Control Del Estres Laboral, Idier Torres

17
El CONTROL DEL ESTRÉS LABORAL 1 Idier Albeiro Torres Guerra* El tema que a continuación se aborda es actualmente uno de los más relevantes para la salud en general y para la salud laboral en particular: el control del estrés laboral. Mucho se ha estudiado y escrito al respecto, no obstante, hoy no puede afirmarse que se cuente con una teoría unificada que abarque la complejidad del fenómeno ni mucho menos que el control e intervención del mismo estén definidos y circunscritos al uso de un limitado número de técnicas. Los esfuerzos dirigidos al control del estrés laboral son más necesarios y requeridos hoy debido a que los cambios generados en el último siglo en el tipo de trabajo y en las condiciones del mismo, de la mano de los nuevos cambios en la economía, están representando desafíos para la población trabajadora en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas, así como influyendo en el proceso de salud-enfermedad, cuya manifestación más frecuente es el fenómeno del estrés laboral, que tiene efectos nocivos sobre las personas que lo padecen, las empresas donde laboran y la sociedad. El estrés derivado del trabajo, tiene características particulares que hacen de su control una tarea que demanda un alto nivel de conocimiento de las condiciones generadoras - entre las que se cuentan como principales los factores de riesgo psicosocial-, de las respuestas del individuo, de las variables moderadoras y predictivas, así como de los efectos que tiene sobre la persona y las empresas. Sin embargo, es frecuente encontrar, que los profesionales que se ocupan de la intervención no cuentan con un marco explicativo y comprensivo de la emergencia, estructura y desarrollo de éste. Así, antes de diseñar e implementar estrategias de intervención y control, primero es necesario tener claro un modelo del estrés relacionado con el trabajo que de cuenta de sus causas, manifestaciones y consecuencias para la salud del trabajador y la organización donde desempeña sus labores, para luego poder hacer de intervenciones más eficaces y efectivas. Una magnitud del problema que representa actualmente el estrés para la sociedad puede verse reflejado en las cifras que se exponen a continuación. * Psicólogo, Esp. Gestión del Talento Humano, Esp. en Psicología de la Salud del Trabajador, Magister en Salud Ocupacional. [email protected] 1 Para citar este documento: Torres, Idier (2008). Control del Estrés Laboral. En Pando, Román y Acosta (Comps.), Factores Psicosociales de riesgo de Trabajo en la Empresa (pp. 104-119). La Habana, Cuba. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales RIPSOL.

description

Pautas para el manejo del estres laboral

Transcript of Control Del Estres Laboral, Idier Torres

  • El CONTROL DEL ESTRS LABORAL1

    Idier Albeiro Torres Guerra* El tema que a continuacin se aborda es actualmente uno de los ms relevantes para la salud en general y para la salud laboral en particular: el control del estrs laboral. Mucho se ha estudiado y escrito al respecto, no obstante, hoy no puede afirmarse que se cuente con una teora unificada que abarque la complejidad del fenmeno ni mucho menos que el control e intervencin del mismo estn definidos y circunscritos al uso de un limitado nmero de tcnicas. Los esfuerzos dirigidos al control del estrs laboral son ms necesarios y requeridos hoy debido a que los cambios generados en el ltimo siglo en el tipo de trabajo y en las condiciones del mismo, de la mano de los nuevos cambios en la economa, estn representando desafos para la poblacin trabajadora en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas, as como influyendo en el proceso de salud-enfermedad, cuya manifestacin ms frecuente es el fenmeno del estrs laboral, que tiene efectos nocivos sobre las personas que lo padecen, las empresas donde laboran y la sociedad. El estrs derivado del trabajo, tiene caractersticas particulares que hacen de su control una tarea que demanda un alto nivel de conocimiento de las condiciones generadoras -entre las que se cuentan como principales los factores de riesgo psicosocial-, de las respuestas del individuo, de las variables moderadoras y predictivas, as como de los efectos que tiene sobre la persona y las empresas. Sin embargo, es frecuente encontrar, que los profesionales que se ocupan de la intervencin no cuentan con un marco explicativo y comprensivo de la emergencia, estructura y desarrollo de ste. As, antes de disear e implementar estrategias de intervencin y control, primero es necesario tener claro un modelo del estrs relacionado con el trabajo que de cuenta de sus causas, manifestaciones y consecuencias para la salud del trabajador y la organizacin donde desempea sus labores, para luego poder hacer de intervenciones ms eficaces y efectivas. Una magnitud del problema que representa actualmente el estrs para la sociedad puede verse reflejado en las cifras que se exponen a continuacin.

    * Psiclogo, Esp. Gestin del Talento Humano, Esp. en Psicologa de la Salud del Trabajador, Magister en Salud Ocupacional. [email protected]

    1 Para citar este documento: Torres, Idier (2008). Control del Estrs Laboral. En Pando, Romn y Acosta (Comps.), Factores Psicosociales de riesgo de Trabajo en la Empresa (pp. 104-119). La Habana, Cuba. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales RIPSOL.

  • Expresin Epidemiolgica Las ms recientes investigaciones en materia de estrs laboral y salud aportan nueva evidencia respecto del deterioro de la salud fsica y mental de los trabajadores actuales. Estadsticas en esta materia (OMS y la OIT 2001) calculan que, en los pases de la Unin Europea, entre un 3 y un 4% del PIB se gasta en problemas de salud mental. Los empleados segn dichas investigaciones- sufren desnimo, cansancio, ansiedad, estrs, prdida de ingresos e incluso desempleo, con el agravante, en algunos casos, del inevitable estigma que lleva asociada la enfermedad mental. Para los empleadores, los costos se traducen en trminos de baja productividad, disminucin de los beneficios, altas tasas de rotacin en la planta de personal y mayores costos de seleccin y formacin del personal sustituto. Para los gobiernos, los costos incluyen gastos de atencin sanitaria, pagos por seguros y merma de renta a nivel nacional. El estrs relacionado con el trabajo, sus causas y sus consecuencias son frecuentes en los quince Estados miembros de la Unin Europea. Ms de la mitad de los 147 millones de trabajadores afirman que trabajan a altas velocidades y con plazos ajustados. Ms de un tercio no pueden ejercer ninguna influencia en la ordenacin de las tareas y ms de un cuarto no puede decidir sobre su ritmo de trabajo. Un 45% afirma realizar tareas montonas; para un 44% no hay posibilidad de rotacin; el 50% realiza tareas cortas repetitivas. (Cuarta Encuesta Europea sobre condiciones de Trabajo 2.000) Se piensa que estos estresores relacionados con el trabajo han contribuido a las actuales manifestaciones de enfermedad: un 13% de los trabajadores se quejan de dolores de cabeza, un 17% de dolores musculares, un 20% de fatiga, un 28% de estrs y un 30% de dolor de espalda; muchos otros, incluso, se quejan de enfermedades fsicas y mentales que pueden poner en peligro su vida. (Cuarta Encuesta Europea sobre condiciones de Trabajo 2.000) Una estimacin moderada de los costos que origina el estrs relacionado con el trabajo en la Unin Europea, apunta a unos veinte mil millones de euros anuales. Ms asombroso an es el sufrimiento humano que produce a millones de trabajadores en Europa. (Cuarta Encuesta Europea sobre condiciones de Trabajo 2.000) En Estados Unidos, el costo estimado del estrs ocupacional es de ciento cincuenta billones de dlares al ao (Wright and Smye 1996) citados por Charles D. Spilberger. En el Reino Unido se calcula que el costo del estrs asciende cada ao hasta el 10% del PNB, como consecuencia de las enfermedades, la rotacin del personal y la muerte prematura. En Colombia datos de la reciente Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (Ministerio de la Proteccin Social 2007) muestran que dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a factores de riesgo psicosocial durante la ltima jornada laboral completa y que entre un 20% y un 33% manifestaron sentir altos niveles de estrs. Tanto los agentes ergonmicos como los

  • psicosociales fueron tambin los ms frecuentemente relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo.

    Como puede apreciarse existe un nmero importante de trabajadores en todo el mundo que padecen altos niveles de estrs asociado o derivado del trabajo, con efectos nocivos sobre su salud fsica y mental, los profesionales de la Salud Ocupacional estamos llamados a dar respuesta a esta situacin. El Reto para los Profesionales de la Salud Ocupacional Para afrontar de forma adecuada este problema, el profesional responsable de la salud ocupacional, particularmente aquel cuya especialidad son los factores de riesgo psicosocial y el estrs laboral, deber tener en cuenta, mnimamente, los siguientes elementos al momento de disear su intervencin:

    - Un marco conceptual o modelo que de fundamento a la relacin entre los factores de riesgos psicosocial, el papel de las variables predictoras, moduladores o mediadoras, las respuestas de estrs laboral y el efecto en trminos de estado de salud y condiciones de productividad.

    - Una clara definicin y operacionalizacin del estrs laboral. - Tener como base una evaluacin o estudio, realizada con instrumentos validados, de las condiciones de trabajo, de los trabajadores expuestos y de los efectos en la salud de las personas y en la productividad de la organizacin.

    - Realizar un anlisis minucioso con el fin de priorizar y definir los objetivos, los niveles de intervencin, las dimensiones, el momento ms oportuno para implementar la intervencin, la poblacin objeto, la metodologa, los indicadores a tener en cuenta como medida del impacto de la intervencin.

    - Establecer indicadores de medida de la intervencin. A continuacin se expone una idea general sobre los puntos enumerados anteriormente, para que el profesional se familiarice con los conceptos necesarios para su quehacer. Los factores de riesgo psicosocial. Cuando en salud ocupacional se habla del control de un factor de riesgo, se parte primero del conocimiento amplio del factor o factores que pueden llegar a representar riesgo para la salud de los trabajadores: su descripcin y operacionalizacin, su clasificacin, las fuentes del mismo, la fuerza e intensidad que puede llegar a tener, la frecuencia, el tipo y tiempo de exposicin, el esclarecimiento del mecanismo a travs del cual se producen los efectos o alteraciones de la salud y el bienestar, los factores de atenuacin o modulacin de su accin, los elementos de proteccin personal o las medidas ambientales y/u organizaciones para su control, entre otros. Como la relacin entre los factores de riesgo fsico y los efectos sobre la salud de los trabajadores, en trminos generales, es bastante clara y tangible (por ejemplo, sabemos

  • que la exposicin de un trabajador a una sustancia qumica como el vapor de mercurio, le producir intoxicaciones y alteraciones del sistema nervioso central, entre otras afecciones), desde la aproximacin clsica de la higiene ocupacional, una vez se tiene esta informacin, se puede proceder a disear e implementar la intervencin, en la fuente, en el medio y en las personas. Sin embargo, como la investigacin sobre los factores de riesgo psicosocial y su relacin con la salud est demostrando que no es tan lineal y tangible (como la de otros factores de riesgo), aplicar la aproximacin clsica de la higiene (que, para tomar decisiones sobre el mtodo de control, requiere tener un amplio conocimiento sobre el factor y la forma como influye en la salud), consideramos que no resulta del todo pertinente. Los factores psicosociales se refieren a las caractersticas de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organizacin, que afectan a la salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos a los que tambin llamamos estrs. En trminos de prevencin de riesgos laborales, la exposicin a los factores psicosociales se origina y est determinada por la organizacin del trabajo, y el estrs, producto de esta exposicin, es el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse). Los factores psicosociales pueden aparecer prcticamente en cualquier ocupacin, profesin o puesto de trabajo y en cualquier circunstancia en que se somete a un individuo a una carga a la que no puede ajustarse rpidamente. Los resultados de las investigaciones, han comenzado a evidenciar varios aspectos. Se ha concluido que efectivamente tienen el potencial de daar la salud de los trabajadores expuestos (los efectos de la organizacin del trabajo aunque -en alguna medida- intangibles e inespecficos, se manifiestan a travs de procesos psicolgicos conocidos popularmente como estrs e influyen en diversos aspectos de la salud, tanto fsica como mental y social). Tambin se ha establecido que la relacin entre los factores de riesgo psicosocial y los efectos no sigue un modelo lineal y que el vnculo entre estos dos elementos est moderado y modulado por variables tales como la personalidad, el sexo, la edad, la familia, entre otros. Para una revisin exhaustiva de los modelos actuales en factores de riesgo psicosocial remitimos al lector para que consulte los relacionados con el modelo demanda control apoyo social de (R. Karasek 1.990) el modelo del desbalance esfuerzo recompensa de (J. Siegrist 1.998), y el modelo ajuste persona-entorno de Robert D. Caplan (2.001). Y para un modelo holstico integrador tanto de los factores de riesgo como protectores psicosociales se sugiere revisar (Nelson and Simona 2.003). Romn (1.996) hace una clara descripcin de los diferentes modelos y establece una clasificacin de los mismos, segn el nfasis puesto por cada uno de ellos.

  • Estrs Laboral El estrs consiste en un esquema de reacciones primarias que preparan al organismo humano para la pelea o la huida, es decir, para la actividad fsica (Canon, citado por Belloch, 1998). Era sta la respuesta adecuada cuando el hombre prehistrico tena que enfrentarse a amenazas de su poca (una manada de lobos por ejemplo), pero no lo es cuando el trabajador actual tiene que forzarse para adaptarse a turnos cambiantes, tareas muy montonas y fragmentarias o a clientes amenazantes o excesivamente exigentes. Cuando aparece, bajo estas circunstancias, suele ser sntoma de un desajuste y producir enfermedades. Aunque el estrs tiene diferentes fuentes (familiar, social, laboral), aqu nos interesa el de naturaleza ocupacional o derivado de la situacin de trabajo. El estrs en el trabajo ha sido recientemente definido como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiolgicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organizacin o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitacin y de angustia, con la frecuente sensacin de no poder hacer frente a la situacin (Comisin Europea, Empleo y Asuntos Sociales, 1.999). Tom Cox (1.978) sugera que, al menos en ciertas circunstancias de duracin e intensidad, el estrs podra afectar todas las condiciones de salud fsica, siendo los trastornos ms susceptibles aquellos que afectaran los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, inmunitario, endocrinolgico y muscular. El estrs laboral aparece cuando como consecuencia del contenido o la intensidad de las demandas laborales o por problemas de ndole organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas al contexto laboral, entre las que se destacan: apata por el trabajo, astenia, dificultades en las relaciones interpersonales, disminucin en el rendimiento laboral, tristeza, depresin, sntomas psicosomticos que pueden llegar a generar la aparicin de determinados trastornos psicofisiolgicos, al igual que marcada insatisfaccin laboral. Diversos procesos psicolgicos estrechamente relacionados entre s, estn en la base de la relacin entre la organizacin del trabajo y la salud. Se trata de mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresin, alienacin, apata, etc.), cognitivos (restriccin de la percepcin, de la habilidad para la concentracin, la creatividad o la toma de decisiones, etc.), conductuales (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asuncin de riesgos innecesarios, etc.) y fisiolgicos (reacciones neuroendocrinas); que pueden ser precursores de enfermedad bajo ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duracin, y ante la presencia o ausencia de otras interacciones (ISTAS 2.002).

  • Los modelos que se utilizan actualmente para explicar el estrs son ms integradores o transaccionales (Lazarus y Folkman 1.986, Peir 1.998); su nfasis no est puesto nicamente en los estmulos en el proceso en los efectos, proponen tambin otros componentes: 1. Demandas o exigencias de carcter psicosocial laboral. 2. Variables moduladores o moderadoras (evaluacin primaria y secundaria; caractersticas sociodemogrficas como la edad, el sexo, la personalidad, la educacin; estilo y estrategia de afrontamiento y redes de apoyo social). 3. Reacciones o estrs propiamente dicho (emocionales, comportamentales, cognitivas y fisiolgicas). 4. Estado de Salud y efectos organizacionales. Con este panorama, y dado que el estrs laboral puede estar presente en cualquier ocupacin, contar con un modelo que permita un acercamiento efectivo para su control, es fundamental para los profesionales de la Salud Ocupacional. Control del Estrs Laboral La expresin control del estrs hace referencia tanto a la prevencin como al afrontamiento y los programas de gestin del estrs en las organizaciones (Peir 1.993). El control del estrs se refiere a todas aquellas estrategias, individuales u organizacionales, que tienen por objetivo la neutralizacin del mismo, bien por medio de la prevencin, bien por la atenuacin de sus efectos o bien por la superacin, total o parcial, de sus consecuencias (Peir, Ramos y Gonzlez-Roma 1.994). La intervencin del estrs ocupacional, supone asumir un modelo explicativo del mismo, a partir del cual pueden disearse las herramientas para su intervencin. Dicho de otra manera, en principio, las medidas de control de un factor de riesgo estn en correspondencia con el conocimiento que del mismo se tenga, sin que por supuesto sea este el nico criterio que determine las actividades a desarrollar. Son muchas las iniciativas que se han desarrollado para abordar el estrs desde que Selye (1.976) describiera el Sndrome de Adaptacin General, no obstante no todas tienen los resultados esperados en trminos de su evitacin, reduccin o daos a la salud. A qu se debe ello? Puede controlarse el estrs laboral? Qu tipo de acciones o intervenciones deben desarrollarse para ello y con qu metodologas? Cul es el mejor momento para hacerlo? Quin debera hacerlo? Como stas son muchas las preguntas que surgen cuando se trata de atender el estrs y sus efectos en la poblacin laboral, para las cuales debe contarse, si no con una respuesta clara a cada una de ellas, s con una orientacin muy definida. Invitamos al lector a tener en cuenta estas inquietudes al momento de abordar el tema. En la figura 1 pueden apreciarse dos formas fundamentales de aproximarse al estrs para su intervencin y control: desde el enfoque organizacional y desde el individual.

  • Los cuadrantes 1 y 2 representan o engloban las iniciativas para explicar y/o investigar el estrs desde lo individual y lo organizacional. Los cuadrante 3 y 4 representan o engloban las iniciativas de intervencin o control del estrs desde lo organizacional y lo individual.

    1 y 2 Enfoque en la explicacin del estrs y sus efectos (Orientacin Investigativa)

    1.(Psicolgico y sociolgico)

    acercamiento para explicar el estrs en el trabajo y las caractersticas organizacionales

    2. (Psicolgico) aproximacin para explicar el estrs

    por las caractersticas comportamentales individuales. Enfoque

    organizacional para

    aproximarse al estrs

    3. (Psicolgico, sociolgico y ciencias de la administracin) Aproximacin para combatir el estrs por

    el trabajo e intervenciones organizacionales.

    4. (Psicolgico) Aproximacin para combatir el estrs a

    nivel de intervenciones individuales.

    Enfoque Individual para

    aproximarse al estrs

    3 y 4 Enfoque en las intervenciones y medidas para combatir el estrs (Orientacin Intervencionista)

    Traducido y Adaptado de PEROSH 2004

    Figura 1. Modelos explicativos y enfoques de intervencin sobre el estrs laboral Aunque el control debera trascender necesariamente el lmite de lo individual y considerar lo grupal y lo organizacional, muchos de los intentos por prevenir su aparicin en el lugar de trabajo son direccionados hacia lo individual (Norbert K. Semmer 2003). Esto se entiende por dos razones bsicas: 1. Las primeras -y ms extendidas- aproximaciones al estrs pusieron el nfasis en lo individual y 2. Hacer cambios organizacionales implican modificaciones en un complejo sistema social lo cual no es fcil de hacer puesto que requiere mucha resistencia y a menudo ni siquiera es intentado (Norbert K. Semmer 2003). As, dado que ensear habilidades de afrontamiento a las personas es una actividad menos disruptiva de la rutina diaria de una organizacin, se convierte en la intervencin ms utilizada. La predileccin de un enfoque individual sobre uno organizacional puede resultar bastante costosa a largo plazo, tanto en sufrimiento, enfermedad y dinero para los trabajadores como para los empresarios, dado que su mayor esfuerzo no est orientado

  • al control de los factores de riesgo sino a las respuestas y afrontamiento individual del estrs ocupacional. Otra consideracin a tener en cuenta sobre los programas de control del estrs es si el punto de partida debe ser la medicin de la presencia o ausencia (en sus diferentes manifestaciones), de las reacciones en los trabajadores o si es preciso medir los factores de riesgo psicosociales que dan lugar a ello. La tendencia actual es evaluar los factores de riesgo psicosocial ms que las reacciones de estrs en s mismo; esto es, debido en parte, a que la respuesta de estrs est modulada o moderada por una importante cantidad de variables y por otra serie de factores, lo cual limita las posibilidades de su prevencin al desconocer su asociacin con el factor de riesgo. Respecto a las intervenciones para controlar el estrs laboral, tambin existen diversas formas de clasificarlas que hacen surgir otros interrogantes. Mattenson e Ivancevich (1987) distinguen entre tcnicas y estrategias preventivas y curativas; DefranK y Cooper (1987), sugieren que las intervenciones pueden atender a aspectos individuales, organizacionales o de la "interfase" entre individuo y organizacin; Leon J. Warshaw (EOIT) sugieren enfoques ms integrales de gestin del estrs que involucren no slo el de origen laboral sino tambin el de origen extralaboral; Murphy y Cary L. Cooper (EOIT, 1998) diferencian tres niveles de intervencin: primaria (reduccin de los estresores), secundaria (gestin o manejo del estrs) y terciaria (programas de asistencia a los empleados). Cmo escoger cul de todas estas intervenciones es la que se debe utilizar en un momento determinado? Una propuesta integral para el control del Estrs Laboral. Para responder al cuestionamiento anterior, se dise la gua que a continuacin se describe y con la cual se va a poder hacer un direccionamiento hacia una Dimensin y un Nivel de Intervencin. Es necesario resaltar que el primer paso que se debe tener en cuenta es la definicin de unos objetivos claros de lo que se quiere lograr y que respondan a las siguientes preguntas: Qu se desea intervenir?, en qu momento del proceso se quiere hacer la intervencin? y finalmente sobre quin va a recaer la intervencin? Hay que tener claro que las respuestas a estos interrogantes dependern de los resultados de la evaluacin de las condiciones de trabajo en su conjunto, de las variables predictivas, de las reacciones emocionales, cognitivas, comportamentales y fisiolgicas de los trabajadores, de las enfermedades o efectos que puedan estarse presentando, de la disponibilidad y grado de involucramiento de la direccin de la empresa y los trabajadores en el plan de intervencin.

  • Una vez realizada la evaluacin es preciso establecer con claridad las variables a intervenir, bien las de causacin, de exposicin, las de efecto, o todas, segn sea el caso. De igual forma qu grupo de trabajadores o centro de trabajo ser el blanco de la intervencin y la metodologa mas apropiada para ello. 1. Qu se quiere intervenir? Existen diferentes aspectos en los cuales se puede hacer intervencin:

    - Los factores de riesgo, tambin conocidos como estresores. Se trata de intervenir sobre las exigencias o demandas psicosociales laborales con vistas a eliminar su accin nociva, mediante la modificacin o cambio de los generadores de riesgo.

    - Los procesos de evaluacin primaria y secundaria de tipo cognitiva por parte del individuo. Los primeros referidos a la percepcin de los factores o demandas del medio laboral y, los segundos dirigidos a la valoracin de los recursos internos (como la capacidad cognitiva, emocional o fsica), as como de los externos (los medios materiales, circunstancias o instrumentos de que dispone el individuo para hacer frente a esas exigencias). El propsito de esta intervencin es mejorar las competencias individuales para hacer frente a las exigencias del medio laboral.

    - Las estrategias y conductas de afrontamiento del estrs. El objetivo es desarrollar la capacidad en las personas para enfrentar de forma efectiva y eficaz las consecuencias nocivas del estrs negativo del trabajo.

    - Las redes de apoyo social. Se trata de ampliar y cualificar los vnculos en el contexto laboral, con el fin de contar con soporte tanto funcional como de respaldo por parte de jefes y compaeros de trabajo.

    - La identificacin de la experiencia o manifestacin de estrs en cada persona a travs del uso de diferentes listas de chequeo para establecer si hay presencia de sntomas emocionales, fisiolgicos, psicolgicos, etc.

    2. En qu momento del proceso se quiere hacer la intervencin? Se proponen tres momentos o niveles:

    - Nivel Primario - Nivel Secundario - Nivel Terciario.

    3. Sobre quin va a recaer la intervencin? Las intervenciones pueden hacerse de acuerdo a las siguientes dimensiones:

    - Dimensin Individual. - Dimensin Organizacional. - Dimensin interfase Individuo-Grupo.

  • En la figura 2 puede observarse la forma de programar y visualizar las actividades de control del estrs de acuerdo a la Dimensin y Nivel de Intervencin.

    Niveles y Dimensiones de Intervencin

    Dimensin Nivel

    Individual Organizacional Individuo-Grupo Interfase Trabajo-Familia

    Primario Secundario Terciario

    Fuente: Elaboracin Propia

    Figura 2. A continuacin se har una breve descripcin de las actividades de control del estrs de acuerdo al Nivel de intervencin y la Dimensin elegida. Un ejemplo con datos tomados de una experiencia investigativa-aplicada se encuentra en el Anexo 1. Nivel Primario Las acciones en este nivel estn dirigidas a evitar que se presente el factor de riesgo, el estrs o a que su presencia no implique molestia alguna para las personas. Desde la perspectiva epidemiolgica lo ideal es que las intervenciones se realicen a nivel primario, con actividades de promocin y prevencin en cualquiera de las tres dimensiones: individual, organizacional, interfase individuo-grupo, definiendo el objetivo y los alcances de acuerdo a las particularidades de los centros de trabajo y las poblaciones objeto. Intervenciones de Nivel Primario en la Dimensin Individual El control de los estresores a nivel individual requiere poner en prctica tcnicas que incrementen los recursos personales para evitar la aparicin del estrs (Gmez Sanabria 2003). La puesta en marcha de los mismos puede realizarse antes de ingresar a la empresa o de iniciar las labores propias del cargo, o en el lugar de trabajo antes de que la exposicin al factor de riesgo pueda provocar una respuesta negativa. El objetivo de este tipo de medidas es incrementar la capacidad de afrontamiento y reducir la vulnerabilidad individual; entre ellas se pueden mencionar:

    - Formacin tcnica y entrenamiento. - Formacin para la organizacin y planificacin de la tarea, gestin del tiempo. - Entrenamiento en habilidades sociales. - Talleres de Mejoramiento de la autoestima - Talleres de crecimiento personal y autoconocimiento. - Incrementar la participacin y autonoma del trabajador.

    Intervenciones de Nivel Primario en la Dimensin Organizacional La forma ms efectiva de controlar o combatir el estrs consiste en eliminar su causa. Para lo cual se han propuesto una serie de medidas a nivel primario y en la dimensin organizacional dirigidas fundamentalmente a:

  • - Disear o redisear de los puestos de trabajo (Cary L. Cooper 2.001, OIT 2.001, Gmez Sanabria 2003, Peir 1.993)

    - Mejorar de las condiciones ambientales. - Realizar cambios en la direccin y estructura organizacional. - Modificar la organizacin del trabajo. - Crear entornos saludables y redes de apoyo.

    Intervenciones de Nivel Primario en la Dimensin Interfase Individuo-Grupo Se trata de actividades conducentes a buscar el ajuste entre la persona y las demandas del medio laboral. Para lograrlo es necesario poner en prctica intervenciones como:

    - Adecuacin de los procesos de seleccin de personal. - Reubicaciones laborales. - Desarrollo de planes de carrera y promocin de personal.

    Nivel Secundario Estas medidas estn orientadas a la deteccin temprana de los efectos del estrs y a reducir la severidad de los sntomas antes de que conduzcan a serios problemas de salud:

    - Evaluacin de las manifestaciones del estrs a nivel individual. - Identificacin de indicadores organizacionales de presencia de estrs ocupacional.

    Intervenciones de Nivel Secundario en la Dimensin Individual Se trata de las acciones mas comnmente utilizadas, para la cuales existe una gran variedad de tcnicas utilizadas para afrontar el estrs. El objetivo puede variar, algunos lo fijan en modificar la evaluacin primaria y secundaria; otros, lo hacen a nivel de las estrategias y conductas de afrontamiento dentro (la estrategia ms utilizada es el uso de la modificacin cognitiva). Otro conjunto importante de acciones estn orientadas a reducir las manifestaciones o efectos, tanto psicolgicos como fsicos, del estrs. Algunas intervenciones son:

    - Modificacin de las cogniciones (Contenido, estructuras, procesos). - Tcnicas de relajacin. - Sesiones de Biofeedback - Adiestramiento en inoculacin del estrs.

    Intervenciones de Nivel Secundario en la Dimensin Organizacional Estn dirigidas a acciones de tipo administrativo encaminadas a introducir cambios en la gestin del Recurso Humano y la organizacin del trabajo que estn produciendo el efecto en las personas y en la organizacin.

    - Creacin de grupos semiautnomos de trabajo. - Comits de seguridad y salud laboral. - Intervencin en la cultura y clima organizacional.

  • - Programa de gestin del estrs. - Sistemas de vigilancia epidemiolgica.

    Intervenciones de Nivel Secundario en la Dimensin Interfase Individuo-Grupo Estn orientadas a instituir ms vnculos y de mejor calidad entre los trabajadores, es decir, a crear la redes de apoyo social. En este nivel, clsicamente se ha trabajado desde la psicologa organizacional pero con un enfoque de administracin de recursos humanos (trabajo en equipo, liderazgo, desarrollo organizacional, clima y cultura organizacional, etc.); desde la salud ocupacional algunos ejemplos de intervenciones son: Comunicacin, Relaciones Interpersonales, Apoyo Social Laboral, Desarrollo de la Autonoma y la Participacin, Adaptacin al Cambio y Creatividad Solucin de Conflictos y Negociacin. Nivel Terciario

    Hacer intervencin a este nivel, implica que no se logr el control del estrs laboral.

    En este nivel se abarcan medidas tendientes al restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Se aplican tratamientos para intentar curar o paliar una enfermedad o sntomas determinados, se hace rehabilitacin y/o el reintegro al medio laboral, lo que supone una modificacin del ambiente laboral, y una reubicacin ocupacional en un puesto de trabajo acorde a las nuevas condiciones tanto fsicas como mentales del trabajador.

    Es importante resaltar que en este nivel se debe hacer un seguimiento a todo el proceso de reajuste y readaptacin del trabajador.

    Finalmente es recomendable tener en cuenta algunos otros elementos para la intervencin y control de estrs laboral, que favorecern la eficacia de las medidas a implementar.

    Consideraciones a tener en cuenta en la elaboracin de un plan de control del estrs laboral. Cualquier intento por desarrollar actividades de control del estrs debe contar con la participacin de todos los involucrados en ello; en la esencia de lo psicosocial rige su carcter social y dinmico, por lo tanto deber asegurarse que la direccin de la empresa, los delegados o responsables de la salud, los trabajadores y los profesionales que ejecutarn el programa participen de forma activa y comprometida. Este enfoque adems facilitar asegurar el compromiso por parte de la administracin para la modificacin de las condiciones de trabajo generadoras de estrs y de los recursos (humanos, logsticos, econmicos, locativos) necesarios para culminar exitosamente la labor. Por parte de los trabajadores, asegurar su participacin activa y

  • decidida para implementar e introyectar las modificaciones en el puesto de trabajo y/o las estrategias de afrontamiento individual o grupal. Desarrollar estrategias para la disminucin del estrs laboral implica, tener en cuenta la cultura de la organizacin, (nivel arquitectnico, valores y presunciones bsicas que operan en la misma) y las variables que puedan influir en el comportamiento de las personas y grupos que se desarrollan en una organizacin tales como: estilos de direccin, liderazgo, comunicacin organizacional e interpersonal, clima socio psicolgico, estilos de solucin de conflictos, distribucin de funciones y claridad de las mismas, organizacin y diseo de los puestos de trabajo, satisfaccin laboral, motivacin, entre otras.

  • ANEXO No.1 Diseo de un Plan de Intervencin.

    Fuente: Elaboracin Propia

    VARIABLE

    NIVEL DE INTERVENCION DIRIGIDO A ACTIVIDAD

    CON EL PROPOSITO

    DE RESPONSABLEExigencias de

    Manejar y esconder

    emociones. Ansiedad, Depresin,

    Sntomas de Estrs.

    Primaria Institucin Poltica de rotacin entre Unidades.

    Establecer criterios de permanencia

    mnima en la Unidad, para

    reducir la exposicin. (Dos

    aos).

    Direccin de la Empresa, ARP

    Primaria Institucin Poltica de seleccin y capacitacin entre Unidades.

    Establecer criterios de elegibilidad y

    competencias mnimas para

    desarrollar con xito esa labor.

    Direccin de la Empresa, ARP

    Primaria-Secundaria

    Servidores-Grupos

    Mdulo Recursos Personales y Autoconocimiento. Taller

    de Tolerancia a la Frustracin y Resiliencia. Inteligencia Emocional.

    Incrementar la capacidad y

    habilidades de los trabajadores para

    afrontar de manera efectiva las emociones

    derivadas de su trabajo.

    Direccin de la Empresa, ARP

    Secundaria-Terciaria

    Servidores-Grupos

    Atencin y asesora psicolgica.

    Ofrecer un espacio para la expresin de sentimientos y

    emociones, positivas o

    negativas, con relacin a jefes, compaeros y al

    ambiente de trabajo.

    Direccin de la Empresa, ARP

    Apoyo Social y Sentimiento de

    Grupo. Ansiedad, Depresin,

    Sntomas de Estrs.

    Primaria InstitucinPoltica para la eleccin de Jefes y/o Coordinadores de

    Area.

    Establecer criterios y competencias requeridas para

    los cargos responsables de la ADMINISTRAR el

    talento humano de la Institucin.

    Direccin de la Empresa, ARP

  • Bibliografa.

    Labrador, F. J. (1992). El estrs: Nuevas Tcnicas para su control. Madrid: Temas de Hoy.

    Lazarus y Folkman, (1986). Estrs y procesos cognitivos. Barcelona: Editorial Martnez Roca.

    Peir, J. (1993). Desencadenantes del estrs laboral. Serie Recursos Humanos. Madrid: EUDEMA, S.A.

    (Ediciones de la Universidad Complutense, S.A).

    Rowshan, A. (1997). El estrs. Tcnicas positivas para atenuarlo y asumir el control.

    Selye, H (1976). The stress of life. McGraw-Hill (edicin revisada). New York Vida. Barcelona:

    Ediciones ONIRO S.A.

    Ministerio de la Proteccin Social. (2.007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y

    Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogot, Colombia.

    Oeij, P., Morvan , E. (2.004). European Ways to Combat Psychosocial Risks Related to Work

    Organisation: Towards Organisational Interventions?. PEROSH, Partnership for European Research

    in Occupational Safety and Health, www.perosh.org

    Mental health in the workplace. (2.000) International Labour Organization (OIT).

    Mental health and work: Impact, issues and good practices. (2.000). World Health Organization

    (OMS) and International Labour Organization (OIT).

    Steven L. Sauter, Lawrence R. Murphy, Joseph J. Hurrell y Lennart Levi. (2.001), Factores

    Psicosociales y de Organizacin. Organizacin Internacional del Trabajo. En Enciclopedia de Salud y

    Seguridad en el Trabajo.

  • Steven L. Sauter, Lawrence R. Murphy, Joseph J. Hurrell y Lennart Levi. (2.001), Factores

    Psicosociales y de Organizacin. Organizacin Internacional del Trabajo. En Enciclopedia de Salud y

    Seguridad en el Trabajo.

    Warshaw, L. (2.001), Programas de Gestin de Estrs. Organizacin Internacional del Trabajo. En

    Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

    Sanabria, G., Gala, F., Guilln, C., Lupiani, M. (2.003). Intervencin y Prevencin del Estrs laboral.

    Psiquis. Vol. 24 (5):226-235.

    Richardson, K., Rothstein, H. (2.008). Effects of Occupational Stress Management Intervention

    Programs: A Meta-Analysis. Journal of Occupational Health Psychology. Vol. 13 (1): 69-93.

    Comisin Europea, Empleo y Asuntos Sociales. (1.999). Gua sobre el estrs relacionado con el trabajo

    La sal de la vida o el beso de la muerte? Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las

    Comunidades Europeas.

    Quillian , R., Wolever, M. (2.003). Stress Management at Work. Quick, J.C., Tetrick, L.E Handbook

    of Occupational Health Psychology. (Third Edition, 355-377), Washington, D.C. American

    Psychological Association.

    Semmer, N. (2.003). Job Stress Interventions and Organization of Work. Quick, J.C., Tetrick, L.E

    Handbook of Occupational Health Psychology. (Third Edition, 325-355), Washington, D.C.

    American Psychological Association.

    Nelson, D., Simmons, B. (2.003). Healthy Psychology and Work Stress. Quick, J.C., Tetrick, L.E

    Handbook of Occupational Health Psychology. (Third Edition, 97-121), Washington, D.C. American

    Psychological Association.

  • Alcover de la Hera, C., Martnez, D., Rodrguez, F., Domnguez, R. (2.004). Introduccin a la

    Psicologa del Trabajo. (Primera Edicin). Madrid, Ed. McGrawHill.

    Gil-Monte, P., Peir, J. (1.997). Desgaste Psquico en el Trabajo: El sndrome de quemarse. (Primera

    Edicin). Madrid, Ed. Sntesis.

    Peir, J., Prieto, F. (2.002). Tratado de Psicologa del Trabajo. Volumen I: La actividad laboral en su

    contexto. (Primera Edicin). Madrid, Ed. Sntesis.

    Seguro Social, Proteccin Laboral, Administradora de Riesgos Profesionales. (2.002). Factores de

    Riesgos Psicosociales de Origen Laboral: Niveles de Intervencin. Bogot, Ed. Colorsimo.

    Romn, J. (1.996), Factores Psicosociales y salud del trabajador. La Habana, Cuba.

    Cox T. Stress. London: Macmillan 1978.

    Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS. (2.002). Manual para la Evaluacin de los

    Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Mtodo ISTAS. Madrid, Paralelo Edicin.

    http://www.eurofound.europa.eu/publications/htmlfiles/ef0121.htm

    Karaseck, R. Theorell, T. (1.990). Healthy work. New York. Basis Books.

    Siegrist, J. (1.998). Adverse health effects of effort-reward imbalance at work. In C.L. Cooper (Ed.).

    Theories of organizational stress. (pp.190-204). Oxford: Oxford University Press.

    Belloch, A., Sandin, B., Ramos, F. (1998). Manual de psicopatologa. Volumen II. (p.p 5). Madrid

    Espaa: Mc Graw Hill