Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

3
7/25/2019 Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl http://slidepdf.com/reader/full/conversaciones-que-liberan-coaching-con-pnl 1/3 CONTADURÍA PÚBLICA + 6 E l coaching  es la posibilidad de escucharnos, y sentir la compañía y el apoyo de alguien que también nos ha escuchado, por medio de con- versaciones estructuradas. Es decir, no sólo ha oído, sino se ha percatado de nuestras inquietudes, median- te su indagación cuidadosa, incluso amorosa, que nos permite lograr los mejores resultados y salir de estados de aparente confort para lograr el verdadero éxito. Por medio del arte de la conversación o del manejo de nuestras conversaciones transformamos el mun- Coaching , ¿palabra de moda?, tal vez sí o quizá haya estado de moda desde hace mucho tiempo, pero con otros nombres y sin la estructura que hoy tiene. Debido a la necesidad que tenemos los seres humanos de comunicarnos con otros, de salir de nuestras reflexiones, pensamientos o conversaciones privadas para hacerlas públicas y tener la posibilidad de reflejarnos en otro, y de esa manera, al escucharnos y escuchar al otro, modificar nuestro camino, encontramos la mejor forma de salir de aquello que nos detiene o nos hace infelices Donde habíamos pensado viajar hacia el exterior, llegaremos al centro de nuestra propia existencia. Y donde habíamos pensado estar solos estaremos con todo el mundo. Joseph Campbell CONVERSACIONES QUE LIBERAN Coaching con PNL

Transcript of Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

Page 1: Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

7/25/2019 Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

http://slidepdf.com/reader/full/conversaciones-que-liberan-coaching-con-pnl 1/3

C O N T A D U RÍ A P Ú B L I C A

+

6

El coaching   es la posibilidad de escucharnos, ysentir la compañía y el apoyo de alguien quetambién nos ha escuchado, por medio de con-

versaciones estructuradas. Es decir, no sólo ha oído,sino se ha percatado de nuestras inquietudes, median-te su indagación cuidadosa, incluso amorosa, que nospermite lograr los mejores resultados y salir de estadosde aparente confort para lograr el verdadero éxito.

Por medio del arte de la conversación o del manejode nuestras conversaciones transformamos el mun-

Coaching, ¿palabra de moda?, tal vez sí o quizá haya estado demoda desde hace mucho tiempo, pero con otros nombres y sin laestructura que hoy tiene. Debido a la necesidad que tenemos losseres humanos de comunicarnos con otros, de salir de nuestrasreflexiones, pensamientos o conversaciones privadas para hacerlaspúblicas y tener la posibilidad de reflejarnos en otro, y de esamanera, al escucharnos y escuchar al otro, modificar nuestro camino,encontramos la mejor forma de salir de aquello que nos detiene onos hace infelices

Donde habíamos pensado viajar hacia elexterior, llegaremos al centro de nuestra

propia existencia. Y donde habíamos pensadoestar solos estaremos con todo el mundo.

Joseph Campbell

CONVERSACIONES

QUE LIBERAN

Coaching con PNL

Page 2: Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

7/25/2019 Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

http://slidepdf.com/reader/full/conversaciones-que-liberan-coaching-con-pnl 2/3

Page 3: Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

7/25/2019 Conversaciones Que Liberan Coaching Con Pnl

http://slidepdf.com/reader/full/conversaciones-que-liberan-coaching-con-pnl 3/3

C O N T A D U RÍ A P Ú B L I C A

+

8

Los niños crecen como seres humanos entrelazandolenguaje y emociones en su vida cotidiana. Entendemospor conversaciones al entrelazamiento continuo entreemociones (dominios relacionales) y lenguaje (coordi-naciones de conducta). Todo lo que los seres humanoshacemos como tales, lo hacemos en conversaciones.

cer lo que hacemos, mediante nuestra participación enla red de conversaciones que la constituye.

Como resultado de lo anterior, este trabajo crea unapráctica de orientación relacional reflexiva que consis-te en conversaciones liberadoras del dolor y sufrimien-to cultural, porque ocurren en la dinámica de la biolo-gía del amar. En esta práctica se pone en movimiento

la dinámica propia de la biología cultural en su operarde la matriz biológica cultural de la existencia humana.La realización del espejo dirigido como parte del operaren la matriz biológica cultural de la existencia huma-na no es una técnica, sino que es parte de la dinámicaoperacional de la matriz que abre y realiza en las con-versaciones liberadoras la mirada reflexiva que rompeel apego a la existencia relacional que genera el dolorpor el que se solicita ayuda.

Hoy existe un creciente consenso en torno al reco-nocimiento de que la gestión de empresa no pue-

de limitarse a dar órdenes e instrucciones ni a su-pervisar su cumplimiento o controlar el desempeñode los subordinados. El directivo debe hacer muchomás que lo anterior, además de cosas diferentes, esdecir, debe expandir la capacidad del desempeño desu gente y conferirles mayores espacios de autono-mía, para que logren comportamientos en los quemuestren lo mejor de sí mismos.

Los resultados que obtenemos en la vida, ya sea enel trabajo, en la familia o en cualquier otro lugar, sonconsecuencia de las acciones que emprendemos (o,

lo que es equivalente, de las acciones que no em-prendemos). Nuestras acciones determinan nues-tros resultados. Si deseamos, por lo tanto, modificarlos resultados que obtenemos es importante modi-ficar las acciones que realizamos. Toda modificaciónde nuestras acciones que conduce a un mejoramien-to de nuestros resultados, la llamamos aprendizaje.Cuando estamos en condiciones de actuar recurren-temente de manera más efectiva, decimos que hemosaprendido.

Lo mencionado con anterioridad coloca una gran im-portancia en la acción. En ella parecería resolverse mu-

chos de los misterios de nuestra vida, nuestros éxitosy fracasos, o nuestras frustraciones, etcétera. Sin em-bargo, es importante reconocer que los seres humanosno actúan de manera arbitraria. Así como los resulta-dos remiten a la acción, la acción, por su parte, remiteal tipo de observador que somos; dicho de otro modo,actuamos de una u otra forma de acuerdo con el tipode observador que somos.

Sin temor, busquemos un coach, ese ser entrenadopara escuchar activamente, y acompañarnos en el ca-mino del autodescubrimiento.

Los seres humanos somos conversacionales,de las conversaciones podemos asomarnos al

dominio misterioso e inasible del alma humana.Rafael Echeverría

En la conversación con el niño, éste se revela en to-das sus dimensiones, transparenta su mundo de inte-reses, sentimientos, necesidades, gustos, experiencias,y a partir de estas conversaciones es cuando empeza-mos a construir un espacio de aprendizaje mutuo.

La emoción cambia el lenguaje, pero en la medida enque éste fluye, también puede cambiar la emoción,¿cómo vivimos? o ¿qué modo de vida realizamos?, de-pende de nuestra emocionalidad, no de nuestra razón.La educación, en la medida en que se relaciona conla configuración del modo de vida del niño que crece,es una tarea que tiene que ver con el espacio psíqui-co emocional que el pequeño aprende para vivir en lacasa, en el jardín infantil y en la escuela.

El modo de vivir que tenemos está determinado por

la emocionalidad y el espacio psíquico emocional queaprendimos a vivir desde niños, no por el conocimien-to o los tipos de argumentos racionales que se hubie-ran acumulado a lo largo de nuestra vida. Ver esto escrucial, pues la educación es la dinámica para llegar aser humano, como personas responsables, socialmenteconscientes y que se respetan a sí mismas.

Los niños llegan a ser, según sean las conversacionesen las que participan. En el fluir de sus vidas no hayconversaciones triviales. En la medida en que los adul-tos entendamos esto, podremos dar paso a interaccio-nes basadas en el respeto y la colaboración. Cualquier

niño que se sienta escuchado se dispone a la creativi-dad, aprende a escuchar y vive su seguridad conscien-te de sus límites y fortalezas.

Decimos que las culturas son redes de conversaciones,es decir, redes de coordinaciones de haceres y emo-ciones. Es la emocionalidad que se realiza en la red laque configura su carácter, no las conductas particula-res realizadas por sus miembros.

Siempre vivimos en una cultura y somos miembrospartícipes de ella. Conservamos nuestra cultura al ha-