Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces...

25
Curso-Taller Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica Excelencia Educativa, A.C

Transcript of Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces...

Page 1: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Curso-Taller

Educando para una Formación Integral

Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica

Excelencia Educativa, A.C

Page 2: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 2

Temario Presentación

3

Resultados de aprendizaje

4

Tema 1. El aprendizaje significativo 5 ¿Qué condiciones favorecen el logro del aprendizaje significativo? 6 Momentos del proceso para un aprendizaje significativo 8 Recapitulación

10

Tema 2. Los cuatro pilares de la educación 12 Los cuatro pilares en el aula 13 Recapitulación

15

Tema 3. Cómo elaborar una unidad didáctica 17 Elementos que integran una unidad didáctica 18 Principios para diseñar actividades de aprendizaje 19 Recapitulación 22 Referencias bibliográficas 23 Glosario 24

Page 3: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 3

Presentación

Había una vez dos constructores cuyo sueño era desarrollar un conjunto habitacional amplio y en un lugar agradable.

Alejandro, uno de ellos, siempre había sentido la vocación de arquitecto, por lo que decidió prepararse académicamente para poder construir casas y edificios firmes y funcionales, que albergaran con calidez y seguridad a sus inquilinos.

Jaime, era ingeniero civil; su objetivo era construir edificios porque encontraba en ello una actividad retadora que le traería beneficios personales, profesionales y económicos.

Para comenzar a construir, optaron por un lugar con un paisaje de playa desde donde se elevaba una pequeña montaña.

Alejandro decidió construir sobre la montaña porque los inquilinos podrían contemplar tanto el mar como el bosque, además el terreno era muy firme, por lo que ofrecía seguridad; el inconveniente era que sería más costoso construir, para perforar la roca y colocar fuertes cimientos que soportaran el edificio.

Jaime, por su parte, pensó que a lado de la playa sería pues tendría el mar y la montaña cerca; sería más económico, ya que no tendría que contratar una perforadora de roca y además el lugar era muy accesible.

Unos meses después pudieron ver su sueño realizado, ambos edificios construidos cerca de la playa. Durante el verano, tanto dueños como visitantes disfrutaban del lugar y esto hacía que Jaime y Alejandro se sintieran satisfechos.

Meses más tarde, llegó una temporada de torrenciales lluvias que provocaron hundimientos en el edificio de Jaime y algunas paredes estaban resquebrajadas. Muchos dejaron de rentar sus apartamentos ya que no llenaban sus expectativas y representaban un riesgo para su vida; sin embargo, el edificio de Alejandro estaba siempre “abarrotado” de visitantes, pues en él encontraban no solo belleza, sino seguridad y calidez, aspectos que desde un principio Alejandro había decidido ofrecer a la gente. Nosotros docentes, tenemos una labor aún más retadora, valiosa y humanamente redituable que los constructores de esta historia, pues nuestros esfuerzos están encaminados a la construcción del edificio de la vida de nuestros alumnos, a la formación de personas íntegras, honestas, responsables, que cuenten con los conocimientos, las habilidades, las actitudes y valores propicios para desempeñarse adecuadamente en su medio y contribuir a la construcción de una sociedad justa y armónica.

No deseamos que el edificio de nuestros alumnos esté construido sobre cimientos endebles, en terrenos arenosos e inseguros; ni queremos que se resquebrajen o sufran algún daño por no saber interactuar con los otros o con el medio ambiente.

Por tanto, nuestra labor debe ser bien planeada; debemos ser concientes del reto y valor de nuestra misión, por el hecho de que estamos formando a los "constructores" de la

Page 4: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 4

sociedad del mañana. Por ende, debemos definir los aprendizajes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son deseables para dichos "constructores" y planear sistemáticamente estos aprendizajes para formar firmes cimientos que sostengan el edificio de su vida.

Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo, y con ello, continuo y permanente.

En este módulo encontrarás importantes herramientas para planificar tus clases de manera que esta misión pueda ser lograda

Resultados de aprendizaje Al finalizar el módulo serás capaz de: • Analizar los elementos que contribuyen a facilitar un aprendizaje significativo para elaborar

estrategias de enseñanza que respondan a las necesidades de los alumnos. • Identificar los elementos que conforman una unidad didáctica para aprender a diseñarla y

poder aplicar el conocimiento adquirido para elaborar los planes de clase De manera específica, lograrás:

• Identificar los principios del aprendizaje significativo.

• Explicar en qué consisten los cuatro pilares de la educación.

• Diferenciar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en cualquier

asignatura.

• Contar con elementos para elaborar un plan de clase que contenga los tres tipos de

aprendizaje.

Page 5: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 5

Tema 1. El aprendizaje significativo Antes de comenzar Antes de comenzar a revisar el contenido de este tema, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:

• ¿Qué es para ti el aprendizaje significativo? • ¿Qué has hecho en tu salón de clase para favorecerlo?

Como alumno, ¿qué experiencias tuviste que podrías considerar positivamente significativas?

Tradicionalmente se ha pensado que el aprendizaje consiste en que el alumno sea capaz de responder correctamente a las preguntas que le hace el maestro. Por supuesto, las respuestas que no son correctas tienen una consecuencia negativa (mala calificación, señalamiento por parte del maestro ante los compañeros, etc.).

Las tendencias actuales nos dicen que el alumno aprende si otorga un significado personal a los contenidos. Esto lo puede hacer cuando los conocimientos previos que tiene sobre un tema se relacionan, se reorganizan y enriquecen al enfrentar un contenido nuevo. Significa que los alumnos son el centro del proceso educativo y que los profesores son quienes les ayudan a apropiarse de nuevos conocimientos y desarrollar nuevas destrezas. Estamos hablando de dos tipos de aprendizaje:

Mecanizado Significativo

• Se basa en procedimientos repetitivos.

• Exige del alumno una memorización de los conocimientos que resulta poco eficaz.

• Utiliza asociaciones arbitrarias.

• Evalúa sólo los resultados.

• Implica una intencionalidad en el alumno por aprender.

• Parte del conocimiento previo del alumno.

• Supone la relación sustancial y lógica de los conocimientos nuevos con los que el alumno sabía previamente.

• Evalúa procesos y resultados.

El aprendizaje significativo es el proceso que permite al alumno relacionar la

información nueva con los conocimientos previos que posee. Si bien, el alumno tiene su propia estructura, experiencias y conocimientos previos y se relaciona con el entorno de un modo peculiar, el docente tiene una gran responsabilidad de influir favorablemente en el proceso. Los materiales necesitan tener un significado lógico potencial y el maestro es el encargado de garantizarlo. Además de las estructuras previas de conocimiento y los materiales potencialmente significativos, existen otros factores que forman parte del aprendizaje significativo como son la motivación, las

Page 6: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 6

relaciones entre alumnos y con el profesor, los aspectos afectivos, sociales, culturales, entre otros. Si bien el aprendizaje es un proceso continuo, se pueden distinguir fases que se diferencian por el grado de profundidad y complejidad que poseen:

Fases Descripción

Fase inicial - La información parece estar aislada. No hay conexión entre los conceptos.

- El alumno tiende a memorizar las piezas aisladas y procesa la información en forma global.

- La información es concreta; después será abstracta. - El alumno utiliza estrategias de repaso para recuperar la

información.

Fase intermedia - El procesamiento de la información es más complejo y el alumno comienza a utilizarla en otros contextos.

- Las relaciones y similitudes entre la información nueva y la aprendida previamente, se comienzan a integrar en esquemas y mapas cognitivos.

- El conocimiento es menos dependiente del contexto en el que fue aprendido.

- El alumno puede elaborar mapas conceptuales, diagramas, redes con la nueva información pues ya la ha procesado a otro nivel.

Fase final - El alumno puede actuar en forma autónoma con los conocimientos adquiridos, integrados y procesados.

- La información se utiliza de manera automática. - El alumno cuenta con estrategias específicas para realizar tareas y

resolver problemas y relaciona la información aprendida en los niveles más altos de su estructura cognitiva previa.

¿Qué condiciones favorecen el logro del aprendizaje significativo? Se parte de que el aprendizaje no se realiza en condiciones de vacío. El alumno cuenta con conocimientos y experiencias previas que deberá relacionar con lo nuevo. Es difícil que el alumno quiera aprender significativamente, si el maestro no quiere enseñar significativamente.

Page 7: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 7

Se requieren ciertas condiciones específicas en el alumno y en el material que se va a trabajar, como las que se muestran enseguida:

Aspecto Condiciones Descripción

Alumno. - Motivación.

Se refiere a la disposición que tiene el alumno para aprender y dar sentido a lo que aprende.

- Relaciones no arbitrarias. Los nuevos conocimientos no se aprenden de forma repetitiva o memorizada (de forma arbitraria, sin relacionarlos con otros conocimientos previos).

El contenido es diseñado y presentado con una intención clara y puede ser relacionado con los conocimientos previos del alumno.

- Relaciones sustanciales o significativas.

Se establecen relaciones sustanciales o significativas cuando el alumno puede relacionar los contenidos nuevos con lo que él ya sabe. Cuando se aprende así, el contenido puede expresarse de diferentes maneras y conservar su significado.

Contenidos.

- Significatividad lógica Cuando el nuevo conocimiento tiene una estructura interna secuenciada y sus partes fundamentales están organizadas (por ejemplo: de lo concreto a lo abstracto; de lo simple a lo complejo…).

Page 8: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 8

- Significatividad psicológica El alumno adquiere el conocimiento y el significado potencial (lógico) se convierte en un contenido nuevo, que se incorpora y relaciona intencionalmente con lo que él ya sabe.

Momentos del proceso para un aprendizaje significativo Cuando el aprendizaje es significativo, quiere decir que el alumno está viviendo los siguientes momentos que verás a continuación, en los cuales participan, el docente como facilitador y el alumno como protagonista del aprendizaje, en forma simultánea. A continuación se presentan los cinco momentos: asimilar, acomodar, conservar, aplicar y transferir.

Momento

Procesos en el alumno

Explicación

Primer paso

Asimilar

El docente:

• Parte de los conocimientos previos del alumno para relacionarlos con el nuevo material y logra así la predisposición y motivación hacia el aprendizaje.

• Necesita poner en práctica la empatía intelectual para conocer: qué necesita el alumno, qué piensa, cómo piensa, qué comprende y cuál es su estilo de aprendizaje.

• Favorece intencionalmente su atención estimulando todos los sentidos del alumno para lograr por medio de manipulaciones concretas y de pensamiento, el cuestionamiento sobre sus creencias previas de aprendizaje.

El alumno:

• Recuerda sus conocimientos previos y los relaciona con el nuevo material.

• Se motiva y compromete con su propio proceso de construcción del conocimiento.

• Interactúa con sus compañeros y reflexiona sobre los materiales propuestos.

Page 9: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 9

Momento

Procesos en el alumno

Explicación

Segundo paso

Acomodar

El alumno:

• A través de las experiencias grupales, personales y poniendo en marcha sus esquemas mentales internos existentes, “redescubre” otros esquemas y hace suyos los nuevos conocimientos como algo importante, valioso y significativo para él.

Tercer paso

Conservar

El docente:

• La estructura de los materiales que presenta es lógica y organizada de tal manera que le permitan al alumno elaborar su actividad mental.

• Propicia en el alumno el desarrollo de habilidades y estrategias para la comprensión, análisis, síntesis y valoración de la información.

El alumno:

• Amplía sus esquemas mentales con la nueva información y los reestructura en otros nuevos.

• Elabora organizadores gráficos para guardar en su memoria de largo plazo, de una manera ordenada y fácil de recordar, la nueva información aprendida.

Page 10: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 10

Momento

Procesos en el alumno

Explicación

Cuarto paso

Aplicar

El docente:

• Propicia que las habilidades y estrategias aprendidas se practiquen dentro del salón de clase para que los alumnos, en equipo, se autoevalúen y puedan generalizar los aprendizajes realizados.

El alumno:

• Pone en práctica las nuevas habilidades y estrategias en problemas similares.

• Generaliza los conceptos aprendidos y hace suyas las nuevas habilidades y destrezas.

Quinto paso

Transferir

El docente:

• Propicia el trabajo cooperativo entre los alumnos para que asuman sus responsabilidades frente a los aprendizajes. Se convierte en un mediador dentro del salón de clases.

El alumno:

• Aplica de manera autónoma las diferentes estrategias y habilidades que va aprendiendo en sus clases para resolver situaciones nuevas, en situaciones de la vida diaria diferentes a las actividades escolares.

• Es capaz de autorregular sus comportamientos poniendo en práctica sus conocimientos y habilidades cada vez más amplios.

Recapitulación Hasta este momento hemos conocido el concepto de aprendizaje significativo, así como algunos aspectos necesarios para favorecerlo. Aquí haremos un alto en el camino para integrar los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para lee los puntos de reflexión y recuerda.

Page 11: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 11

Puntos de reflexión

Frecuentemente el profesor se preocupa porque el alumno no se interesa por el contenido de aprendizaje; ¿te ha sucedido algo parecido? Si es así, ¿qué condiciones de las vistas en este tema, será necesario ajustar en tu labor docente? Recuerda Integremos los conceptos aprendidos a través del siguiente organizador gráfico:

Has terminado el tema 1. Te invitamos a revisar el contenido del tema 2, el cual te ofrece conceptos de la prospectiva educativa muy enriquecedores para tu labor docente.

Page 12: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 12

Tema 2. Los cuatro pilares de la educación Antes de comenzar Antes de comenzar a revisar el contenido del módulo, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:

• ¿Consideras que el transmitir conocimientos a los alumnos, es la tarea más importante a desarrollar en el aula? ¿Por qué?

• ¿Conozco los cuatro pilares de la educación y trabajo de acuerdo a ellos? ¿Me preocupo especialmente por aprender a ser y convivir, tanto en mí como en mis alumnos?

La educación en el siglo XXI presenta retos especiales que las instituciones deben enfrentar, si quieren educar a sus alumnos para la vida y no sólo para aprobar un examen de matemáticas. La educación debe ser vista como un todo y no como un cúmulo de conocimientos que los alumnos deben adquirir. Las comunidades, industrias, empresas, instituciones educativas, comprueban día a día que lo que requieren de las personas que forman parte de ellas, son tanto conocimientos como habilidades y actitudes. Ya no es suficiente con saber de memoria las capitales de los estados de un país; ahora necesitamos saber cómo la vida de las personas de ese país o comunidad, tiene relación con la propia vida. La educación a lo largo de la vida, es decir, aquélla que permite a la persona crecer de manera permanente en todas sus dimensiones humanas, se apoya en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Enseguida se detalla en qué consiste cada pilar y se muestra su relación con los aspectos, contenidos y objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pilares Aspecto Contenidos y objetivos Descripción

Aprender a conocer

Académico informativo Conceptuales

Consiste en poseer una cultura general amplia, con conocimientos básicos de una gran cantidad de temas, y conocimientos profundos y específicos de algunos temas en particular. Implica aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya establecidas.

Aprender a hacer

Académico práctico Procedimentales

Se refiere a las competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en equipo, entre otros aprendizajes que implican la

Page 13: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 13

aplicación de habilidades y destrezas.

Aprender a ser

Formativo personal Actitudinales

Este aspecto implica potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima, el respeto hacia uno mismo, la honestidad, entre otros.

Aprender a convivir

Formativo social Actitudinales

Este aspecto se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir en relación con los demás.

Los cuatro pilares en el aula Hemos explicado en el apartado anterior que lo que las personas aprenden, se clasifica en:

Ahora explicaremos qué requiere el alumno y qué debe realizar el maestro para que este aprendizaje se dé en forma integral y continua.

Conceptos Procedimientos

Actitudes y valores

Page 14: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 14

Aprendizaje de conceptos: aprender a conocer ¿En qué consiste? • Ideas, teorías, definiciones, principios, representaciones

¿Qué necesita hacer el alumno?

• Tener una serie de conocimientos previos organizados y significativos con los que va a relacionar el nuevo contenido.

• Contar con estrategias de recuperación de la información que ya conoce.

• Poder expresar a otros lo que ya sabe.

• Incorporar los nuevos conocimientos a las estructuras previas y retenerlos.

• Utilizar estrategias procedimentales como elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, notas, preguntas que le permitan establecer relaciones entre los conceptos que está aprendiendo.

• Encontrar sentido y utilidad a lo que aprende.

• Sentir deseos de aprender algo nuevo.

• Compartir y comunicar lo que ha aprendido.

¿Qué debe hacer el maestro?

• Ayudar al alumno a activar los conocimientos previos que posee.

• Explorar a través de preguntas las ideas que los alumnos tienen acerca del tema y modificarlas en caso de que sean incorrectas.

• Propiciar el intercambio de opiniones sobre la construcción que cada alumno ha hecho del tema.

• Orientar a los alumnos tanto en el proceso como en el resultado de la construcción de conceptos.

• Presentar la información de manera adecuada:

o Organizada en apartados.

o Acorde a la capacidad de los alumnos.

• Presentar la información de manera adecuada:

o De manera que los alumnos puedan organizarla en esquemas, mapas, diagramas...

o Aplicable a la vida cotidiana.

• Realizar con los alumnos actividades de resumen y síntesis, que les permitan comprender cómo acomodar los conocimientos nuevos en las categorías de los que ya han asimilado, así como elaborar categorías nuevas.

• Facilitar el aprendizaje colaborativo y la verbalización de los nuevos conceptos.

• Integrar el aprendizaje de conceptos al de procedimientos y actitudes.

Page 15: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 15

Aprendizaje de procedimientos: aprender a hacer ¿En qué consiste? • Capacidades, destrezas, habilidades, estrategias, herramientas

¿Qué necesita hacer el alumno?

• Contar con estrategias, habilidades, destrezas previas con las cuales va a conectar el nuevo contenido y tener los mecanismos para recuperarlas.

• Tener la capacidad de utilizar la estrategia propuesta y conocer los pasos a seguir para utilizar determinado procedimiento en cualquier situación.

• Expresar y demostrar a otros lo que sabe.

• Identificar los objetivos de la actividad que se le propone y elaborar una representación mental y gráfica del procedimiento que va a aprender. Por ejemplo, diagramas, notas, croquis...

• Autoevaluar su manera de proceder.

¿Qué debe hacer el maestro?

• Programar las actividades de aprendizaje de manera que los alumnos puedan hacer explícito el conocimiento que tienen del procedimiento que se va a trabajar, identifiquen sus objetivos y sus pasos.

• Permitir que el alumno active sus conocimientos previos, propiciando que resuelvan un problema a través de un procedimiento determinado.

• Ayudar a que los alumnos identifiquen otras situaciones en las que han utilizado procedimientos similares.

• Presentar el nuevo procedimiento de manera que los alumnos puedan atribuirle significado.

• Explicar a los alumnos:

o Los objetivos del procedimiento.

o Los pasos a seguir de manera lógica y ordenada.

• Utilizar apoyos didácticos como diagramas, dibujos, video, modelaje.

• Planear otras actividades en las que el alumno pueda generalizar la estrategia.

• Propiciar la verbalización y socialización del aprendizaje.

• Diseñar actividades de autoevaluación (por parte del propio alumno), coevaluación (de unos alumnos hacia otros) y heteroevaluación (del maestro a los alumnos).

Page 16: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 16

Aprendizaje de actitudes: aprender a ser y aprender a convivir ¿En qué consiste? • Conductas, comportamientos, hábitos, actitudes, maneras de ser, orientados por una serie de

valores y principios de vida.

¿Qué necesita hacer el alumno?

• Tener un repertorio previo de comportamientos y actitudes que manifiesta ante determinadas circunstancias y personas.

• Reflexionar sobre las normas y valores que ya conoce y vive, contrastarlos con otros, a fin de identificar si quiere modificar o enriquecer sus comportamientos.

• Relacionar los valores nuevos con aquellos que ya conoce.

• Manifestar los principios de vida que ha asumido a través de conductas y comportamientos concretos y específicos.

¿Qué debe hacer el maestro?

• Establecer criterios de valor y normas de convivencia en el aula y en la escuela.

• Favorecer el aprendizaje colaborativo.

• Llegar a acuerdos con los alumnos sobre las normas y criterios de convivencia que han sido reflexionados y aceptados por todos.

• Integrar las normas y valores en todos los momentos de la vida escolar y en todas las asignaturas.

• Propiciar un ambiente en el que los alumnos puedan ensayar, debatir, dialogar, experimentar con las normas, actitudes, valores, comportamientos, que se quiere promover en ellos.

Page 17: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 17

Recapitulación

Hasta este momento hemos reflexionado sobre los cuatro pilares de la educación. Aquí haremos un alto en el camino para integrar los conceptos estudiados y reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; para revisa los puntos de reflexión y recuerda. Puntos de reflexión

La realidad del alumno fuera del aula es que no sólo necesita saber cosas, necesita saber hacer cosas, relacionarse consigo mismo y con los demás, resolver problemas, tomar decisiones.... y esto se dificulta cuando en clase sólo nos preocupamos porque los niños y jóvenes adquieran nuevos conocimientos de tipo conceptual. Recuerda Hasta este momento hemos reflexionado sobre los cuatro pilares de la educación; recapitulemos lo aprendido a través del siguiente mapa mental.

Has terminado el tema 2; te invitamos a revisar de manera analítica el siguiente tema que te dará herramientas prácticas para tu labor docente.

Page 18: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 18

Tema 3. Cómo elaborar una unidad didáctica Antes de comenzar Antes de comenzar a revisar el contenido del módulo, te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas que te ayudarán a enfocar tu atención sobre aspectos importantes:

• ¿Propicio en mi salón de clases experiencias que dejen huella positiva en mis alumnos? • ¿Diseño cuidadosamente mis clases, de acuerdo a los criterios y principios del aprendizaje

significativo? Una unidad didáctica es:

En la primera parte de información explicábamos que el papel del maestro como facilitador de aprendizajes significativos implica que garantice que los contenidos tengan un orden lógico que permita que los alumnos se apropien de ellos. Es responsabilidad del docente favorecer que el alumno integre a sus procesos de construcción el saber colectivo, es decir, lo que la humanidad ha aprendido de sí misma y del mundo a lo largo del tiempo y que cada persona debe integrar a sus propias estructuras de conocimiento. Elementos que integran una unidad didáctica

Para desarrollar una unidad didáctica es necesario responder a las siguientes preguntas: ¿qué van a lograr los alumnos?, ¿qué se va a enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué y cómo evaluar? A continuación se muestra qué abarca cada cuestionamiento.

La unidad didáctica está conformada por una serie de elementos que se explican a continuación.

1. ¿Qué van a lograr los alumnos?

• Se expresa a través de objetivos de aprendizaje.

• Es lo que se espera que alcancen los alumnos al final de un periodo determinado de tiempo.

• Son finalidades, propósitos educativos, intenciones que el docente tiene.

• Se elaboran a partir del conocimiento de la etapa de desarrollo de los alumnos, sus necesidades y conocimientos previos.

La unidad de programación y actuación configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de ciertos objetivos didácticos.

Page 19: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 19

2. ¿Qué se va a enseñar?

• Son los contenidos de aprendizaje que pueden ser:

o Conceptuales.

o Procedimentales.

o Actitudinales.

3. ¿Cuándo enseñar?

• Es la secuencia ordenada de contenidos y actividades a realizar.

• Se especifica en la planeación didáctica de una clase, una unidad, una asignatura…

4. ¿Cómo enseñar?

• Es el uso de estrategias de enseñanza, materiales didácticos, organización del tiempo…

5. ¿Qué y cómo evaluar?

• Se especifican criterios, instrumentos y estrategias de evaluación que permitirán comprobar los aprendizajes obtenidos por los alumnos.

Principios para diseñar actividades de aprendizaje Hemos explicado que el docente es el responsable de garantizar que los contenidos de aprendizaje estén organizados de tal manera que puedan ser transformados por los alumnos en aprendizajes significativos. Este enfoque otorga al alumno la responsabilidad de procesar la información activamente y ser el protagonista del proceso. Cuando vamos a diseñar actividades de aprendizaje, conviene tener en cuenta los siguientes principios:

• Hay que conocer a los alumnos:

sus capacidades, nivel de desarrollo, aprendizajes previos.

• Establecer las condiciones para que

los alumnos construyan aprendizajes significativos.

Page 20: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Módulo 1. Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica

Curso-Taller Desarrollo de Habilidades Docentes 20

• Identificar la distancia que existe

entre lo que el alumno conoce y lo que debería conocer.

• Favorecer un clima de aprendizaje en el que el alumno esté en intensa y constante actividad a nivel individual,

en pequeños equipos y en grupo.

• Programar actividades coherentes con los objetivos que se desean

alcanzar y los contenidos que servirán para lograrlo.

• Presentar a los alumnos contenidos y materiales que tengan significatividad lógica.

• Adecuar las actividades de aprendizaje a las necesidades e

intereses de los alumnos.

• Promover el aprendizaje colaborativo.

Page 21: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 21

Una vez que se han tomado en cuenta estos principios, podemos dar paso al diseño de una unidad didáctica a través del siguiente proceso:

1. Clasificar los temas del programa establecido de acuerdo a ciertos criterios.

• Considerar como temas fundamentales aquellos que permitirán al alumno adquirir conocimientos y destrezas esenciales para su desarrollo y para el dominio de la asignatura o tema que se está trabajando.

Éstos son los que marcan la pauta del mínimo de conocimientos y habilidades que debe adquirir el alumno durante cierto periodo de tiempo.

• Identificar los temas que son de introducción a otros que se trabajarán con mayor profundidad en otro momento o en el siguiente grado escolar.

• Seleccionar aquellos temas que son un repaso de conocimientos anteriores y que

no serán indispensables en la programación actual.

2. Identificar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada tema.

3. Relacionar los contenidos con las habilidades que el alumno desarrollará a partir de cada uno. Por ejemplo:

Contenidos Habilidades

Conceptuales Reconocer

Comprender

Traducir

Interpretar

Procedimentales Aplicar

Analizar

Sintetizar

Valorar

Imitar

Manipular siguiendo instrucciones

Actitudinales Interés

Satisfacción

Valoración

Colaboración

Empatía

4. Redactar los objetivos de aprendizaje, es decir, los logros que se esperan del alumno de

acuerdo a los temas elegidos y las habilidades deseadas. Si retomáramos el tema de los poliedros, de la actividad elaborada anteriormente, tendríamos como ejemplo de objetivo.

Page 22: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 22

- Conceptual: identificar las características que diferencian a los prismas de los poliedros. - Procedimental: construir prismas y pirámides para apreciar sus semejanzas.

- Actitudinal: intercambiar materiales e información para fomentar el trabajo colaborativo.

5. Programar de manera lógica los temas para elegir las estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje que se realizarán para lograr los objetivos planteados.

6. Establecer los criterios de evaluación de acuerdo a los objetivos propuestos. Es decir si el objetivo es que el alumno identifique las partes de una planta, la actividad de evaluación será la ejecución de dicha tarea a través de un dibujo, un esquema o una demostración y el maestro comprobará que el objetivo ha sido alcanzado.

La evaluación, ésta será:

• Inicial: para identificar las necesidades de los alumnos y adecuar los contenidos a

sus conocimientos previos.

• Continua o procesal: para valorar los aprendizajes y tomar decisiones para

mejorar el proceso.

• Final: que compara los resultados finales con los datos que aportó la evaluación

inicial.

Recapitulación Hasta este momento hemos revisado los elementos necesarios para diseñar y elaborar una unidad didáctica. Aquí haremos un alto en el camino para integrar los conceptos estudiados y para reflexionar sobre los cambios que puedes realizar en tu práctica docente; así como realizar la primera etapa del proyecto y el autodiagnóstico final.

Puntos de reflexión La forma de estructurar una unidad didáctica debe propiciar el desarrollo de un aprendizaje

integral, conformado por el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. ¿Favorezco en mis alumnos este tipo de aprendizajes en el diseño e impartición de mis clases? ¿qué tipo de personas estoy formando? ¿qué ajustes será necesario hacer en mi labor docente?

Page 23: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 23

Recuerda

Hasta este momento hemos revisado los elementos necesarios para diseñar y elaborar una unidad

didáctica, recapitulemos lo aprendido a través del siguiente mapa mental.

¡Felicidades! Has terminado el tema 3, y con ello el módulo 1: “Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica”. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Referencias bibliográficas

Barocio Quijano, Roberto La formación docente para la innovación educativa El caso del curriculum con orientación cognoscitiva Ed. Trillas, México, 1997

Carretero, Mario Constructivismo y educación Ed. Edelvives, Zaragoza, España, 1994

Coll, César El constructivismo en el aula Editorial Graó, Barcelona, 1995

Delors, Jacques La educación encierra un tesoro Ediciones Correo de la Unesco, México, 1997

Diaz-Barriga Arceo, Frida y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Editorial Mc Graw Hill, México, 2003

Page 24: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 24

Escamilla, Amparo Unidades didácticas: Una propuesta de trabajo en el aula Ed. Edelvives, Zaragoza, España, 1993

Escano, José y Gil de la Serna, María Cómo se aprende y cómo se enseña Cuadernos de Educación, número 9 Ed. Ice-Horsori, Barcelona, 1994

Klingler, Cynthia y Vadillo, Guadalupe Psicología Cognitiva en el aula Universidad de Las Américas, México, 1998

Monereo, Carles et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Ed. Grao, Barcelona, 1995

Newman, Denis et al. La zona de construcción del conocimiento Ed. Morata, Madrid, 1991

Nickerson, Raymond S. et al. Enseñar a pensar Aspectos de la aptitud intelectual Ed. Paidós/Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1994

Orlich, Donald C. et al. Técnicas de enseñanza Modernización en el aprendizaje Ed. Limusa/Noriega, México, 1995

Pozo, J. I. Teorías cognitivas del aprendizaje Ed. Morata, Madrid, 1994

Glosario

Aprender a conocer Poseer conocimientos básicos de una gran cantidad de temas, y conocimientos profundos y específicos de algunos temas en particular.

Aprender a convivir Entender a otras personas, comprender los puntos de vista de otros aunque no se compartan, realizar proyectos comunes en bien de todos...

Aprender a hacer Competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar en equipo...

Aprender a ser Lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, al toma de decisiones responsables, el equilibrio personal...

Page 25: Curso-Taller Educando para una Formación Integral · de nuestra misión, ... Debemos entonces reunir las condiciones físicas y los recursos didácticos para que el aprendizaje de

Educando para una Formación Integral Módulo 1 Saber diseñar y elaborar una unidad didáctica.

DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2005 25

Aprendizaje significativo Es el proceso que permite al alumno relacionar la información nueva con los conocimientos que ya posee.

Contenidos actitudinales Comportamientos, valores, maneras de ser y de relacionarse...

Contenidos conceptuales Ideas, teorías, principios, definiciones...

Contenidos procedimentales

Destrezas, habilidades, estrategias...

Relacionabilidad no arbitraria

Es la cualidad que tienen los contenidos de aprendizaje de tener una intención clara y que les permite ser relacionados con conocimientos previos.

Relacionabilidad sustancial

Es una característica del contenido de aprendizaje que permite que sea expresado de diferentes maneras y sigue conservando su significado.

Significatividad lógica Se refiere a la cualidad del contenido que tiene una estructura y está organizado. Tiene un significado potencial.

Significatividad psicológica

Es la que le otorga la persona al integrar el conocimiento nuevo de manera intencional y darle sentido.

Unidad didáctica Es la unidad de programación y actuación docente integrada por actividades que se planean para un tiempo determinado a fin de que los alumnos alcancen ciertos logros.