Definicion de Normas

4
DEFINICION DE NORMAS Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico. EL ORIGEN DE LAS NORMAS. En el paleolítico, las primeras personas empezaron a unirse a otras y a aunar esfuerzos para hacer frente a la resistencia que ofrecía la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Esa idea se debió haber originado al primer grupo primitivo denominado horda (anterior a la familia es aceptada como la unidad social). Es desde ese momento se han enfrentado a los problemas de la convivencia y establecieron una norma armoniosa. Las sociedades, produjeron sus propias normas para garantizar su funcionamiento. En la actualidad, algunos de las reglas que respetamos no están escritas y se conformaron históricamente. Hay algunas normas que inclusive, se cumplen si reflexionar acerca de su porqué. Las normas varían según las sociedades y periodos históricos. Función y sentido de las normas NORMAS SOCIALES Las normas sociales son las reglas que deben seguir, a las que se deben ajustar las conductas tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, él lo que llamamos MORAL. NORMAS MORALES Nombres: Fernanda Bravo Curso: 5to.A2

description

normas aplicadas

Transcript of Definicion de Normas

Page 1: Definicion de Normas

DEFINICION DE NORMAS

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es

una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.

EL ORIGEN DE LAS NORMAS. 

En el paleolítico, las primeras personas empezaron a unirse a otras y a aunar esfuerzos para hacer frente a la resistencia que ofrecía la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Esa idea se debió haber originado al primer grupo primitivo denominado horda (anterior a la familia es aceptada como la unidad social).

Es desde ese momento se han enfrentado a los problemas de la convivencia y establecieron una norma armoniosa. 

Las sociedades, produjeron sus propias normas para garantizar su funcionamiento. En la actualidad, algunos de las reglas que respetamos no están escritas y se conformaron históricamente. Hay algunas normas que inclusive, se cumplen si reflexionar acerca de su porqué. Las normas varían según las sociedades y periodos históricos. 

Función y sentido de las normas

NORMAS SOCIALES

Las normas sociales son las reglas que deben seguir, a las que se deben ajustar las conductas tareas y actividades del ser humano.

El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, él lo que llamamos MORAL.

NORMAS MORALES

La moral son las reglas o normas por la cual se rigüe la conducta de uN ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Son impuestas por la conciencia de uno mismo basada seguramente en la moral colectiva.NORMAS JURIDICAS

Esta norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo cumplimiento pude llevar aparejado una sanción, la constitución es el conjunto de normas fundamentales de un estado soberano consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus religiones, etnias, y culturasimpulsar el progreso económico, social y cultural de los habitantes del país organizar política y jurídicamente el estado orgánica: regula la estructura y funcionamiento de los poderes del estado y de los organismos de control dogmática: constan en los principios generales en que se sustenta el estado y los derechos fundamentales en las personas así como la garantía de estos

Nombres: Fernanda Bravo Curso: 5to.A2

Page 2: Definicion de Normas

orden jerárquico de la constitución de la republica la constitución tratados y convenios internacionales, leyes orgánicas, leyes ordinarias, normas regionales y ordenanzas distritales decretos ordenanzas acuerdos resoluciones.

EL ORIGEN DE LAS NORMAS:La ciencia jurídica consagrada a las fuentes del Derecho pasa por tres fases realmente características.La primera transcurre en los siglos XVII y XVIII, y se encarna en las Escuela Jusnatural-racionalista. Esta corriente cree en la existencia de un ordenamiento normativo eterno y universal suficiente para resolver cualquier controversia.La segunda fase comprende la Escuela Histórica, iniciada por Hugo y llevada al triunfo por Savigny en el siglo XIX. Ella, juntamente con el movimiento romántico al cual pertenece, constituye una reacción al racionalismo anterior. La Escuela Histórica se dirige al orden real de repartos como auténtica encarnación del espíritu del pueblo. Es para Savigny un hecho indudable que en todas partes donde aparezca en laconciencia una relación jurídica, desde hace largo tiempo existiría para ella una regla, que, por ende, no ha de ser, ni siquiera podría ser inventada. En atención a esta cualidad general del Derecho, en virtud de la cual siempre ya tiene existencia real y dada, en cualquier estado en que puede ser buscado, Savigny lo llama "Derecho Positivo".La tercera etapa se caracteriza por la aparición del positivismo jurídico, que tiene en común con el jusnaturalismo racionalista, el desprecio del orden de repartos; y con la Escuela Histórica, el desconocimiento del Derecho Natural.Esta etapa contradice a ambos movimientos cuando proclama la identificación sustancial de Derecho y legislación. El positivismo jurídico reinó al fin del siglo pasado y en la primera mitad del actual.

FUNCION DE LA NORMA:Toda norma contiene dos afirmaciones. Por un lado, describe los contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, describe el cumplimiento de esas voluntades.La norma afirma en primer lugar lo que llamamos fidelidad de la norma (expresar la voluntad del autor). El método destinado para averiguar si se cumple la fidelidad de la norma se llama "interpretación".Si la norma es infiel pueden emplearse varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley (toda ley nueva deroga una ley anterior).Un claro ejemplo de infidelidad de la norma lo podemos encontrar en el artículo 42 del Código Civil Español; ya que en dicho artículo el legislador quería decir que los católicos que quisieran casarse debían hacerlo con arreglo al Derecho Canónico; pero el artículo establece: "La ley reconoce dos formas de matrimonio: el canónico, que deben contraer TODOS los que profesen la religión católica, y el civil, que se celebrará del modo que determine este Código". Si leemos el artículo podemos interpretar que el mismo establece que todos los católicos deben casarse, y el casamiento lo deben realizar según el Derecho Canónico.La norma afirma en segundo lugar, lo que nosotros llamamos "exactitud de la norma", que es cuando la norma asegura su cumplimiento.La exactitud de la norma cumple análoga función como la de una promesa.La inexactitud de la norma es cuando el acuerdo nunca se cumplió.

Nombres: Fernanda Bravo Curso: 5to.A2

Page 3: Definicion de Normas

Un claro ejemplo de inexactitud de la norma está en el decreto-ley 33302/45 que crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, y que nunca llegó a existir.

Nombres: Fernanda Bravo Curso: 5to.A2