Cuadro de Avance de La Psicologia Comunitaria

5
Laura Jiménez López Zulay Castaño López Cuadro comparativo psicología comunitaria _______________________________________________________________________________ ________________ LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EUROPA En el contexto europeo, contemporáneamente al surgimiento de la psicología de los Estados Unidos se dio un movimiento similar, con la diferencia que allí se consideró a los problemas como de orden político y ético que cuestionaron profundamente la sociedad del momento. Michael Foucault hace una revisión a las relaciones existentes entre el poder y el saber, y plantea el tema de la función política del intelectual, dentro de la cual se incluye al psicólogo. Es así como a partir del análisis que se hace sobre el poder que se distribuye por todo el tejido social, se cuestiona la concepción marxista de las superestructuras y las infraestructuras ideológicas y políticas y se replantea la función política del intelectual y el técnico en el manejo de la relación saber/poder. En el contexto del discurso de Foucault, al psicólogo le corresponde la categoría de “intelectual específico”, por oposición al “universal”, por desempeñarse en un sector determinado, en puestos precisos donde lo sitúan sus condiciones de trabajo. “El intelectual ocupa una posición específica, pero de una especificidad que está ligada a las funciones generales del dispositivo de la verdad en una sociedad como la nuestra. Funciona o lucha a nivel general de este régimen de la verdad tan esencial a las estructuras y el funcionamiento de nuestra sociedad” (Foucault citado por Arango). El psicólogo como técnico o intelectual

description

Cuadro de Avance de La Psicologia Comunitaria

Transcript of Cuadro de Avance de La Psicologia Comunitaria

Page 1: Cuadro de Avance de La Psicologia Comunitaria

Laura Jiménez López

Zulay Castaño López

Cuadro comparativo psicología comunitaria

_______________________________________________________________________________________________

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EUROPA

En el contexto europeo, contemporáneamente al surgimiento de la psicología de los Estados Unidos se dio un movimiento similar, con la diferencia que allí se consideró a los problemas como de orden político y ético que cuestionaron profundamente la sociedad del momento.

Michael Foucault hace una revisión a las relaciones existentes entre el poder y el saber, y plantea el tema de la función política del intelectual, dentro de la cual se incluye al psicólogo. Es así como a partir del análisis que se hace sobre el poder que se distribuye por todo el tejido social, se cuestiona la concepción marxista de las superestructuras y las infraestructuras ideológicas y políticas y se replantea la función política del intelectual y el técnico en el manejo de la relación saber/poder.

En el contexto del discurso de Foucault, al psicólogo le corresponde la categoría de “intelectual específico”, por oposición al “universal”, por desempeñarse en un sector determinado, en puestos precisos donde lo sitúan sus condiciones de trabajo. “El intelectual ocupa una posición específica, pero de una especificidad que está ligada a las funciones generales del dispositivo de la verdad en una sociedad como la nuestra. Funciona o lucha a nivel general de este régimen de la verdad tan esencial a las estructuras y el funcionamiento de nuestra sociedad” (Foucault citado por Arango). El psicólogo como técnico o intelectual específico, ocupa un lugar de poder dentro de las instituciones y en su relación con las personas con quienes trabaja implementa un cierto régimen de producción de las verdades a partir de las cuales interviene como profesional, en el contexto de un cuerpo social donde el poder está diversamente distribuido.

Se plantea así una nueva concepción del rol del profesional: Los actores principales del proceso de desinstitucionalización son ante todo los técnicos que trabajan en el interior de la institución, los cuales transforman la organización, las relaciones y las reglas del propio juego, ejercitando activamente su rol terapéutico como psiquiatras, enfermeros, psicólogos, etc. Sobre esta base también los pacientes se vuelven actores y la relación terapéutica se transforma en un recurso de poder que es utilizado también para reclamar su responsabilidad y poderes a otros actores institucionales cercanos y lejanos de los administradores locales responsables de la salud mental, los técnicos de las estructuras sanitarias, los políticos, etc. En otras palabras, los técnicos de la salud mental activan toda la red de relaciones que estructuran el sistema de acción institucional y dinamizan las competencias, los poderes, los intereses, las

Page 2: Cuadro de Avance de La Psicologia Comunitaria

demandas sociales, etc. De esta manera se encuentran implicados y movilizados los sujetos sociales como actores del cambio: los pacientes, los sujetos políticos institucionales y no institucionales. Este modo de practicar la desinstitucionalización suscita y multiplica las relacione, o sea produce comunicación, solidaridad y conflictos, ya que el cambio de las estructuras y el cambio de los sujetos y de su cultura, no pueden sino advenir juntos (Rottelli y otros 1986, citados por Arango

PSICOLOGÍA COMETARIA EN ESPAÑA

La psicología Comunitaria en España, tal como en toda Europa e incluso América, sigue dando pasos hacia su construcción teórica y metodológica como disciplina. Uno de los principales obstáculos para su desarrollo lo constituyó la falta de habilidades para la participación social de la población tras la dictadura de Francisco Franco. La Psicología Comunitaria se encuentra presente en la mayoría de las universidades las comunidades autónomas españolas, y su centro de atención en cuanto a líneas de investigación y desarrollo de la disciplina se encuentra en temas relacionados con los servicios sociales, salud mental, problemas sociales como migración, diversidad, consumo de drogas y alcohol y otros

PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN COLOMBIA

Década de los 70: se dieron los condiciones que incentivaron el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia.-Hospital Psiquiátrico de Boyacá-Seminario de anti psiquiatría de la universidad Nacional-Simposio mundial de Cartagena sobre investigación acción participativa.-Programa de pegados en psicología con énfasis en comunitaria en la Universidad del ValleDécada de los 80:época en la que se le dio un reconocimiento público a la psicología comunitaria.-Inicio de la reflexión epistemológica-Catástrofe de Armero-Surgimiento de nuevos programas de formación.Década de los 90: Entra Colombia al mundo de la globalización.Aspectos importantes:-Terremoto de la zona cafetera de Armenia-Fenómeno de desplazamientos por el conflicto armado.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA EN AMÉRICA

LATINA

El enfoque comunitario de la Psicología llegó a América Latina como un paradigma ideal para solucionar los conflictos individuales y sociales; ya que pretendía con el enfoque comunitario superar el carácter individualista de toda la Psicología anterior, ampliando su campo de acción a las capas sociales más desposeídas, impulsando a los Psicólogos a actuar como verdaderos sujetos de cambio social y liderazgo.En América Latina son los psicólogos y psicólogas sociales quienes, haciéndose eco de los cuestionamientos a la psicología social en la década de los setenta promueven un giro conceptual, dogmático y práctico de la disciplina orientándola hacia la aplicación del conocimiento en la solución de los problemas sociales.Este cuestionamiento motivó a los Psicólogos profesionales a movilizarse, a salir del aula, a abandonar el escritorio y la comodidad de sus oficinas e ir a los contextos en los que los problemas sociales se estaban manifestando, siendo las comunidades, particularmente marginales, una de las más

Page 3: Cuadro de Avance de La Psicologia Comunitaria

representativas.

El papel de psicólogos y psicólogas comunitarios se convierte en el de facilitadores, cuyos grado de compromiso con la comunidad contribuyen a que ésta se organice, discipline y participe activamente en la solución de sus problemas a través de la toma de conciencia de su posición dentro de la sociedad y del cuestionamiento a la misma, apoyada en la metodología de la investigación-acción participativa.

En América Latina es necesario ver a la Psicología Comunitaria en dos etapas evolutivas:Una primera etapa, que abarca desde los años 60 hasta finales de los 70, coexistiendo con dictaduras militares, represión política, abuso del poder, crímenes de estado, desapariciones, corrupción del estado en donde poca importancia tienen las políticas de Salud mental en atención primaria o preventiva.Una segunda etapa, que coincide con el proceso de apertura y "democratización" de los gobiernos latinoamericanos a la sociedad civil con políticas tibias de salud concebidas por la OMS/OPS.En este sentido, en cada país se va trabajando según las posibilidades políticas, económicas y sociales que han tenido los psicólogos, siendo la norma el ausente apoyo gubernamental.Se ha intentado trabajar con grupos humanos, con técnicas colectivas, dirigiéndose hacia la prevención y promoción con un concepto de la integralidad del ser humano, siempre relacionado con el activismo político.