Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual

28
Cuadro Comparativo sobre las Principales Figuras de la Psicología Conductual Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres Facilitador: Dr. José Bolívar Curso: Psicología Conductual

Transcript of Cuadro Comparativo: Figuras de la Psicologia Conductual

Cuadro Comparativo sobre las Principales Figuras de la

Psicología Conductual

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Facilitador: Dr. José Bolívar

Curso: Psicología Conductual

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Autor

Escuela A

La Que Pertenece

Postulados O Planteamientos

Aportes Realizados Obras Resaltantes

Iván

Petrovich Pavlov

Fisiólogo Ruso

1849-1936

Conductista

CONDICIONAMIENTO

CLÁSICO:

Primer modelo teórico de

aprendizaje

ASOCIACIONISTA basado

en datos experimentales bajo

el paradigma: E-R.

El Condicionamiento clásico es

definido como la respuesta

condicionada (RC) que un

organismo emite ante un

estímulo neutro (EC) por estar

asociado con otro estímulo que

sí es suscitador (EI) de esa

respuesta, constituye el

aprendizaje asociativo básico.

De esta forma, cualquier

estímulo asociado con un

estímulo incondicionado puede

producir la respuesta facilitada

por él.

De sus estudios surgen los siguientes

principios (leyes):

* Del refuerzo: Una vez que el sujeto ha

condicionado su respuesta, ha adquirido el

reflejo condicionado, su aprendizaje

quedará reforzado con la aparición del

estímulo que dio origen a la respuesta.

* De la recuperación espontánea: Una

respuesta extinguida se recupera en cierta

medida espontáneamente, lo que confirma

que puede haber una inhibición del

aprendizaje sin que ello suponga su

pérdida.

* De la generalización: Una vez obtenida

una respuesta condicionada no se limita

exclusivamente al estímulo que la provocó,

sino que además, se dará ante estímulos

parecidos.

* De la discriminación: El condicionamiento

y refuerzo de un organismo para que

responda ante un determinado estímulo y

no otros, capacita para una discriminación

entre ellos

Sus trabajos sobre la

fisiología de las

glándulas digestivas

le llevaron a conseguir

en 1904 el Premio

Nobel de Fisiología y

Medicina.

Su principal obra es

Reflejos

condicionados (1926).

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Edward

Thorndike Psicólogo Pedagogo Estadounidense

1874-1949

Conductista

SU TEORÍA

CONEXIONISMO

Establece que aprender es el

establecimiento de

conexiones entren estímulos

y respuestas.

Las leyes de Thorndike se basan en la

hipótesis estímulo respuesta. El creía que

se establecía un vínculo neural entre el

estímulo y la respuesta cuando la

respuesta era positiva. El aprendizaje se

daba cuando el vínculo se establecía

dentro de un patrón observable de

conducta

La ” ley de efecto” dice que cuando una

conexión entre un estímulo y respuesta es

recompensado (retroalimentación positiva)

la conexión se refuerza y cuando es

castigado (retroalimentación negativa) la

conexión se debilita. Posteriormente

revisó esta ley cuando descubrió que la

recompensa negativa (el castigo) no

necesariamente debilitaba la unión y que

en alguna medida parecía tener

consecuencias de placer en lugar de

motivar el comportamiento.

La “ley de ejercicio” sostiene que mientras

más se practique una unión estimulo-

respuesta mayor será la unión. Dicha ley

también tuvo que ser actualizada cuando

este autor encontró que en la práctica sin

retroalimentación no necesariamente

refuerza el rendimiento.

La “ley de sin lectura”: Debido a la

estructura del sistema nervioso, ciertas

unidades de conducción, en condiciones

determinadas, están más dispuestas a

conducir que otras.

Mas destacados:

libro Educational

Psychology

(Psicología

educacional o

Psicología educativa)

se publicó en 1903, y

al año siguiente se le

concedió el grado de

profesor titular. Otro

de sus influyentes

libros fue Introduction

to the Theory of

Mental and Social

Measurements

(Introducción a la

teoría de las

mediciones mentales

y sociales), de 1904.

En la actualidad se

reconoce a Thorndike

como una figura

señera en los

comienzos del

desarrollo de las

pruebas psicológicas.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

John B. Watson

Psicólogo Estadounidense

1878-1958

Conductista

FUNDÓ LA ESCUELA PSICOLÓGICA

CONDUCTISTA, LA CUAL INAUGURÓ EN 1913.

Desarrollo el conductismo

Pasó a la historia de la Psicología por los

experimentos realizados junto a Rosalie

Rayner para demostrar sus teorías acerca

del condicionamiento de la reacción de

miedo en un niño de once meses de edad

y que ha pasado a la historia con la

denominación de Pequeño Albert.

Watson plantea que el conductismo pone

el énfasis sobre la conducta observable

(tanto humana como animal), que

considera que ha de ser el objeto de

estudio de la Psicología, y las relaciones

entre estímulo y respuesta, más que en el

estado mental interno de la gente (aunque

Watson nunca negó la existencia de

cualquier del mundo privado o íntimo). En

su opinión, el análisis de la conducta y las

relaciones era el único método objetivo

para conseguir la penetración en las

acciones humanas y extrapolar el método

propio de las Ciencias Naturales (el

método científico) a la Psicología.

Su trabajo más

importante, el artículo:

“La psicología desde

el punto de vista

conductista” y que

dará punto de partida

al Conductismo. En él

Watson describe las

líneas generales de la

que será su nueva

filosofía.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Burrhus F.

Skinner Psicólogo Filosofo Social

Estadounidense

1904-1990

Conductista

CONDICIONAMIENTO

OPERANTE:

proceso en el cual la frecuencia con que ocurre una conducta depende de

las consecuencias que tiene esa conducta

Teoría del refuerzo

Cuyo paradigma es E-R-C

Tuvo la responsabilidad del desarrollo del Concepto de condicionamiento

operante. Para tal fin, se dedicó a

estudiar y manipular los Refuerzos

Uno de los aspectos más importantes

en el condicionamiento operante son

los refuerzos, en donde Skinner

distingue:

Refuerzos positivos y negativos.

El refuerzo positivo es el que busca

el sujeto y, una vez encontrado, trata

de mantener (incrementan la

Frecuencia de respuestas apetitivas).

El refuerzo negativo es aquel

Que el sujeto rechaza (genera

respuestas de huida o evitación). Los

refuerzos negativos pueden ser

usados como castigo, pero Skinner

advierte de inconvenientes que se

pueden dar, como es el hecho de

que el efecto temporal es breve,

produce conductas emocionales

indeseables y que el castigador puede

quedar convertido en un

refuerzo secundario negativo.

En 1938, publica su

primer gran libro “La

conducta de los

organismos”

En 1948 Skinner escribe

una novela que titula

“Walden Two” y que

trata sobre una

sociedad basada en el

refuerzo positivo para

controlar la conducta

humana.

En 1953 escribe

“Science and Human

Behavior”.

En 1957, publica

“Schedules of

Reinforcement”, el cual

esta basado en el

trabajo que realizó en

Harvard.

volúmenes

autobiográficos:

“Particulars of my Life”,

“The Shaping of a

Behaviorist” y

“A Matter of

Consecuences

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Jacob R. Kantor

Psicólogo Estadounidense

1888-1984

funcionalista

Forma parte de la lista de los campeones de la Psicología

objetiva en la segunda década del Siglo XX. Ya se

habían conseguido PUNTOS DE VISTA NATURALISTAS en la física, la química y la

biología. Entonces, era tiempo para una revolución

científica dentro de la Psicología.

.

Una de las mayores contribuciones de

Kantor a la psicología fue el desarrollo de

puntos de vista naturalistas en psicología.

Kantor se esforzó por crear un método

científico para el estudio de la psicología,

semejante a los métodos científicos de la

biología, la química y la física.

Siguió los cánones aceptados por la

ciencia y su definición de los datos

primarios de la psicología. Él propuso que

la relación entre dos entidades dentro de

un campo, debería considerarse como un

evento que habría que estudiar

Sus estudios se basaron en demostrar que todos los fenómenos que interesaban a los psicólogos podían describirse y analizarse como series de eventos naturales. Durante los primeros 1920’s, Robert

investigaba el campo de la Psicología

social. Empezó a construir una psicología

social basada en el evento en su escrito

“An Outline of Social Psychology” (1929)

y “Cultutal Psychology” (1982).

Actualmente solo contamos con un

tratado académico de la historia de la

Psicología desde una perspectiva

completamente naturalista y se trata del

trabajo monumental de Kantor titulado

“The Scientific Evolution of Psychology ”

(1963, 1969)

Tesis Doctoral: La Naturaleza Funcional de las Categorías Filosóficas (1917) Entre 1918 y 1924, Robert publicó un total de 34 documentos, 32 de los cuales revelan su esfuerzo por desarrollar los conceptos y la terminología que le permitiera establecer una auténtica psicología científica. Su libro “Principles of Psychology” (1924, 1926) avanzaba en demostrar que todos los fenómenos que interesaban a los psicólogos podían describirse y analizarse como series de eventos naturales.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Clark L.

Hull Psicólogo Estadounidense

1884-1952

Neo Conductista

TEORIA DE REDUCCION

DEL IMPULSO

El paradigma de Hull consta de tres elementos E - O - R

Tomó los principios del condicionamiento y

también Thorndike con la ley del efecto,

con estas dos aportaciones teóricas, Hull

trata de integrar un nuevo sistema.

Hull formula postulados, los cuales se

llevan a experimentación para la

comprobación o invalidación. Sus variables

participantes, o mejor llamadas variables

intervinientes, son las inferencias que

hacía acerca de los sucesos que acaecían

dentro del organismo, en la fórmula

paradigmática del reflejo existen solo dos

elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E

- R.

Pero en el paradigma de Hull existen tres

elementos E - O - R donde O es el

organismo que se ve afectado por E y

determina R. Cuando tratamos de explicar

el funcionamiento de O (al cual no

tenemos acceso interno, modelo de la caja

negra) postulamos las mencionadas

variables

Defensor de la corriente neo conductista,

aplicó el método hipotético-deductivo en el

estudio de los fenómenos de aprendizaje.

Escribió numerosos

trabajos sobre este

tema, entre los que

destacan Examen de

aptitud (1928),

Principios de la

conducta (1943) y Un

sistema de conducta

(1952).

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Edward C.

Tolman Psicólogo Estadounidense

1886-1959

Neo Conductista

CONDUCTA MOLAR O PROPOSITIVA DE LA

PERSONA

entendiéndola como un acto significativo y referido a una

meta, para lo cual se empleaban estructuras

cognoscitivas

Los estudios de este psicólogo dieron pie

para que se denominara “cognitivistas” a

las concepciones elaboradas por él. Según

Tolman, el nexo directo entre el estímulo y

la respuesta quedaba interrumpido por los

planos “cognitivos”, donde el hombre pone

de manifiesto una especie de inventiva y

donde al resolver un problema, establece y

comprueba hipótesis.

Acuñó el concepto de variables

intervinientes. Algunas de éstas son

cognitivas y su función es servir de guías

que determinan la acción, y algunas otras

son variables intervinientes de demanda y

sirven como motivos

En 1957 recibió el

premio de la Asociación

Psicológica

Estadounidense (APA)

por contribuciones

científicas distinguidas

Sus mayores

contribuciones teóricas

aparecen en su libro de

1932, Purposive

Behavior in Animals and

Men (Conducta

propositiva en animales

y en humanos) y en una

serie de monografías en

la Psychological

Review, The

Determinants of

Behavior at a Choice

Point (Los

determinantes de la

conducta en el punto de

decisión) (1938) y

Cognitive Maps in Rats

and Men (Mapas

cognitivos en ratas y

hombres) (1948), y

Principles of

Performance (Principios

de desempeño) (1955).

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Edwin R. Guthrie

Psicólogo Estadounidense

1886-1959

Conductista

TEORÍA DEL APRENDIZAJE BASADA EN EL CONCEPTO DE

ASOCIACIÓN.

LEY DE LA CONTIGUIDAD:

La ley de Guthrie sobre la contigüidad estipulaba que

una combinación de estímulos que hubieran

acompañado a un movimiento, en su emisión recurrente tenderían a ser seguidos por ese mismo

movimiento.

Hizo contribuciones en la filosofía de la

ciencia, la psicología anormal, la

psicología social, la psicología educativa y

en la teoría del aprendizaje.

Guthrie rechazaba la Ley de la frecuencia

(ley del ejercicio de Thorndike). Él creía en

el aprendizaje mediante un solo ensayo,

que afirma que un patrón de estímulos

adquiere su fuerza asociativa total, en la

ocasión primera en que se aparea con una

respuesta.

Él no creía que el aprendizaje dependiera

del reforzamiento y rechazaba al

reforzamiento debido a que este ocurría

después de la asociación entre el estímulo

y la respuesta emitida. Consideraba que el

aprendizaje es el proceso que establece

nuevos estímulos como señales para la

emisión de respuestas específicas

La teoría de la contiguidad implica que el

olvido es una forma de inhibición

retroactiva o asociativa. La inhibición

asociativa ocurre cuando un hábito impide

que otro se manifieste, debido a que posee

estimulación más fuerte.

Entre sus principales obras tenemos: General Psychology in Terms of Behavior publicado en colaboración con Stevenson Smith en 1921, primer texto general escrito desde una óptica neoconductista. The Psychology of Human Conflict. The Clash the Conflicts within the Individual, 1938. Educational Psychology publicada en 1950 junto a Francis Power, en un intento por aplicar los principios del conductismo a las aulas.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

George H.

Mead Filosofo

Sociólogo y Psicólogo

Social Estadounidense

1863-1931

Conductismo Social

TEORIA DEL CONDUCTISMO SOCIAL O

INTERACCIONISMO SIMBOLICO

Psicólogo social

profundamente interesado en desarrollar una teoría de la acción que diera cuenta de

cómo los individuos interactuamos y nos

comunicamos a través de una comunicación simbólica y cómo ésta comienza con

los gestos.

Con influencias de la teoría evolutiva y la

naturaleza social de la experiencia y de la

conducta, recalcó la emersión del yo y de

la mente dentro del orden social y en el

marco del simbolismo lingüístico que usan

las personas para comunicarse

(interaccionismo simbólico).

Para Mead es importante diferenciar a la

persona del organismo, por cuanto el

organismo no necesariamente es persona,

pero la persona es totalmente distinguible

desde el organismo, por cuanto la persona

surge en el proceso de la experiencia y

actividades sociales, mediante el lenguaje.

Por ello, la importancia del "otro

generalizado", ya que es por medio de la

adaptación de actitudes que se constituye

el "mi", que reacciona como un "yo". El

"Mí" es la acumulación de entendimiento

sobre " el otro generalizado", ejemplo: las

normas, opiniones inconscientes, patrones

de la respuesta social, etc. El "Yo" se trata

de opiniones personales, del observador o

reflector, del conflicto social - esto es lo

que crea la individualidad del individuo.

Sus principales obras

son La filosofía del

presente (1932),

Espíritu, persona y

sociedad desde el

punto de vista de un

conductista social

(1934) y La filosofía

del acto (1938).

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Arthur W.

Staats Psicólogo y

Profesor Estadounidense

1924

Conductismo Social

EL CONDUCTISMO

PSICOLÓGICO

.

Es el líder del movimiento denominado

sucesivamente "conductismo social",

"conductismo paradigmático" y más

recientemente "conductismo psicológico",

caracterizado por aglutinar y reorganizar

aportes de valiosas posturas teóricas,

metodológicas y tecnológicas, bajo el

marco de un enfoque unificador: una

perspectiva científico-filosófica llamada

"positivismo unificado".

El conductismo psicológico es la

formulación actualizada de las tesis de A.

W. Staats, partiendo de un esquema

heurístico empíricamente orientado acerca

de varios e inclusivos niveles de

interacción humana, que nace del contacto

específico con los fenómenos que

comprenden cada uno (teoría de marco

referencial). Los niveles considerados por

él son nueve: a) biológico, b) de

aprendizaje animal básico, c) de

aprendizaje humano, d) interacción social,

e) desarrollo del niño, f) personalidad, g)

evaluación psicológica, h) psicología

anormal, e i) terapia de conducta.

Entre sus obras

destacan:

Conductismo social.

México: El Manual

Moderno. (1975/1979).

(1994). Psychological

behaviorism and

behaviorizing

psychology. The

Behavior Analyst,

(1996/1997). Conducta

y personalidad:

Conductismo

psicológico. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

(1979). El conductismo

social: Un fundamento

de la modificación del

comportamiento.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Emilio Ribes

Psicólogo Español

naturalizado mexicano

1944

Cognitivo Conductual

TECNICAS DE

MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

Taxonomía Funcional de

las conductas

La investigación desarrollada por Emilio

Ribes no sólo abarca los aspectos

filosóficos, teóricos y experimentales

básicos, sino que también se ha

preocupado por los aspectos relacionados

a los campos de aplicación como es la

educación para la salud, la educación

especial, los modelos para la enseñanza

de la ciencia y la educación misma.

Emilio Ribes se erige actualmente como

uno de los líderes de la psicología

experimental.

introdujo y aplicó los sistemas de

instrucción personalizada en la

enseñanza superior en el diseño y

creación del primer postgrado en

Modificación de Conducta de habla

latina

Participo en el diseño el curriculum para la

fundación de dos nuevos programas de

postgrado: "Modificacion de Conducta" y

"Metodología de la Teoría e Investigación

Conductual" (1981-1982)

es autor tres libros, 15 capítulos, 90 artículos y coautor de tres libros El comportamiento social, el aprendizaje animal, el desarrollo psicológico, el lenguaje y la personalidad son tesis desarrolladas por este académico

(1982). El Conductismo: reflexiones críticas. Barcelona: Fontanella. (1985). Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

(1990). Problemas Conceptuales en El Análisis del Comportamiento Humano. México: Trillas.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Ramón Bayes

licenciado en Filosofía

y Letras Psicólogo Español

1930

Conductista

CATEDRATICO DE LA PSICOLOGIA BASICA

psicología conductista y experimental

psicología de la salud farmacología del comportamiento

Sus investigaciones se basaron en la psicología conductista y experimental de teoricos tales como Pavlov, Skinner,Séchenov, Eysenck, Lúriya. fue, probablemente, el primer autor que publicó en español trabajos empíricos de psicología experimental animal en el campo del análisis experimental de la conducta a principios de los años setenta en la Revista Latinoamericana de Psicología.

Posteriormente, sus intereses evolucionaron hacia el campo de la psicología de la salud: (sida, oncología, envejecimiento y cuidados paliativos).

Con bases conductista y experimental profundizo sus estudios en Psicología y medicina, al igual que farmacología del comportamiento asociado a cuidados en pacientes inmunocomprometidos y de situaciones de alto riesgo

1976 tesis: «Contribución del análisis experimental de la conducta a la investigación de drogas psicotropas».

Una introducción al

método científico en

psicología. Barcelona:

Fontanella (1974)

Iniciación a la

farmacología del

comportamiento.

Barcelona: Fontanella

(1977)

El psicólogo que

buscaba la serenidad:

Sobre la felicidad y el

sufrimiento.

Barcelona: Plataforma

Editorial (2010)

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Steven C.

Hayes Profesor de Psicología

1948

Cognitivo Conductual

Él es conocido por un análisis del

lenguaje y la cognición humana

( TEORÍA DEL MARCO

RELACIONAL ), y su aplicación a

diversas dificultades psicológicas

(su trabajo en TERAPIA DE

ACEPTACIÓN Y

COMPROMISO ).

El Trabajo de Hayes es algo polémico

Lo que parece ser más controvertido, al

menos en los medios populares (como lo

demuestra el título de la obra en el tiempo:

"La felicidad no es normal"), es su

afirmación de que el dolor es ubicuo y

dominante ligado a los procesos normales

del lenguaje en lugar de una anormalidad.

Esto ha colocado en particular, Terapia de

Aceptación y Compromiso algo en

desacuerdo con la corriente principal

terapia cognitivo-conductual y la psicología

clínica empírica, a pesar de que Terapia

de Aceptación y Compromiso es una forma

de terapia conductual y cognitivo.

Expone que una serie de métodos

similares han surgido recientemente en la

terapia de comportamiento cognitivo, sin

embargo, incluyendo la Terapia Dialéctica

Conductual y Terapia Cognitiva basada en

la Atención Plena , que sugiere que hay

una lucha constante entre los métodos

tradicionales y nuevos

(2001) Teoría del Marco Relacional: Una cuenta de Post-skinneriano del lenguaje humano y la cognición. (2004). Terapia de Aceptación y Compromiso, Teoría del Marco Relacional, y la tercera ola de la terapia de conducta. Comportamiento Terapia. (2005) Get fuera de tu mente y en tu vida:. La Nueva Terapia de Aceptación y Compromiso. (2011). Terapia de Aceptación y Compromiso, Segunda edición: El Proceso y Práctica del Consciente Cambio (2ª ed (2011). La atención plena y Aceptación: La ampliación de la Tradición Cognitivo-Conductual .

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Rubén Ardila

Psicólogo Colombiano

Neoconductismo

Cognitiva Conductual

ha transitado por diferentes áreas de investigación siempre dentro de la

Psicología. LA SÍNTESIS

EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO ES UN

PARADIGMA INTEGRADOR EN

PSICOLOGÍA

Creado por este autor

Ardila ha desarrollado

investigación en Psicología

Comparada, Psicología

Experimental, Psicobiología,

Psicología Social, Psicología de la

Paz, Psicología del Aprendizaje,

Psicología de la Ciencia, Historia

de la Psicología, Formación en

Psicología, Psicología Organizada

y Psicología Internacional.

Sus trabajos se enmarcan dentro

de la sicología experimental, con

rigor científico.

Sus aportes se centran en el

conductismo operante de B.F.

Skinner, convirtiéndose en uno de

los principales introductores de

esta orientación en Colombia y en

América Latina. Fruto del interés

por la orientación conductista edita

libros y numerosos artículos.

El Análisis Experimental del Comportamiento. La Contribución Latinoamericana. México: Trillas. 1974. Psicología Fisiológica. México: Trillas. 1973. Psicología Experimental. Manual de laboratorio. México: Trillas. 1971. El Mundo de la Psicología. Obras Selectas de Rubén Ardila. Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2011. La Ciencia y los Científicos. Una Perspectiva Psicológica. Medellín: Universidad de Antioquia, 2004. La Psicología en el Futuro. Madrid: Pirámide. 2002. Manual del Análisis Experimental del Comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva. 1998. La Psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI. 1986. Terapia del Comportamiento. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. España: Desclée de Brouwer, 1980.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Albert

Bandura Psicólogo Ucraniano

1952

Cognitivo Conductual

Reconocido Por Su Trabajo Sobre La

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y

SU EVOLUCIÓN AL SOCIOCOGNITIVISMO.

A lo largo de una carrera de casi

seis décadas, Bandura ha sido

responsable de grandes

contribuciones en campos muy

diferentes de la psicología,

incluyendo la teoría social-

cognitiva, terapia y psicología de la

personalidad.

También ha tenido una influencia

decisiva en la transición entre el

conductismo y la psicología

cognitiva. Es conocido como el

creador de la teoría de la

autoeficacia, un importante

contribuyente a la teoría de

aprendizaje social, y siendo

responsable del experimento del

muñeco Bobo sobre el

comportamiento agresivo de los

niños.

Entre sus aportes más relevantes

se destaca en la teoría del

aprendizaje ha sido el tema del

aprendizaje por imitación, vicario,

social u observacional.

(1987).Pensamiento y

acción: Fundamentos

sociales. Barcelona.

(1999). Auto-

Eficacia: cómo

afrontamos

los cambios de la

sociedad actual

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Alan J. Kazdin

Profesor de Psicología Psiquiatra

Infantil Psicólogo

clínico 1945

Cognitivo Conductual

TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO

El trabajo del Dr. Kazdin se centra

principalmente en trastornos de

niños y adolescentes, terapia de

comportamiento, y la metodología

clínica, con más de 600 artículos,

además de 40 libros y capítulos

publicados en estas áreas. Al igual

que así la Terapia del

Comportamiento, se destaca por

Evaluación Psicológica , Diario de

Consultoría y Psicología Clínica y

de Psicología Clínica: Ciencia y

Práctica actual. También fue

director de la revista Psychological

Science y editor en jefe de la

Enciclopedia de la Asociación

Americana de Psicología.

(2005). Gestión de capacitación de los padres: El tratamiento de la conducta de oposición, agresividad y antisocial en niños y adolescentes. (2005). La alianza terapéutica en el tratamiento cognitivo-conductual de los niños referidos a la conducta de oposición, agresivo y antisocial. Diario de Consultoría y Psicología Clínica.. (2006). Métrica arbitraria: Implicaciones para la identificación de los tratamientos basados en la evidencia. American Psychologist. (2006). La conceptualización de los cambios en el comportamiento en la investigación de la intervención: la gama de modelos posibles cambios. (2006). Comorbilidad, complejidad del caso, y los efectos del tratamiento basado en la evidencia para los niños se refiere por su comportamiento problemático. Diario de Consultoría y Psicología Clínica.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Joseph Wolpe

Psiquiatra Sudafricano-estadounidense

1915-1997

Conductista

conocido sobre todo por sus teorías y experiencias

sobre el tema de lo que hoy se

conoce como DESENSIBILIZACIÓN

SISTEMÁTICA de las fobias

Otro de sus aportes más destacados,

relacionados con la conducta es por

su formulación del Principio de la

inhibición recíproca o principio de la

inhibición antagonista, que sirvió de

base para el desarrollo de

tratamientos que inhibían el miedo

humano.

Expone una fundamentación detallada

de la formación de una amplia gama

de trastornos conductuales y técnicas

para superarlas. Entre los trastornos

tratados estaban la ansiedad, las

fobias, los problemas sexuales, las

conductas obsesivas, amnesia, y la

histeria

La respuesta antagónica usada

comúnmente es la relajación, y

habiendo aprendido el paciente la

técnica de relajación (de Jacobson o

alguna otra), se le presenta el

estímulo ansiógeno de forma

paulatina, de tal manera que el

paciente vaya aprendiendo a relajarse

ante el estímulo que provoca ansiedad

o situación temida. Este método se

conoce hoy día como

desensibilización sistemática.

En 1958 su libro

pionero Psicoterapia

por inhibición

recíproca.

Escribió cerca de 150

artículos y varios

libros, siendo The

practice of behavior

therapy, Theme and

variations: A behavior

therapy casebook, y

Ouruseless fears,

También editó

The conditioning

therapies, en

colaboración con L. J.

Reyna, y Behavior

therapy for

psychiatrics.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

ANALISIS

Estableciendo las convergencias y divergencias en los diferentes planteamientos Es con

Watson (1913), que la Psicología adquiere el encargo de estudiar la conducta asentando sus bases

conceptuales y metodológicas; sin embargo, de acuerdo a Kazdin (1989), a partir del Manifiesto

Conductista watsoniano, muchos teóricos, se manifestaron en desacuerdo con él, propusieron modelos

para superar lo que consideraban una psicología E-R. Así por ejemplo, Hull (Teoría hipotético-

deductiva), Tolman (Conductismo propositivo) introdujeron conceptos mediacionales o variables

intermedias en las relaciones E-R. En un momento posterior otros investigadores que a pesar de no

estar reflejados en el cuadro como Bolles, Bower y Neisser, se interesaron por temas, según ellos

ignorados o tratados insatisfactoriamente por las Teorías Conductistas, tales como el pensamiento, los

sentimientos, la percepción, entre otros.

El hecho de que distintos teóricos propusieran explicaciones mediacionales en el tratamiento de

la conducta, tiene que ver, de acuerdo a Kazdin, con la concepción de cada teoría con respecto a las

diferencias entre conducta animal y humana. . Este autor señala que en las teorías mediacionales, se

hicieron patentes los cuestionamientos acerca de que los principios del aprendizaje animal no permitían dar

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

cuenta de los problemas de aprendizaje y pensamiento humanos. Algunos autores como Guthrie,

consideraban que la especificidad de los estímulos no era suficiente para dar cuenta de la conducta; se

requería saber cómo el sujeto percibía los objetos y lo que esa percepción significaba. Así, se empezó a

configurar una postura particular en la Psicología, que se desarrolló independientemente del Conductismo

de Watson y posteriormente de Skinner, y aunque hay quienes la relacionan con el Conductismo,

constituye una postura psicológica diferente.

Los diversos enfoque plantean un acercamiento hacia la concepción del ser humano, en donde

tratan de explicarlo en sus múltiples dimensiones, partiendo de que el comportamiento está fundamentado

en procesos mediacionales. Se parte de que la realidad está formada por la persona, es decir, por su

manera de percibir los distintos hechos y características de su entorno; aunque dicha percepción, o,

propiamente "realidad", atiende a patrones, leyes, o principios generales de aprendizaje

(condicionamiento clásico, operante, aprendizaje vicario).

El llamado Neoconductismo, se ha encargado de introducir variables mediacionales en la

explicación del aprendizaje. Tolman, por ejemplo, afirmaba que los organismos desarrollaban cogniciones

sobre distintos estímulos, y que la formación de éstas, constituía el aprendizaje; por lo cual, eran las

responsables de la conducta. Como enfoque terapéutico, no sólo se concibe la existencia de cogniciones

como variables que median el contacto estímulo-respuesta, también se aceptan categorías como la de

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

"procesamiento de información"; aunque se concibe como la organización y ordenamiento cognitivo, a partir

de las situaciones estimulantes que el individuo va teniendo a lo largo de su vida.

El surgimiento de nuevas posturas dadas, no por la convergencia de una psicología no orgánica

(artificial), y un Conductismo radical, sino más bien por la convergencia de una psicología cognitiva,

dispuesta a aceptar concepciones teóricas de procesos internos, y una psicología conductual que incorpora

fundamentalmente a tecnologías como la Modificación de Conducta; y aún cuando esta última pone el

acento en la conducta "manifiesta" y en algunos acontecimientos ambientales, al pretender vincularla con

enfoques cognitivos, se privilegian los "procesos internos" que subyacen a la conducta. De ahí que, desde

este punto de vista, el objeto de análisis sea la cognición: pensamientos, sentimientos, auto verbalizaciones

y emociones. Estas se clasifican, siguiendo la concepción implícita de la Modificación de Conducta, en

‘normales’ o ‘anormales’, ‘adaptativas’ o desadaptativas’, "sanas o enfermas", o como quiera que se les

califique. Las cogniciones son entonces, la vía para producir, moldear y cambiar la conducta, dado que son

las relaciones descriptivas funcionales, entre antecedentes ambientales y la conducta consecuente

actualmente. Todo esto se debe a cada uno de los aportes de diversos autores que se centraron en la tarea

de estudiar la conducta y por ende su discipulado mantuvo cada postulado y contra resto con nuevas

posturas, siempre en aras de contribuir con la sicología conductual. En el campo aplicado, los modelos

tradicionales de aprendizaje (E-R; E-R-C), empezaron por incluir variables "organísmicas" (E-R-"O"-C) y a

considerar todas las variables intervinientes para una mejor comprensión de la conducta humana.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

por otra parte considerando las diversas informaciones descritas en el cuadro comparativo y

partiendo de que la Psicología, es ante todo la ciencia encargada de estudiar el comportamiento, y que

puede tener derivaciones en la aplicación del conocimiento básico, conviene recordar, que en el campo

"aplicado", históricamente se ha constituido bajo dos vertientes: a) una pragmática, la cual se ha ido

construyendo para satisfacer demandas sociales específicas en ciertos momentos históricos; y, b) una

científica, que se construye a partir de su definición epistémica, como disciplina que pretende aplicar un

conocimiento derivado de la ciencia.

La primera representa propiamente una práctica de trabajo relativa a una problemática, que no se

define con criterios científicos, sino con criterios sociales que pretenden dar respuesta a demandas

históricas concretas de alguna estructura social según Staast; siguiendo este orden de ideas en el caso de

la psicometría, por ejemplo, que surgió por demandas concretas a partir de las Guerras Mundiales. La

vertiente científica por su parte, brinda la posibilidad de identificar lo psicológico, en las formas concretas de

actividad de los hombres y animales, y a partir de ello, ponderar la pertinencia del conocimiento científico,

con el fin de transformar dicha actividad.

Retomando El Conductismo, se puede decir que constituyó un nuevo abordaje para la construcción

de una psicología no dualista. El trabajo de Pavlov representa un esfuerzo metodológico y conceptual en

este sentido, y es por ello, que el Conductismo incorporó el paradigma del reflejo, aún cuando resultaba

ajeno a su objeto de estudio.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

El paradigma de reflejo fue formulado para abordar el estudio del movimiento de los cuerpos,

basado en un modelo de la mecánica; aunque esto tenía por supuesto, la premisa de que la materia era

contraparte del espíritu.

Watson definió a la conducta como acción de los organismos, limitando con ello el dominio empírico

de la Psicología, al de los movimientos. De esta manera, no sólo resultó fácil transferir el paradigma del

reflejo de la Biología a la Psicología, sino que surgieron nuevas formas de dualismo. De hecho, al postular

relaciones de contacto espacio-temporal entre variables, como único modo de explicación de la conducta,

sugirió la idea de postular variables mediacionales para aquellos segmentos de comportamiento, en donde

no se identificaban estímulos cercanos en tiempo y espacio a las respuestas. Como se expresó

anteriormente, las teorías mediacionales conforman una de las formas del dualismo surgidas a partir de los

postulados de Watson.

Los enfoques que se guían bajo una forma de explicación mecanicista, han pretendido identificar a

la mente con el cerebro, o con estructuras neurológicas diversas. Otras formulaciones mecanicistas,

abiertamente mentalistas, quedan representadas por algunos planteamientos cognoscitivos que aluden a

metáforas cibernéticas. Otros ejemplos, los constituyen aquellas formulaciones que pretenden traducir

conceptos referidos a eventos mentales, a conceptos "objetivos", sin cuestionar la existencia misma de los

procesos "internos" (véase Ribes, 1982). Por ejemplo en el conductismo skinneriano se señala la

existencia de un mundo debajo de la piel, considerando que existen ideas, sentimientos, sensaciones, etc.,

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

que una comunidad verbal enseña a referir, esto es, se plantea que tienen existencia previa como

fenómenos psicológicos "cubiertos" y que posteriormente pueden referirse gracias al aprendizaje de un

lenguaje particular.

Históricamente, los médicos fueron los primeros en intentar dar cuenta del comportamiento, y su

modelo médico-clínico, determinó la forma de aplicación del conocimiento psicológico.

La tesis central de este modelo según Bayes se relaciona con la postulación de la normalidad. En la

aplicación de la Psicología, si bien se han cuestionado algunos aspectos de aplicación de la intervención

médica en problemas de comportamiento, nunca se ha analizado el hecho de que la conducta como tal, no

puede ser normal o anormal, buena o mala, sana o patológica. Tales calificativos, son juicios de valor

sociales que se le atribuyen a la conducta, en tanto expresiones ideológicas de un grupo social

determinado. Esto se puede asociar con las contribuciones de Kantor a la psicología, el se esforzó por

crear un método científico para el estudio de la psicología, semejante a los métodos científicos de la

biología, la química y la física.

Entre otros aspectos cabe señalar a Bandura quien ha sido responsable de grandes

contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y

psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el

conductismo y la psicología cognitiva, al igual que la controversia de Haye y su Terapia de Aceptación y

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Compromiso algo en desacuerdo con la corriente principal terapia cognitivo-conductual y la psicología

clínica empírica, a pesar de que Terapia de Aceptación y Compromiso es una forma de terapia

conductual y cognitivo.

En cuanto a Thorndike formuló leyes de aprendizaje, que son: la de asociación, ejercicio y

efecto. En relación a la primera de estas, ley de asociación, él postula que la asociación es una

importante condición del aprendizaje porque la satisfacción o frustración depende de un estado

individual de asociación. En uno de sus estudios más importantes, realizado con Robert Woodworth en

1901, Thorndike demostró que el grado de transferencia entre dos experiencias de aprendizaje

dependería de la similaridad de las dos situaciones En cuanto a la ley de ejercicio, por su parte, plantea

que toda conexión es proporcional a la cantidad de tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al

vigor y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse mediante la ejercitación. Finalmente, en

cuanto a la ley del efecto, la cual ha tenido mayor difusión, postula que la respuesta que se acompaña

de satisfacción se transforma en la más firmemente conectada con la situación a aprender y a la

inversa, aquellas respuestas acompañadas de displacer generan conexiones débiles. Estas conexiones,

que Thorndike caracterizó como conexionismo, entre el comportamiento animal, la respuesta ambiental,

y los efectos de esa respuesta en el animal, evolucionarían hacia una teoría más compleja y sofisticada

desarrollada por B. F. Skinner en su teoría del condicionamiento operante (Horn, 2007).

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

Particularmente, la ley del efecto fue la que tuvo mayor impacto, pues fue un primer paso en el concepto

de refuerzo positivo.

Otra forma de aprendizaje descrita por la teoría conductual consiste en el Aprendizaje

Asociativo o por contigüidad, propuesto por el americano Edwin Guthrie (1886- 1959), el cual se

desprende de los postulados de Thorndike y Pavlov. Este autor explica la asociación de dos estímulos -

en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado- por medio del principio de contigüidad. Este

principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida.

En cuanto a los aportes de Wolpe, este indica que la respuesta antagónica usada

comúnmente es la relajación, y habiendo aprendido el paciente la técnica de relajación (de Jacobson o

alguna otra), se le presenta el estímulo ansiógeno de forma paulatina, de tal manera que el paciente

vaya aprendiendo a relajarse ante el estímulo que provoca ansiedad o situación temida. Este método se

conoce hoy día como desensibilización sistemática.

Para culminar cabe destacar que no puede negarse la importancia de la cognición hoy dia, tal

como lo hizo Skinner, que aun siendo conductista radical. Tuvo una visión futurista él dice textualmente

asi:“La cognición desempeña también un papel muy importante como transmisora de los efectos de las

consecuencias, cuando la creencia colisiona contra las consecuencias reales. La sensibilidad puede

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

variar mucho según varíen las creencias, pero los efectos objetivos para la acción serán los mismos. La

amplitud de la gama de las consecuencias que afectan a la conducta humana añade complejidad al

proceso influenciador... Las personas no actúan como personas aisladas, sino como seres sociales que

ven las consecuencias de las acciones en los demás... Cuando analizamos la manera como las

consecuencias regulan la conducta, tenemos que tener en cuenta la compleja interrelación entre las

consecuencias experimentadas directamente, las consecuencia indirectas u observadas y las

consecuencias autogeneradas”.

Autora: Lcda. Msc. Ysabel Torres

FUENTES CONSULTADAS

Díaz González, E. y Carpio, C. (1996). Criterios para la aplicación del conocimiento psicológico. En: Sánchez, J., Carpio, C. y DíazGonzález, E. (compiladores), Aplicaciones del conocimiento psicológico. México: Facultad de Psicología ENEP-Iztacala y Dirección General de Asuntos del Personal Académico de

la UNAM y Sociedad y Sociedad Mexicana de Psicología, A.C.

Fernández- Ballesteros, R. (1994) Evaluación conductual hoy. Madrid; Piramide. Francisco Tortoza (2006) Historia de la Psicologia. Editorial: Mc Graw Hill.

Kazdin, A.E. (1989). Historia de la Modificación de Conducta. Bilbao: Descleé de Brower.

Palacios, R. y Montalvo, J. (1997). Panorama de la psicología en el próximo milenio. Perspectivas desde el

conductismo: entrevista al Dr. Emilio Ribes Iñesta. Psicología y Ciencia Social

Ribes, E. (1982). El Conductismo: reflexiones críticas. Barcelona: Fontanella.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E.; DíazGonzález, E. Rodríguez, M.L. y Landa, D. (1986). El Análisis Contingencial: una alternativa a

las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología.

Ribes, E. (1990). Problemas Conceptuales en El Análisis del Comportamiento Humano. México: Trillas.