CReacion Nva Empresa
Embed Size (px)
Transcript of CReacion Nva Empresa

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 11
INDICE INDICE .................................................................................................................1
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ...................................................................3
FLUJO DEL PROCESO LEGAL DE APERTURA DE UNA EMPRESA ................... 3 PROCESO DE TRÁMITE LEGAL DE APERTURA ................................................... 4
1.- Título: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ANTE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES..................................................................................................................... 4 2.- Título: AVISO DE USO DE LOS PERMISOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES .................................................................................................................... 4 3.- Título: REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO .......................... 4 4.- Título: INSCRIPCIÓN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES................... 5 5.- Título: ORIENTACION DE USO DE SUELO PARA GIROS COMERCIALES INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS .................................................................................... 5 6.- Título: DICTAMEN DE USO DE SUELO........................................................................ 6 7.- Título: REGISTRO EMPRESARIAL ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT......................... 6 8.- Título: AVISO DE APERTURA SANITARIA................................................................... 6 9.- Título: LICENCIA DE APERTURA PARA GIROS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS .................................................................................................................. 7 10.- Título: AUTORIZACION DE PROTECCION CIVIL ...................................................... 7 11.- Título: LICENCIA DE ANUNCIO.................................................................................. 8 12.- Título: CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO............................................................................................................ 8 13.- Título: AVISO DE MANIFESTACIÓN ESTADÍSTICA INEGI........................................ 9 14.- Título: INTEGRACION DE LA COMISION DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO................................................................................................... 9 15.- Título: APROBACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO............................................................................................................ 9 16.- Título: ALTA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM)............................................................................................................................... 10
ACTA CONSTITUTIVA............................................................................................. 11 ESTATUTOS SOCIALES......................................................................................... 13
CAPITULO PRIMERO : CONSTITUCIÓN ........................................................................ 13 CAPITULO SEGUNDO: DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL.......................................................................................................................................... 13 CAPITULO TERCERO: CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES................................................ 14 CAPITULO CUARTO: DERECHOS DE PREFERENCIA.................................................. 16 CAPITULO QUINTO: CERTIFICADOS DE ACCIONES Y REGISTRO DE ACCIONES... 18 CAPITULO SÉPTIMO: ACCIONISTAS EXTRANJEROS.................................................. 18 CAPITULO OCTAVO: ASAMBLEA DE ACCIONISTAS.................................................... 19 CAPITULO NOVENO: ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD........................................ 23 CAPITULO DÉCIMO: VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD.................................................... 25 CAPITULO UNDÉCIMO: EJERCICIO FISCAL, DECLARACIONES FISCALES, RESERVAS Y................................................................................................................... 26 RESPONSABILIDAD LIMITADA....................................................................................... 26 CAPITULO DÉCIMA SEGUNDO: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN................................... 26 CAPÍTULO DÉCIMA TERCERO: DEL CAPITAL, ACCIONES Y PODER......................... 26
GIRO E IMPULSORES............................................................................................. 29 Giro................................................................................................................................... 29 Impulsores de Negocio ..................................................................................................... 29

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 22
DIMENSIONES DEL NEGOCIO............................................................................... 30 Segmento ......................................................................................................................... 30 Productos.......................................................................................................................... 31 Mercado / Clientes ............................................................................................................ 32 Esquema de Comercialización y Canal de Distribución .................................................... 32
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................33
CAPITAL DE INICIO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ..................................... 33 CULTURA Y VALORES........................................................................................... 33 POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS DE TRABAJO ............................. 34
Objetivos del manual de procedimientos .......................................................................... 34 Estándares........................................................................................................................ 35 Proceso............................................................................................................................. 36 Capacitación ..................................................................................................................... 37 Desarrollo ......................................................................................................................... 37 Reconocimiento ................................................................................................................ 37 Secuencia de servicio ....................................................................................................... 37 Técnicas de Servir ............................................................................................................ 38 Limpieza del restaurante................................................................................................... 38 Cocina (estándares de cocina) ......................................................................................... 39 Equipo de operación cocina.............................................................................................. 39 Organización de la producción.......................................................................................... 39 Preparación de la carne.................................................................................................... 40 Políticas ............................................................................................................................ 40
FUNCIONES DEL PERSONAL................................................................................ 42 GERENTE GENERAL ...................................................................................................... 42 CAPITÁN DE MESEROS.................................................................................................. 43 PARRILLERO ................................................................................................................... 44 MESERO .......................................................................................................................... 45 GARROTERO................................................................................................................... 46
ORGANIGRAMA Y CATÁLOGO DE PUESTOS POR FUNCIONES ...................... 47 NIVELES ORGANIZACIONALES ............................................................................ 48 NIVELES SALARIALES........................................................................................... 48 ESTRATEGIA DE COMPENSACIÓN ...................................................................... 48 OFERTA DE COMPENSACIÓN............................................................................... 49
FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN....................................................50
ESTABLECIMIENTO DE JERARQUÍAS ................................................................. 50
EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL .................................................................52
LOGRO DE LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL .............................................. 52 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO .......................................... 52 MEDICICIÓN DE LA EFECTIVIDAD........................................................................ 53 TEORÍA ORGANIZACIONAL................................................................................... 53

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 33
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
FFLLUUJJOO DDEELL PPRROOCCEESSOO LLEEGGAALL DDEE AAPPEERRTTUURRAA DDEE UUNNAA EEMMPPRREESSAA

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 44
PPRROOCCEESSOO DDEE TTRRÁÁMMIITTEE LLEEGGAALL DDEE AAPPEERRTTUURRAA
11..-- TTííttuulloo:: CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN DDEE SSOOCCIIEEDDAADDEESS AANNTTEE LLAA SSEECCRREETTAARRIIAA DDEE RREELLAACCIIOONNEESS EEXXTTEERRIIOORREESS Descripción: Trámite para obtener de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES) la autorización del nombre de la Sociedad Denominación Social. Gestión: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección Paseo Jacarandas Nº. 11, Col. Jacarandas en Cuernavaca, Mor., (de 8:00 a 14:00 hrs.) Tels (01777) 3 22 82 17 y 3 22 80 38. Respuesta: 5 día hábiles.
Vigencia: Indefinida.
Formato : Escrito libre / SA-1
Costo : $640.00 por recepción, de examen y expedición del permiso.
22..-- TTííttuulloo:: AAVVIISSOO DDEE UUSSOO DDEE LLOOSS PPEERRMMIISSOOSS PPAARRAA LLAA CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN DDEE SSOOCCIIEEDDAADDEESS Descripción: Trámite para informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES), que el permiso que autorizó fue utilizado por constitución de sociedad o cambio en su denominación o razón social. Gestión: Secretaría de Relaciones Exteriores, Paseo Jacarandas N°. 11, Col. Jacarandas en Cuernavaca, Mor., (de 9:00 a 14:00 hrs.) Tel: (01777) 3 22 80 22 y 3 22 80 38 Respuesta: No requiere de resolución.
Vigencia: Indefinida.
Formato: Escrito libre.
Costo: $235.00
33..-- TTííttuulloo:: RREEGGIISSTTRROO PPÚÚBBLLIICCOO DDEE LLAA PPRROOPPIIEEDDAADD YY EELL CCOOMMEERRCCIIOO Descripción: Trámite mediante el cual se hace el registro de la Acta constitutiva ante el Registro Público de la Propiedad y el comercio del Estado. Gestión: Ventanilla 3, Av. Morelos Esq. con Calle Zapote, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Mor., Tel. 3 14 25 28 (de 9:00 a 15:00 hrs.)

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 55
Respuesta: 10 Días.
Vigencia: Indefinida.
Formato: Solicitud de inscripción de la Sociedad.
Costo: De acuerdo al valor de la escritura (5% al millar)
44..-- TTííttuulloo:: IINNSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN AALL RREEGGIISSTTRROO FFEEDDEERRAALL DDEE CCOONNTTRRIIBBUUYYEENNTTEESS Descripción: Trámite mediante el cual se lleva a cabo la inscripción ante la S.H.C.P., para efecto de cumplimiento de las obligaciones fiscales correspondientes. Gestión: Administración Local de Recaudación, Av. Adolfo López Mateos N° 100 Col. El Vergel, Cuernavaca, Mor., Tel. información al contribuyente (777) 3 29 29 34 y 29 29 42. Para su comodidad puede realizar el trámite en la Ventanilla Única de Gestión Empresarial del Gobierno del Estado Lada (73) Tel. 17 41 34 (de 9:00 a 14:00 hrs. Respuesta : 1, a 5 días.
Vigencia : Indefinida
Formato: R-1 / Solicitud de Cédula de Identificación Fiscal con CURP
Costo: Gratuito.
55..-- TTííttuulloo:: OORRIIEENNTTAACCIIOONN DDEE UUSSOO DDEE SSUUEELLOO PPAARRAA GGIIRROOSS CCOOMMEERRCCIIAALLEESS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS YY DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS Descripción: Toda obra nueva, la modificación o ampliación de una ya existente requiere de acreditar plenamente la propiedad para efecto de definir la traza sobre el terreno que limita al predio con la vía pública. Nota: Para este trámites puede aplicar el SAIE Sistema de Apertura Inmediata de Empresas en el Estado de Morelos Gestión: Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos del Gobierno del Estado, Avenida Vicente Guerrero esquina con Calle Estrada Cagigal Col. Lomas de la Selva, Lada (777) Tel. 3 11 38 67, 63, 79,75 (de 9:00 a 14:00 hrs.) o en la Ventanilla Única de Gestión Empresarial. Respuesta: De 10 a 15 Días hábiles, dependiendo de las cargas de trabajo hasta 30 días sin exceder. Vigencia: Indefinida, en tanto no se modifique el instrumento normativo (Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable). Formato: Orientación de uso de suelo.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 66
Costo:
Gratuito.
66..-- TTííttuulloo:: DDIICCTTAAMMEENN DDEE UUSSOO DDEE SSUUEELLOO Descripción: Trámite mediante el cual se hace constar si un uso específico esta permitido o prohibido para determinado inmueble, conforme a los programas de desarrollo urbano. Gestión: Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, H. Ayuntamiento de Cuernavaca, Elías Calles No. 8 Col. Club de Golf, Cuernavaca, Mor., Lada (01777) Tel. 3 12 21 87 y 3 18 86 88 (de 9:00 a 14:00 hrs.) Este trámite se pude realizar en la Ventanilla Única de Gestión Empresarial. Respuesta: DE 10 A 15 Días Hábiles
Vigencia: 1 año
Formato: Solicitud de Dictamen de Uso de Suelo
Costo: Variable
77..-- TTííttuulloo:: RREEGGIISSTTRROO EEMMPPRREESSAARRIIAALL AANNTTEE EELL IIMMSSSS YY EELL IINNFFOONNAAVVIITT Descripción: El patrón deberá registrarse al igual que a sus trabajadores en el régimen obligatorio, cumpliendo con lo establecido en la Ley del Seguro Social, al hacerlo automáticamente quedarán registrados ante el INFONAVIT Y SAR. Gestión: Subdelegación Metropolitana del IMSS, Bajada Chapultepec N° 6, Col. Chapultepec, Cuernavaca, Mor., Lada (01777) Tel. 3 18 04 89 y 15 50 00 (de 9:00 a 14:00 hrs.) Respuesta: Inmediata un vez presentada la información requerida
Vigencia : Indefinida.
Formato: Aviso de inscripción patronal: AFIL01. Formato de Inscripción de las empresas en el Seguro de Riesgo de Trabajo: SSRT01003. Aviso de Alta de cada uno de los trabajadores: AFIL02 Costo: Gratuito.
88..-- TTííttuulloo:: AAVVIISSOO DDEE AAPPEERRTTUURRAA SSAANNIITTAARRIIAA Descripción:

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 77
Trámite para obtener el documento con el que deberán contar los titulares de establecimientos para la protección de la salud la prevención y control de enfermedades. Gestión: Subdirección de Administración y Fomento Sanitario Callejón Borda N°. 3, Col. Centro, Cuernavaca, Mor., Lada (01777) tel: 3 18 56 41* 12 34 32 (de 9:00 a 14:00 hrs.) Respuesta: Inmediata.
Vigencia: Se presenta por única vez
Formato : SSA-03-002 Aviso de apertura
del establecimiento. Costo : Gratuito.
99..-- TTííttuulloo:: LLIICCEENNCCIIAA DDEE AAPPEERRTTUURRAA PPAARRAA GGIIRROOSS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS,, CCOOMMEERRCCIIAALLEESS YY DDEE SSEERRVVIICCIIOOSS Descripción: Trámite que realizan los propietarios de establecimientos, para la autorización de inicio de apertura del establecimiento. Gestión: Dirección de Licencias de Funcionamiento de Cuernavaca, Morrow N°. 17 planta baja, Cuernavaca, Mor., Lada (777) Tel. 329 5500 ext. 5593 (9:00 a 14:00 hrs.) Respuesta: 5 Días.
Vigencia: Anual.
Costo: Variable de acuerdo al giro.
Formato: Formato de Información Básica para la apertura y/o Regularización de Empresas.
1100..-- TTííttuulloo:: AAUUTTOORRIIZZAACCIIOONN DDEE PPRROOTTEECCCCIIOONN CCIIVVIILL Descripción: Trámite mediante el cual se hace constar que el establecimiento en cuanto a su edificación e instalaciones, reúne las condiciones necesarias de seguridad para su operación y funcionamiento. Gestión: Paseo Cuauhnahuac Km. 1.5 Fraccionamiento Alegría Jiutepec, Mor., Tel (01777) 100 05 15, 17, 18 Respuesta: Bajo riesgo 4 días hábiles. Mediano riesgo 10 a 15 días hábiles. Alto riesgo 15 a 40 días hábiles Vigencia: Indefinida.
Costo: Gratuito.
Formato:

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 88
Autorización de Protección Civil Oficio al C.Director General de Protección Civil del Gobierno del Estado de Morelos. (Mencionando, nombre y dom. de la empresa).
1111..-- TTííttuulloo:: LLIICCEENNCCIIAA DDEE AANNUUNNCCIIOO Descripción: Trámite mediante el cual se otorga la licencia o permiso para fijar, instalar o colocar un anuncio o bien señalar, indicar, mostrar o difundir al público cualquier mensaje. Gestión: Dictaminación de anuncios rotulados o endosados a la fachada Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de Cuernavaca, Plutarco Elías Calles N°. 8, Col. Cub de Golf, Cuernavaca, Mor., Lada (777) Tel.3 29 44 15 y 3 29 44 18 (9:00 a 14:00 hrs.) Respuesta: Variable.
Vigencia: Indefinida, o variable.
Formato: Licencia de Anuncio o Formato de información básica para la apertura de empresas. Costo: Variables de acuerdo a la zona donde se coloque.
1122..-- TTííttuulloo:: CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN DDEE LLAA CCOOMMIISSIIÓÓNN MMIIXXTTAA DDEE CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN YY AADDIIEESSTTRRAAMMIIEENNTTOO Descripción: Trámite mediante el cual se integra la constitución de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Nota: Este trámite tiene la naturaleza de conservación de información. Lo debe realizar toda empresa en donde rijan las relaciones de trabajo comprendidas en el Artículo 123, Apartado A de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos Gestión: Delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Abasolo N°100 desp. 105 esquina Av. Morelos Col. Centro, Cuernavaca, Mor., Lada (777) Tel. 3 12 55 44,3 18 61 21, 3141294 (de 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes) Respuesta: No tiene plazo oficial de respuesta. Vigencia: Indefinida.
Formato :DC1 Costo: Gratuito

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 99
1133..-- TTííttuulloo:: AAVVIISSOO DDEE MMAANNIIFFEESSTTAACCIIÓÓNN EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAA IINNEEGGII Descripción: Información que se proporciona al INEGI relacionada con la actividad propia del negocio, sin que ello implique efectos fiscales. Gestión: Coordinación Estatal del INEGI, Blvd Juárez N° 602 Col. Centro, Cuernavaca, Mor., Lada (777) 3 Tel. 18 94 86 y 12 51 84 o en la Ventanilla Única de Gestión Empresarial del Ayuntamiento (de 9:00 a 14:00 hrs.) Respuesta: Inmediata.
Vigencia: Indefinida.
Formato: Manifestación Estadística.
Costo: Gratuito.
1144..-- TTííttuulloo:: IINNTTEEGGRRAACCIIOONN DDEE LLAA CCOOMMIISSIIOONN DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD EE HHIIGGIIEENNEE EENN LLOOSS CCEENNTTRROOSS DDEE TTRRAABBAAJJOO Descripción: Trámite mediante el cual se integra a la Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). NOTA: Este trámite no requiere presentación de ningún documento ante las oficinas de la autoridad laboral, solamente deberá conservarse la información en el domicilio del centro de trabajo y presentarlo a la autoridad laboral cuando ésta lo solicite. Gestión: Delegación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Abasolo No 100 desp. 105 esquina Av. Morelos Col. Centro Cuernavaca, Mor., Lada (777) Tel.3 12 5544 y 3186121,3 14 12 94 (de 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes) Respuesta: No tiene plazo oficial de respuesta, esta se da inmediata. Vigencia: Indefinida.
Costo: Gratuito.
Formato: Registro del acta constitutiva de la comisión.
1155..-- TTííttuulloo:: AAPPRROOBBAACCIIÓÓNN DDEE PPLLAANNEESS YY PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN YY AADDIIEESSTTRRAAMMIIEENNTTOO Descripción: Trámite mediante el cual se aprueban los Planes y Programas de Capacitación de las empresas en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). NOTA: El trámite se debe presentar dentro de los 15 días siguientes de haberse celebrado,

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1100
revisado o prorrogado el contrato colectivo. Las empresas en las que no rija contrato colectivo, deben presentarlo dentro de los primeros sesenta días de los años impares. Gestión: Delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Abasolo N° 100 desp. 105 Esquina Av. Morelos, Col. Centro, Cuernavaca, Mor., Lada (01777) Tel. 3 12 55 44, 3 18 61 21, 3 14 12 94 (de 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes) Respuesta: No tiene plazo de respuesta.
Formato: DC2 y DC4
Costo: Gratuito.
Vigencia: Determinada en el programa propuesto y no debe exceder de 4 años.
1166..-- TTííttuulloo:: AALLTTAA EENN EELL SSIISSTTEEMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN EEMMPPRREESSAARRIIAALL MMEEXXIICCAANNOO ((SSIIEEMM)) Descripción: Trámite que deberán realizar las empresas industriales, comerciales y de servicios para darse de alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Gestión: Cámara que le corresponda según su giro. Información del SIEM 01 800 410 2000 Respuesta: Inmediata.
Vigencia: Anual
Formato: Registro al SIEM
Costo: Pequeño Comercio: Hasta 2 empleados $100.00, 3 empleados $300.00, de 4 o más $640.00. Comercio y Servicios: Hasta 3 empleados $300.00 4 o más $640.00. Industria: Hasta 2 empleados $150.00, de 3 a 5 $350.00, más de 6 $670.00.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1111
AACCTTAA CCOONNSSTTIITTUUTTIIVVAA Instrumento número veintiún mil seiscientos quince, volumen número cuatrocientos cincuenta y ocho, página 93.
En la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, a los 03 días del mes de noviembre del mes de
diciembre del año dos mil siete, yo, el Licenciado Héctor Alvarado Ayala, Notario Público, titular de la Notaría número ciento veintitrés de municipio de Cuernavaca, hago constar la escritura CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD MERCANTIL, que otorgan, los señores Juan Carlos Jiménez Nieto y José Luis Manzo Dinorín, representados por sus apoderados Beatriz Andrea Uribe Figueroa y Roberto Salinas Padilla, previa la inserción del permiso concedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el que marcado con la letra “B”, protocolizó el apéndice de este instrumento y cuyo tenor literal, es el siguiente… ---------------------- PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES-------------------------------- “Al margen, un sello con el Escudo Nacional que dice: “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.. DIREC. GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS.- DEP. PERMISOS. ART. 27.- NÚM. 09530.- EXP 45739.- Además, un timbre con valor de quinientos pesos, perforado y cancelado con un sello que dice: “ESCUDO NACIONAL.- SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.- ART. 839.- DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS”.- AL CENTRO: LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES EN ATENCIÓN a que: Juan Carlos Jimenez Nieto, de la Ciudad de Pachuca Hidalgo., en escrito fechado el mes de diciembre del 2007, solicita permiso de esta Secretaría para constituir en unión de otras personas una sociedad anónima de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles bajo la denominación: “LA CASA DE LA ABUELA, S. A. DE C. V”., duración de 50 años y domicilio en: Cuernavaca, Morelos., cuyo objeto social será: Dedicarse por sí o asociada a terceros a todo tipo de actividades relacionadas servicios hoteleros, gastronómicos y afines. Organizar y explotar empresas, de fábricas, de manufacturas, de comisiones, de agencias, de consignaciones, de oficinas, de negocios, ejecutar operaciones de comisión mercantil, y en general, ejercer el comercio o la industria en toda clase de actos y sus ramas como productor o intermediario y celebrar todos los contratos o convenios que tengan alguna relación con los objetos sociales. El comercio y la industria en general, en México o en el extranjero y, especialmente, la compra, venta, diseño, fabricación, distribución, comisión, mediación, importación, exportación, almacenaje y comercialización de toda clase de bienes, materia primas y mercancías, que no estén fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley, así como la prestación de servicios de todo tipo relacionados con lo anterior. La compraventa, importación, exportación, comisión, consignación, arrendamiento, representación, distribución y comercio en general de toda clase de equipos y accesorios necesarios o convenientes para la realización de su objeto social. Ser titular, propietaria, licenciante, licenciataria, concesionante, concesionaria, franquiciante o franquiciataria de toda clase de concesiones, permisos, autorizaciones, franquicias, patentes, marcas, nombres comerciales, derechos de autor, subsidios y estímulos de cualquier naturaleza que directa o indirectamente se relacionen con cualquiera de los fines sociales. Adquirir, disponer, administrar, arrendar, gravar y en general, ejecutar toda clase de contratos y de actos sobre bienes muebles e inmuebles, sujetándose a las disposiciones aplicables en esa materia. Participar, con el carácter de inversionistas o socios, en toda clase de sociedades y asociaciones de carácter civil o mercantil. Con sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en cada caso, la adquisición, enajenación, emisión, endoso, aceptación, cesión, suscripción, giramiento, descuento e inversión, por cualquier título legal, de toda clase de acciones, partes sociales, títulos de valor y títulos de crédito en general, pudiendo realizar cualesquiera de dichos actos jurídicos a través de bolsas de valores o fuera de ellas. La prestación y asesoría de toda clase de servicios profesionales, administrativos, contables, jurídicos, financieros, de mercadotecnia, publicidad, tesorería, informática, recursos humanos y personal directivo, administrativo y operativo a favor de terceras personas físicas o morales. Promover, constituir, asesorar, organizar, participar, administrar y representar todo tipo de

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1122
negocios y operaciones permitidas por la ley. La contratación, suscripción, obtención y otorgamiento, por cualquier título legal, de toda clase de créditos, préstamos y financiamientos y garantías para los que no se requiera autorización especial. El otorgamiento y constitución de todo tipo de avales, fianzas y obligaciones solidarias, subsidiarias o mancomunadas, respecto de obligaciones propias de la sociedad o de terceras personas, sean estas personas físicas o morales, nacionales o extranjeras. Ser agente, mandante, mandataria, mediadora, comisionista, consignante, consignataria y representante de toda clase de empresas industriales, comerciales y de servicio. En general, realizar y celebrar cualesquiera otros actos conexos, accesorios, accidentales o habituales relacionados con cualquiera de los objetos sociales antes dichos.- Una firma legible.- Con capital de $500,000.00 para insertar en la escritura constitutiva de la sociedad la siguiente cláusula especificada en el artículo 8° del Reglamente de la Ley Orgánica de la fracción I del artículo 27 Constitucional, por medio de la cual se conviene con el Gobierno Mexicano, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, por los socios fundadores y los futuros que la sociedad pueda tener, en que “Ninguna persona extranjera, física o moral, podrá tener participación social alguna o ser propietaria de acciones de la sociedad. Si por algún motivo, alguna de las personas mencionadas anteriormente, por cualquier evento llegase a adquirir una participación social o a ser propietaria de una o más acciones, contraviniendo así lo establecido en el párrafo que antecede, se conviene desde ahora en que dicha adquisición será nula y, por tanto, cancelada y sin ningún valor la participación social de que se trata y los títulos que representan, teniéndose por reducido el capital social en una cantidad igual al valor de la participación cancelada”.- CONCEDE al solicitante permiso para constituir la sociedad a condición de insertar en la escritura constitutiva la cláusula de exclusión de extranjeros arriba transcrita, en la inteligencia de que la totalidad del capital social estará suscrito por mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros.- los títulos o certificados de acciones además de los enunciados que exige el artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, llevarán impresa o grabada la misma cláusula.- En cada caso de adquisición del dominio de tierras, aguas o sus accesiones, bienes raíces o inmuebles en general, de negociaciones o empresas, deberá solicitar de esta misma Secretaría el permiso previo.- Este permiso se concede con fundamento en los artículos 17 de la Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera y 28, fracción V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en los términos del artículo 27 constitucional y sus Leyes Orgánicas y Reglamentos; su uso implica su aceptación incondicional y obliga al cumplimiento de las disposiciones legales que rigen el objeto de la sociedad, su incumplimiento o violación origina la aplicación de las sanciones que determinan dichos Ordenamientos legales.- El texto íntegro de este permiso se insertará en la escritura constitutiva y dejará de surtir efectos si no se hace uso del mismo dentro de noventa días hábiles a la fecha de su expedición.- Cuernavaca, Morelos a 04 de diciembre del dos mil siete.- SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.-P.O. DEL SECRETARIO.-SUBDIRECTOR GENERAL ADJUNTO.- Luis D. Bonilla. Rúbrica. LUIS D BONILLA. Otro sello que dice: “ESCUDO NACIONAL.- SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.- DICIEMBRE DEL 2007. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1133
EESSTTAATTUUTTOOSS SSOOCCIIAALLEESS
CCAAPPIITTUULLOO PPRRIIMMEERROO :: CCOONNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN
PRIMERO. Constitución. Las partes constituyen una Sociedad Anónima de Capital
Variable de conformidad con estos estatutos y en lo no previsto por los mismos, por la Ley General de Sociedades Mercantiles.
CCAAPPIITTUULLOO SSEEGGUUNNDDOO:: DDEENNOOMMIINNAACCIIÓÓNN,, DDOOMMIICCIILLIIOO,, DDUURRAACCIIÓÓNN YY OOBBJJEETTOO SSOOCCIIAALL SEGUNDA. Denominación. El nombre de la Sociedad es La casa de la abuela, S. A. de C.
V. y siempre irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima de Capital Variable” o de su abreviatura “S.A. de C.V.”
TERCERA. Domicilio. El domicilio de la Sociedad será la ciudad de Cuernavaca, Morelos,
sin embargo, podrá establecer agencias o sucursales en cualquier lugar dentro de los Estados Unidos Mexicanos o en el extranjero, así como someterse a domicilios convencionales sin que ello implique un cambio en el domicilio social.
CUARTA. Duración. La Sociedad tendrá una duración de noventa y nueve años contados a
partir de la fecha de la presente asamblea. QUINTA. Objeto Social. El objeto de la Sociedad consistirá en: 1. Dedicarse a todo tipo de actividades relacionadas con los servicios gastronómicos y
afines.
2. Organizar y explotar empresas, de fábricas, de manufacturas, de comisiones, de agencias, de consignaciones, de oficinas, de negocios, ejecutar operaciones de comisión mercantil, y en general, ejercer el comercio o la industria en toda clase de actos y sus ramas como productor o intermediario y celebrar todos los contratos o convenios que tengan alguna relación con los objetos sociales.
3. El comercio y la industria en general, en México o en el extranjero y, especialmente, la
compra, venta, diseño, fabricación, distribución, comisión, mediación, importación, exportación, almacenaje y comercialización de toda clase de bienes, materia primas y mercancías, que no estén fuera del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley, así como la prestación de servicios de todo tipo relacionados con lo anterior.
4. La compraventa, importación, exportación, comisión, consignación, arrendamiento,
representación, distribución y comercio en general de toda clase de equipos y accesorios necesarios o convenientes para la realización de su objeto social.
5. Ser titular, propietaria, licenciante, licenciataria, concesionante, concesionaria,
franquiciante o franquiciataria de toda clase de concesiones, permisos, autorizaciones, franquicias, patentes, marcas, nombres comerciales, derechos de autor, subsidios y estímulos de cualquier naturaleza que directa o indirectamente se relacionen con cualesquiera de los fines sociales.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1144
6. Adquirir, disponer, administrar, arrendar, gravar y en general, ejecutar toda clase de contratos y de actos sobre bienes muebles e inmuebles, sujetándose a las disposiciones aplicables en esa materia.
7. Participar, con el carácter de inversionistas o socios, en toda clase de sociedades y
asociaciones de carácter civil o mercantil. 8. Con sujeción a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en cada caso, la
adquisición, enajenación, emisión, endoso, aceptación, cesión, suscripción, giramiento, descuento e inversión, por cualquier título legal, de toda clase de acciones, partes sociales, títulos de valor y títulos de crédito en general, pudiendo realizar cualesquiera de dichos actos jurídicos a través de bolsas de valores o fuera de ellas.
9. La prestación y asesoría de toda clase de servicios profesionales, administrativos,
contables, jurídicos, financieros, de mercadotecnia, publicidad, tesorería, informática, recursos humanos y personal directivo, administrativo y operativo a favor de terceras personas físicas o morales.
10. Promover, constituir, asesorar, organizar, participar, administrar y representar todo tipo
de negocios y operaciones permitidas por la ley. 11. La contratación, suscripción, obtención y otorgamiento, por cualquier título legal, de
toda clase de créditos, préstamos y financiamientos y garantías para los que no se requiera autorización especial.
12. El otorgamiento y constitución de todo tipo de avales, fianzas y obligaciones solidarias,
subsidiarias o mancomunadas, respecto de obligaciones propias de la sociedad o de terceras personas, sean estas personas físicas o morales, nacionales o extranjeras.
13. Ser agente, mandante, mandataria, mediadora, comisionista, consignante, consignataria
y representante de toda clase de empresas industriales, comerciales y de servicio. 14. En general, realizar y celebrar cualesquiera otros actos conexos, accesorios,
accidentales o habituales relacionados con cualquiera de los objetos sociales antes dichos.
CCAAPPIITTUULLOO TTEERRCCEERROO:: CCAAPPIITTAALL SSOOCCIIAALL YY AACCCCIIOONNEESS
SEXTA. Capital. El capital social será variable. El capital mínimo fijo es de $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), representado por acciones ordinarias nominativas Serie “A”, con valor nominal de $ 1,000.00 M.N. (UN MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) cada una de ellas.
La parte variable del capital social será ilimitada, y estará representada por acciones
ordinarias, nominativas, Serie “B”, con valor nominal de $ 1,000.00 M.N. (UN MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) cada una de ellas.
La asamblea de accionistas que decrete cualquier emisión de acciones, determinará las
características y forma de pago de éstas, o podrá autorizar al Consejo de Administración para que determine la forma y términos en que las acciones respectivas deberán ser pagadas.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1155
SÉPTIMA. Acciones. Las acciones estarán representadas por títulos impresos que llenarán los requisitos establecidos en el artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Dichos títulos podrán amparar una o más acciones.
Las acciones representativas del capital social serán de libre suscripción, y podrán ser
adquiridas o suscritas indistintamente por personas físicas o morales mexicanas o extranjeras, con excepción de gobiernos y soberanos extranjeros.
En los términos del artículo 129 de la Ley general de Sociedades Mercantiles, la sociedad
llevará un Libro de Registro de Acciones Nominativas y se considerará, salvo prueba en contrario, propietario de las acciones emitidas por la sociedad a la persona que aparezca inscrita como propietaria en el mencionado libro.
OCTAVA. Igualdad de Derechos. A excepción de las acciones preferentes o acciones con
derechos especiales o limitados que puedan ser emitidas por resolución de la Asamblea Ordinaria de Accionistas, todas las acciones representativas del capital de la sociedad, conferirán iguales derechos e impondrán las mismas obligaciones a sus tenedores sin importar la serie a la que pertenezcan.
En todo caso, cada acción dará a su titular el derecho a un voto en Asamblea de
Accionistas. NOVENA. Aumentos y disminuciones en el capital. Los aumentos y disminuciones en el
capital de la Sociedad, se someterán a las siguientes reglas: I. En los aumentos: A. Los aumentos en la parte mínima fija del capital social serán efectuados mediante una
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas. B. Los aumentos en el capital variable se harán en los términos de los artículos 213 y 216
de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
En todo caso, los aumentos en la parte variable del capital social, se llevarán al cabo sin más formalidades que las que determine la Asamblea General Ordinaria de Accionistas que resuelva sobre los mismos; el acta de dicha Asamblea no requerirá ser protocolizada. La Asamblea General Ordinaria de Accionistas que resuelva sobre el aumento de capital, podrá acordar la emisión de acciones ordinarias para ser conservadas en la Tesorería de la sociedad y ponerse en circulación para suscripción y pago en la forma y términos que determine la misma.
C. No podrán decretarse nuevos aumentos en tanto no estén totalmente pagadas las
acciones suscritas en aumentos anteriores.
II. En las reducciones: A. El capital mínimo se reducirá, observando lo señalado en la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1166
B. La parte variable se reducirá sin más formalidades que las que determine la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, que apruebe la reducción; el acta de dicha Asamblea no necesitará ser protocolizada.
III. En la amortización de acciones con utilidades distribuibles, se observará lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles y lo dispuesto en estos Estatutos, respecto a las reducciones de capital.
En todo caso, las acciones amortizadas deberán ser canceladas. IV. La sociedad llevará un Libro de Registro de Variaciones de Capital, en donde se
inscribirán los aumentos y disminuciones que sufra el capital social, de conformidad con lo establecido en el artículo 219 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
CCAAPPIITTUULLOO CCUUAARRTTOO:: DDEERREECCHHOOSS DDEE PPRREEFFEERREENNCCIIAA DÉCIMA. Derechos de preferencia en aumentos de capital. a) Los accionistas de la Sociedad, tendrán el derecho de suscribir y adquirir acciones de la
Sociedad que la misma pretenda emitir, como resultado de aumentos en la parte fija o variable del capital social, en la misma proporción del número de acciones de las que sea propietario cada accionista;
b) El derecho de preferencia previsto en el párrafo a) que antecede, deberá ser ejercitado
dentro de un término de quince días hábiles siguientes al aviso, que por escrito y con acuse de recibo, deberá recibir cada uno de los accionistas, o dentro de los quince días hábiles siguientes a la publicación en el periódico correspondiente conforme a estos Estatutos, de la resolución de la Asamblea de Accionistas que decrete el aumento de capital.
No obstante lo anterior, si en la Asamblea todos los accionistas que representan el capital
social se encuentran presentes o representados, dicho término de quince días se calculará a partir de la fecha en que se celebre la Asamblea correspondiente, y se considerará que los accionistas fueron notificados de la resolución en dicho momento.
DÉCIMA PRIMERA. En transmisión de acciones. a) En caso de que cualquiera de los accionistas decidiera enajenar u ofreciera vender todas
o parte de las acciones de las que es titular en la sociedad, en favor de otro accionista o de un tercero no accionista, los demás accionistas tendrán derecho de preferencia por el tanto para adquirir dichas acciones en los mismos términos y precio.
El accionista que desee vender deberá presentar por escrito, al Secretario del Consejo de
Administración o al Administrador Único, la oferta que en su caso haya recibido o formulando, la que deberá reunir al menos la siguiente información:
1. Nombre, domicilio y nacionalidad de quien formula la oferta. 2. Número de acciones y serie respecto de las cuales formula su oferta. 3. Precio por acción que ofrece pagar al titular, o en el que se ofrece vender.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1177
4. Términos, condiciones y forma de pago del precio propuesto, incluyendo, en su caso, plazo para efectuarlo.
5. Plazo al que sujeta su oferta, el que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días
naturales a partir de su formulación. 6. Nombre y domicilio del accionista o persona a la que dirige su oferta. 7. Firma autógrafa del oferente. La oferta que no reúna todos los requisitos anteriores no será válida para los efectos de la
presente cláusula, y en consecuencia no dará derecho al accionista que la haya emitido o recibido, a enajenar las acciones respectivas.
Corresponde al Secretario del Consejo de Administración o al Administrador Único de la
Sociedad, recibir y calificar la oferta en cuestión, conforme a los requisitos establecidos en la presente cláusula, así como emitir una declaración de validez o invalidez de dicha oferta a más tardar dentro de los diez días hábiles siguientes al de su recepción.
El Secretario del Consejo de Administración o el Administrador Único notificará a todos
los accionistas de la Sociedad, en el domicilio que tengan registrado ante la Sociedad y por fax o correo electrónico en el número igualmente registrado, toda oferta válida, a efecto de que puedan ejercer el derecho de preferencia que les atribuye esta cláusula, en un plazo máximo de diez días naturales contados a partir de la recepción de la notificación.
Cuando la oferta se haga o provenga de otro accionista de la Sociedad, todos los accionistas
tendrán derecho a adquirir en igualdad de términos y condiciones a los contenidos en la oferta respectiva, las acciones ofrecidas en compra o venta, en la misma proporción en la que sean propietarios de acciones respectivas del capital social de la Sociedad.
Quedan expresamente exceptuados de los requisitos establecidos en este inciso, y por tanto
no atribuyen a los accionistas de la Sociedad derecho de preferencia alguno, las transmisiones por causa de muerte y las donaciones de un accionista a su cónyuge, ascendientes o descendientes en línea recta, así como las transmisiones a que se refiere el inciso c) de esta cláusula.
Fuera de las excepciones a que se refiere el párrafo anterior, toda enajenación o transmisión
de acciones hecha en contravención a la que dispone la presente cláusula, se tendrá por nula, y consecuentemente, no obligará a la Sociedad a registrar la operación o el acto jurídico que le de origen o a reconocer como accionista al poseedor de las acciones o el título correspondiente.
Los certificados provisionales o títulos definitivos de las acciones representativas del
capital social de la Sociedad, deberán hacer mención a la titularidad de los accionistas al derecho de preferencia que atribuye esta cláusula.
b) Los accionistas no podrán dar en prenda, afectar o de otra manera imponer cualquier
gravamen sobre las acciones de la Sociedad, sin la previa aprobación del setenta y cinco por ciento del capital social de la Sociedad.
Los certificados provisionales o títulos definitivos de las acciones representativas del
capital social de la Sociedad deberán hacer mención a la limitación de que la afectación o gravamen de cualquier tipo sobre las acciones de la Sociedad requiere la aprobación previa del setenta y cinco por ciento del capital de la Sociedad.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1188
c) Se incluyen en la excepción prevista en el inciso a) anterior, las enajenaciones o transmisiones efectuadas por los accionistas a personas morales capacitadas para adquirirlas en las que el accionista tenga directa o indirectamente la mayoría de las acciones representativas de su capital social.
CCAAPPIITTUULLOO QQUUIINNTTOO:: CCEERRTTIIFFIICCAADDOOSS DDEE AACCCCIIOONNEESS YY RREEGGIISSTTRROO DDEE AACCCCIIOONNEESS DÉCIMA SEGUNDA. Certificados de acciones. Las acciones estarán representadas por
títulos impresos, numerados progresivamente, firmados por cualesquiera dos Consejeros o por el Administrador Único con firma autógrafa; contendrán cupones numerados para el cobro de dividendos; llenarán los requisitos del artículo 125 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y demás relativos, así como, los que fijan estos estatutos y contendrán las menciones a que se refiere la cláusula Décima Primera anterior
DÉCIMA TERCERA. Canje de títulos. Los títulos representativos de las acciones podrán
amparar una o más acciones, y cualquier accionista, a sus expensas, podrá requerir al Consejo de Administración el canje de cualquier certificado previamente emitido por uno o más certificados nuevos, en el entendido de que el número total de acciones amparadas por dichos certificados nuevos, equivalga al número total de acciones amparadas por los certificados canjeados.
DÉCIMA CUARTA. Títulos extraviados. En caso de pérdida, robo, extravío o destrucción
de cualquier certificado provisional o título definitivo de acciones, la emisión de un nuevo certificado o título deberá estar sujeta a lo previsto en el Capítulo Primero, Título Primero de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Todos los gastos derivados de la reposición de dichos títulos o certificados provisionales, deberán ser cubiertos por el titular conforme al registro de la Sociedad.
DÉCIMA QUINTA. Registro de acciones. La Sociedad llevará un Libro de Registro de
Acciones en el que se inscribirán los nombres, domicilios y nacionalidades de los propietarios de las acciones, la fecha de emisión de las mismas, así como si dichas acciones fueron total o parcialmente pagadas, los pagos realizados por acciones pagadoras y todas las transmisiones de las mismas, cumpliendo, en todo caso, con lo establecido por el artículo 128 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
El Secretario del Consejo de Administración o el Administrador Único estará encargado de
la custodia del Libro de Registro de Acciones, excepto y hasta que los accionistas o el Consejo de Administración designe una persona distinta como depositario. Asimismo, el Secretario del Consejo de Administración o el Administrador Único actuará como registrador a nombre y por cuenta de la sociedad hasta que los accionistas no designen a una persona diferente.
La transmisión de acciones surtirá efectos respecto a la Sociedad, desde la fecha en que la
misma sea inscrita en el libro de registro de acciones. La sociedad, salvo orden judicial en contrario, reconocerá como dueño de las acciones a
quien esté inscrito como tal en el libro de registro de Acciones.
CCAAPPIITTUULLOO SSÉÉPPTTIIMMOO:: AACCCCIIOONNIISSTTAASS EEXXTTRRAANNJJEERROOSS DÉCIMA SEXTA. Accionistas extranjeros. En los términos del artículo 15 de la Ley de
Inversión Extranjera, y 14 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera, los otorgantes se obligan formalmente a que todo extranjero que, en el acto de la constitución o en cualquier tiempo

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 1199
ulterior adquiera un interés o participación social en la sociedad, se considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y otra, así como respecto de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de los que llegue a ser titular la Sociedad, o bien de los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que la misma sea parte, comprometiéndose por tanto a no invocar la protección de su gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación en beneficio de la Nación Mexicana.
CCAAPPIITTUULLOO OOCCTTAAVVOO:: AASSAAMMBBLLEEAA DDEE AACCCCIIOONNIISSTTAASS DÉCIMA SÉPTIMA. Asambleas de Accionistas. Los accionistas constituidos en asamblea,
o por consentimiento unánime y por escrito adoptado de conformidad con las disposiciones mencionadas a continuación, son el órgano supremo de la Sociedad, y sus resoluciones serán obligatorias y sin ulterior recurso para todos los accionistas, incluyendo a aquellos accionistas ausentes o disidentes.
DÉCIMA OCTAVA. Asambleas Extraordinarias y Ordinarias. Los accionistas celebrarán
Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. a) Las Asambleas Ordinarias de Accionistas serán aquellas convocadas para tratar: i. Los asuntos a los que se refieren los artículos 180 y 181 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles; ii. Aumentos o disminuciones a la parte variable del capital, y iii. Cualesquiera otros asuntos que se incluyan en el Orden del Día de la Asamblea, y que
de conformidad con la ley o estos estatutos, no estén expresamente reservados para una Asamblea Extraordinaria de Accionistas.
b) Las Asambleas Extraordinarias de Accionistas serán aquellas convocadas para tratar
cualesquiera de los siguientes asuntos: I. Prórroga de la duración de la Sociedad; II. Disolución anticipada de la Sociedad; III. Aumentos o disminuciones del capital mínimo fijo de la Sociedad. IV. Cambio del objeto social; V. Cambio de nacionalidad de la Sociedad; VI. Transformación de la Sociedad. VII. Fusión de la Sociedad; VIII. Escisión de la Sociedad; IX. Emisión de acciones privilegiadas de la Sociedad o acciones con derechos especiales;

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2200
X. Amortización, recompra o retiro por parte de la Sociedad de acciones representativas de su capital mínimo y emisión de certificados de participación;
XI. Emisión de bonos; y XII. Cualquier modificación e éstos estatutos sociales; DÉCIMA NOVENA. Procedimientos de Asambleas; Requisitos de Votación. Con respecto
a las Asambleas de Accionistas, se observarán las siguientes reglas:
a) A excepción de lo dispuesto por estos estatutos, las Asambleas de Accionistas podrán ser celebradas cuando el Consejo de Administración o el Administrador Único lo considere pertinente, o a solicitud de cualquiera de los comisarios, o de los accionistas que en total sean titulares por lo menos el treinta y tres por ciento de las acciones suscritas y pagadas, o de cualquier accionista en los casos previstos en el artículo 185 de la Ley General de Sociedades Mercantiles;
b) Las Asambleas Ordinarias podrán reunirse en cualquier tiempo, pero cuando menos
deberán celebrarse una vez al año, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre de cada ejercicio social;
c) Todas las Asambleas de Accionistas deberán celebrarse en el domicilio social, salvo
caso fortuito o fuerza mayor o cuando se encuentren representadas en la Asamblea la totalidad de las acciones representativas del capital social.
d) Las convocatorias para todas las Asambleas deberán ser emitidas por el Consejo de
Administración, a través de cualesquiera de sus miembros o por el comisario, o por el Administrador Único, o de conformidad con las disposiciones de los artículos 178, 184 y 185 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
e) Todas las convocatorias para las Asambleas de Accionistas deberán ser publicadas a
elección de quien convoque, en el Periódico Oficial del Estado o en un periódico de mayor circulación del domicilio social de la sociedad, con por lo menos quince días naturales de anticipación a la fecha fijada para la celebración de la Asamblea;
f) Las convocatorias establecerán por lo menos la fecha, hora y lugar en que se celebrará la
Asamblea, así como el Orden del Día de la misma, y deberán estar firmadas por la(s) persona(s) que la(s) realice(n), o en su ausencia, por un juez de jurisdicción competente, de conformidad con las disposiciones de los artículos 178, 180, 184 y 185 de la Ley General de Sociedades Mercantiles;
g) No será necesaria la publicación de la convocatoria respectiva en caso de que esté
presente o representada la totalidad de las acciones que integran el capital social; asimismo, tampoco lo será para el caso de que la Asamblea suspendida por cualquier causa deba ser continuada en fecha y hora distintas. En todo caso, deberán hacerse constar estas circunstancias en el acta correspondiente.
h) Los accionistas podrán concurrir a cualquier Asamblea de Accionistas personalmente o
por medio de apoderado con poder general o especial, bastando en este último caso, carta poder simple otorgada ante dos testigos; esta carta poder podrá ser enviada por telefax o cualquier medio de transmisión escrita de datos.
Los Consejeros el Administrador Único, los comisarios y funcionarios de la sociedad en
ningún caso podrán representar a los accionistas.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2211
i) Para ser admitidos los accionistas en la Asamblea, será necesario que sus nombres
aparezcan registrados como tales en el Libro de Registro de Acciones Nominativas de la sociedad, el cual permanecerá cerrado del período comprendido dentro del segundo día hábil anterior a la celebración de cualquier Asamblea, y el siguiente día hábil a la celebración de la misma, en que se reabrirá nuevamente; ninguna inscripción se realizará dentro de este plazo.
j) Las Asambleas de Accionistas serán presididas por el Presidente del Consejo de
Administración o por el Administrador Único y, en su ausencia, por la persona designada por los accionistas para dicho propósito. Fungirá como Secretario de la Asamblea el del Consejo, y en su defecto, la persona que designe quien presida.
k) Antes de declararse constituida la Asamblea, la persona que presida designará uno o más
escrutadores, quienes certificarán el número de acciones presentes o representadas, y formularán la lista de Asistencia, con expresión de los accionistas presentes, y en su defecto de los representantes de éstos, así como de las acciones que cada asistente a la Asamblea representa.
l) Para que exista quórum en una Asamblea Ordinaria de Accionistas celebrada en virtud de
primera o ulterior convocatoria, los titulares de por lo menos el cincuenta por ciento de las acciones con derecho a voto deberán estar presentes o representados, y las resoluciones serán válidas si son adoptadas por el voto favorable de los accionistas que representen, por lo menos, la mayoría de las acciones representativas del capital social de la sociedad.
m) Para que exista quórum en una Asamblea Extraordinaria de Accionistas, celebrada en
virtud de primera o ulterior convocatoria, será necesaria la presencia de por lo menos el setenta y cinco por ciento de las acciones con derecho a voto. Para que las resoluciones se consideren válidas deberán ser adoptadas por el voto favorable de los accionistas que representen por lo menos el cincuenta por ciento del capital social.
n) Una vez que se haya establecido y certificado la existencia del quórum necesario, el
Presidente de la Asamblea deberá declarar la Asamblea legalmente instalada, y se procederá al desahogo de los asuntos incluidos en el Orden del Día.
o) De cada asamblea, el Secretario designado por la Asamblea o el Secretario del Consejo de
Administración levantará una acta y formará un expediente de la misma. El expediente se integrará con, por lo menos:
i) Un ejemplar del periódico en el que se hubiese publicado la convocatoria, cuando
fuere el caso;
ii) La lista de asistencia de los accionistas presentes o representados;
iii) En su caso, las cartas poder o un extracto, certificado por el Secretario o el Escrutador, de los documentos que acrediten la personalidad de quien comparezca;
iv) Una copia del acta de la Asamblea;
v) Los informes de la Administración y los Comisarios; y, en su caso,
vi) Los demás documentos presentados en la Asamblea que, a juicio del Secretario
que presida, sean necesarios.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2222
p) Si, por cualquier motivo, dejare de instalarse una Asamblea convocada legalmente, se levantará también acta en que conste el hecho y sus motivos, y se formará un expediente de acuerdo con el inciso anterior.
q) Las resoluciones de la Asamblea tomadas en los términos de estos Estatutos, salvo lo
dispuesto por el artículo 200 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, obligan a todos los accionistas, aún a los ausentes o disidentes, serán definitivas y sin ulterior recurso, quedando autorizado el Consejo de Administración, en virtud de ellas, para tomar las resoluciones y realizar los actos necesarios para la ejecución de los acuerdos aprobados.
r) Con excepción de lo señalado en el último párrafo de este inciso r), de conformidad con lo
que establece el segundo párrafo del artículo 178 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, los accionistas podrán adoptar resoluciones fuera de Asamblea General de Accionistas siempre y cuando dichas resoluciones sean adoptadas por unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con derecho a voto, conforme al siguiente procedimiento:
1. Las resoluciones que se adopten en términos de este inciso r), utilizando al efecto carta
enviada por servicio de mensajería o algún medio de telecomunicación, tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que aquéllas que hubieren sido adoptadas por todos los accionistas reunidos en Asamblea General, siempre que se confirmen por escrito, en el que se indique que por ese medio emiten fuera de Asamblea de Accionistas su voto respecto del asunto o punto que en dicho escrito se indique. Por telecomunicación se entiende teléfono, teles, telefax y cualquier otro medio de transmisión escrita de datos.
2. El Presidente del Consejo de Administración, el Administrador Único, o en su defecto, el
Secretario del Consejo de Administración, dentro de los tres días hábiles siguientes a que se hayan adoptado las resoluciones, elaborará la carta confirmatoria de las resoluciones adoptadas por los accionistas fuera de Asamblea, indicando la(s) fecha(s) en que las mismas fueron adoptadas, y enviará un ejemplar de dicha comunicación a cada uno de los accionistas. Dicha confirmación podrá ser enviada por telecomunicación o en carta enviada por servicio de mensajería.
3. En caso de que las resoluciones hayan sido adoptadas por uno o más accionistas
representados por medio de apoderado, el apoderado de cada uno de ellos deberá enviar, además de la confirmación firmada, su carta poder o el documento que acredite sus facultades para representar al accionista.
4. El Presidente del Consejo de Administración o, en su caso, el Secretario del Consejo de
Administración o el Administrador Único, formará un expediente que se integrará con las confirmaciones por escrito correspondiente, así como con los documentos que acrediten las facultades del apoderado o apoderados que, en su caso, actúen en representación de cualquier accionista.
5. Las resoluciones así adoptadas serán inscritas en el libro de Actas de Asamblea de la
Sociedad. No obstante lo señalado en esta Sección, queda expresamente entendido que la Asamblea
General Ordinaria de Accionistas deberá reunirse cuando se vaya a tratar cualquiera de los asuntos siguientes:
i) Discutir, aprobar o modificar el informe del Consejo de Administración a que se
refiere el artículo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, tomando en cuenta el informe del o los Comisarios;

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2233
ii) Nombrar al Consejo de Administración y a los Comisarios; y, iii) Determinar los emolumentos correspondientes a los Miembros del Consejo de
Administración y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los Estatutos.
CCAAPPIITTUULLOO NNOOVVEENNOO:: AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD VIGÉSIMA. Consejo de Administración, Integración. La Administración de la Sociedad
estará confiada a uno o más administradores que podrán o no ser accionistas de la Sociedad.
La Asamblea de Accionistas determinará el número de administradores, en el entendido de que en caso de que se nombrase a uno sólo, éste ocupará el puesto de Administrador Único, y en caso contrario, es decir, si se designara a dos o más administradores, éstos integrarán un Consejo de Administración, cuyo número será determinado por la Asamblea Ordinaria de Accionistas.
Cualquier accionista que posea el veinticinco por ciento de las acciones con derecho a voto
de la Sociedad, tendrá el derecho de nombrar un Consejero Propietario y su Suplente. VIGÉSIMO PRIMERA. Consejeros Propietario y Suplentes. Los accionistas que elijan uno
o más Consejeros también tendrán el derecho de nombrar a los Suplentes que actuarán únicamente en la ausencia de su respectivo Consejero Propietario. Los Consejeros Propietarios podrán ser sustituidos únicamente por sus respectivos Suplentes.
Cualquier Consejero (incluyendo su Suplente) podrá ser removido con o sin causa en
cualquier momento por los accionistas. Con la remoción de cualquier Consejero o cualquier otra vacante de un Consejero (ya sea por razón de muerte, incapacidad, renuncia o de otra manera), dicho Consejero será sustituido en la forma que determinen los accionistas. Salvo que de otra manera lo convengan los accionistas mediante una Asamblea Ordinaria, los Consejeros desempeñarán sus cargos sin recibir contraprestación alguna.
VIGÉSIMO SEGUNDA. Duración de los Consejeros. Los miembros del Consejo de
Administración, o en su caso el Administrador Único, serán electos por un período de un año contado a partir de la fecha de su designación, salvo que su cargo les sea revocado con anterioridad de conformidad con lo previsto en la cláusula anterior. Los consejeros (incluyendo a los Consejeros Suplentes) o, en su caso, el Administrador Único deberán continuar con su cargo hasta que sus sucesores sean designados y hayan tomado posesión de su cargo. Los Consejeros (incluyendo a los Consejeros Suplentes) o, en su caso, el Administrador Único podrán ser reelectos.
VIGÉSIMO TERCERA. Sesiones de Consejo. Las Sesiones del Consejo de
Administración podrán celebrarse en cualquier lugar designado en la convocatoria para la Sesión, ya sea en México o en el extranjero. Las sesiones del Consejo de Administración se celebrarán en cualquier tiempo cuando las convoque el Presidente, el Secretario del Consejo, el Comisario o la mayoría de los Consejeros. Las convocatorias se deberán hacer por escrito, y deberán ser enviadas a todos los Consejeros y a todos los comisarios, por lo menos con quince días naturales de anticipación a la Sesión al domicilio del Consejero registrado por él en la sociedad o bien enviadas por telefax o correo electrónico, al número de fax o dirección electrónica igualmente proporcionado por él y registrado en la sociedad, o correo certificado con acuse de recibo. Dichas convocatorias deberá contener la hora, fecha, lugar y el Orden del Día para la Sesión y el nombre y firma de los consejeros o comisarios estatutarios que realizaron la convocatoria correspondiente.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2244
VIGÉSIMO CUARTA. Quórum. Existirá quórum en cualquier Sesión del Consejo de Administración, celebrada en virtud de primera o ulterior convocatoria, si por lo menos la mayoría de los Consejeros están presentes en la Sesión. Las resoluciones del Consejo de Administración serán válidas en todo caso cuando sean adoptadas por la mayoría de los miembros presentes en la sesión.
Si el número de consejeros presentes no llegara a constituir quórum, se pospondrá la sesión
periódicamente hasta reunirse el quórum necesario, a menos que, los asuntos a tratarse resulten urgentes, y de ellos dependa la buena marcha inmediata de la sociedad. En este caso, se celebrará la Asamblea con los Consejeros presentes, y se hará constar estar circunstancia en el acta correspondiente.
VIGÉSIMO QUINTA. Resoluciones sin una Sesión. De conformidad con lo que establece el
último párrafo del artículo 143 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se podrán adoptar resoluciones fuera de Sesión del Consejo de Administración siempre y cuando dichas resoluciones sean adoptadas por unanimidad de todos los Consejeros Propietarios o de sus respectivos Suplentes conforme al siguiente procedimiento:
1. Las resoluciones que se adopten en términos de esta cláusula utilizando al efecto carta
enviada por servicio de mensajería o algún medio de telecomunicación, tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que aquéllas que hubieren sido adoptadas por todos los Consejeros reunidos en Sesión, siempre que se confirmen por escrito, en el que se indique que por ese medio emiten fuera de Sesión de Consejo de Administración su voto respecto del asunto o punto que en dicho escrito se indique. Por telecomunicación se entiende teléfono, teles, telefax y cualquier otro medio de transmisión escrita de datos.
2. El Secretario del Consejo de Administración, dentro de los tres días hábiles siguientes a que
se hayan adoptado las resoluciones, elaborará la carta confirmatoria de las resoluciones adoptadas por los Consejeros fuera de Sesión, indicando la(s) fecha(s) en que las mismas fueron adoptadas, y enviará un ejemplar de dicha comunicación a cada uno de los Consejeros. Dicha confirmación podrá ser enviada por telecomunicación o en carta enviada por servicio de mensajería.
3. El Secretario del Consejo de Administración, formará un expediente que se integrará con las
confirmaciones por escrito correspondientes. VIGÉSIMO SEXTA. Actas de Consejo. Las actas de todas las Sesiones del Consejo de
Administración deberán ser transcritas en el libro de actas respectivo. La lista de asistencia correspondiente deberá ser firmada por cada uno de los consejeros que asistieron a la Sesión.
Si una sesión legalmente convocada no se celebra, o si habiéndose celebrado se tiene que
continuar en día y hora diferentes, también se levantará un Acta en la cual se hará constar lo anterior. En este caso, no será necesaria la emisión de una nueva convocatoria.
VIGÉSIMO SÉPTIMA. Facultades del Consejo de Administración o Administrador Único.
El Consejo de Administración o Administrador Único, en su caso, tendrá a su cargo todos y cada uno de los negocios de la sociedad, llevará acabo todos los actos y contratos que se relacionen con la misma, y representará a la Sociedad ante toda clase de personas y autoridades administrativas y judiciales, sean estas civiles, penales del trabajo o de cualquier otra naturaleza, federales, locales o municipales.
En virtud de lo anterior, el Consejo de Administración tendrá, a través de su Presidente, o
el administrador único, las siguientes facultades:

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2255
1. Para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales y con las facultades especiales que requieran cláusula especial de acuerdo con la ley, sin limitación alguna, de conformidad con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 2554 y del artículo 2587, ambos del Código Civil para el Distrito Federal, así como de los artículos correlativos de los Códigos Civiles de todas las entidades federativas que integran los Estados Unidos Mexicanos, estando por lo tanto facultado para desistirse de procedimientos y juicios, aún del juicio de amparo; para formular querellas y denuncias penales y otorgar el perdón del ofendido en los casos en que proceda; para coadyuvar con el Ministerio Público; para transigir; para comprometerse en árbitros; para formular y absolver posiciones; para recusar jueces; para recibir pagos, y para ejecutar todos los demás actos expresamente autorizados por la ley,
2. Para administrar bienes de acuerdo con lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo
2,554 del Código Civil para el Distrito Federal y sus artículos correlativos de los Códigos Civiles de todas las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
3. Para ejecutar actos de dominio, con todas las facultades de dueño, de acuerdo con lo
previsto en el tercer párrafo del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal y artículos correlativos en los Códigos Civiles de todas las entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
4. Para comparecer ante autoridades laborales en los términos de los artículos 11, 692
fracción II, 786 y 876 de la Ley Federal del Trabajo, quedando expresamente facultados para comparecer y representar a la Sociedad ante cualquier autoridad laboral, sea federal o local; así como para comparecer ante Juntas de Conciliación y Arbitraje, sean federales o locales, y realizar todos los actos necesarios en procedimientos individuales o colectivos de trabajo, con todas las facultades señaladas en los incisos I y II anteriores, que sean necesarias en dichos procedimientos en las etapas de conciliación; demanda y excepciones; ofrecimiento y admisión de pruebas; de desahogo de las mismas y, en general todos los actos procésales necesarios de conciliación y/o arbitraje; asimismo, están facultados para rescindir contratos de trabajo, en términos de los artículos 46 y 47 de la Ley Federal del Trabajo.
5. Para otorgar y suscribir toa clase de títulos de crédito de conformidad con el artículo 9
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. 6. Para abrir cuentas bancarias a nombre de la Sociedad, girar contra las mismas y designar
a las personas que puedan girar contra las mismas. 7. Para formular reglamentos interiores de trabajo. 8. Para nombrar de entre sus miembros a un delegado especial para la ejecución de actos
concretos, y 9. Para conferir poderes generales y especiales, dentro del ámbito de sus facultades, en
nombre de la sociedad, a cualquier persona, sea ésta miembro del Consejo o no; teniendo la facultad de revocar en todo o en parte las delegaciones que hubiere hecho así como los poderes que hubieren sido otorgados, reservándose siempre para sí el ejercicio de su mandato.
CCAAPPIITTUULLOO DDÉÉCCIIMMOO:: VVIIGGIILLAANNCCIIAA DDEE LLAA SSOOCCIIEEDDAADD VIGÉSIMO OCTAVA. Comisarios de la Sociedad. La vigilancia de la Sociedad estará
encomendada a uno o más comisarios según lo determine la Asamblea Ordinaria de Accionistas.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2266
Los comisarios podrán tener suplentes designados por la Asamblea. Los comisarios no podrán ser accionistas, podrán ser reelectos y deberán desempeñar sus funciones hasta que las personas designadas para reemplazarlos entren en funciones. Los comisarios recibirán la contraprestación determinada en cada caso por los accionistas; de no determinarse ésta se entiende que renuncian a la misma.
Cualquier accionista que represente el veinticinco por ciento del capital social tendrá el
derecho de designar un comisario suplente.
CCAAPPIITTUULLOO UUNNDDÉÉCCIIMMOO:: EEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL,, DDEECCLLAARRAACCIIOONNEESS FFIISSCCAALLEESS,, RREESSEERRVVAASS YY
RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD LLIIMMIITTAADDAA VIGÉSIMO NOVENA. Ejercicio Social. El ejercicio social de la Sociedad correrá a partir
del primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año. TRIGÉSIMA. Distribución de Utilidades. Posteriormente al pago de impuestos, reparto de
utilidades de los empleados e integración o incremento a la reserva legal, hasta que dicha reserva equivalga por lo menos a una quinta parte el capital social, las utilidades de la sociedad para cada ejercicio fiscal, basadas en un balance y otros estados financieros aprobados por una asamblea ordinaria de accionistas, deberán ser dispuestas según lo acuerde la Asamblea de Accionistas.
TRIGÉSIMO PRIMERA. Socios fundadores. Los socios fundadores no se reservan para sí
mismos ninguna participación especial en las utilidades de la Sociedad.
CCAAPPIITTUULLOO DDÉÉCCIIMMAA SSEEGGUUNNDDOO:: DDIISSOOLLUUCCIIÓÓNN YY LLIIQQUUIIDDAACCIIÓÓNN TRIGÉSIMO SEGUNDA. Disolución. La Sociedad se disolverá en los casos que señala el
artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. TRIGÉSIMO TERCERA. Liquidación. Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación y se
nombrarán uno o más liquidadores. Los liquidadores procederán a liquidar la sociedad y distribuir sus activos entre los accionistas en proporción al número de acciones de que cada uno sea titular, después de deducir de los mismos lo necesario para cubrir los pasivos de la sociedad y los gastos incurridos en la liquidación de la misma.
Los liquidadores tendrán las más amplias facultades para la liquidación de conformidad con el
artículo 242 y siguientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Los Consejeros y funcionarios continuarán desempeñando sus cargos hasta que el
nombramiento de los liquidadores haya sido inscrito en el Registro Público de Comercio y los liquidadores tomen posesión de su cargo.
TRIGÉSIMO CUARTA. Supletoriedad. En todo lo no previsto en estos estatutos, la
sociedad se regirá por las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles como supletoria de estos estatutos.
CCAAPPÍÍTTUULLOO DDÉÉCCIIMMAA TTEERRCCEERROO:: DDEELL CCAAPPIITTAALL,, AACCCCIIOONNEESS YY PPOODDEERR

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2277
PRIMERA. El capital social de La casa de la abuela, S.A. DE C.V. asciende a la suma de $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) representado por 50 (CINCUENTA) acciones ordinarias, nominativas, con valor nominal de $1,000.00 M.N. (UN MIL PESOS 00/100 M.N.) cada una de ellas, representativas de la Serie “A” de la parte mínima fija del capital social, el cual queda íntegramente suscrito y pagado por los Accionistas, como sigue: ACCIONISTAS ACCIONES SERIE
“A” TOTAL
José Luis Manzo Dinorín 20 $15,000.00
Juan Carlos jimenez Nieto 30 $35,000.00
Beatriz Andrea Uribe Figueroa 20 $15,000.00
TOTAL 70 $65,000.00
SEGUNDA. Los Accionistas, considerando el acto de constitución como la primera Asamblea de Accionistas, adoptaron los siguientes acuerdos por unanimidad de votos:
1. La sociedad será manejada por un Consejo de Administración, designándose a las
siguientes personas: José Luis Manzo Dinorín, como Presidente, Fernando González como Secretario y Beatriz Andrea Uribe Figueroa como Tesorero respectivamente, quienes gozarán de todas las facultades que establecen los estatutos Sociales.
2. Se designa como Comisario al señor Francisco Hernández. 3. Se otorga un poder general amplísimo en favor de Beatriz Andrea Uribe Figueroa y
Roberto Salinas Padilla, para que lo ejercite en nombre y representación de la sociedad, con las siguientes facultades:
A. PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS, con todas las facultades
generales y aún con las especiales que de acuerdo con la Ley requieran poder o cláusula especial, en los términos del párrafo primero del artículo 2008 del Código Civil vigente en el Estado de Morelos y sus correlativos en las demás Entidades de la República Mexicana, incluyendo el 2554 del Código Civil Federal y del Código Civil del Distrito Federal. De manera enunciativa y no limitativa, se mencionan entre otras facultades las siguientes:
I. Para interponer y desistirse de toda clase de procedimientos, inclusive del juicio constitucional de amparo.
II. Para reconvenir y recusar. III. Para transigir y comprometer en árbitros. IV. Para articular y absolver posiciones. V. Para recibir pagos. VI. Para hacer cesión de bienes. VII. Para presentar denuncias y querellas en materia penal y para desistirse de ellas
cuando lo permita la Ley. VIII. Para constituirse en coadyuvante del Ministerio Público y otorgar perdón. IX. Para exigir el cumplimiento de las obligaciones contraídas a nombre de la
poderdante.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2288
B. PODER GENERAL PARA ACTOS DE ADMINISTRACIÓN, en los términos del párrafo segundo del citado artículo 2008 del Código Civil vigente en el Estado de Morelos y sus correlativos en las demás Entidades de la República Mexicana, incluyendo el 2554 del Código Civil Federal y del Código Civil del Distrito Federal.
C. PODER GENERAL PARA ACTOS DE DOMINIO, de acuerdo con el párrafo tercero
del mismo artículo 2008 del Código Civil vigente en el Estado de Morelos y sus correlativos en las demás Entidades de la República Mexicana, incluyendo el 2554 del Código Civil Federal y del Código Civil del Distrito Federal.
D. FACULTAD PARA SUSCRIBIR, AVALAR, ENDOSAR, ACEPTAR Y
DESCONTAR TÍTULOS DE CRÉDITO, en los términos del artículo 9 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Asimismo, se le otorga la facultad para otorgar y recibir avales o fianzas a nombre de la Sociedad.
E. PODER EN MATERIA LABORAL DE REPRESENTACIÓN LEGAL de la
poderdante, conforme y para los efectos de los artículos 11, 46, 47, 134, fracción tercera, 523, 692, fracciones I, II y III, 786, 878, 880, 883 y 884 de la Ley Federal del Trabajo, teniendo igualmente la REPRESENTACIÓN PATRONAL, en los términos del Artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo.
El poder en que se otorga la REPRESENTACIÓN LEGAL y la REPRESENTACIÓN PATRONAL que se confiere mediante el presente instrumento, lo ejercitará el apoderado con las siguientes facultades que se enumeran en forma enunciativa y no limitativa:
El Representante Legal y Patronal arriba designado podrá actuar ante o frente al o los
sindicatos con los cuales existan celebrados contratos colectivos de trabajo y para todos los efectos de conflictos colectivos; podrá actuar ante o frente a los trabajadores personalmente considerados y para todos los efectos de conflictos individuales, en general, para todos los asuntos obrero-patronales y para ejercitarse ante cualesquiera de las Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales a que se refiere el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo, podrá asimismo, comparecer ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, ya sean Locales o Especiales; en consecuencia llevará la representación patronal para los efectos de los artículos 11, 46 y 47 y también la representación legal de la poderdante para los efectos de acreditar la personalidad y la capacidad en juicios o fuera de ellos, en los términos del artículo 692, fracciones II y III; podrá comparecer al desahogo de pruebas confesionales en términos de los artículos 787 y 788 de la Ley Federal del Trabajo, con facultades para articular y absolver posiciones y desahogar las pruebas confesionales en todas sus partes, podrá señalar domicilios convencionales, para oír y recibir notificaciones, en los términos del artículo 876; podrá comparecer con toda la representación legal bastante y suficiente para acudir a las audiencias a que se refiere el artículo 873, en sus tres fases de conciliación, de demanda y excepciones y de ofrecimiento y admisión de pruebas, en los términos de los artículos 875, 876, fracciones I y VI, 877, 878, 879 y 880; también podrá acudir a las audiencias de desahogo de pruebas, en términos de los artículos 883 y 884, todos de la Ley Federal del Trabajo; podrá hacer arreglos conciliatorios, celebrar transacciones, tomar toda clase de decisiones, negociar y suscribir convenios laborales, al mismo tiempo podrá actuar como representante de la poderdante como Administrador respecto y para toda clase de juicios o procedimientos de trabajo que se tramiten ante cualesquiera autoridad. Podrá asimismo celebrar contratos de trabajo y rescindirlos y para tales efectos, el Apoderado gozará de todas las facultades de Mandatario General para PLEITOS Y COBRANZAS Y ACTOS DE ADMINISTRACIÓN en la forma en que ha quedado descrita en los términos de los dos primeros párrafos del Artículo 2008 y el 2032 del Código Civil vigente en el Estado de Morelos y sus correlativos en las demás Entidades de la República Mexicana, incluyendo el 2554 y el 2587 del Código Civil Federal y del Código Civil del Distrito Federal; podrá asimismo dicho Apoderado firmar denuncias, querellas y acusaciones del orden penal, constituirse en coadyuvante del Ministerio Público, en términos de los Artículos 2, fracciones I y II y 9 del Código

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 2299
de Procedimientos Penales para el Distrito Federal y los correlativos de estos en los Códigos Penales de todas las Entidades Federativas de la República Mexicana, en donde se ejercite el poder, intentar toda clase de recursos, juicios y procedimientos, ya sean civiles, mercantiles, penales, administrativos, laborales e incluso de amparo y desistirse de Tribunales de cualquier fuero y ejercitar toda clase de acciones, excepciones, defensas y reconvenciones, comprometer en árbitros y arbitradores.
F. PARA DAR TODOS LOS AVISOS Y REALIZAR TODOS LOS TRÁMITES Y
GESTIONES, que sean necesarios, ante las autoridades correspondientes, para tramitar y obtener todos los permisos, autorizaciones o licencias que se requieran para realizar el objeto social de la sociedad; incluyendo la facultad de comparecer y realizar todo tipo de actos y negocios jurídicos ante toda clase de autoridades Civiles, Penales, Administrativas y Fiscales, de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial, sean federales, estatales o municipales, de los Estados Unidos Mexicanos, así como ante toda clase de autoridades y entidades de la administración pública centralizada y paraestatal, sea federal, estatal o municipal.
G. PARA ABRIR Y CANCELAR CUENTAS BANCARIAS O BURSÁTILES, a nombre
de la Sociedad, girar en contra de ellas y designar personas que giren en contra de las mismas. H. FACULTAD PARA OTORGAR PODERES GENERALES O ESPECIALES, y para
revocar unos y otros, dentro de las facultades que en este instrumento se le confieren.
4. El ejercicio social será de doce meses, y concluirá el treinta y uno de diciembre de cada año, con excepción del primer ejercicio social, que comenzará en la fecha de la autorización notarial del instrumento público que contiene la constitución de la Sociedad y concluirá el treinta y uno de diciembre de ese año.
GGIIRROO EE IIMMPPUULLSSOORREESS
GGiirroo Servicios Gastronómicos y Afines
IImmppuullssoorreess ddee NNeeggoocciioo Rentabilidad Económica Satisfacción de Clientes Liderazgo en el Mercado Innovación y Creatividad

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3300
DDIIMMEENNSSIIOONNEESS DDEELL NNEEGGOOCCIIOO
SSeeggmmeennttoo Producto o Servicio Cortes Americanos de Carne
Producto para (empresa, persona, grupo, Persona
Unidad de medida del producto o Platillo, Pieza
Área geográfica del mercado México
Segmentos de mercado más importantes para el producto(a quien dirigimos el producto de forma principal al año)
Nombre de Segmento CaracterísticasCantidad Personas
Año
Población Socioeconómica Medio Alto
Personas con poder adquisitivo económico medio alto
56,160
Otros
Total 56,160
Mesas 20Personas x Mesa 3Veces Mesas Llenas al Dia 3 180 Dias Laborables Mes 26 4,680 Meses del Año 12 56,160
Total Platillos 64

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3311
PPrroodduuccttooss
PRODUCTONombre Arrachera Costillas Chorizo
Producto de consumo Final Final Final
DescripciónPlatillo de Carne Arrachera, servidocon guarnición
Costillas de Res Asadas servido conguarnición Chorizo Asado a la Parrilla
Peso 350 grs 350 grs 350 grs
Características
Corte americano de 300 gracompañado con una guarnición deverdura ó papa al horno y una ordende frijoles charros.
Corte americano de 300 gracompañado con una guarnición deverdura ó papa al horno y una ordende frijoles charros.
350 grs de chorizo tipo argentinosrvido sin guarnición
PresentacionesEn plato de barro o plancha calientetipo parrillada
En plato de barro o plancha calientetipo parrillada
En plato de barro o plancha calientetipo parrillada
Productos y servicios complementarios
Cebollitas Asadas, Nopal Asado,Orden de Aguacate
Cebollitas Asadas, Nopal Asado,Orden de Aguacate
Cebollitas Asadas, Nopal Asado, Ordende Aguacate
PRODUCTONombre Ribe-Eye Parrillada Guarniciones para Acompañar
Producto de consumo Final Final Final
Descripción Platillo con corte americano tipo ribe-eye servido con guarnición
Parrillada 2 personas con diversoscortes y chorizo, acompañado conguarnición. Chorizo Asado a la Parrilla
Peso 350 grs 600 grs 350 grs
CaracterísticasCorte americano de 300 gracompañado con una guarnición deverdura ó papa al horno y una ordende frijoles charros.
Parrillada de 600 gr acompañadocon una orden de nopales, cebollasasadas y jitomate, acompañados pordos ordenes de frijoles charros.
Guarniciones a escoger: Orden deCebolllitas Asadas, Aguacate, FrijolesChárrlos.
PresentacionesEn plato de barro o plancha calientetipo parrillada
En plato de barro o plancha calientetipo parrillada
En plato de barro o plancha calientetipo parrillada
Productos y servicios complementarios
Cebollitas Asadas, Nopal Asado,Orden de Aguacate, Frijoles Chárros
Cebollitas Asadas, Nopal Asado,Orden de Aguacate, Frijoles Chárros N/A

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3322
PRODUCTONombre Refresco Agua de Sabor con refill
Producto de consumo Final Final
Descripción Refresco de Cola y Sabores.Agua de Sabor Naranja, Horchata yLima.
Peso 355 ml (8 oz) 600 ml (13.5 oz) con refill
Características Refresco de marca con 355 ml.Agua de sabor a elegir (Naranja,Horchata y Lima)
Presentaciones Servido en vaso con hieloAgua de sabor a elegir servido envaso de cristal con hielo.
Productos y servicios complementarios N/A N/A
MMeerrccaaddoo // CClliieenntteess
Cantidad(Personas)
Consumo/año(Platillos)
Demanda Potencial(Platillos)
Características de la demanda
56,160.0 24.0 1,347,840.0Se considera que una persona regresa a consumir nuestros alimentos dos veces al mes.
1,347,840
Demandantes PotecialesSegmento de mercado
Producto o Servicio
Producto para (empresa, persona, grupo, etc.)
Unidad de medida del producto o Servicio
Área geográfica del mercado
Cortes Americanos de Carne
Persona
Platillo
México
Total
Población Socioeconómica Medio Alto
EEssqquueemmaa ddee CCoommeerrcciiaalliizzaacciióónn yy CCaannaall ddee DDiissttrriibbuucciióónn
Canal de comercialización: Local
Ventas a través de este canal 1,347,840 Unidades al año aproximadamente
Participantes Condiciones NegociaciónMercado Objetivo
(Personas)Ventajas Desventajas
Local (establecimiento) La totalidad Interna $ 56,160 Atención enfocada, Controlde los procesos
Flexibilidad paraincrementar laventa
Consumidor final
Decisión respecto al canal:
Clientes consumidores con nivel socioeconomico medio alto
Continuar bajo el esquema comercial propio
Comercialización en el establecimiento
:

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3333
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CCAAPPIITTAALL DDEE IINNIICCIIOO YY FFUUEENNTTEESS DDEE FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO
CAPITAL INICIAL NECESIDADES DE CAPITAL
50,000$ 300,000$
FUENTES DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURA DE CAPITAL SOCIOS 50,000$ 88% de deuda BANAMEX PYME 165,000$ FONDO PYME 100,000$
Actual Aportacion Banamex Pyme Fondo PymeINVERSION
Maquinaria y Equipo 55,000$ 35,000$ 20,000$ Construcción e instalaciones 120,000$ 120,000$ Capital de Trabajo 100,000$ 100,000$ Activos Diferidos 25,000$ 25,000$
Total Inversión 300,000$ -$ 35,000$ 165,000$ 100,000$
I n v e r s i o n e s Capital Pasivos
CCUULLTTUURRAA YY VVAALLOORREESS
Nuestra misión
Nuestra visión
Valores
* Honestidad * Productividad
* Orientación a resultados * Optimismo
* Trabajo en equipo * Dedicación
En un marco de honradez y plena orientación a la satisfacción de nuestros clientes, el servicio y la
Consolidarnos en el 2010 como referente gastronómico en la Ciudad de Cuernavaca, conproductos de calidad y serbicio percibible por nuestros clientes.
En México rico y que rico, estamos comprometidos con nuestros valores:
La plena satisfacción de nuestros clientes a través de nuestros productos gastronómicos de calidady enfoque de servicio fundamentado en nuestra gente.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3344
PPOOLLÍÍTTIICCAASS,, PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS YY SSIISSTTEEMMAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO
OObbjjeettiivvooss ddeell mmaannuuaall ddee pprroocceeddiimmiieennttooss
4. Incrementar en número de cubiertos.
Trabajar en equipo como parte fundamental del desarrollo personal y de la empresa con elcompromiso de llevar a cabo todos los puntos anteriores.
1. Crear una cultura de calidad y de continuidad además de calidez de estándares de servicio.
2. Conocer los servicios que vendemos y adecuarlos a las necesidades de nuestros clientes.
3. Fomentar a los clientes cautivos, involucrándolos en todas nuestras promociones.
Los estándares que a continuación se darán a conocer deberán ser siempre respetados y el únicoque podrá cambiarlos será la persona más importante de esta empresa: EL CLIENTE.
5. Superar el presupuesto de negocios planeado.
6. Abatir el costo de alimentos.
7. Mejorar la presentación de platillos.
8. Incrementar el índice de satisfacción a los clientes.
Deberemos estar pendientes de todas las necesidades de los clientes, saludarlos amigablemente(siempre con respeto).Será nuestro trabajo hacer técnica de sugestión para lograr la mayor venta posible, siempre ycuando no se incomode al cliente.
NO negociar con la limpieza, la organización y la disciplina de nuestra área de trabajo, pues estascaracterísticas son parte fundamental del perfil del colaborador.
Nos conduciremos con honestidad y respeto hacia nuestros compañeros y superiores.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3355
EEssttáánnddaarreess Número
1
2
3
4
5
67
8
Ofreciendo las cartas
Recomendaremos especiales del día o lacarta
Tomando la orden de bebidas
Llevando las bebidas a la mesa
Paso DesarrolloEl cliente llega al restaurante El mesero recibe al cliente con una
sonrisa diciendo “Buenos Días”, “Buenastardes” o “Buenas noches”; y le preguntaal cliente si requiere la mesa según elnúmero de personas o si prefieren elárea de No fumar.
Tomando la orden
Llevando correctamente la orden
Acompañando a los clientes Tenemos que acercarles la silladeseándoles buen día, tarde o noche,según sea el caso.
El mesero recomendará la carta yespeciales, haciendo venta sugestiva
Si el cliente está indeciso, regresaremosen dos minutos.El mesero llevará las bebidas a la mesa ydirá: “Que disfrute su bebida.”
El mesero ofrece las cartasEl mesero tomará la orden y pondrá loscubiertos apropiados según lo elegido,así como la loza.El mesero llevará todos los alimentos deacuerdo a la orden tomada. Siempre sesirve por la derecha y se retira por laderecha (servicio funcional).
9
10
11
12
13
14
15
16 El cliente pide la cuenta
Preguntando satisfacción del cliente enalimentos y bebidas.
Si el cliente pide música en especial ycontamos con ella pediremos alresponsable tocarla (la música estásujeta a políticas establecidas).
Estará atento el mesero a la señal delcliente cuando pida la cuenta. El meserollevará la cuenta y dejará una pluma dela compañía para que el cliente firme.
Si el cliente pregunta por música enespecial.
Quejas y comentarios de los clientes. Si existiera alguna queja con el servicio,el mesero llamará inmediatamente a susuperior y lo resolverá inmediatamente.
Ofreciendo servicio de postre
Los platillos deberán servirse con lassalsas adecuadas y las guarnicionessegún el cuadro de fotografías.
Después de tres minutos de retirar losplatos sucios, recomendaremos postre ysugeriremos algún licor, café o té.
Ofrecer más café y té, encenderles loscigarros a los clientes.
El mesero preguntará al cliente si losalimentos y bebidas son de su agrado yofrecerá bebida adicional cuando dosterceras partes estén vacías.El mesero checará las mesas, retiraráplatos sucios.
Checando las mesas
Recordando
Ofreciendo servicio

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3366
17
18
19
20 Todo el personal debe de usar uniformesimpecables con gafete. La cortesía, laeficiencia y la anticipación a lasnecesidades, son los elementos másimportantes para la completa
Recuerda
Una vez que el cliente se haya ido,dejaremos la mesa lista con losestándares establecidos para lospróximos clientes.
Forma de pago
Despedida del cliente
Remontando la mesa
El mesero preguntará con qué forma depago desea liquidar su cuenta.
Ayudaremos con la silla al señor, nosdespediremos dando las gracias,esperando volverlo a ver pronto.
PPrroocceessoo
ProveedoresDistribuidores de carnesDistribuidores de carbón
Distribuidores de tortillas, verduras, bebidas,abarrotes e implementos de aseo.
EntradasCalculo de la Demanda
Recaudos de pagosUsuarios del Servicio de
RestauranteMaterias primas para
preparacionesInversión inicial
Asignación de turnosde personal de
producciónProgramación de
menús
Elaboraciónde menús
Compras desuministros
Entradaseconómicas
Producciónde
alimentos
Servicio delrestaurante
SalidasServicio del restaurante
Reportes estadísticos delrestaurante
Informes Financieros
ServiciosServicio de restaurante a la comunidad y
Turismo en CuernavacaInstalaciones y Equipos
Equipos de cocina(parilla)
Sistema RestauranteEquipos de Computo
OficinaMuebles
ProcedimientosManual de Servicio de
RestaurantePreparación de la carne, término de
cortes

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3377
CCaappaacciittaacciióónn El proceso de formación de nuestro restaurante está basado en capacitar bien a la gente en actitudes y aptitudes para potenciar responsabilidades y lograr su desarrollo personal, mediante tutorias, es decir, el superior se convierte en tutor para sus subordinados y le crea un programa de entrenamiento y evaluación, que a lo largo de esta etapa el subordinado cuente con las bases firmes para poder tomar nuevas responsabilidades y próximo desarrollo.
DDeessaarrrroolllloo Al obtener una buena formación, el empleado podrá ser sujeto de desarrollo, obteniendo el puesto inmediato en el cual podrá destacar las habilidades aprendidas y tendrá el compromiso de hacer lo mejor posible su trabajo, dadas las condiciones y los resultados esperados en un tiempo razonable podrá convertirse en tutor, quien a su vez dará oportunidad a otros compañeros.
RReeccoonnoocciimmiieennttoo Como líderes tenemos la obligación de reconocer a nuestra gente. El reconocimiento no tiene que ser siempre económico, tenemos que intentar generar variables, las cuales vayan desde el reconocimiento verbal, pasando por pequeños regalos hasta días de descanso. Debemos considerar que la motivación es un punto sumamente indispensable para lograr la alta productividad en un trabajo tan estresante como lo es Alimentos y Bebidas. Si tomamos en cuenta estas recomendaciones, los cambios y las transformaciones a las actitudes de los trabajadores serán en beneficio del negocio.
SSeeccuueenncciiaa ddee sseerrvviicciioo Después de que se han acomodado en una mesa limpia y de acuerdo con los gustos del cliente, se ha visto cuáles son los procedimientos en la toma de órdenes, que deben ser en forma rápida, eficiente y motivadora es tiempo de mencionar esta secuencia. La orden completa deberá indicar los tiempos en que se han de servir los alimentos, temperaturas, guarniciones y términos de cocción.
DESAYUNO: El buen servicio comienza indiscutiblemente con un agradable saludo y una rica taza
de café y sugerir pan. Al tomar la orden el mesero lleva a la mesa los alimentos y bebidas ordenadas según
los tiempos de la comanda. El pan se deposita en la mesa al momento de llevar el plato principal. Por disposiciones del restaurante, se cobra el café por taza. Se deben cambiar los ceniceros constantemente y ofrecer agua al final del desayuno
COMIDA O CENA
Se debe de sugerir aperitivos y tomar la orden. El mesero lleva la panera y la mantequilla en cantidades apropiadas al número de
personas.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3388
Será momento de agregar el plaqué necesario según la orden de alimentos. Al finalizar el plato principal, se limpiará la mesa y se meterá plaqué de postre. Se servirá café y se sugerirán licores y/o cremas. Se despedirá al cliente esperando volverlo a ver.
TTééccnniiccaass ddee SSeerrvviirr La técnica de ventas es sumamente importante por medio de la cual podemos venderle al cliente lo que queramos. Los puntos más importantes son:
1. Conocer perfectamente el producto que estamos ofreciendo. 2. Utilizar fraseología directa, es decir, “¿NO le gustaría tomar un licor, señor?” por lo que es
mejor cambiarlo por “¿Con qué licor acompaña su postre, señor?”, porque al decir la palabra NO, estamos predisponiendo al cliente a una negativa.
3. Darle alternativas al cliente, por ejemplo, sugerir los tequilas más caros en primer lugar y
mencionar después los de menor costo. Está comprobado que un cliente con poder adquisitivo elige entre los primeros tres.
4. La descripción de los platillos deberá ser como si nosotros nos gustaría comérnoslos, es
decir, “Señorita, tengo una ensalada deliciosa que es preparada con un queso panela muy rico acompañada de un jitomate muy fresco con el mejor aceite de olivo”; siempre utilizando expresiones como: muy rico, delicioso, fenomenal e increíble, expresiones que en general abran el apetito del cliente.
5. No por vender más incomodemos al cliente, es peligroso que una cuenta demasiada cara
puede provocar que un cliente no regrese nunca más.
LLiimmppiieezzaa ddeell rreessttaauurraannttee La limpieza del restaurante es un punto muy importante dentro de su estructura organizacional y deben de observarse los siguientes puntos:
1. Limpieza de mesas y de sillas. 2. Mantelería lavada y planchada. 3. Alfombra y tapicería limpias. 4. Cuadros y accesorios de decoración. 5. Puertas de acceso y vidrios en general. 6. Estenes pulidos y libres de ralladuras. 7. Podium y recepción limpios. 8. Baños y lavabos impecables. 9. Programa de fumigación permanente en todas las áreas del restaurante.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 3399
CCoocciinnaa ((eessttáánnddaarreess ddee ccoocciinnaa)) Cuando hablamos de estándares de cocina nos referimos a la elaboración con las recetas estándar de todos los platillos de nuestra carta de alimentos, los cuales deben ser:
10. Los platos deberán ser servidos con las porciones y guarniciones adecuados. 11. Las temperaturas adecuadas. 12. Montada en la loza adecuada. 13. Respetar los recetarios con respecto a salsas, condimentos y forma de elaboración. 14. Alimentos fríos deberán servirse en plato frío. 15. Alimentos calientes deberán servirse en plato caliente. 16. Todos los platillos deberán salir con campana de la cocina. 17. Deberán mantenerse los preceptos de limpieza, seguridad e higiene. 18. Deberá manejarse sistema rotativo de primeras entradas, primeras salidas (P.E.P.S.) 19. Mantener la temperatura adecuada en las cámaras de refrigeración con un programa de
mantenimiento preventivo.
EEqquuiippoo ddee ooppeerraacciióónn ccoocciinnaa El equipo de operación de cocina está basado en los preceptos de necesidad en la elaboración de los platillos. Y siempre se mantendrá un stock de reposición en algunos equipos, ejemplos: cuchillos, cucharones, ollas, sartenes, etc. Tomando en cuenta lo caro del equipo tendremos mucho cuidado en su operación y evitaremos negligencias y trato inadecuado de éste. Será única y exclusivamente responsabilidad del chef ejecutivo designar la compra de éstos. En caso de alguna descompostura se avisará a mantenimiento inmediatamente y no podrá repararlo el personal de cocina.
OOrrggaanniizzaacciióónn ddee llaa pprroodduucccciióónn Es indispensable mantener una buena organización en nuestra área de producción en la medida que sea, de esta forma ayudará enormemente a simplificar la elaboración de platillos. Los siguientes puntos son indispensables para mantener la eficiencia en la elaboración de platillos.
1. Conocer nuestra carta. 2. Conocer nuestros recetarios. 3. Conocer el reporte de popularidad de los platillos. 4. Manejar máximos y mínimos de materia prima. 5. Mantener los preceptos de higiene y seguridad en el área de producción. 6. Contar con todo el equipo de operación, el cual nos ayudará con la producción. 7. Delimitar los responsables de la producción tanto en cocina fría como en cocina caliente. 8. Tomar en consideración la cantidad de producción que se realiza en base a historial para
evitar merma.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4400
PPrreeppaarraacciióónn ddee llaa ccaarrnnee En el caso de los cortes gruesos, es recomendable descongelarlos (en su empaque original) dentro de un recipiente con agua al tiempo, de 4 a 5 minutos. Ponerla en la parrilla poco antes del punto total de su descongelación, esto con la finalidad de que conserven sus jugos. Sazonar con sal al gusto uniformemente por ambos lados. Asado de Cortes Finos o Filetes El tiempo que va a dejar asar la carne por cada lado depende de 3 factores: 1. El grosor de la carne. 2. La temperatura del fuego: alto, medio o bajo. 3. El grado de cocimiento que desee. Cortes Delgados o Rebanadas. De 1/4” a ¾”
Colocar el corte en la parrilla a calor medio sin importar el término que se desee. Luego, se pasa a fuego lento para que se termine de cocer, hasta obtener el término que se prefiera.
Cortes Gruesos o Finos. De 3/4“ a 1 ¼”
Colocar el corte a la parrilla a calor alto, aproximadamente 1 ½ minuto por cada lado para sellarlo y evitar que pierda sus jugos.
Para saber si la carne está en el término deseado, se puede presionar con una tenaza, para sentir lo blando (le falta cocinar) o lo duro (ya está cocinado).
TIP: Si al cocinarse el corte, notamos la presencia de nervios que hacen que la carne se encoja y se levante, debemos cortarlos y extender el corte
PPoollííttiiccaass
Brindar un servicio que no solo ofrezca calidad sino que rebase las expectativas del cliente.
Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.
Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético y de
servicio.
Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter polifuncional; ningún trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté debidamente capacitado.
Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos humanos mediante
acciones sistemáticas de formación.
Todas las actividades son susceptibles de delegación, tanto en la acción como en su responsabilidad implícita.
Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la organización.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4411
Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada unidad, a fin de coordinar y evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.
Presentar los presupuestos y planes operativos hasta el 31 de agosto; los informes de
actividades hasta el 28 de febrero de cada año.
Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.
Mantener en la empresa un sistema de información sobre los trabajos realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.
Difundir permanentemente la gestión de la empresa en forma interna y externa.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4422
FFUUNNCCIIOONNEESS DDEELL PPEERRSSOONNAALL
GGEERREENNTTEE GGEENNEERRAALL
Nombre del puesto Gerente General
Propósito General
Reporta a Consejo de Administración Supervisa a Parrilleros y Meseros
Relaciones (externas, internas)
Entorno, ambiente, alcance
Responsabilidades (5 a 10) * Administrar las operaciones del restaurante
* Coordinar y supervisar el cuerpo de meseros* Supervisar la higiene en los alimentos* Ofrecer la mejor calidad en el servicio* Presentar información financiera al Consejo de Administración* Colaborar con el buen funcionamiento del restaurante* Promover el crecimiento del restaurante
Requisitos : (escolaridad,experiencia, habilidades,etc)
* Experiencia 2 o 3 años en puesto similar* Excelente capacidad de relación a todos los niveles de la organización* Capacidad para dirigir equipos, resolver incidencias y tomar decisiones* Inglés (mínimo 70%)* Espíritu de servicio* Capacidad de innovación* Trabajo enfocado al logro de objetivos* Orientado a la calidad
Impacto del puesto en elnegocio
Fecha de revisión 02 de diciembre del 2007
Responsable (nombre ypuesto)
Firma
Garantiza la confiabilidad y calidad de la información financierapresentada para la toma de decisiones, garantiza una buenaatención en el servicio que se verá traducida en el éxito del negocio.
DESCRIPTIVO DE PUESTO
Externas: Autoridades, clientes, proveedores. Internas: Parrilleros, meseros, consejo de administración y accionistas
Responsable junto con el equipo de operaciones de la auditoría interna así como de lainformación financiera presentada y solicitada ante el Consejo de Administración.
* Licenciatura en Administración o a fines
Responsable de la planeación y coordinación del servicio y la venta de alimentos ybebidas del restaurante mediante la aplicación de políticas, procedimientos yestándares de calidad, así como supervisar la operación y productividad del mismo.
* Supervisar que el centro de consumo cuente con el equipo necesario en óptimascondiciones de limpieza como lo establecen los estándares

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4433
CCAAPPIITTÁÁNN DDEE MMEESSEERROOSS
Nombre del puesto Capitán de meseros
Propósito General
Reporta a Gerente general Supervisa a Parrilleros, Meseros y garroteros
Relaciones (externas, internas)
Entorno, ambiente, alcance
Responsabilidades (5 a 10)
Requisitos : (escolaridad,experiencia, habilidades,etc)
* Experiencia 1 año en puesto similar* Excelente capacidad de relación a todos los niveles de la organización* Capacidad para dirigir equipos, resolver incidencias* Inglés (mínimo 50%)* Espíritu de servicio* Trabajo enfocado al logro de objetivos* Orientado a la calidad
Impacto del puesto en elnegocio
Fecha de revisión 02 de diciembre del 2007
Responsable (nombre ypuesto)
Firma
DESCRIPTIVO DE PUESTO
Garantizar un buen funcionamiento del restaurante
Externas: Clientes Internas: Parrilleros, meseros, consejo de administración y accionistas
Responsable junto con el equipo de operación de cumplir los procedimientos y políticasestablecidas previamente.
* Preparatoria/inconclusa
Garantiza el cumplimiento de los procedimientos y normasestablecidas por la empresa en el centro de consumo.
* Supervisar que el mesero surta de la cocina y bar su orden a la brevedad posible.* Supervisar las porciones y presentaciones que salen de cocina y devuelve los que nocumplan con los estándares* Cuando los clientes se retiran se encarga de despedirlos* Mantener un ámbito de cooperación ante el personal a su cargo* Mantener una comunicación constante
* Supervisar del cumplimiento de todos los procedimientos y normas establecidas por laempresa en el centro de consumo.* Recibir a la clientela con cortesía y acompañarla a la mesa.* Tomar la orden del cliente.* Conocer a la perfección los ingredientes de todos los platillos, así como sus tiemposaproximados de preparación.

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4444
PPAARRRRIILLLLEERROO
Nombre del puesto Parrillero
Propósito General Garantizar la cocción adecuada de los alimentos
Reporta a Capitán de meseros Supervisa a N/A
Relaciones (externas, internas)
Entorno, ambiente, alcance
Responsabilidades (5 a 10)* Control de inventarios* Cocinar los alimentos solicitados vía comandas* Coordinar con los meseros la buena atención de los clientes* Ofrecer la mejor dispoción para la preparación de los alimentos* Colaborar con el buen funcionamiento del restaurante* Promover el crecimiento del restaurante
Requisitos : (escolaridad,experiencia, habilidades,etc)
* Experiencia 2 o 3 años en puesto similar* Espíritu de servicio* Capacidad de innovación* Trabajo en equipo
Impacto del puesto en elnegocio
Fecha de revisión 02 de diciembre del 2007
Responsable (nombre ypuesto)
Firma
Garantizar la confiabilidad en la higiene y cocción de los alimentosofrecidos
DESCRIPTIVO DE PUESTO
Externas: N/A Internas: Gerente general, capitán de mesero, meseros
Responsable de la administración de insumos para la elaboración de los alimentos, asícomo la cocción de los mismos con la mejor calidad.
* Cocinero

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4455
MMEESSEERROO
Nombre del puesto Mesero
Propósito General Atender con un nivel óptimo de servicio a los comensales
Reporta a Capitán de meseros Supervisa a N/A
Relaciones (externas, internas)
Entorno, ambiente, alcance
Responsabilidades (5 a 10)* Atender de manera amable a los comensales* Prestar el mejor servicio* Estar atento a las necesidades de los comensales* Ofrecer la mejor calidad en el servicio* Coordinarse con el parrillero para la entrega a tiempo de los platillos* Colaborar con el buen funcionamiento del restaurante
Requisitos : (escolaridad,experiencia, habilidades,etc)
Impacto del puesto en elnegocio
Fecha de revisión 02 de diciembre del 2007
Responsable (nombre ypuesto)
Firma
Garantizar la buena atención y estancia de los comensales en elrestaurante
DESCRIPTIVO DE PUESTO
Externas: clientes Internas: Parrilleros, capitán de mesero
Responsable de la buena atención a los comensales
* Experiencia de 1 año en puesto similar

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4466
GGAARRRROOTTEERROO
Nombre del puesto Garrotero
Propósito General Encargado de realizar trabajos especiales
Reporta a Capitán de meseros Supervisa a N/A
Relaciones (externas, internas)
Entorno, ambiente, alcance
Responsabilidades (5 a 10)* Atender de manera amable a los comensales* Prestar el mejor servicio* Estar atento a las necesidades de los comensales* Ofrecer la mejor calidad en el servicio* Coordinarse con el parrillero para la entrega a tiempo de los platillos* Colaborar con el buen funcionamiento del restaurante
Requisitos : (escolaridad,experiencia, habilidades,etc)
Impacto del puesto en elnegocio
Fecha de revisión 02 de diciembre del 2007
Responsable (nombre ypuesto)
Firma
Garantizar la buena atención y estancia de los comensales en elrestaurante
DESCRIPTIVO DE PUESTO
Externas: n/a Internas: Parrilleros, capitán de mesero, mesero
Responsable de la buena atención a los comensales
* Experiencia de 1 año en puesto similar

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4477
OORRGGAANNIIGGRRAAMMAA YY CCAATTÁÁLLOOGGOO DDEE PPUUEESSTTOOSS PPOORR FFUUNNCCIIOONNEESS

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4488
NNIIVVEELLEESS OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALLEESS
RANGO DE PUNTOS NIVEL ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES Num de Puestos Num Personal Total Personal
1600-2112 30 Gerente General 1 1 1
800-920 20 Capitán de meseros 1 1 1
350-400 10 Parrillero 2 2 2
304-350 8 Mesero 4 4 4
264-304 5 Garrotero 2 2 2
POSICION AREA HABILIDADES Solucion de Problemas Resp.por Resultados Puntos HAY Nivel PerfilGerente General Admon G III 3 800 G 4 66% 450 F 5 P 700 1,950 64% R1Capitán de meseros Opers F II 3 460 F 4 30% 138 E 5 S 304 902 45% R1Parrillero Opers F II 3 300 E 4 20% 33 D 5 C 100 433 33% Sp1Mesero Opers F II 3 200 F 4 10% 25 E 5 S 100 325 25% R1Garrotero Opers F II 3 100 E 4 5% 17 D 5 C 100 217 17% Sp1
NNIIVVEELLEESS SSAALLAARRIIAALLEESS
EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE CCOOMMPPEENNSSAACCIIÓÓNN
ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN
Estratégia PuestoArriba del Mercado Parrillero (2)
Capitán de Meseros (1)
Promedio del Mercado Gerente (1)Meseros (4)Garroteros (2)
COMPETITIVIDAD EXTERNA definimos la posibilidad de una "best practice" de pago para atraer,retener y motivar al personal que exigen nuestros fines y nuestra estrategia de negocio.
Nivel No. Puntos Mínimo Min+ Objetivo Max- Máximo1 10 - 15 10.00 14.50 872 981 1,090 1,199 1,308 2 15 - 19 14.50 19.00 1,134 1,275 1,417 1,559 1,700 3 19 - 24 19.00 23.50 1,474 1,658 1,842 2,026 2,211 4 24 - 28 23.50 28.00 1,916 2,155 2,395 2,634 2,874 5 28 - 33 28.00 32.50 2,491 2,802 3,113 3,424 3,736 6 33 - 37 32.50 37.00 3,238 3,642 4,047 4,452 4,857 7 37 - 42 37.00 41.50 4,209 4,735 5,261 5,787 6,313 8 42 - 46 41.50 46.00 5,472 6,156 6,840 7,524 8,208 9 46 - 51 46.00 50.50 7,113 8,002 8,891 9,781 10,670 10 51 - 55 50.50 55.00 9,247 10,403 11,559 12,715 13,871 11 55 - 60 55.00 59.50 12,021 13,524 15,027 16,529 18,032 12 60 - 64 59.50 64.00 15,628 17,581 19,535 21,488 23,441 13 64 - 69 64.00 68.50 20,316 22,855 25,395 27,934 30,474
Auxiliares
Operativos
Supervisiores
Gerentes

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 4499
OOFFEERRTTAA DDEE CCOOMMPPEENNSSAACCIIÓÓNN
* Sueldos mensuales
Abajo del Mercado
MercadoArriba del Mercado
Oferta
9,247$ 11,559$ 30,474$ 26,796$ Arriba del Mercado4,209$ 5,261$ 10,670$ 10,596$ Arriba del Mercado1,474$ 1,842$ 4,857$ 4,271$ Arriba del Mercado
872$ 1,090$ 1,700$ 1,090$ Promedio del Mercado1,474$ 1,842$ 4,857$ 1,842$ Promedio del Mercado
Puesto
Gerente General
Estrategia de Compensación
Capitan de MeserosParrilleroGarrotero
Mesero
México rico y Que RicoESTRATEGIA DE SUELDOS (COMPETITIVIDAD EXTERNA)
VIGENCIA:Enero a Diciembre de 2008
Subpagados
Sobrepagados
Posi
ción
en e
l ra
ngo
Excelente
4.0 %
10.0%
13.0%
Notable
4.0 %
Satisfactorio
112%
120%
80%
104%
96%
88%
Marginal Aceptable
3.0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
4.0%
Abajo del
promedioAbajo del
promedio
Arriba d
el
promedio√Arriba d
el
promedio√Arriba d
el
promedio√

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 5500
FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
EESSTTAABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO DDEE JJEERRAARRQQUUÍÍAASS
Núm Asamblea de Accionistas
Consejo de Administración
Gerente del restaurante
1 Todos
2 Todos
3 Todos
4 Todos
5 Todos Todos
6 Todos Todos
7 Todos
8 Todos
9 Todos Todos
Aumentos o disminuciones decapital
Poderes y Delegación deAutoridad
Inversión de Capital
Cambio en los pagos pordividendos
CONCEPTO
Modificaciones a los estatutos
Nombramientos de miembrosdel consejo
Préstamos Bancarios y Dct.Fianzas, Líneas deCrédito,Garantías,Derivados,Arrendamientos Finan
Aprobación de Presupuesto
Aprobación de Sobregiros delPresupuesto
10 Todos Todos
11 Todos
12 Todos
13 Todos
14 Todos
15 Todos
16 Todos
17 Todos
18 Todos Todos
19 Todos
20 Todos
Nombramiento, Compensación,Bonos y Comisiones deDirectores y de Sucursales
Nombramiento,Terminación delpersonal
Compensacion del personal
Autorización Cuentas Bancariase Inversiones
Autorización Contratos de Autorización de NoDeducibles/RechazadosTributariamente por ítem nodeducibleCancelación de CuentasIncobrables por ítemGastos Administrativos y deViaje por eventoDonaciones
Definición estructura funcional
Definición Plan de Bonos

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 5511
21 Todos
22 Todos
23 Todos
Juan Carlos Jimenez NietoPresidente del Consejo de Accionista
José Luis Manzo DinorínPresidente del Consejo de Administración
Beatriz Andrea Uribe FigueroaGerente General
Firma de cheques
Definición Plan de Comisiones
Aprobación de descuentos

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 5522
EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL
LLOOGGRROO DDEE LLAA EEFFEECCTTIIVVIIDDAADD OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL
COMO SE LOGRARA
MODELO DE METAS RACIONALES
MODELO DE RELACIONES HUMANAS
MODELO DE SISTEMA ABIERTO
Nuestra organización tiene propósitos definidos. Es una entidad planeada y controlada que sirve a propósitos definidos por sus directivos y accionistas. La efectividad organizacional se logrará mediante la utilización de un modelo base (metas racionales)
La efectividad la lograremos con base en la planeación y fijación de metas económicas traduciendo indicadores "soft" como servicio, rapidez, etc., a términos "hard" o económicos.
Buscamos mantener un "clima apropiado" para el desarrollo de nuestro trabajo, que propicie la cohesión del negocio hacia el mismo fín.
Con un enfoque de flexibilidad y respuestas rápidas, buscamos orientar el esfuerzo de nuestro personal al logro de los objetivos propiciando un ambiente adecuado para el desarrollo de ideas que promuva la innovación y creatividad en los productos y servic
MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE DDEESSEEMMPPEEÑÑOO
MODELO DE SATISFACCIÓN
BALANCED SCORECARDVISION
MISION
IMPULSORES ESTRATEGICOS Rentabilidad Económica Satisfacción de Clientes Liderazgo en el Mercado Innovación y Creatividad
INDICADORES Estratégicos Tácticos Indicadores alineados a la estrategia Operativos
Efectividad: Nuestros colaboradores contribuyen con sus actividades al logro de la meta en compensación por satisfactores (incentivos que reciben).
Consolidarnos en el 2010 como referente gastronómico en la Ciudad de Cuernavaca, con productos de calidad y servicio percibible por nuestros clientes.
La plena satisfacción de nuestros clientes a través de nuestros productos gastronómicos de calidad y enfoque de servicio fundamentado en nuestra gente.
Satisfacción de Clientes
Calidad de nuestros productos
Innovación y Creatividad
Rentabilidad económica
Margenes de
contirbución
Liderazgo en el
Mercado
Nivel de innovación
Nivel de respuesta a
clientes
Valor percibible por
los clientes
Confianza de nuestros consumidore
s
Nivel de respuesta a
clientes

UUnniivveerrssiiddaadd ddeell VVaallllee ddee MMééxxiiccoo MMaaeessttrrííaa eenn AAddmmiinniissttrraacciióónn
Beatriz Andrea Uribe Figueroa / Juan Carlos Jiménez Nieto/José Luis Manzo Dinorin
PPáágg...... 5533
CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN CCOONN LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN
ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS PERIODICIDAD OBJETIVO Memorandum dirigido De acuerdo a necesidades Comunicar lineamientos Tablero Semanal informacion relevante de costa vida Intranet Mensual Informacion relevante de media duración Sesiones de Coaching Quincenal Reforzar la integración y motivacion Tableros de Gestión Diario, Semanal, Quincenal y Mensual Monitoreo y Seguimiento de KPI´s
Hacer fluir la información relevante de la organización a todos los niveles, asegurando la correcta comprensión y seguimiento.
MMEEDDIICCIICCIIÓÓNN DDEE LLAA EEFFEECCTTIIVVIIDDAADD
COMO SE LOGRARA
MODELO DE METAS RACIONALES
MODELO DE RELACIONES HUMANAS
MODELO DE SISTEMA ABIERTO
Balanced Scorecard utilizando el tablero de gestión y el mapa estratégico (causa y efecto)
Mediante la aplicación de las diferentes herramientas para cada proposito especifico, tales como:
Clima Laboral con mediciones semestrales, desarrollo de planes de acción alineados a la meta de la organzación e implatación de las iniciativas.
Esta medición la desarrollaremos combinando variables tales como crecimiento de la demanda, innovación de la oferta, nivel de satisfaccíon personal y nivel de satisfaccion de clientes.
TTEEOORRÍÍAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL TEORIA MOTIVACIONAL
TEORIA "Y" Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como descansar o jugar. Las personas se dirigen y se controlan si están comprometidas con los objetivos. La persona común puede aprender a aceptar y aún a solicitar responsabilidad. La capacidad de tomar decisiones innovadoras está muy difundida entre la población.
* escala de orden 10 (mayor) a 1 (menor)Gerente Parrillero Mesero Garrotero Ponderado
1 1 2 4 22 2 1 5 33 3 3 6 44 5 4 2 45 4 5 1 46 6 6 3 57 7 10 7 88 8 8 9 89 9 9 8 9
10 10 7 10 9
Buena pagaAscensos y progreso en la organización
Buenas condiciones de trabajo
CondiciónTrabajo interesante
Aprecio cabal del trabajo realizadoSensación de estar actualizado
Seguridad laboral
Lealtad personal a los empleadosDisciplina discreta
Ayuda comprensiva para los problemas personales