Controversia socio científica

10

Click here to load reader

Transcript of Controversia socio científica

Page 1: Controversia socio científica

CONTROVERSIA SOCIO-CIENTÍFICA:

vehículo tradicional vs vehículo eléctrico

Page 2: Controversia socio científica

2

Índice

1. Introducción...................................................................................................pág.2

2. Objetivos del proyecto...................................................................................pág.2

3. Preguntas orientadoras...................................................................................pág.3-4

4. Gancho...........................................................................................................pág.4

5. Secuencia didáctica........................................................................................pág.5-7

6. Evaluación.....................................................................................................pág.7-8

7. Bibliografía....................................................................................................pág.9

Page 3: Controversia socio científica

3

1. INTRODUCCIÓN

El tema que hemos propuesto es sobre los vehículos tradicionales y eléctricos, viendo

tanto sus ventajas, como inconvenientes, para llegar a la conclusión final entre todo el

alumnado si se podría sustituir nuestros vehículos tradicionales (gasolina y diésel) por los

vehículos eléctricos, para así, reducir el impacto que causa en nuestro planeta. Este tema

estaría más enfocado al tercer ciclo, en concreto sexto de primaria, debido a la complejidad

que puede suponer.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos específicos que hemos propuesto realizar a la hora de desarrollar el

tema, son los siguientes:

Crear entornos de debate.

Crear opinión crítica.

Cooperar entre los distintos componentes del grupo.

Investigar las diferentes fuentes para obtener la información deseada.

Participar de manera activa en el desarrollo del trabajo.

Utilizar las TIC para profundizar en la búsqueda de información.

Aprender a contrastar la información obtenida de diferentes fuentes para extraer la

información más relevante de cada una de ellas.

Crear el coche ideal según los alumnos.

Desarrollar adecuadamente el trabajo individual.

Sensibilizar al alumnado sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

3. PREGUNTAS ORIENTADORAS

A continuación, se propone una serie de preguntas se le hace al alumnado para hacerle

ver el enfrentamiento del coche eléctrico contra un coche de tradicional; para acercarlos al

que se comporte adecuadamente con el medio ambiente.

Dichas preguntas están formuladas de manera abierta, es decir, que dan opción a que

los alumnos den su opinión y, también, que de éstas surjan otras nuevas preguntas, que

permite la motivación del alumnado a la hora de la búsqueda de información.

Page 4: Controversia socio científica

4

¿Estarías de acuerdo con la sustitución del coche tradicional por el coche eléctrico

para así reducir el impacto que causa en el calentamiento global?¿Por qué?

¿Será obligatorio en un futuro el uso del coche eléctrico o el coche tradicional no

podrá ser nunca sustituido?

¿Piensas que el coche eléctrico supondría mayor ventaja frente a si todos utilizamos el

transporte público?

¿Cómo crees que funcionaría el coche eléctrico?

¿El coche eléctrico es realmente el coche ideal o es una tendencia actual?

¿Crees que los coches eléctricos permiten un verdadero ahorro económico?

Al generar energía eléctrica, ¿se produce contaminación en el medio ambiente?

¿Piensas que los coches eléctricos son la solución ecológica del futuro?

¿El coche ecológico es rentable tanto en funcionalidad como en mantenimiento?

La selección de mayor número de preguntas se debe a la posibilidad de afianzar más

el conocimiento, que dar lugar a la opinión y juicio crítico de los niños.

4. GANCHO

Antes de dar comienzo a la secuencia didáctica que se ha propuesto acorde a este

tema, se les muestra esta imagen como gancho. Pretendemos con ella, despertar la curiosidad

en el alumnado. En primer lugar, para hacer una introducción a la temática. En segundo

lugar, para que se den cuenta de que es lo que ven, para qué puede servir y cómo a partir de

ahí irán surgiendo nuevas ideas.

Page 5: Controversia socio científica

5

5. SECUENCIA DIDÁCTICA

En la secuencia didáctica propondremos una serie de actividades relacionadas con el

tema, con la finalidad de que el alumno busque información en distintas fuentes y, así,

extraer ésta de una forma específica para trabajarla de manera más eficaz y específica.

Se realizará la secuencia didáctica tanto de forma individual como grupal, de tal

forma que puedan aprender a trabajar con sus compañeros y obtenga el aprendizaje de

diferentes formas.

Por lo tanto, de forma individual, cada alumno o alumna deberá buscar información

sobre el tema expuesto mediante distintas fuentes. A continuación, se les propone los

siguientes puntos:

Tras la investigación que se ha llevado a cabo, elabora un cuadro en el cual se observe

la comparativa del VE y el VT.

¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en el VE? ¿Qué ventajas e inconvenientes

encuentras en el VT?

Tras la elaboración de este pequeño ejercicio, en clase se hará una puesta en común

sobre las distintas búsquedas para después, mostrarles una pequeña síntesis de lo que han

elaborado recogido por nosotros mismos.

Aquí vamos a recoger información de diversas fuentes para que el alumnado al final

de la búsqueda pueda contrastar la información. A continuación se presentan una serie de

ventajas e inconvenientes de estos dos vehículos para facilitar y simplificar la tarea del

alumnado.

Ventajas e inconvenientes de un vehículo electrónico (VE):

-Ventajas:

Poco ruidoso y, al parecer no contaminante o contamina solo al inicio (esto

último depende de la fuente de información que se consulte).

Más equilibrado por distribución de pesos.

Más económico a lo largo del tiempo.

El vehículo eléctrico puede circular por la mayor parte de zonas limitadas al

tráfico por motivos medioambientales.

Page 6: Controversia socio científica

6

-Inconvenientes:

Lugares de repostaje pobres.

Autonomía limitada.

Requiere mano de obra específica, ya que no todos los mecánicos y

talleres saben trabajar con un vehículo eléctrico.

Ventajas e inconvenientes de un vehículo tradicional (VT):

-Ventajas:

Gran autonomía.

Se puede repostar prácticamente en cualquier lugar.

-Inconvenientes:

Contaminación elevada, tanto acústica como atmosférica.

Supone un alto coste económico el hecho de su repostaje.

Alto consumo dependiendo del motor.

Se les mostrará en clase en una diapositiva dicha información:

Page 7: Controversia socio científica

7

Después de lo que se ha realizado, de forma individual, se propone lo siguiente de

manera grupal:

Contrastar la información recogida individualmente en grupo.

Elaborar un pequeño informe, en grupo, en el cual recojas lo más importante de todo

lo elaborado anteriormente para exponerlo en clase.

Tras exponerlo en clase, en grupo se propondrá las siguientes actividades a modo de

cierre de esta temática.

En grupos, se dividirá la clase en alumnos/as a favor y en contra del VE, para aportar

ideas en común y plasmarlo en un mural.

A partir de estos grupos, se abrirá el debate del punto anterior para defender su

posición y llegar a una conclusión general.

Crear su propio diseño de un “vehículo perfecto”, explicando con detalle las

características que le incorpora por las cuales piensan que debería funcionar de forma

más eficaz que el resto.

6. EVALUACIÓN

Evaluaremos al alumnado mediante una rúbrica, en la cual se recogen los siguientes

elementos que exponemos a continuación para conocer el grado de éxito del alumno o grupos

de alumnos:

Elementos a

evaluar

Excelente Notable Bien Suficiente Insuficiente

Participación

en clase

El alumno o

alumna es

partícipe de los

contenidos que se

exponen en clase,

interviniendo

todo el rato en

clase.

La gran mayoría

del tiempo, el

alumno o alumna

participa.

El alumno o

alumna

participa en

clase para dar

su opinión en el

tema.

El alumno o

alumna

solamente

participa

cuando se le

pregunta sobre

lo expuesto.

El alumno o

alumna no

participa.

Respeto del

turno de

palabra y a los

compañeros

Se respeta tanto

turnos de palabra

del compañero o

compañera que

Se respeta en

gran medida el

turno de palabra

de los

Tolera las

opiniones de los

y las demás,

aunque puede

Le cuesta

respetar el

turno de

palabra, y,

No respeta a

sus

compañeros y

compañeras, y,

Page 8: Controversia socio científica

8

habla, como así

la opinión que

estos tienen sobre

el tema.

compañeros y

compañeras,

como sus

opiniones.

no respetar el

turno de palabra

a veces.

respeta a veces

la opinión de

sus

compañeros y

compañeras.

mucho menos,

las opiniones

que estos y

estas aportan.

Creatividad y

originalidad

Hace uso de su

creatividad y

originalidad a la

hora de exponer

el tema.

Hace uso de su

creatividad y

originalidad,

aunque sigue un

poco lo

“tradicional”.

Suele seguir lo

“tradicional”,

aunque puede

dar uso de su

creatividad y

originalidad.

Sigue un

método

tradicional, se

esfuerza algo

para tener un

poco de

creatividad y

originalidad.

No se esfuerza

en ser

creativo/a y

original.

Organización

de la tarea

Ser organiza

adecuadamente

en la tarea.

Se organiza

adecuadamente

en la tarea,

aunque puede

tener algún

despiste.

Se organiza

bien en la tarea,

aunque suele

tener despistes.

Le cuesta

organizar la

tarea y tiene

bastantes

despistes.

No se organiza

y la gran

mayoría del

tiempo está

despistado.

También hemos querido añadir una pequeña autoevaluación, para saber si hay que

mejorar ciertos aspectos de lo planteado anteriormente para sí poder reforzarlo o cambiarlo

en caso de que sea necesario:

Preguntas de autoevaluación Se ha logrado

con éxito

Necesitaría

mejorar

¿Se han llevado a cabo los contenidos

propuestos correctamente?

¿Se ha conseguido el propósito que se quería

realizar?

¿Ha sido el método de evaluación correcto?

¿La secuencia didáctica que se ha realizado

ha sido la adecuada?

Page 9: Controversia socio científica

9

7. BIBLIOGRAFÍA

Cancela, C. (2016). Cada vez se venden menos coches diésel. Recogido de:

http://www.elconfidencial.com/motor/2016-04-06/ventas-coches-diesel-

electrico_1178681/. Fecha de consulta [27/12/2016].

Cano, E. (2014). Diez mitos falsos sobre el coche eléctrico. Recogido de:

http://www.abc.es/motor-reportajes/20140606/abci-mitos-falsos-coche-electrico-

201406051355.html. Fecha de consulta [27/12/2016].

Cosmen, A. (2015). Vehículo Eléctrico vs Tradicional, el modelo energético marca la

diferencia. Recogido de: http://blog.gesternova.com/vehiculo-electrico-vs-

tradicional-el-modelo-energetico-marca-la-diferencia/. Fecha de consulta

[27/12/2016].

Costas, J. (2016). ¿Está la fiabilidad de los coches eléctricos en entredicho? Recogido

de: http://www.motor.es/noticias/fiabilidad-electricos-entredicho-

201626835.html. Fecha de consulta [27/12/2016].

Electromovilidad. (2016). Comparativa coche eléctrico vs coche combustión. Recogido

de: http://electromovilidad.net/comparativa-coche-electrico-vs-coche-

combustion/. Fecha de consulta [27/12/2016].

Ibáñez. (2013). Los coches eléctricos son tan seguros, o más, que los tradicionales.

Recogido de: http://www.circulaseguro.com/los-coches-electricos-son-tan-

seguros-o-mas-que-los-tradicionales/. Fecha de consulta [27/12/2016].

Reyes, L. (2013). 10 razones para comprar un vehículo 100% eléctrico. Recogido de:

http://www.autonocion.com/10-razones-para-comprar-un-vehiculo-100-

electrico/. Fecha de consulta [27/12/2016].

Sánches, A. (2015). ¿Son los vehículos eléctricos mejores para el medio ambiente?

Recogido de: https://hipertextual.com/2015/08/vehiculos-electricos. Fecha de

consulta [27/12/2016].

Unidad Editorial Información Económica S.L. (2016). Quiero comprar un coche: ¿lo

elijo eléctrico o tradicional? Recogido de:

http://www.expansion.com/ahorro/2016/04/10/5707b5fc22601d325e8b4663.htm

l. Fecha de consulta [27/12/2016].

Page 10: Controversia socio científica