Deficiencia Motora propuesta

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO FASE DE ENSAYO DIDACTICO

description

propoesta deficiencia motora

Transcript of Deficiencia Motora propuesta

Page 1: Deficiencia Motora propuesta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO

FASE DE ENSAYO DIDACTICO

Valencia, Febrero de 2.014

Page 2: Deficiencia Motora propuesta
Page 3: Deficiencia Motora propuesta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DE MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO

FASE DE ENSAYO DIDACTICOAplicado el Colegio U.E.N. Ruiz Pineda I

Tutor: Servanda González Autor: Johannatta Angulo

C.I.:15.07.317

Valencia, Enero de 2.014

Page 4: Deficiencia Motora propuesta

CONTENIDO DE APLICACIÓN

Identificación Del Plantel

La Unidad Educativa Nacional "Ruiz Pineda I" está ubicada en el Edo Carabobo,

Municipio Valencia, Parroquia Miguel Peña, Municipio Escolar 14.5, Urbanización

Ricardo Urriera, sector 1, calle 24.

Atiende una matrícula total de 2.332 estudiantes, distribuida en: 1.048 estudiantes

de primaria y 1.284 de secundaria. La Población Estudiantil está organizada en 32

secciones de primaria y 32 secciones de secundaria, casa Aula de clase cuenta con 32

Alumnos aproximadamente. La Institución cuenta con una trayectoria de 25 años en el

transcurso de los cuales ha ido creciendo, puesto que inicio atendiendo a la primaria

solamente; en la actualidad cuenta con el subsistema de secundaria hasta 5to año, que

busca cumplir con el compromiso de una educación para todos justa y equilibrada que

tome en cuenta el desarrollo humano. Su director Alvis Esteves.

El Aula en cual se aplicó la propuesta cuenta con dos Educadoras: Una Docente

Aula Titular y una Docente Especial. Dicha aula está integrada por 32 niños, siendo 15

varones y 16 Hembras.

Misión: Tiene como finalidad inmediata contribuir a la formación integral del educando,

mediante desarrollos de sus destrezas y su capacidad científica, técnicas , humanísticas y

artísticas, cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e

iniciarlos en aprendizaje, disciplina y técnicas que les permitan el ejercicio de una función

socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada

individuo de acuerdo con sus aptitudes.

Visión: La escuela en función del cumplimiento de directrices y bases de la educación a

fin de garantizar el máximo rendimiento del sistema educativo. Tiene como finalidad

fundamental el pleno desarrollo de la personalidad del educando y la formación de un

hombre y una mujer sano, culto crítico y apto para convivir en familia y comunidad

democrática, justa y libre proporcionando de esta manera a los niños y niñas de la

comunidad las herramientas para una efectiva igualdad de oportunidades educativas en

función de la formación y capacitación en forma integral.

Page 5: Deficiencia Motora propuesta

DESCRIPCIÓN

Datos de identificación:

Apellido y nombre: V.R.L.

Fecha de nacimiento: 26 de febrero de 2002

Edad cronológica: 11 años y 11 meses

Escuela: “Ruiz Pineda” 1

Turno: mañana grado 3ero sección “A”

Nombre del representante: Yuly Elizabeth Rivas Gimenez C.I.V- 15,978.361

Dirección: Ricardo Urriera sector 1 calle N°5 casa N° 07

Nombre y apellido del Docente: Yolimar Ascanio

Docente aula especial: Sofía Colmenares

Antecedentes Personales:

De la entrevista realizada a la madre con fecha de 10 de octubre de 2013 se

obtuvieron los siguientes datos: Prenatales número de gesta 2, la cual fue controlado y

planificado, la edad de la madre a la hora de la gestación fue de 22 años, no presentado

ninfuna enfermedad, caída, accidente antecedentes, emociones fuerte, alcohol, drigas….

Durante la gestación. Sin embargo el termino fue prematuro, donde hubo complicaciones

en el mismo, aplicando oxígeno e incubadora por 4 días al bebe, además ictericia trasfusión

sanguínea, por episodios de bilirrubina y hipoxia.

Posnatal: Tubo alimentación materna y artificial, No curso por una de las

etapas de la locomoción: el gateo iniciando su marcha a los 1 y 8 meses, tubo

control de esfínteres al año, sus palabras fueros papa su característica en los

primeros meses de vida tranquillo y con mucho sueño.

Page 6: Deficiencia Motora propuesta

Antecedente de Salud: Ha presentado otitis y Alergias ha tenido estudios

neurológicos previos con Oxigenante cerebral /Bonifen, así como del servicio

de traumatología.

Dinámica familiar: en número de hermano es 1, vive con su madre,

padrastro, suegra, y 6 personas más, duerme solo y a veces con su mama,

Datos socioeconómicos: el sostén del hogar es el padrastro, con una vivienda

cómoda.

Resumen Historia Clínica:

Según la Dr. Keyly Brito, médico General Integral, Reg 106.995.

Paciente masculino producto de un embrazo riesgoso reacio a la 32 semanas de

gestación parto eutócico que le produjo incapacidad permanente parálisis cerebral, retraso

de desarrollo psicomotor y retraso mental severo por todo esto se requiere de atención

especial.

ID.: Paralisi Cerebral

Retraso de desarrollo Psicomotor

Retraso Mental Severo

Page 7: Deficiencia Motora propuesta

PROPUESTA

En el estudio neurológico se diagnosticó: trastorno de aprendizaje, retraso

psicomotor la discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas

personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana.

Las discapacidades de la condición de vida de una persona, adquirida durante su

gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por

limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, matriz, sensorial (vista y oído)

y en la conducta adaptiva, es decir, en la forma en que se relacionan en el hogar, la escuela

y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito.

Problemas asociados a la discapacidad motriz.

Pie varo o valgo: deformación en la articulación del tobillo que ocasiona

limitaciones en el andar

Estrategias específicas para enfrentar la discapacidad motriz.

La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello, es

difícil generalizar algunas estrategias las cuales dependen del nivel de funcionalidad motriz

del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de comunicación.

Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema de articulaciones,

músculos, y huesos por lo general experimentan menores problemas para aprender y

realizar trazas, leer y escribir.

Por lo anterior, primero hay que observar las posibilidades de movilidad de tus

alumnos, en especial de la movilidad voluntaria y después proporcionarles algunos apoyos.

Para el desarrollo del juego de los niños con discapacidad es de

vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos",

de forma que niños con o sin discapacidad puedan utilizar los

mismos juegos en similares condiciones. De esta manera podría

Page 8: Deficiencia Motora propuesta

unificarse, por una parte, el proceso integrador de los niños con

discapacidad en el juego de los que no la tienen, y por otra parte,

el desarrollo del juego con juguetes normalizados reduciría la

diferenciación con los demás niños.

Darle el tiempo que requiera, sin presiones.

Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a

poco la dificultad.

Es importante elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y

a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo, será más fácil adaptar la

propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso.

Observar expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del

alumno. De preferencia, dale nombre a la emoción preguntándole, por ejemplo:

“¿estás enojado?” “¿te gusta?”, o “¿te duele?”, para que el niño identifique y

nombre sentimientos y sensaciones.

Hacerle notar sus progresos por pequeños que parezcan.

Dentro de algunas estrategias se pueden aplicar estos para la escritura, para favorecer

su coordinación motriz fina, así como el manejo de lápiz o del plumón en el papel.

Elaborar trazos libres en el cuaderno: garabatos, rayas largas y cortas, Para que los

alumnos desarrollen la comprensión de lo que leen y escriben, se recomienda:

a) Relacionar palabras con imágenes. Organiza ejercicios de ausencia y presencia

de palabras e imágenes. Presenta al niño una imagen con la palabra que

corresponda a la imagen y pregúntalo que ha desaparecido. El niño debe señalar

la palabra que corresponda al dibujo que escondiste, realiza el mismo

procedimiento para los otros dibujo o enunciados

b) Presentar una secuencia de imágenes(cuatro como máximo) que describan un

breve relato.Cada imagen debe acompañarse de un enunciado que lo describa.

Nuevamente, realiza ejercicios de ausencia y presencia. Para que alumno

identifeque el enunciado o imagen oculta y proceda a describirla o leerla.

Page 9: Deficiencia Motora propuesta

Ejemplo: Susi bota la pelota, pipo (su perro) le quita ¡a pelota, Susi llora por su

pelota. Pipo regresa la pelota.

Actividades de Integración sensorial y sensomotoras

Actividades de Juegos Táctiles

Pruebe las siguientes ideas para realizar la estimulación táctil. Si su hijo o estudiante no

toca materiales con sus manos o dedos, no lo obligue.  Intente que lo haga con una cuchara,

tenedor o bombilla, o trate de que use guantes de goma o de otro tipo para comenzar.

Tenga a mano paños suaves y agua listos para poder limpiar. Use los paños para limpiarse

las manos con frecuencia según lo necesite. Si el tocar la espuma de baño o pintar con los

dedos provoca demasiada tensión, ponga una pequeña cantidad en una bolsa con cierre

hermético y sostenga y apriete la bolsa. Comience a jugar con texturas secas si los

materiales húmedos y que manchan causan demasiada tensión.

• Llene recipientes grandes con frijoles secos o arroz, aliente el juego en el

recipiente con las manos y los pies. Esconda juguetes pequeños y haga que

los busque, use tazas y latas de café para vaciar, agite con cucharas grandes,

juegue con embudos y otros juguetes de cocina.  Esparza frijoles u otro

material texturado en el exterior, sobre la acera y trate de cruzarla.

• Use loción para dar un masaje firme. Enseñe a darse un auto masaje. 

Recuerde que un contacto firme y profundo es calmante y reponedor.

• Consulte a un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta familiarizado con el

cepillado dermatológico y las compresiones de articulaciones. Esta es una

técnica recomendada para ayudar a disminuir la defensividad táctil con

información táctil y propioceptora frecuente y estructurada.

• Actividades Artísticas: pintar con los dedos, modelar con greda, pegamento y

brillantina, pegamento y arena. Haga figuras artísticas con pasta y pegamento

o trozos de cuerda y pegamento.  Diseños con pegamento sobre papel.

• Fabrique bolsas o cajas táctiles con diversos materiales y juguetes

texturados.  Llénelas con muestras de tela para distinguirlas, rotularlas o

Page 10: Deficiencia Motora propuesta

hacerlas coincidir. Llénelas con artículos para identificar y describir, como

piezas de madera de rompecabezas, cuentas, etc.

• Presente cuidadosamente diversas texturas para explorar y jugar. Coloque

los materiales sobre un papel de aluminio o lámina plástica –crema de afeitar,

espuma de baño, loción, masa para jugar (plastilina), Invente formas de usar

los juguetes en juegos como “lavado de automóviles con espuma de baño o

crema de afeitar”.  Conduzca el automóvil de juguete a través de la crema de

afeitar o dibuje formas y escriba diseños con los dedos.

• Masa para Jugar (plastilina) – use un rodillo de pastelero, corte la masa con

tijeras de seguridad o sin filo, practique cortes con cuchillo y tenedor, use

cortadores y moldes para galletas, esconda artículos para poder buscarlos

(monedas, canicas, guijarros o juguetes pequeños).

• Juego con arena – use papel de aluminio, cubra la mesa con plástico o

juegue en el exterior. Use arena limpia y seca y una botella rociadora con

agua para agregar humedad. Juegue con moldes para galletas o juguetes tales

como dinosaurios o automóviles plásticos.  Escriba en la arena o forme

figuras o un castillo de arena.

Juguemos con nuestra cara

1. Situación y objetivos.

Con esta sesión iniciamos las actividades de juego vivenciado

inmediatamente después de ingresar en nuestro servicio. Hacemos una

pequeña introducción con canciones conocidas por los niños de haberlas

oído cantar muchas veces a su mama o a algún familiar cercano. Quizás

ahora, al cantarlas lentamente acompañadas del gesto y

comentándolas, les ayuden a descubrir todo el significado psicomotriz

del reconocimiento de su propio cuerpo que la sabiduría popular ayuda

a descubrir.

Los objetivos serán:Reconocimiento sensorial de la cara. -

Introducción sensorial y vivencial de las manos.

Page 11: Deficiencia Motora propuesta

2- Contenidos, actividades y recursos didácticos. Los niños se

sientan en el suelo encima de un colchón en círculo y postura de (moro)

e iniciamos la sesión cantando una canción conocida por todos.

Escogimos la canción, apenas termine la canción, comenzamos a

repetir,

Toca tu cara (se repite)

Pica y repica (se repite)

Toca tus ojos

Toca tu boca

Toca tu nariz.

Como verán las estrofas siguen hasta enumerar todas las partes de

nuestra cara, mientras se canta la canción cada niño se va tocando la

parte a que se hace referencia, de igual forma si vamos interrumpiendo

la canción, para que los niños apunten, la parte de su cara que designa

la orden, la participación será espontánea  y cada uno se ira

introduciendo en una dinámica de juego dramatizado. En la medida que

se repita la misma, los resultados serán mejores, se ayudará además a

aquel niño que no pueda.

Valoración. En esta actividad los niños harán ejercicios con su cuerpo,

unos cumplirán ordenes, otros los realizaran descontroladamente, pero

con las repeticiones, la imitación y el interés que pongan en aquello que

propone el adulto, a corto, mediano o largo plazo los resultados serán

alentadores.

  Los juegos olímpicos.

1- Situación y objetivos. Los medios de difusión hablan mucho de

los juegos olímpicos. Nuestros niños no leen el periódico, pero

escuchan, cuando ellos oyen estas noticias no se realmente el alcance

de lo que entienden. Por esta razón, a través de los juegos intentamos

Page 12: Deficiencia Motora propuesta

llenar el significado de aquello que escuchan. La mayor parte de

nuestros niños con (nee), tienen trastornos de visión, tales como

estrabismo, nistagmus y otras deficiencias visuales. Esta circunstancia

va acompañada, a veces, de otros trastornos  que les provocan

rechazo al mirar el objeto. Todo esto va unido, casi siempre, a

alteraciones en la coordinación del movimiento. Con el objetivo de

optimizar sus posibilidades, lo que pretendemos es captar su atención

para conseguir llevar a término las acciones propuestas como por

ejemplo: encestar una pelota, jugar a los bolos, etc.

De acuerdo con lo que se ha explicado, los objetivos de la sesión serán

los siguientes:

1-Estimulación motriz.

2-Trabajar la coordinación óculo-manual.

3-Trabajar la situación del cuerpo en el espacio: delante, atrás, en

circulo, control de posturas, tanto sentados como de rodillas, etc.

4-Respetar normas de juego, aprender a esperar el turno,

enseñarlos a saber perder, en definitiva asumir conductas

sociales.

2- Contenidos, actividades y recursos didácticos. Dentro de la

sala, se hallan preparados todos los juegos que describimos a

continuación:

a) 1-En el primero de los juegos, los niños  se sientan en el suelo y

hacen un círculo alrededor de un neumático. Cada niño tiene una

pelota que ha de encestar dentro del neumático.

b)  Los niños previamente intentaran hacer puntería con pelotas

grandes y luego lo harán con pelotas mas pequeñas se ira

Page 13: Deficiencia Motora propuesta

ganando en complejidad durante el ejercicio  en la medida que

observemos los resultados de la sesión.

c) Dentro de las reglas del juego, solo se les dirá que deben esperar

a que tire el niño que les  antecede, siempre con la orientación  de

un especialista.

d) El segundo juego consiste en colocar un aro grande  en el centro

del círculo, donde los niños de hallan sentados  e invitarlos con

una demostración previa lo que deben hacer.

e) En todos los casos se darán los niveles de ayuda correspondientes

y las repeticiones que sean necesarias.

Valoración. La actividad que se propone en dicha sesión, puede durar

mas de una hora, pues una de las características de nuestros niños es la

lentitud reaccional, por esta razón, a veces, es difícil mantener su

atención  en una actividad que en si es breve, pero al realizarla se

convierte en algo interminable. Es por este motivo que pensamos en

actividades  sencillas y cortas para que la idea inicial este presente

hasta la finalización del juego.

CONCLUSION

Para que el V.R.L logre un desarrollo adecuado desde el punto de vista social,

emocional e intelectual requiere de una estimulación guiada y activa. Se que un pequeño

con fallas en el área motriz tiene disminuidas las posibilidades de adquirir experiencias,

fracasa al intentar moverse y tiene menos independencia, esto puede terminar en un

problema de conducta; tomando en cuenta que la frustración que experimenta es mayor y

que en la casa o aula puede mostrarse intolerante ante los retos que implican movimiento,

el desarrollo va en cadena (hay habilidades que se enlazan unas con otras),  así por ejemplo

Page 14: Deficiencia Motora propuesta

las fallas de la pronunciación o atención, pueden haber sido causadas por un impedimento

motriz, lo cual pudiera atrasar la adquisición de las funciones intelectuales.

En nuestro caso no solo nos ha tocado el proceso aprendizaje para estimular a los

niños con el fin de que lleguen al nivel de desarrollo que le corresponde, sino que al

mismo tiempo se da apoyo a los padres para trabajar en forma práctica con su hijo.

El objetivo final es que V.R.L y otros niños con trastornos neuromotores

aprovechando el nivel intelectual que presenten y así adquieran la madurez necesaria para

alcanzar habilidades a nivel lingüístico social y emocional e intelectual. Es por ello que

son tan importante la colaboración de los padres y la unión familiar además de apoyo

profesional médico para construir de las bases solidas, ya que solo así se llegara a un nivel

optimo de su desarrollo.

Page 15: Deficiencia Motora propuesta

Referencias Bibliográficas

CUMELLAS, M. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de

Educación Física convencionales. EFDeportes.com, Revista Digital.

Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm

Lic. María Teresa Hernández Armas-Lic. Yudih Tamara Ricardo Soberats-

Lic. María Teresa Calero de la Fuente-Lic. Uvegna Cruz Dorrego-Lic.

Marcia Almarales Rodríguez

www.tsbvi.edu/resources/2910-terapia-ocupacional-e-integracion-sensorial-para-los-

impedimentos-visuales

www.sieteolmedo.com.mx/index.php/articulos/para-maestros14/motricidad5/192-el-nino-

con-trastorno-motor

www.sieteolmedo.com.mx/index.php/articulos/para-maestros14/motricidad5/192-el-nino-

con-trastorno-motor