Conversion a gnv

107

Click here to load reader

description

apuntes

Transcript of Conversion a gnv

  • 1. GTTL Conversin de motores a GNV 1 CONVERSION DE MOTORES A GNV Los motores Otto de gasolina comenzaron a ser convertidos para funcionar a Gas Natural Vehicular desde 1990 en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, y desde 1994 en La Paz, estos motores fueron convertidos inicialmente a GLP.

2. GTTL Conversin de motores a GNV 2 CONVERSION DE MOTORES A GNV Actualmente los principales fabricantes de motores comenzaron a producir vehculos equipados con motores Otto cuyo combustible alternativo es el GNV. La razn es el menor costo del GNV, aproximadamente de un medio a un tercio del costo de la gasolina. 3. GTTL Conversin de motores a GNV 3 1. Introduccin 1.1. Antecedetes: El GNV fue utilizado en los inicios de los motores Otto en su denominacin de gas de alumbrado. Por la dificultad en reducir su volumen fue sustituido por gasolina que tiene mayor densidad y ocupa un volumen mucho menor a presin atmosfrica 4. GTTL Conversin de motores a GNV 4 1. Introduccin 1.2. Concepto: La conversin de un Motor Otto que funciona a gasolina, para trabajar con Gas Natural Vehicular (GNV), es una adaptacin, principalmente del sistema de alimentacin de combustible, tambin implica una adecuacin del sistema de encendido y de ser necesario la instalacin de un emulador lambda, para ello se utiliza un equipo o Kit de conversin y sus accesorios. La adaptacin puede ser para funcionar: nicamente con GNV, obteniendo un motor dedicado tanto con GNV como con gasolina, as tenemos un motor bi-fuel Debido a existir pocos surtidores de GNV, la generalmente menor autonoma y la perdida de potencia, la segunda opcin es la mas comn. 5. GTTL Conversin de motores a GNV 5 1. Introduccin 1.3. Razones de la conversin: Economa de operacin Proteccin del medio ambiente El precio del GNV es menor que del la gasolina, lo cual se mantendr en el futuro, por lo que ofrece una mejor economa de operacin del vehculo. El gas natural vehicular es un combustible que tiene el menor contenido de carbono, por lo que su combustin emana 20% menos de CO/CO2 y 25% menos de otros gases de efecto invernadero. La tecnologa disponible hoy, permite almacenar GNV a presiones de 200 bar, haciendo posible su empleo en automocin. 6. GTTL Conversin de motores a GNV 6 2. El Gas Natural (GN) El gas natural (GN), es reconocido por su valor como fuente de energa limpia, econmica y abundante para uso domstico, comercial e industrial a ello se aade su importancia como sustituto de la gasolina en el transporte automotor y como materia prima fundamental en la industria petroqumica. 7. GTTL Conversin de motores a GNV 7 2. El Gas Natural (GN) 2.1. Origen del gas natural (GN) Existen dos teoras respecto al origen de los combustibles llamados fsiles (carbn, petrleo y bitumen) origen orgnico origen geolgico La teora mas difundida es la primera, segn la cual el gas natural (GN) es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, producidos por la transformacin lenta de la materia orgnica animal y vegetal, especialmente de especies marinas microscpicas, sepultadas durante millones de aos a grandes profundidades. 8. GTTL Conversin de motores a GNV 8 2. El Gas Natural (GN) La vida en la tierra se inici hace aproximadamente tres mil quinientos millones (3.500.000.000) de aos. Desde entonces, los restos de animales y plantas que dejaban de existir se acumulaban en diferentes lugares. El lecho de ocanos, mares y los deltas de los grandes ros son los que ofrecen mejores condiciones para la concentracin de cantidades considerables de restos de flora y fauna acutica. All se formaron capas de gran espesor de plantas y animales, cuyas clulas estn constituidas por numerosos elementos y compuestos qumicos entre los cuales destacan el carbono y el hidrgeno. 9. GTTL Conversin de motores a GNV 9 2. El Gas Natural (GN) Con el paso de millones de aos, esos restos de materia orgnica fueron cubiertos por capas de arena y sedimentos que se compactaron hasta formar rocas slidas; unas porosas y permeables, y otras macizas e impenetrables. A medida que se repetan esos fenmenos, la materia orgnica quedaba en una posicin ms profunda y sometidas a elevadas presiones y temperaturas que existen en el interior de la tierra. Esto ocurra, prcticamente al mismo tiempo, en muchos lugares del mundo. 10. GTTL Conversin de motores a GNV 10 2. El Gas Natural (GN) La materia orgnica se fue transformando muy lentamente, no solo por la presin y temperatura sino tambin por la actividad qumica de microorganismos y quizs, por otras acciones y reacciones, naturales que la ciencia no ha logrado identificar. El gas natural para uso automotriz recibe la denominacin de Gas Natural Comprimido (GNC) o de Gas Natural Vehicular (GNV) para diferenciarlo del gas natural de aplicacin energtica domestica, comercial o industrial y del gas natural utilizado en la industria petroqumica. 11. GTTL Conversin de motores a GNV 11 2. El Gas Natural (GN) 2.2. El gas natural en Bolivia La produccin de gas natural en Bolivia ha ido en constante aumento para atender las demandas: Interna y Externa (Argentina y Brasil) Los campos gasferos son: San Alberto San Antonio Caipipendi (Margarita, Huacaya) Bloque XX Tarija Oeste (Ita) Bloque Ipati Aquo 12. GTTL Conversin de motores a GNV 12 2. El Gas Natural (GN) 2.3. Distribucin del Gas Natural 13. GTTL Conversin de motores a GNV 13 2. El Gas Natural (GN) 2.4. Caractersticas del GNV La principal caracterstica del Gas Natural radica en, su mayoritario contenido en metano, y puesto que este compuesto presenta el mayor ratio H/C de entre todos los hidrocarburos (4 frente a 3 del etano, 2.67 del propano, 2.5 del butano y 2.25 de la gasolina), produce en su combustin una menor cantidad de CO y CO2. 14. GTTL Conversin de motores a GNV 14 2. El Gas Natural (GN) 15. GTTL Conversin de motores a GNV 15 3. La Combustin Los motores Otto producen trabajo aprovechando el calor que resulta de la quema de un combustible en la cmara de combustin, el calor aumenta la temperatura y con ello la presin de los gases. La presin es transmitida a la cabeza de pistn produciendo su desplazamiento, que luego, por medio del mecanismo biela y cigeal es transformado en movimiento rotacional. En la combustin participan dos componentes: 1. El comburente (el oxigeno contenido en el aire) 2. El combustible (la gasolina o el GNV) 16. GTTL Conversin de motores a GNV 16 3. La Combustin 3.1. Composicin del aire N2 (Nitrogeno) 78 % 02 (oxigeno) 21 % CO2 Dixido de carbono y otros gases 1% Esta composicin no varia significativamente, en diferentes regiones geogrficas, en cuanto a su altitud respecto al nivel del mar; pudiendo considerarse constante dentro el mbito de operacin de los motores automotrices. 17. GTTL Conversin de motores a GNV 17 3. La Combustin 3.2 La combustin ideal, es aquella que se produce cuando la mezcla corresponde a la estequiometrica, es decir cuado es igual a 1. relacin de mezcla l0 Cantidad terica de aire necesario para quemar 1 kg de combustible 18. GTTL Conversin de motores a GNV 18 3. La Combustin La combustin es la oxidacin rapida del combustible, acompaada de fuerte desprendimiento de calor. Combustion ideal HnCm + O2 CO2 + H2O Alcanos + oxigeno dioxido de carbono + vapor de agua Combustion ideal de la gasolina 2 C8H18 + 25 O2 16 CO2 + 18 H2O Combustin real con gasolina C8H18 + O2 CO2 + HC + NOx + CO + H2O Combustin incompleta Combustin real con GNV CH4 + O2 CO2 + HC + NOx + CO + H2O Combustin incompleta 19. GTTL Conversin de motores a GNV 19 3. La Combustin Los motores fabricados para trabajar con GNV, presentan un menor consumo especifico de combustible respecto a los motores convertidos a sistema dual, principalmente debido a que tienen una relacin de compresin baja para el GNV pero adecuada para la gasolina. 20. GTTL Conversin de motores a GNV 20 4. La Contaminacin Vehicular CO Monxido de carbono Se forma por una combustin incompleta, con falencia de oxigeno, es un gas invisible, inspido y sin olor, altamente venenoso. Al ser respirado se combina con la hemoglobina de la sangre disminuyendo el suministro de oxigeno al organismo. 21. GTTL Conversin de motores a GNV 21 4. La Contaminacin Vehicular HC Hidrocarburos no quemados Se forma por una combustin imperfecta. En los gases de escape existen alrededor de 150 diferentes hidrocarburos gaseosos. No son directamente venenosos, pero irritan fuertemente las mucosas. Bajo radiacin solar se descomponen formando otros productos venenosos, con propiedades cancerigenas. NOx xidos de Nitrgeno Se forman durante la combustin a altas temperaturas , por encima de 2000 C en presencia de oxigeno libre. Es un gas invisible, sin olor, ni sabor, venenoso, que irrita las vas respiratorias y en casos de exposicin a altas concentraciones y tiempo prolongado puede producir la muerte por destruccin de los tejidos pulmonares. 22. GTTL Conversin de motores a GNV 22 5. Revisin previa al vehculo El motor debe funcionar muy bien con gasolina para ser convertido a GNV. Se debera verificar y evaluar los siguientes aspectos Presion de compresion Potencia de encendido Avance de encendido 5.1. Presin de compresin 120 a 140 PSI en Santa Cruz 100 a 120 PSI en La Paz 1 bar = 14,5038 PSI Se denomina PSI (del ingls Pounds per Square Inch) a una unidad de presin cuyo valor equivale a 1 libra por pulgada cuadrada. 23. GTTL Conversin de motores a GNV 23 5. Revisin previa al vehculo Presin atmosfrica Pat = 0,95 bar en Santa Cruz Pat = 0,68 bar en La Paz (valor medido) La perdida de presin atmosfrica es algo mas del 30 % Pat 30 % Presin de compresin politropica n1 coeficiente politropico de compresin, de 1,23 a 1,30 para gasolina Pc presin de compresin E Relacin de compresin 24. GTTL Conversin de motores a GNV 24 5. Revisin previa al vehculo Presin de compresin terica o adiabatica k coeficiente adiabtico Pc = 14,17 bar en Santa Cruz PcGNV = 0,68*9 1,23 = 10,14 bar en La Paz PcGNV= 0,68*12 1,23 = 14,45 bar en La Paz para vehiculo dedicado a GNV 25. GTTL Conversin de motores a GNV 25 5. Revisin previa al vehculo Temperatura de compresin Tc = 100 C* 12 1,23 - 1 Tc = 180 C para GNV con relacin de compresin de 12 : 1 Tc = 100 C* 9 1,23 - 1 Tc = 165 C para GNV con una relacin de compresin de 9 : 1 Ta temperatura de admisin alrededor de 100 C Tc temperatura en final de compresin 26. GTTL Conversin de motores a GNV 26 5. Revisin previa al vehculo 27. GTTL Conversin de motores a GNV 27 5. Revisin previa al vehculo 5.2. Potencia de encendido 28. GTTL Conversin de motores a GNV 28 5. Revisin previa al vehculo Para mejorar el sistema de encendido se debe Cambiar cables con mejor aislante y alma de carbn. El cableado de alambre de cobre produce interferencias de radio IR y pueden daar los componentes electrnicos. Resistencia total del circuito secundario = 25 k Cable de carbn = (20 25) k/m La bujas deben se cambiadas por bujias de doble electrodo transversal y subir en un grado el valor termico de las mismas 29. GTTL Conversin de motores a GNV 29 5. Revisin previa al vehculo La separacin de los electrodos de la buja debe ser disminuida en 0,1 mm. Si se realiza cambio de bobina por una que tenga mayor voltaje en el circuito secundario, entonces se incrementara la distancia de electrodos de la buja, aumentando as la intensidad de la chispa para un mejor funcionamiento a GNV. Las normas argentinas NOM 15 y NOM 16 recomiendan cambiar todo los componentes del sistema de encendido. 30. GTTL Conversin de motores a GNV 30 5. Revisin previa al vehculo Si el punto esta muy adelantado o atrasado, el motor calienta. Cuando esta muy adelantado, el flanco de llama encuentra al pistn al final de su carrera ascendente, producindose la interaccin de dos fuerzas opuestas sin aprovechamiento de la energa de la combustin. Cuando esta muy atrasado, Los gases de la explosin entregan su energa a las paredes del cilindro y en menor medida a la cabeza de piston. 5.3. Avance de encendido 31. GTTL Conversin de motores a GNV 31 5. Revisin previa al vehculo Varidador de avance: Los motores convertidos que funcionaran en sistema bi-fuel, es decir tanto con gasolina como con GNV, al tener diferentes valores de avance en correspondencia al combustible seleccionado, deben llevar un varidador de avance. 32. GTTL Conversin de motores a GNV 32 6. Posibles daos en motor convertido Vlvulas de admisin: puede sufrir desgaste prematuro por que el GNV no cumple las siguientes funciones auxiliares de la gasolina: Lubricacin de la gua de vlvula Refrigeracin de la vlvula Una medida paliativa es el funcionamiento alterno GNV gasolina 33. GTTL Conversin de motores a GNV 33 7. Componentes del equipo (Kit) de conversin Para carburador Reductor con manometro y electrovalvula de corte de GNV Llave conmutadora y cables Valvulas De carga Electrovalvula para corte de gasolina Registro de mxima Mangueras De suministro del reductor al mezclador De calefaccin Cao de alta presin 4 m de longitud y 6 mm de dimetro Bolsa y tubos de venteo Pernos y accesorios de sujecin 34. GTTL Conversin de motores a GNV 34 7. Componentes del equipo (Kit) de conversin 35. GTTL Conversin de motores a GNV 35 7. Componentes del equipo (Kit) de conversin Para Inyeccin: El equipo deber incluir Un conmutador que soporte el modo de inyeccin o ser exclusivo para inyeccin. Adems se tendrn los siguientes dispositivos: Variador de avance, que puede ser para: Sensor de PMS Inductivo Sensor de PMS Hall Sensor en distribuidor generador de pulsos Sensor MAP (variacin por estrategia MAP) Para encendido por ruptor Emulador de inyectores Emulador de sensor de oxigeno 36. 36 7. Componentes del equipo (Kit) de conversin GTTL 37. 37 7. Componentes del equipo (Kit) de conversin Otros componentes Cilindro de alta presin Vlvula de cilindro Dispositivos a fabricar Mezclador Soporte de cilindro (Cuna) Herramientas para la instalacin Taladro Broca de copa de 1 pulg. Juego de brocas Corta tubos Destornilladores Juego de llaves Llave de vlvula de cilindro Torquimetro Ruleador o bandeador GTTL 38. 38 7. Componentes del equipo (Kit) de conversin GTTL 39. 39 8. Reductor de presin Proveedores en el mercado local Argentinos Dinamotor GasPetro1 Impulso Gas Pelmag1 Tomasetto Achille Tomasetto Lovato Brasileros Landi Renzo1 Italianos Bugatti Lovato Tartarini 1) Son reductores que ofrece el programa de conversin gratuita del gobierno. GTTL 40. GTTL Conversin de motores a GNV 40 8. Reductor de presin Se tienen diferentes reductores segn el suministro de GNV: Reductor estndar Este reductor es para instalarlo en motores que trabajen con aspiracin natural de GNV. Consta de tres etapas de reduccin de presin, una electro vlvula de corte de combustible y una toma para manmetro. Reductor para inyeccin secuencial de gas Es un dispositivo de menor tamao, tiene dos etapas de reduccin de presin. Es utilizado en motores con equipo de conversin de inyeccin secuencial de GNV, con electro vlvulas de distribucin y dosificacin comandado por un microprocesador computarizado. 41. GTTL Conversin de motores a GNV 41 8. Reductor de presin Los reductores estndar pueden ser activados por: Aspiracin natural El vaco producido por los pistones en su carrera descenderte en admisin acta sobre un diafragma, abriendo la vlvula de suministro de GNV en el reductor. Vlvula electromagntica Una vlvula electromagntica NC activada desde un dispositivo de mando llamado conmutador, abre un paso interno de segunda etapa de reduccin a tercera etapa, suministrando as GNV al motor. 42. GTTL Conversin de motores a GNV 42 8.1. Reductor de presin estndar Funciones del reductor estndar Bajar la presin de suministro del cilindro, en etapas sucesivas, hasta la presin de aspiracin del motor Permitir o cortar el paso de combustible al motor, por medio del mecanismo de depresin o la electro vlvula. Regular el suministro de combustible por medio de tornillos de mnima y media, para las diferentes condiciones de operacin del motor. Facilitar la expansin del GNV calefaccionando la zona de primera etapa. 43. GTTL Conversin de motores a GNV 43 8.1 Reductor de presin estndar Los reductores estndar pueden ser activados por: Aspiracin natural El vaco producido por los pistones en su carrera descenderte en admisin acta sobre un diafragma, abriendo la vlvula de suministro de GNV en el reductor. Vlvula electromagntica Una vlvula electromagntica NC activada desde un dispositivo de mando llamado conmutador, abre un paso interno de segunda etapa de reduccin a tercera etapa, suministrando as GNV al motor. 44. GTTL Conversin de motores a GNV 44 8.1 Reductor de presin estndar Reductores estndar para diferentes potencias 45. GTTL Conversin de motores a GNV 45 8.1 Reductor de presin estndar Reductores para potencias elevadas Los reductores estndar son para motores de hasta 2000 cc de cilindrada Los caudales que pueden entregar son de 18 m3/hora a 30 m3/h. Con cilindradas mayores, en torno a 4000 cc y motores antiguos de bajas revoluciones, no se presentan dificultades al emplear reductores estndar. Es posible aumentar la potencia de un reductor incrementando as su capacidad de suministro de GNV, para ello se modifica la tensin del resorte de segunda etapa para que se mantenga a una presin levemente mas elevada. Esto se puede hacer colocando una arandela de alrededor 0,5 mm de espesor que compriman mas el resorte de segunda etapa. Para obtener caudales mayores, no queda otra que agrandar ligeramente el orificio de paso de combustible de la segunda a la tercera etapa (6 mm). 46. GTTL Conversin de motores a GNV 46 8.1. Reductor de presin estndar Partes del reductor estndar 47. GTTL Conversin de motores a GNV 47 8.1 Reductor de presin estndar Etapas de reduccin Primera Mediante un conjunto resorte diafragma reducen los 200 bares de presin a unos 3,5 bares ( dependiendo de la marca y modelo). Segunda Por un agujero calibrado llega el gas a la 2 etapa, esta funciona en forma similar que la primera, reduciendo estos +- 3,5 bares a 1,5 +- bares. Tercera Otro orificio calibrado comunica la 2 con la 3 etapa, la reduccin funciona en forma similar a las anteriores, con la particularidad de que la succin del motor, acciona un balancn, y ste a su vez mediante mitones, vlvulas, etc., deja salir del reductor una cierta presin, que a travs del paso calibrado del agujero que tapa el conjunto balancn se transforma en caudal constante. 48. GTTL Conversin de motores a GNV 48 8.1 Reductor de presin estndar, primera etapa La presin en esa cmara queda regulada por el conjunto resorte 3, diafragma 2 y balancn 7. La regulacin se efecta porque la presin del GNV acta sobre el diafragma, vence el resorte y el balancn empuja forzando el pistn 1 que cierra el paso de GNV. La presin es regulada a unos 4 bares aprox. segn el modelo de reductor. El GNV ingresa por la conexin 12, pasando por el filtro 11. El pistn de cierre 1 con asiento de policarbonato, deja pasar el GNV a la cmara 9. 49. GTTL Conversin de motores a GNV 49 8.1 Reductor de presin estndar, segunda etapa El conjunto formado por el resorte 8, el diafragma 7 , el balancn 4 y el cierre de goma sinttica 3 regulan la presin. Esta etapa esta calibrada para obtener una presin de 1,5 bares. Esta etapa garantiza un flujo constante de GNV hacia el motor por medio de untornillo de aguja, siendo muy importante en la correcta regulacin de la marcha lenta o ralent. El GNV pasa de la primera etapa a aprox. 3,5 bares de presin 1, ingresa a la segunda etapa 6 por un orificio. 50. GTTL Conversin de motores a GNV 50 8.1 Reductor de presin estndar, tercera etapa El GNV pasa a la tercera etapa a 1,8 bares, cuando el solenoide de corte 1 es energizado. Un tornillo aguja deja pasar GNV desde la electrovlvula de corte hacia la salida del reductor 19 con el fin de regular la marcha lenta. El tornillo de ajuste del resorte de la tercera etapa tiene la funcin de ajustar la "sensibilidad" del resorte y de esta forma calibrar la regulacin de la tercera etapa a una presin levemente superior a la atmosfrica y con ello el suministro de combustible en marcha media del motor. 51. GTTL Conversin de motores a GNV 51 8.1 Reductor de presin estndar, regulacin El tornillo de marcha lenta accesible desde el exterior deja pasar GNV de la segunda etapa hacia la tercera en forma directa, llegando de esta forma a la salida del reductor para continuar hacia el mezclador. 52. GTTL Conversin de motores a GNV 52 8.1 Reductor de presin estndar, regulacin El tornillo de sensibilidad ajusta la dureza del resorte de la 3ra etapa regulando la sensibilidad que tiene el diafragma a la succin de GNV producido por el motor, de este modo queda fijada la reaccin del motor frente a aceleraciones medias. 53. GTTL Conversin de motores a GNV 53 4.1. Reductor de presin Filtro de GNV en reductor Tornillo de mnima Tornillo de media Orificio de toma de presin atmosfrica 54. hgh Instalacin Orientacin Altura Distancias respecto a los limites del vehculo Distancia del reductor calefaccin 55. GTTL Conversin de motores a GNV 55 4.1. Reductor de presin Distancias a calibrar 56. GTTL Conversin de motores a GNV 56 4.1. Reductor de presin, instalacin Regulacin de alta Regulacin de mxima Regulacin de sensibilidad o media Ahora bien, dada la sensibilidad del diafragma, por dimetro, espesor, tipo de compuesto, etc., mas el accionamiento del brazo palanca que conforma el conjunto balancn/vlvula, es necesario sensibilizar la accin de este, porque de no ser as, ocurrira que se abrira a muy bajas rpm o muy altas. Por lo tanto un resorte, regulable, se transforma en un registro de intermedia, que no hace ni ms, ni menos que actuar en contra de la apertura del diafragma. En los reductores con solamente tornillo de media, se trata de calibrar ese registro de manera que ante la mnima depresin este se habr posibilitando la regulacin de baja. En los reductores con registro de baja, se intenta endurecer la misma, a fin de que comience a actuar mediante la depresin de las primeros accionamientos del acelerador, independientemente de la posicin en ralenti constante de ste. La baja es un tornillo en forma de aguja, cuyo pasaje calibrado permite un by-pass entre 2 y 3 etapa, constante y mnimo para permitir un caudal en ralenti solamente. 57. GTTL Conversin de motores a GNV 57 4.1. Cilindro Cilindro: Almacena el GNV a alta presin (Maxima presion de carga 200 Bar) Pt = 200 bar (20 Mpa o 3600 PSI) PPH = 350 bar 58. GTTL Conversin de motores a GNV 58 4.1. Cilindro Son fabricados sin costura, llevan un solo orificio con rosca cnica para la vlvula de cilindro. Existen cuatro variedades bsicas de cilindros, su eleccin depende de la necesidad de reducir el peso y de la disponibilidad a una solucin mas cara. Todas las variedades ofrecen igual estndar de seguridad, al cumplir las mismas normas. Las precauciones a tomar son diferentes en cada variedad. 59. GTTL Conversin de motores a GNV 59 4.1. Cilindro, variedades Variedad 1 Cilindro hecho completamente de metal (Aluminio o Acero) No tiene otra proteccin que una capa de pintura Lleva sus caractersticas vieteadas sobre el metal, en lado de su boca en lugar de etiqueta Es el mas econmico pero pesado 60. GTTL Conversin de motores a GNV 60 4.1. Cilindro, variedades Variedad 2 Cilindro de metal y reforzado parcialmente en el centro con envoltura de fibra de vidrio aramid o carbono El metal absorbe el 50 % del esfuerzo y la fibra el otro 50 %. Liviano, pero costoso 61. GTTL Conversin de motores a GNV 61 4.1. Cilindro, variedades Variedad 3 Cilindro con franjas metlicas y envoltura de fibra del mismo material que la variedad 2 en todo el tanque Las tiras metlicas absorben solo parte del esfuerzo mecnico Mas liviano pero de mayor costo 62. GTTL Conversin de motores a GNV 62 4.1. Cilindro, variedades Variedad 4 Cilindro con franjas plsticas y envoltura de fibra del mismo material que la variedad 2 en todo el tanque El esfuerzo es soportado por la fibra Ligero y costoso 63. GTTL Conversin de motores a GNV 63 4.1. Cilindro, condiciones de servicio Condiciones de servicio Las condiciones de servicio en carretera son severas para los cilindros de GNV Temperaturas extremas (entre -20 C a 100 C ) Mltiples llenados, por tanto fatiga Exposicin al medio ambiente (humedad, acidez), golpes fortuitos y friccin Vibracin Fuego en caso de incendio Colisin en caso de accidente Las normas establecen pruebas para cada una de las condiciones referidas. 64. GTTL Conversin de motores a GNV 64 4.1. Cilindro, algunas pruebas del fabricante Ensayos destructivos Ensayos aleatorios destructivos son realizados peridicamente garantizando un control de calidad continuo. Prueba hidraulica Prueba realizada con agua por la facilidad de elevar la presin del liquido. La presion es elevada por encima de los 350 bar y el cilindro debe presentar fugas por la formacin de grietas pero no debe explotar. 65. GTTL Conversin de motores a GNV 65 4.1. Cilindro, algunas pruebas del fabricante Prueba de impacto por gravedad En cilindros de las variedades 2, 3 y 4 es difcil reconocer el dao producido La regin de impacto, debido a la carga dinmica (llenado y vaciado del cilindro), estalla con el uso. 66. GTTL Conversin de motores a GNV 66 4.1. Cilindro, algunas pruebas del fabricante Prueba de incendio Para verificar si la vlvula trmica instalada en la vlvula del cilindro evacua el GNV a temperaturas superiores a 100 C, evitando as la explosin del cilindro 67. GTTL Conversin de motores a GNV 67 4.1. Cilindro, algunas pruebas del fabricante Prueba de vibracin Realizada para confirmar la resistencia del cilindro de GNV a vibracin constante en operacin del vehculo 68. GTTL Conversin de motores a GNV 68 4.1. Cilindro, algunas pruebas del fabricante Prueba de impacto hidrulico Utiliza un actuador hidrulico que impacta sobre el cilindro presurizado tratando de destruirlo. La prueba se realiza con 150 000 kgf. El cilindro es golpeado por el cilindro hidrulico en contra de una pared de concreto reforzado. 69. GTTL Conversin de motores a GNV 69 4.1. Cilindro, algunas pruebas del fabricante Prueba de impacto con dos toneladas Se deja caer un bloque de dos toneladas sobre cilindro presurizado 70. GTTL Conversin de motores a GNV 70 4.1. Cilindro, pruebas de recalificacin Ensayos no destructivos Tienen la finalidad de establecer si el cilindro aun cumple requerimientos de seguridad, de ser as , recalifica al cilindro extendiendo su vida til. Inspeccin ptica Radiografa metalogrfica Barrido con ultrasonido Prueba hidrulica Prueba hidrulica El tiempo de vida del cilindro de acuerdo a normas argentinas (ENARGAS) es de 10 aos, al cabo del cual debe ser sometido a una prueba hidrulica con agua a 350 bar, estableciendo si cumple an con los limites permisibles de deformacin, de ser as, se extiende el tiempo de vida por 5 aos. 71. GTTL Conversin de motores a GNV 71 4.1. Cilindro de metal, caractersticas Caractersticas del cilindro de metal Espesor del cilindro entre (8 a 12) mm No lleva costura Fabricado por: Extrusin que cosiste en pasar una plancha de metal caliente por un orificio Re laminacin de tubo de acero Recibe tratamiento trmico para incrementar su resistencia. Tiene un orificio cnico con rosca donde se instala la vlvula de cilindro. Para uso dinmico (en vehculos) esta pintado de amarillo Para uso esttico tiene color blanco Soportan generalmente de 10000 a 15000 ciclos de carga Pueden soportar mas ciclos de carga segn 72. GTTL Conversin de motores a GNV 72 4.1. Cilindro de metal, proveedores Los cilindros mas comunes en Bolivia son de industria: Argentina Brasilera Italiana Los proveedores de cilindros mas conocidos en la regin son: CIDEGAS CILBRAS FABER INFLEX INPROCIL KIOSHI 73. GTTL Conversin de motores a GNV 73 4.1. Cilindro, capacidad de almacenamiento Capacidad de almacenamiento La cantidad de volumen de GNV en m3, que cabe en un cilindro varia en funcin de la temperatura ambiental, debido a esto la capacidad de los cilindros es indicada en litros. 74. 4.1. Cilindro, capacidad de almacenamiento Las capacidades hidrulicas mas comunes empleadas en Bolivia son las siguientes: En un cilindro de una capacidad hidrulica de 100 litros se almacena un volumen de 25 m3 a una presin de 200 bar . GTTL 75. GTTL Conversin de motores a GNV 75 4.1. Cilindro, capacidad de almacenamiento 76. GTTL 77. GTTL Conversin de motores a GNV 77 78. GTTL Conversin de motores a GNV 78 Prueba de insercin de tabla 79. GTTL 80. GTTL 81. GTTL Conversin de motores a GNV 81 4.1. Cilindro Autonomia 1m3 = 1,27 l de gasolina 82. GTTL Conversin de motores a GNV 82 4.1. Cilindro Proceso entropico Este proceso se caracteriza pr la absorcion de calorpor la expansion del gas al caer la presion de este 83. GTTL Conversin de motores a GNV 83 84. GTTL Conversin de motores a GNV 84 85. GTTL Conversin de motores a GNV 85 86. GTTL Conversin de motores a GNV 86 87. GTTL Conversin de motores a GNV 87 5. Regulacion del sistema 88. GTTL Conversin de motores a GNV 88 89. GTTL Conversin de motores a GNV 89 90. GTTL Conversin de motores a GNV 90 Instalacion del Equipo 91. GTTL Conversin de motores a GNV 91 92. GTTL Conversin de motores a GNV 92 93. GTTL Conversin de motores a GNV 93 94. GTTL Conversin de motores a GNV 94 95. GTTL Conversin de motores a GNV 95 Regulacin del Equipo 96. GTTL Conversin de motores a GNV 96 97. GTTL Conversin de motores a GNV 97 98. GTTL Conversin de motores a GNV 98 99. GTTL Conversin de motores a GNV 99 100. GTTL Conversin de motores a GNV 100 101. GTTL Conversin de motores a GNV 101 102. GTTL Conversin de motores a GNV 102 103. GTTL Conversin de motores a GNV 103 104. GTTL Conversin de motores a GNV 104 105. GTTL Conversin de motores a GNV 105 106. GTTL Conversin de motores a GNV 106 107. GTTL Conversin de motores a GNV 107