr indicar a los alumnos con la materia suspensa en junio unas orientaciones

    generales sobre cmo debern preparar la materia para poder superarla en la

    convocatoria de septiembre.

    Los contenidos de dicho examen se fundamentarn en los mnimos indicados en cada

    nivel y la estructura del examen, en lneas generales, ser la siguiente:

    - Texto/textos para medir el nivel de competencia lingstica en aspectos relacionados

    con la comprensin lectora y la expresin escrita.

    - Preguntas sobre el bloque de conocimiento de la lengua (gramtica, ortografa y

    lxico), generalmente de tipo prctico.

    - Preguntas referidas al bloque de Literatura; podrn ser de tipo terico y/o prctico.

    - Preguntas sobre las obras de lectura obligatorias (solo para los alumnos que no hayan

    superado este aspecto a lo largo del curso).

    Los estudiantes que pierden el derecho a evaluacin continua, tendrn derecho a una

    prueba extraordinaria. Este ejercicio servir para comprobar si el alumno ha alcanzado

    los objetivos y conoce el contenido del programa del curso curso. Tendr un carcter

    terico- prctico y habr un apartado especial para la evaluacin de las lecturas

    obligatorias.

    PLAN LECTOR

    El Departamento de Lengua castellana y Literatura colaborar en el presente

    curso en la puesta en funcionamiento del Plan lector del Centro con dedicacin directa a

    la biblioteca del centro donde desarrolla mltiples actividades de formacin de usuarios

    de biblioteca, animacin a la lectura, trabajos de bsqueda de informacin,

    investigacin, etc. Colaborar con el Club de lectura y con las actividades de la

    Biblioteca, incluida en el Plan Mellora. Adems, utilizar sistemticamente la lectura de

    textos y libros como forma de trabajo y evaluacin de los alumnos y estimular la

    lectura libre de los alumnos mediante la recomendacin de lecturas, facilitando adems

    el acceso a estas.

    PLAN PARA LAS TIC

    El Departamento de Lengua castellana y Literatura promover la utilizacin de

    las nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin como objetivo

    fundamental para adecuar el proceso de enseanza-aprendizaje al contexto actual.

    Efectivamen