Consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México: Apuntes de un...

25
Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México 1 Consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México: Apuntes de un foro de consulta multisectorial Armando Contreras Hernández 1 , Alejandro Ortega Argueta 1 , Laura Cabañas Pérez 2 , Felipe Casanova 3 , Gerardo Hernández Martínez 4 , Robert H. Manson 1 y Vinicio Sosa Fernández 1 . 1 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México 2 Centro Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas 3 Sotavento Creaciones, A.C. 4 Centro Agroecológico del Café, A.C. I. INTRODUCCIÓN La red agroecológica para la producción sustentable de café (Red Café Sustentable) es un proyecto académico que tiene como objetivo principal el consolidar una red estratégica de grupos de productores, centros de investigación e instancias gubernamentales de la región nominada “Faja de Oro del Café” de Veracruz y Puebla. Mediante las diferentes actividades del proyecto se espera a) Fomentar un nuevo clúster de innovación con un sistema de inteligencia propio, para el desarrollo de capacidades agroecológicas dirigidas a la producción diversificada y sustentable de café de calidad; b) Buscar nichos especializados de mercado, autosuficiencia alimentaria, conservación y restauración de los ecosistemas, mediante estrategias de pagos por servicios ambientales; y c) Proponer políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de los participantes en la cadena de valor cafetalera. II. EL FORO MULTISECTORIAL DEL CAFÉ Los días 11 y 12 de abril de 2011 la Red Café Sustentable organizó un foro en la ciudad de Xalapa, Veracruz con los actores sociales de la cafeticultura para dar a conocer el proyecto, fomentar la participación y colaboración interinstitucional y sumar esfuerzos para la consolidación de la red de investigación, desarrollo e innovación. Con este foro se buscó también establecer las condiciones de diálogo para formalizar una estrategia de innovación en la Faja de Oro del Café, que comprende 36 municipios de Veracruz y Puebla (Altotonga, Atzalan, Misantla, Tenochtitlan, Juchique de Ferrer, Yecuatla, Naolinco, Jilotepec, Xalapa, Coatepec, Xico, Teocelo, Cosautlán de Carvajal, Tlaltetela, Totutla, Comapa, Tenampa, Sochiapa, Tlacotepec de Méjía, Huatusco, Zentla, Ixhuatlán del Café, Coscomatepec, Tomatlán, Chocamán, Atoyac, Córdoba, Naranjal, Zongolica, Tenochtitlán, Emiliano Zapata, Alto Lucero, Fortín, y en el estado de Puebla Chilchotla, Quimixtlán y Chichiquila). Los objetivos del foro fueron: 1) Presentar el proyecto a los actores sociales de la región Faja de Oro del Café de Veracruz y Puebla para la consolidación de la red de investigación, desarrollo e innovación. 2) Incentivar la participación de los integrantes de la cadena de producción del café en las acciones del proyecto; ajustar los objetivos según su experiencia; y ubicar la cafeticultura sustentable en el contexto regional y en los ámbitos internacional (global), nacional (sectorial) y regional (grupos de innovación). 3) Establecer mecanismos de diálogo entre los actores clave de la cadena productiva, académicos y representantes gubernamentales en los cinco ejes estratégicos del proyecto: 1) Sistema de inteligencia, 2) Servicios ambientales, 3) Producción agroecológica, 4) Cadena de valor del café, y 5) Desarrollo empresarial y cultura cafetalera. III. MESAS DE TRABAJO TEMÁTICAS Para facilitar el diálogo y permitir a los actores la discusión y expresión de puntos de vista, se realizó un análisis de la situación del sector a través de seis mesas temáticas de discusión, con ayuda de técnicas participativas y de consulta prospectiva. En las mesas se fomentó el debate sobre diferentes temas, como la problemática del café y sus necesidades, los esquemas de solución, las formas de integración y los resultados esperados del proyecto. La asistencia a las mesas de trabajo fue de 155 personas, provenientes de cuatro países: Francia, Estados Unidos, Guatemala y México, y de éste último, tres

Transcript of Consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México: Apuntes de un...

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

1  

Consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México: Apuntes de un foro de consulta multisectorial Armando Contreras Hernández1, Alejandro Ortega Argueta1, Laura Cabañas Pérez2, Felipe Casanova3, Gerardo Hernández Martínez4, Robert H. Manson1 y Vinicio Sosa Fernández1. 1 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México 2 Centro Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas 3 Sotavento Creaciones, A.C. 4 Centro Agroecológico del Café, A.C. I. INTRODUCCIÓN La red agroecológica para la producción sustentable de café (Red Café Sustentable) es un proyecto académico que tiene como objetivo principal el consolidar una red estratégica de grupos de productores, centros de investigación e instancias gubernamentales de la región nominada “Faja de Oro del Café” de Veracruz y Puebla. Mediante las diferentes actividades del proyecto se espera a) Fomentar un nuevo clúster de innovación con un sistema de inteligencia propio, para el desarrollo de capacidades agroecológicas dirigidas a la producción diversificada y sustentable de café de calidad; b) Buscar nichos especializados de mercado, autosuficiencia alimentaria, conservación y restauración de los ecosistemas, mediante estrategias de pagos por servicios ambientales; y c) Proponer políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de los participantes en la cadena de valor cafetalera. II. EL FORO MULTISECTORIAL DEL CAFÉ Los días 11 y 12 de abril de 2011 la Red Café Sustentable organizó un foro en la ciudad de Xalapa, Veracruz con los actores sociales de la cafeticultura para dar a conocer el proyecto, fomentar la participación y colaboración interinstitucional y sumar esfuerzos para la consolidación de la red de investigación, desarrollo e innovación. Con este foro se buscó también establecer las condiciones de diálogo para formalizar una estrategia de innovación en la Faja de Oro del Café, que comprende 36 municipios de Veracruz y Puebla (Altotonga, Atzalan, Misantla, Tenochtitlan, Juchique de Ferrer, Yecuatla, Naolinco, Jilotepec, Xalapa, Coatepec, Xico, Teocelo, Cosautlán de Carvajal, Tlaltetela, Totutla, Comapa, Tenampa, Sochiapa, Tlacotepec de Méjía, Huatusco, Zentla, Ixhuatlán del Café, Coscomatepec, Tomatlán, Chocamán, Atoyac, Córdoba, Naranjal, Zongolica, Tenochtitlán, Emiliano Zapata, Alto Lucero, Fortín, y en el estado de Puebla Chilchotla, Quimixtlán y Chichiquila). Los objetivos del foro fueron: 1) Presentar el proyecto a los actores sociales de la región Faja de Oro del Café de Veracruz y Puebla

para la consolidación de la red de investigación, desarrollo e innovación. 2) Incentivar la participación de los integrantes de la cadena de producción del café en las acciones del

proyecto; ajustar los objetivos según su experiencia; y ubicar la cafeticultura sustentable en el contexto regional y en los ámbitos internacional (global), nacional (sectorial) y regional (grupos de innovación).

3) Establecer mecanismos de diálogo entre los actores clave de la cadena productiva, académicos y representantes gubernamentales en los cinco ejes estratégicos del proyecto: 1) Sistema de inteligencia, 2) Servicios ambientales, 3) Producción agroecológica, 4) Cadena de valor del café, y 5) Desarrollo empresarial y cultura cafetalera.

III. MESAS DE TRABAJO TEMÁTICAS Para facilitar el diálogo y permitir a los actores la discusión y expresión de puntos de vista, se realizó un análisis de la situación del sector a través de seis mesas temáticas de discusión, con ayuda de técnicas participativas y de consulta prospectiva. En las mesas se fomentó el debate sobre diferentes temas, como la problemática del café y sus necesidades, los esquemas de solución, las formas de integración y los resultados esperados del proyecto. La asistencia a las mesas de trabajo fue de 155 personas, provenientes de cuatro países: Francia, Estados Unidos, Guatemala y México, y de éste último, tres

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

2  

entidades: Veracruz, México D.F. y Puebla, y 11 municipios de Veracruz: Zentla, Huatusco, Córdoba, Veracruz, Coatepec, Boca del Río, Xalapa, Naranjal, Cosautlán de Carbajal y Naolinco y un municipio de Puebla: Quimixtlán. Los asistentes representaron 30 organizaciones, incluyendo el sector productivo, academia, gobiernos estatales y locales, agencias federales del sector y organizaciones no gubernamentales. Las mesas de trabajo fueron organizadas en los siguientes temas: 1. Diagnóstico integral y políticas públicas Su objetivo será reflexionar los diagnósticos, precisar retos, y puntualizar amenazas y oportunidades, así como la articulación de políticas públicas enfocadas al grupo de innovación. 2. Conservación y pagos por servicios ambientales Tiene el propósito de discutir los retos de conservación y restauración de los bosques con cultivo de café. Analizar las propuestas de pago por servicios ambientales para el bienestar socioeconómico y delinear rutas de trabajo multisectorial para lograr los mayores efectos regionales entorno a la cuantificación y valoración de la naturaleza. 3. Agroecología y diversificación productiva Analizar la pertinencia de paquetes tecnológicos agroecológicos, oportunidades de diversificación productiva, mecanismos de transferencia de conocimientos y políticas públicas de fomento a la cafeticultura. 4. Cadena productiva del café Aprovechar la experiencia de las organizaciones de productores y empresas para debatir las propuestas de integración productiva, identificar los eslabones débiles, los mecanismos de fortalecimiento y el desarrollo de campañas de posicionamiento del café. 5. Desarrollo empresarial Razonar las perspectivas empresariales, la producción campesina, las empresas rurales de innovación, la transferencia de tecnología y el relevo generacional, con el objetivo de recomendar instrumentos de política pública. 6. Cultura cafetalera Reconocer que la identidad cafetalera es apreciar la relación del trabajo y la cultura como guía de entendimiento de los procesos regionales, de sus actores sociales protagonistas, de sus demandas, de su historia y de sus éxitos y fracasos. Se plantearon una serie de preguntas a la audiencia para facilitar la discusión, expresión de ideas y la crítica en cada mesa de trabajo. A continuación se presentan las preguntas de cada mesa temática y las propuestas, comentarios y sugerencias que se hicieron. IV. RESULTADOS Tema 1. Diagnóstico integral y políticas públicas  1. ¿Cómo se puede establecer una red de innovación funcional y sustentable para la cafeticultura? 2. ¿Cómo se puede mejorar el funcionamiento de la red y sus productos? 3. ¿Cómo podemos mejorar la integración vertical y horizontal del sector cafeticultor? 4. ¿Cómo podemos anticiparnos a las oscilaciones de precios y producción? 5. ¿Cómo podemos prevenir los efectos del cambio climático en la cafeticultura?

Respuestas Pregunta 1¿Cómo se puede establecer una red de innovación funcional y sustentable para la cafeticultura? “Existe la necesidad de conocer los tres elementos para la planeación y generación de políticas antes de contestar las preguntas planteadas por el coordinador. Se señalan tres elementos, definir la problemática

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

3  

que se quiere resolver (¿qué queremos hacer?). La segunda, obtener los recursos con los que se realizará, y tercero, quién serán los responsables (¿qué organismos y personas realizarán la política pública?)”. “Se necesita definir el problema, el recurso, las personas o grupos de personas que lo implementarán, y la población objetivo. La definición de elementos para políticas públicas y el diseño de la estructura para su generación, se recomiendan generar la metodología del marco lógico. Que sea una empresa integradora con una red académica de apoyo. La idiosincrasia permitiría aprovechar el consenso que se tiene de hacerlo”. “Existen los productores, los centros de investigación y las instancias de gobierno, pero falta la parte empresarial en la propuesta. Hay que hacer un esfuerzo por definir qué se entiende por innovación – transferir ó producir- y a qué tiempo, porque es diferente a corto, largo y mediano tiempo”. “La creación de la red responde a una necesidad, crear la red es una propuesta innovadora. Todo cambio que se haga que se traduzca en dinero con la suma de voluntades de los empresarios, las instituciones académicas, centrada en la firma de acuerdos con compromisos de colaboración”. “Se debe dar la integración vertical y horizontal; no aparece la palabra competitividad, es indispensable hablar de competitividad y productividad, los empresarios son los que lo harían”. “La población objetivo se define por dos dimensiones: una regional (La “Faja de Oro”) y otra por su actividad económica (“el sector cafetalero”). La problemática se plantea en su conjunto como una alerta estructural, es decir, la prevalencia de minifundio, 96% de café arábigo de alta calidad potencial, desorganización, desintegración de la cadena productiva, prevalencia de intereses globales contra endógenos, altas externalidades ambientales de la actividad, bajo valor agregado de la actividad en su conjunto, alta marginalidad y migración, abandono de cafetales y ser la última frontera ecológica”. “La pregunta de quién hará las políticas públicas la responde este proyecto, y proponen como estrategia el establecimiento de la red como un Centro de Articulación Productiva (CAP), que son articuladores del clúster (conglomerado) que incluye todos los eslabones de la cadena productiva, desde el productor hasta el fabricante de máquinas para el café, incluyendo a la empresa integradora y la participación de la academia para aportar su conocimiento. El CAP podrá detonar la productividad de los cafeticultores, la autogestión y permitir la continuidad de los esfuerzos generados en estos dos años. Intentar constituirse lo antes posible como Centro CAP ante la Secretaria de Economía sería una estrategia muy importante que no tarda más de un año en su constitución”. “Se propuso la unión de voluntades mediante la firma de convenios de participación donde se defina cómo concretar todo lo propuesto. Se propuso la vinculación con una Alianza Estratégica de Innovación, Investigación y Desarrollo del Café, apoyada por CONACYT, la cual ya está constituida. También se propuso la integración al Plan Rector de la Cafeticultura del Estado, la integración a esta red es indispensable y debe ser lo antes posible”. “Lo más importante para establecer una red de innovación debe ser el correcto manejo de la información obtenida. Se plantea el generar bases de datos que sean retroalimentadas por los productores con sus observaciones en las fincas. Para llevar a cabo lo anterior, empoderar al sector con capacitaciones y la asistencia técnica continua, y les dé aliciente para seguir retroalimentando el sistema de información. Se recomienda generar herramientas alternas a una página web para tener información efectiva que llegue al productor (red “humana” y no sólo virtual)”. “No se necesita otro INMECAFÉ; los productores deben tomar la responsabilidad de controlar todas las fases de la cadena productiva. Que ellos no han tenido acceso al conocimiento. Que la política pública sí es indispensable aportando recursos. Lo que se perdió con el INMECAFÉ fue la investigación”. “Sí debemos encargarnos de reponer toda la información que le debemos a los productores. Se hace pero de forma parcial - despachos privados, pago por obra determinada -, y además debe ser continua y

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

4  

más amplia de lo que fue. En el área técnica de INMECAFÉ había información, ¿por qué fracasó? No hubo fracaso, se desmanteló; se tenía 10 veces más producción, pero era demasiado paternalista. No fue liberando a los productores, llegó a manejar el 60% de la producción de café, se tenía hasta 18 meses de inventario. Hay problemas, fortalezas y generosidad de la actividad como un plus que no tienen otras actividades agropecuarias”. “Esta red creo que funcionará. Puede generar una euforia en el sector, hay algo a favor de la iniciativa que se tenga, están los políticos, las empresas – hay que ver en el cafetal, ¿cómo le vamos a hacer? Los datos son reveladores: Veracruz tiene un 20% de la producción de hace unos años. El tema fundamental está en el área productiva, hay que buscar la cara bonita de la cafeticultura que nos represente, es la única manera de poder avanzar –escuchando la opinión de los productores. Pregunta 2. ¿Cómo se puede mejorar el funcionamiento de la red y sus productos? “Hay que buscar la gestión sustentable. Definir la temporalidad de la red – un periodo mientras se fortalecen los productores”. “Se tiene que pasar de la organización productiva a la empresarial, donde todos se sumen, en este momento la red es quién está a la cabeza”. “La población objetivo debe ser el productor cafetalero y por ende el principal beneficiado. El objetivo que se debe perseguir en la red es que el productor tenga todo el conocimiento para hacer suya la cadena productiva. Desarrollar una mejor capacitación que les dé mayores capacidades gerenciales donde se organizan sus actividades para saber cuánto están ganando, dónde y cuándo”. “Dentro de los eslabones de la cadena productiva planteados por la red, no se incluye a los empresarios. Este eslabón de la cadena productiva es también muy importante porque son quienes buscarán elementos de competitividad y productividad. El equilibrio entre estos dos elementos con lo ambiental le dará mayor posibilidad a la red de establecerse a largo plazo”. Pregunta 3. ¿Cómo podemos mejorar la integración vertical y horizontal del sector cafeticultor? “Se deben generar estrategias para organizar a los productores y que éstos en conjunto sean competitivos. La información que reciban debe ser continua y dirigida; esto dará fortaleza y autogestión al actor”. “También buscar nuevos medios, aparte de la página web, para informar a todos los productores que no tienen acceso a internet para que no se queden sin información”. “La mayoría no se adhiere si no ve resultados de inmediato; no hay que prometer y prometer porque no se cumple, hay que plantear resultados alcanzables, sin prometer de más. Debe ser una red virtual a la que tengan acceso”. “Ahora hay gran motivación por los precios de los que conservaron el cafetal. Actualmente, existe una gran motivación del sector cafetalero; es un momento para aprovechar la generación de las redes humanas y dar resultados tangibles para este sector sin desligar lo académico. Las instituciones académicas entran bien porque sigue siendo el principal actor el productor. Otros ponderan al comercializador”. “Hoy fuimos a exigir al gobierno del estado con base en el padrón de hace 10 años para hacerle justicia a los productores; hoy había 50 a 60 productores. Para no perder la emoción hay que dar señales de resultados, pocos pero hay que darlos. El diplomado de CAFECOL estuvo bien, pero no nos debemos quedar con eso”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

5  

“Otro factor es crear los límites de la red. Programa que el propio productor haga análisis, por ejemplo, de la floración. Elemento clave es que el productor tenga el control de su proceso. Otra pregunta es: ¿siguen siendo vigentes las despulpadoras familiares?”. “El Centro de Inteligencia de Cafés de Brasil ha tenido como actividad fundamental el análisis de costos de todos los sistemas productivos desde trabajo manual hasta 150 hectáreas y con esa base tomaron sus decisiones de todo el apoyo tecnológico. El productor vive de su finca – ¿gana ó no gana? Hay que agruparlos y ofrecerles alternativas. Hacer pensar y trabajar al productor, que lleve sus registros y tenga presencia permanente. La autogestión hay que generarla de esa manera. Dar asesoría técnica para que sepan cuanto ganaron y en dónde, esa es la función del Centro de Desarrollo e Innovación de la Universidad Veracruzana, acompañar y capacitar al microempresario”. “Se propone ir a campo para hacer las preguntas directamente a los productores y pedirles su opinión sobre cómo generar una red que los integre a la cadena productiva y los acerque más a ser empresarios”. “Se planteó la moderación de los resultados que podría obtener el proyecto y ser muy honestos en el alcance de los resultados, pues uno de los participantes considera que los productores tal vez no vean de manera tangible los resultados generados por la red. Otro de los participantes invita al pensamiento contrario, en el que se busquen resultados dentro del campo y no solo fuera”. Pregunta 4. ¿Cómo podemos anticiparnos a las oscilaciones de precios y producción? “Oscilaciones de producción y precios, cada 4 o 5 años estamos frente a esta situación. La solución es que el productor debe ir haciendo renovaciones por lote, se dice que la mejor época para renovar es cuando los precios están bajos. Si se hace en forma continua y ordenada va a tener ventaja en precios altos y bajos. Hay que machacárselo para que no se olvide”. “Para evitar los efectos de las bajas y altas de producción y precios; se propone bajar costos de producción para anticiparnos (por eso Brasil y Vietnam tienen precios más bajos de producción), favorecer la transferencia de tecnología, buscar créditos para los productores para hacer inversiones a contra ciclo. Existe un fondo de estabilización de precios del café, un fideicomiso con 600 millones de pesos de la Asociación Mexicana de Cadena Productiva del Café (AMECAFE), figura que deberá fortalecerse. También existen las coberturas de precios de café modalidad y créditos para hacer inversiones productivas en el cambio de precios. Otra oportunidad es buscar mercados diferenciados por la calidad del café, hacer la renovación programada de cafetales y generar esquema de prácticas agrícolas para mantener la productividad”. “Se recomienda que el Centro de Inteligencia tome en cuenta tendencias de consumo y diversificación, realizar análisis de costos actuales a lo largo de la cadena productiva para tomar decisiones más certeras. Y mercados diferenciados. Las vacas gordas no las reservan para los malos momentos; hay que anticiparnos. Por ejemplo, Colombia almacena su café en Miami desde hace varios años. Opciones concretas: Subir rendimientos, bajar los costos, aprovechar adecuadamente los precios altos, ofertar mayor calidad y diversificar la producción”. Pregunta 5. ¿Cómo podemos prevenir los efectos del cambio climático en la cafeticultura? “Se puede experimentar la siembra del café en mayores altitudes: ha sido muy castigada la zona baja. Mostrar la importancia del clima y la naturaleza en la producción, promoviendo el mantenimiento del ecosistema para la mitigación del cambio climático usando como motivación el pago de servicios ambientales. Esa última propuesta la consideran responsabilidad de las instituciones académicas como el INECOL y la UV”. “No se conoce al cafetal como factor decisivo en lo climático y hay poco apoyo en los servicios ambientales, desde el café se puede apoyar mucho los efectos del cambio climático, no en todas las cosas va a ser un efecto negativo”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

6  

“Existe cooperación internacional sobre el tema. También hay que realizar investigación sobre los efectos del cambio de clima en las plantas de café y contactar con instituciones en otros países sobre el tema como en el caso del CATIE en Costa Rica; CIRAD en Francia y Brasil. Así como rescatar y utilizar el conocimiento local para el cambio climático y manejar incentivos. Ver experiencia de Costa Rica. Que se haga investigación de fondo, no se sabe nada de los eventos fisiológicos cuando hay sequia, temperatura alta. México tiene los cerebros para hacer esa investigación de fondo”. “Hay que rescatar los bancos de datos de INMECAFÉ, rescatar la información climatológica en las 64 regiones cafetaleras. El café es aguantador de sequia y exceso de lluvia en la vertiente del Golfo y del Pacífico”. “Hay que ver el cafetal de manera aislada. Responsabilidad de las instituciones educativas, deben trabajar más para conocer todo de manera más precisa y recuperar el conocimiento del productor. El sabe como mueve la cosecha”. “El costo de no hacer nada es muy elevado”. “Es muy importante el acercamiento a figuras como el secretario de SAGARPA para poder desarrollar el proyecto, que al representante no le queda muy claro, el problema, los recursos que se requieren ni quién lo va a implementar”. “No hay falta de conocimiento, sólo hay que hacerlo llegar. Al quitar al extensionista del INMECAFE se quitó la información. Generar información de primera mano que retroalimente al sistema. La información es un bien muy preciada. Hay muchos modelos, Veracruz es un estado al que más recursos le llegan, el problema es la focalización. Hay que pedir algo mas aterrizado, basado en la Ley de Desarrollo rural sustentable y una metodología de marco lógico”. “Un problema de paternalismo es dar sin pedir nada a cambio; hay que agregarse a la Secretaria de Economía. La Cafeticultura cuenta con un Plan rector del Sistema Producto Café de la SAGARPA, hay que conocerlo, discutirlo, hay tiempo para incluir propuestas”. “Hay que consolidar el CAP que sea incluyente de todos los sectores. La población objetivo es el clúster de la Faja de Oro como región del sector café, con la intención de empoderar al productor y hacerlo responsable de lo que suceda al él y a la cafeticultura, debe retroalimentar a la red y conocer el efecto de red. Como clúster ajustarnos a los ciclos de precios, con prácticas agrícolas para prevenir, e invertir en contra ciclo”.

Figura 1. Lectura del texto de la mesa “Diagnóstico integral y políticas públicas”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

7  

Tema 2. Conservación y pagos por servicios ambientales 1. ¿Cuáles programas de pago por servicios ambientales son más factibles para los productores de

café y por qué? 2. ¿Cómo se podrían mejorar las convocatorias de estos programas para que sean más eficientes y

justos? 3. ¿Cuáles son los impedimentos principales para que haya más participación por parte del sector en

los mercados de café certificado en Veracruz a diferencia de Chiapas y Oaxaca? 4. ¿Cuáles son los costos más elevados en la producción del café y cómo podríamos aprovechar un

enfoque en la agroecología y los servicios ambientales para bajarlos? 5. ¿Qué recomendaría para mejorar las actividades y productos planteados en los subproyectos

enfocados en servicios ambientales?

Respuestas Pregunta 1. ¿Cuáles programas de pago por servicios ambientales son más factibles para los productores de café y por qué? “El principal reto es identificar, a través de estudios y un resumen de la literatura científica, los servicios ambientales principales que se están brindando las fincas cafetaleras y después asignarles un valor económico. Es posible pensar en la integración de diversos servicios ambientales para atacar el mismo problema, ya que muchas veces los esquemas de pago por servicios están compitiendo entre ellos. Y los servicios en los que es necesario enfocarse son: • “El servicio ambiental hidrológico, es el principal servicio por el que está enfocando un mayor esfuerzo

la CONAFOR, ya que el agua es un recurso vital y necesario y los bosques responsables por el mantenimiento del ciclo hidrológico están amenazados a nivel nacional. Es fácil medir cuales son las zonas de mayor captación y recarga de acuíferos. En adición, este servicio es del que más se tiene información, en comparación con los otros servicios (por ejemplo es difícil medir el servicio de conservación de la biodiversidad; por necesitar un gran número de colaboradores para obtener datos y mucho tiempo de esfuerzo). Aparte de la CONAFOR, hay interés en detonar programas de PSAH a nivel estatal (Fondo Agua, Bosque y Cuencas) y local (FIDECOAGUA, COCUPIX, programa de PSAH del SAS en Boca del Río) que hay que aprovechar”.

• “La fertilidad del suelo. Es necesario ver este servicio como desde el enfoque en la pérdida de suelos (control de la erosión), para llamar la atención de otras instancias como la CFE, ya que la pérdida de suelo genera grandes pérdidas económicas en diversos sectores. Tal vez sea difícil medir el aumento en la fertilidad en dos años, pero si es fácil mostrar la perdida de fertilidad de suelos, o sedimentos, dentro del marco temporal del proyecto. Por eso, sería bueno para el proyecto montar un experimento para medir la perdida de suelos”.

• “El servicio de captura de carbono es uno de los servicios que permiten atacar un problema global. Existen diversas oportunidades para acceder a los fondos internacionales, ya que este es un servicio de escala global. Faltaría generar información por parte de los programas acerca de la capacidad de captura de las especies endémicas. CONAFOR no ha podido desarrollar un mercado para este servicio, con el programa del fondo forestal mexicano. Por eso, el ingreso en estos mercados sería un reto de mediano pero no corto plazo”.

“En CONAFOR se piensa que el servicio de protección de la biodiversidad tiene más oportunidades, ya que da la posibilidad de conservar otros servicios y se ve como el más viable, además de que es una alternativa en la que ya pueden participar los productores. La certificación por Rainforest Alliance podría ser una posibilidad también ya que es una certificación con pocos criterios para entrar y con un mercado creciendo rápidamente. Es muy activo en otros estados de México, pero en Veracruz es relativamente desconocido por esta empresa y hay que gestionar su ingreso en el estado con la ayuda de Pronatura

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

8  

Veracruz. A pesar de la oportunidad que tienen estos servicios, se piensa que los productores de café, podrían tener un fácil ingreso a los programas de conservación de la biodiversidad, dados los actuales lineamientos y reglas de operación de los esquemas en ProArbol de la CONAFOR”. Pregunta 2. ¿Cómo se podrían mejorar las convocatorias de estos programas para que sean más eficientes y justos? “Capacitar a los productores para poder detectar y aprovechar la modalidad que les conviene más, además de que integren bien una solicitud. Esto propiciará el entendimiento total de las reglas. Los técnicos o gestores asociados deben de llevar un roll más proactivo con los productores, para tener acceso a estos programas”. “Los técnicos deben de tener identificadas las áreas en las que hay que enfocarse para hacer el pago y no pagar áreas donde no se esté dando el servicio. Es una falla del programa de la CONAFOR siendo implementada a nivel nacional. Además las convocatorias deben tener congruencia con las convocatorias de las otras instancias gubernamentales, ya que llegan a chocar entre ellas, dejando a los productores con un solo incentivo económico”. “Mejorar la concepción de la capacidad ecológica de los cafetales para brindar servicios. Por lo que existe la necesidad de generar información para demostrar que los cafetales están ofreciendo los servicios, para poder mejorar los términos de referencia y permitir la entrada de los cafetales a diferentes esquemas de pago por servicios ambientales”. “Reducir el número de criterios y costos para que los productores puedan acceder a las certificaciones Mejorar la relación entre el proceso burocrático y los productores. Además de tener una mayor participación del sector académico, para mejorar las políticas de los programas”. “Un aporte del proyecto sería el tratar de evaluar los criterios de las certificaciones, ya que muchas veces estas no tienen el sustento teórico adecuado y podría esta información influir en estos criterios”. “Promover un Sello Verde propio, por ejemplo, la “Faja de Oro-Veracruz”, para promover el consumo de productos de Veracruz - como los sellos verdes de QUEBEC-. Creando sellos con las características locales. Se puede hacer un sello único y específico para los productores de la zona (lineamientos específicos para un área; ej. denominación de origen), que contemple el escenario real de los productores de café de Veracruz. El sello podría tener restricciones y características específicas. Los sellos internacionales piden muchos requisitos a productores que difícilmente pueden cumplirlos, es por eso que hay que generar esquemas y sellos específicos adecuados a la realidad de los productores veracruzanos”. “Se reconoció que los productores deben trabajar juntos para bajar los costos y aumentar los volúmenes de café que se requieren para los mercados certificados”. “Entrar a programas con fondos concurrentes, puede dar la oportunidad de entrar en otras actividades económicas para que en el momento que terminen los contratos de pago por servicios ambientales, se de continuidad con los esquemas”. “Sería factible a través del proyecto ofrecer recomendaciones a la CONAFOR y adecuaciones para que se cambien las reglas de operación de CONAFOR, para que se pueda incluir a los productores cafetaleros en los pagos por servicios ambientales”. “Para medir de manera más precisa el impacto de los servicios hidrológicos se debe cambiar la base de datos de referencia (SEDESOL) para definir de mejor manera las áreas elegibles para el pago de este servicio”. Pregunta 3. ¿Cuáles son los impedimentos principales para que haya más participación por parte del sector en los mercados de café certificado en Veracruz a diferencia de Chiapas y Oaxaca?

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

9  

“Los otros estados (Chiapas y Oaxaca) tienen más grupos indígenas. Aunado esto, los productores veracruzanos tienen una mayor desconfianza para incorporarse a nuevos esquemas”. “El mayor acceso a la información por parte de los productores veracruzanos, y el mayor acceso que tienen a la tecnología, hacen que el mercado Veracruzano sea muy competitivo y por ello se paguen altos precios por mano de obra en las diferentes labores del cultivo el café. Los otros estados tienen un mayor porcentaje de población indígena que depende directamente del café, en estos sectores las organizaciones no gubernamentales están enfocando sus esfuerzos. En adición el café se compra más caro en Veracruz que en cualquier otro estado de México”. “La mala coordinación entre las dependencias que están dando los apoyos resulta en ineficiencia. Muchas veces se está compitiendo por ciertos apoyos económicos y algunos incluso se contraponen. Por ejemplo, se está promoviendo el cambio de uso de suelo (PROCAMPO de SAGARPA) en zonas donde también se está apoyando para servicios hidrológicos (PROARBOL de CONAFOR) recarga de acuíferos”. “Existe una demanda en México, que está enfocada a reconocer otros aspectos sociales, donde los consumidores de café quieren comprar en función de ciertos conceptos ideológicos o de mercadotecnia (consumen café con una cierta idea de proporcionar apoyos a grupos étnicos específicos)”. “Para poder manejar un sello, hay que tener control en los parámetros de calidad del café”. “Las certificadoras no otorgan los certificados si no se garantiza que se conserven los suelos”. “Hay una gran cantidad de intermediarios que están contentos con la situación de desorden o falta de regulación, tal como está en el momento”. “En Oaxaca existen mucho más Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que hacen los vínculos con las instancias internacionales para que los productores vendan su café. Hay que mejorar la participación entre organizaciones y los productores veracruzanos para aprovechar los recursos económicos disponibles”. “En los otros estados hay mas disponibilidad a recibir certificaciones y asesoría por parte de OSC’s, y en Veracruz la gente está menos dispuesta a participar y no creen en las propuestas de las organizaciones, pues no confían en los intermediarios en el sector”. “Veracruz no tiene las grandes extensiones de bosque que llamen la atención de grandes organizaciones para promover la conservación y desarrollo rural”. “Se expresó que PRONATURA Chiapas está aplicando las certificaciones de Rainforest, mercado desaprovechado por PRONATURA Veracruz, que no puede acceder a estas certificaciones de manera independiente”. Pregunta 4. ¿Cuáles son los costos más elevados en la producción del café y cómo podríamos aprovechar un enfoque en la agroecología y los servicios ambientales para bajarlos? “Mano de obra de alto costo, el proceso de fertilización necesita una cantidad de mano de obra significativa, elevando considerablemente los costos de producción, pues se aplica composta en zonas difíciles y además el rendimiento es muy bajo (aquí hay que aclarar que el blanco de los suelos generados por la lombricompostaje no son las matas de café en campo, sino ser utilizados como substrato para las plántulas nuevas). La mayor parte de la mano de obra es cara, ya que se compete con lo que pagan otros cultivos, por ejemplo, la caña de azúcar”. “Déficit en la aplicación de fertilizantes”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

10  

“La falta de mano de obra, las personas que están dejando la producción de café para ir a ciudades a trabajar, o cambian a cultivos con mejores oportunidades”. “Elevados costos de fertilizantes”. “La primera inversión que se hace en cualquier finca para poder acceder a una certificación debe pasar por un proceso de transición de por lo menos 5 años. Este proceso puede llegar a ser muy costos”. “El origen de la pregunta es una noción de un pensamiento romántico; donde los cafetales tienen una sombra ideal, donde al hacer las labores culturales, se puede dejar las hierbas como fertilizante, y no ha necesidad de comprarlos, tener una mayor cantidad de polinizadores”. “Falta un enfoque de paisaje, donde las parcelas que rodean a las parcelas con un mejor manejo, pudieran estar afectando el desempeño de las primeras”. Pregunta 5. ¿Qué recomendaría para mejorar las actividades y productos planteados en los subproyectos enfocados en servicios ambientales? “Debe de haber un sector o un grupo para transferir el conocimiento de la academia hacia los productores, creando la vinculación necesaria para llegar en conjunto a los esquemas (rescatar las labores del extensionista)”.

“Divulgar los resultados científicos”.

“Juntar la información existente y aplicarla para ayudar a los productores a entrar a los nuevos mercados”.

“Aprovechar los recursos veracruzanos ya existentes para poder minimizar costos, por ejemplo el aprovechamiento de los viveros de plantas nativas que ya existen en la zona con PRONATURA”.

“Mejorar la congruencia entre las convocatorias ya que a veces no se dan apoyos cuando el campo lo requiere”.

“Conjuntar los elementos que más le convienen a los productores de Veracruz y aplicarlos a los nichos de mercado adecuados”.

“Crear una base social que permita mejorar las condiciones de los productores. Además de abarcar otras zonas fuera de la franja altitudinal, ya que existen parcelas por debajo de estas alturas que pueden llegar a tener una mayor biodiversidad dentro de sus parcelas. (En la zona de Zongolica debajo de los 800 m hay zonas con alta biodiversidad)”.

“Desarrollar más iniciativas con enfoque social”.

“Bajar recursos de otras instancias, ejemplo el empleo temporal, que además sería un recurso que se da a la par con las actividades en el campo”.

“Dar otros enfoques multidisciplinarios que puedan ayudar a identificar costos de oportunidad que están desaprovechando los productores veracruzanos. Ser una actividad más multidisciplinaria”.

“Abrir la oportunidad al turismo rural”.

“Fomentar la empresa particular para después de que el proyecto finalice”.

“Hacer estudios en enfermedades del la planta de café generada por hongos y toxinas”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

11  

Figura 2. Lectura del texto de la mesa “Conservación y pagos por servicios ambientales”.

Tema 3. Agroecología y diversificación productiva  1. ¿Los proyectos que se presentan son viables? 2. ¿Contribuirán estos proyectos a la diversificación? 3. ¿Existe otra estrategia para promover la diversificación productiva en fincas de café con sombra? 4. ¿Existen proyectos o iniciativas que podrían adherirse o beneficiarse de nuestro proyecto?

Respuestas Pregunta 1. ¿Los proyectos que se presentan son viables? “Para que los proyectos sean exitosos se deben considerar los siguientes aspectos: El interés del productor, la información generada o a obtener del proyecto específico, la transferencia del cultivo y el desarrollo de mercado fundamental para la diversificación”. “¿Por qué proyectos anteriores que se hicieron en invernaderos y/o viveros (por ejemplo con anturios) no fueron exitosos?”. “Antes no se tenía la tecnología adecuada para su desarrollo, ni la infraestructura, ni el estudio de mercado y que cayeron en el abandono, lo cual impidió cumplir el objetivo, sin embargo cada caso es especial y distinto. Como alternativa sugiere el trabajo con grupos organizados con experiencia en el tema”. “¿Debe seguirse esta estrategia con el grupo del café?”. “Sí, efectivamente ese sería un elemento para hacer un caso exitoso”. “Se comentó sobre el caso de generación de patentes que para orquídeas no están patentados y se encuentran fuera de CITES”. “Se menciona que los proyectos son viables, sin embargo en el proyecto de Calidad de la madera no es claro el impacto social, pues solo se menciona generar un artículo científico y se pregunta cómo el conocimiento generado se hará llegar al sector interesado”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

12  

“Se aclara que ya existe información sobre algunas especies maderables de Veracruz y que se trata de obtener conocimiento sobre las especies en las cuales existe vacío de información, de estas se generaran fichas técnicas y se harán talleres”. “¿Quién va a emplear esa información de la madera? ¿Los industriales, los productores los investigadores, o cafeticultores?; sugiere focalizar adecuadamente el grupo de interés”. “Sí le sirve al productor tener la información sobre la madera”. “Los policultivos y los cultivos tradicionales consideran el valor del árbol en pie y solamente cosechan las ramas, frutos, corteza, etc. Algunos son considerados para ser industrializados en grupos de especies, sin embargo para otros el valor es tenerlos en pie. Explica que LINCE del INECOL es un laboratorio acreditado que puede certificar la calidad de la madera en caso de que algún productor esté interesado en exportar o vender a buen precio su madera”. “Los proyectos son viables y se debe considerar el interés de las personas quienes participarán, la información que se tiene o la que falta, se debe considerar el mercado y la transferencia de información”. “Se considera que son proyectos viables pero enfatiza que no se pueden abordar todas las formas de diversificación; que se está en una fase inicial, la cual nos puede llevar a generar otros productos o subproductos”. “El grupo de DIPRO-CAFÉ cuenta con información suficiente e importante para esta temática”. Pregunta 2. ¿Contribuirán estos proyectos a la diversificación? “La diversificación debe ser tratada en zonas óptimas y zonas marginales; que debe quedar claro, ya que el productor puede tener un predio y el cafetal es parte de su predio pero también tener otros cultivos. Se menciona que se debe considerar estos policultivos en el contexto de mosaico”. ¿Dónde estarán enfocadas las diversificaciones? En el aspecto del uso de la madera enfatiza que el árbol tiene un contexto de usos múltiples (frutos, larvas, etc.) y no solo la calidad de la madera. También comenta que se debe considerar la posibilidad de éxito de la diversificación dependiendo del rango altitudinal donde se encuentren los cafetales”. “Se está trabajando en el establecimiento de módulos demostrativos para encontrar las características del establecimiento de epifitas y esto es otra forma de diversificación”. “El cultivo de orquídeas contribuye a la diversificación y menciona que debe considerarse la comercialización y tener en perspectiva la salida del material y a este aspecto es transversal y se puede relacionar con el objetivo de opción-acción”. “Los productores deben estar convencidos y comprometidos a diversificar, pues va en ello una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo”. Pregunta 3. ¿Existe otra estrategia para promover la diversificación productiva en fincas de café con sombra? “El estudio debe considerar si el productor está dispuesto a invertir además de tiempo todos sus recursos, al parecer el proyecto está enfocado a pequeños productores que no tienen todos los recursos y esto implica mano de obra y recursos que no tiene. El proyecto debe contemplar y asegurar que los productores realmente tienen el interés de ratificar sus propias cosas y el saber campesino que de entrada conllevara a la diversificación. Considera que sería la forma de vivir bien de los productores. Asegurar y contemplar esa parte”. “Un asistente se hizo de una finca y al paso del tiempo quería deshacerse de ella y meter una o dos vacas; llega a esta reunión con el deseo de conocer y saber cómo invertir en su terreno”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

13  

“Se pide que se platique sobre la manera en la que se seleccionaron los lugares para trabajar en el proyecto y para que sepan los productores cómo participar en el proyecto”. “El primer diseño se consideró en función de aspectos científicos estadísticos y el otro criterio fue más en el contexto práctico, sobre los aspectos viables del terreno y viabilidad de poder aprovecharla. Se mencionaron las opciones y lo que se podría llevar como seguimiento en estas fincas. Se considera que con respecto a la inversión y mano de obra habla de algunos aspectos ya aplicados en otros sitios como en la reserva de la biosfera del cielo. Se comentó que la gente por lo general cuenta con alrededor de 50 años de edad y las generaciones más jóvenes no están siguiendo estas prácticas tradicionales, sin embargo cree que sería factible trabajar con las nuevas generaciones para llevar a cabo estos proyectos (“reemplazo generacional”)”. “Para el aspecto de diversificación, el género femenino es la población objetivo, ya que las mujeres se muestran más interesadas en este tipo de actividades, como en cultivo de orquídeas, tenchos, etc. Tomar como prioritario el grupo de las mujeres”. “Es importante ver cómo funciona el proceso de diversificación en el contexto real, en ese aspecto está relacionado el tiempo de vida de los gobiernos que se encuentran al frente. Es importante ver los grupos organizados, enfatiza también que los grupos de mujeres son exitosas”. Como ejemplo se menciona el producto del chinene y a la vez se desarrollaron otros productos, les permitió tener un vivero y pudieron comercializar y este tipo de producción se llevo a cabo de manera exitosa”. “Es importante partir de lo que la comunidad ya hace y partiendo también de las capacidades con las que ya cuenta determinada comunidad. En el aspecto de la Palma Camedor, se menciona que se debe considerar como un modelo a seguir el cual dio resultados favorables. En este contexto se menciona que tanto mujeres como niños participaban en la elección de la plantas. En otras estrategias de diversificación las mujeres son las que toman las decisiones para desarrollar un cultivo. La belleza escénica de los cafetales en conjunto con otros cultivos deben funcionar como estrategias de diversificación”. Pregunta 4. ¿Existen proyectos o iniciativas que podrían adherirse o beneficiarse de nuestro proyecto? “Existe una gran diversidad de proyectos y personas interesadas, sin embargo la realidad es que la gente se encuentra disgregada pero la oportunidad de esta reunión es la que podría ser un detonante para llevar a buen fin este proceso”. “La Universidad Veracruzana cuenta con un proyecto de zonas bajas y marginales en este contexto. Diprocafè, bajo la tutela de Mario Fernández, llevaron a Papantla la diversificación con el cultivo de pimienta gorda y guayaba, donde se clasifica la hoja y se procesa un producto, cuyos fines son de carácter comercial”. “Es interesante conocer la agenda de proyectos y de personas dedicadas a la diversificación productiva”. “En el afán de buscar alianzas en la Universidad Veracruzana se encuentra el Dr. Munguía. La perspectiva es en tres niveles, investigación, universidad, colegios, así como ONG que pueden ser aliados estratégicos y los grupos y asociaciones que ya tengan experiencias. Pues llegar sin una propuesta concreta los pequeños productores esperan a cambio una retribución económica”. “Algunos aliados importantes pueden ser: Rebeca Menchaca de la UV, la UNAM y SAGGARPA”. “También hay una colaboración con una economista del Instituto de Estudios Económicos de la UNAM, Dra. Sophie Ávila”. “El INIFAP se preocupa porque ocurra la transferencia tecnológica y de colaboración. Está la Fundación Produce en el sentido de sistemas agroforestal y bosques, que en ese contexto los resultados sean

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

14  

motivo para generar propuestas, así como el INVEDER y otras fuentes financiadoras que permitirán que los resultados sean factibles de transferir y colaborar”. “Es importante que la red permanezca con sus resultados y apelar a que el FORDECYT lo contemple como una red a largo plazo. Se considera que en dos años es un tiempo muy prematuro para tener resultados concretos y que se debe pensar en que la red permanezca. Crear información para generar políticas públicas. ¿De qué forma ésta organización va a proporcionar información para tomar decisiones de manera educada?, de lo contrario se caerá en la perdida de proyectos y de recursos. ¿De qué manera este proyecto puede ser un referente como una guía de mejores prácticas?, hay que tratar de focalizarlo de manera eficiente”. “Para el caso de los cítricos existe una regulación muy precisa, no es el caso para el café y considera que esto hace que se agrande la problemática del café”. “Estos proyectos van a la par de otros. El fin es el sistema de forma integral, el agroecosistema. Al finalizar la base diagnóstico habrá algunos estudios de caso exitosas, como el caso del cultivo de la pimienta gorda de Plan de Arroyos. La agrupación tiene un comercio abierto de la pimienta gorda y que es el detonante este tipo de proyectos para enfocar a otro tipo de producción. Ver como convive este tipo de cultivo con el café. Un aspecto importante es rescatar el aspecto de especies nativas, como es el caso de la pimienta gorda, así como algunos forestales y plátanos”. “¿Cómo se puede pasar el conocimiento a personas que no tengan acceso a este tipo de foros y como se puede enterar de este tipo de acercamientos”. “La difusión se hace a través del CAFECOL, se invita a los asistentes a hacerse miembros para que conozcan la información y sepan de lo que se está hablando en este tipo de foros”. “¿Con quién se pueden conseguir matas que produzcan un mejor café?”. “Es importante encontrar la estrategia para que estos proyectos se conviertan en un referente para tomadores de decisiones”.

Figura 3. Lectura del texto de la mesa “Agroecología y diversificación productiva”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

15  

Tema 4. Cadena productiva del café  1. ¿Por qué hay baja productividad de café en México? 2. ¿Por qué otros países no han bajado su productividad tanto como México? 3. ¿En qué situación se encuentra la industria del beneficiado del café? 4. ¿Cómo son las estructuras y estrategias de comercialización de café? Por favor señale las

principales deficiencias en la producción, transformación y comercialización.

Respuestas Pregunta 1. ¿Por qué existe una baja productividad de café en México? “La principal razón es que venimos saliendo de una crisis”. “El sector se quedó a la deriva al desaparecer el organismo rector (INMECAFE), la baja de precios de los años 1989, 1995 y 2003; hay un abandono de los cafetales”. “El productor debería de tener la capacidad técnica y la educación, para producir 10 toneladas de composta. Sin embargo, los agrónomos no están siendo aprovechados, están de taxistas. Los productores deberían de reciclar su materia orgánica, para poderla reintegrar al ciclo productivo del café, porque se pierde la fertilidad. Así que sin esta capacidad técnica no vamos a llegar a la comercialización, la base principal es el suelo. Apostémosle a la capacidad técnica y a la lombricomposta. Hay una molécula que se llama acrilato de potasio, que ayuda a las plantas para absorber agua”. “Los principales puntos que afectan la baja producción son las variedades; hay que determinar que variedades son las más adecuadas para ciertas regiones. Se debe de buscar complementar la propuesta de cafetales de sombra junto con la productividad. Otro tema es el riego; sin lluvia no hay agua y no hay sistemas de riego, hay pocas experiencias y se debería de trabajar en este punto”. “Con el cambio climático, hablar de sistemas de riego, volvemos a lo mismo. Lo mejor sería replantear el mercado, mejorando la calidad en lugar de la cantidad, el cuello de botella es la comercialización. A este tipo de foros sería importante invitar a un representante de SAGARPA, hablando de políticas públicas, hay que tratar de vincularse”. “Hay que ver a la huerta, la finca, como a un hijo, cuidándolo para que esté fuerte. Teniéndole el amor, para que se mantenga el proyecto. Hay tecnologías nuevas como lombricomposta, energía solar, etc., unidos en grupos se pueden conseguir recursos para financiar proyectos que implementen estas nuevas tecnologías, hay instancias que apoyan estas iniciativas, a nivel estatal, federal e iniciativa privada. Hay que buscar un mejor estándar de vida. Unidos vamos a poder competir, hay que confiar en nuestros vecinos, no verlos como competencia, hay que competir con los otros mercados”. “¿Hasta dónde es factible regresar al café natural? Esto ahorraría agua y proceso. ¿Qué manejo podemos darle al café? ¿Podemos regresar a los procesos básicos?”. “No hay organización, los cafetales siguen, no se han perdido, pero los productores no se organizan, atienden sus fincas de manera particular. Cuando se corta el café y el beneficio se satura, hay que vender el café a bajo precio. Yo tengo un pequeño beneficio, sin embargo, no he podido echarlo a andar, porque cuando busco el apoyo en el gobierno, no obtengo respuesta. La organización cuesta, es difícil en la casa, aún más en el sector. No hemos llegado a donde queremos, ya no queremos ser cereceros. La organización y el apoyo son los dos grandes problemas. En Ixhuatlán si se ha llevado a cabo el proyecto de renovación del café, esperemos que el producto se pueda vender”. “Este foro y los recursos que se están bajando tienen que tener resultados, porque sabemos que es frustrante buscar el apoyo y no obtenerlo”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

16  

“Es posible si ustedes los productores se acercan a nosotros los financiadores, y nos dicen a cuantas personas beneficiaria, y se arma un proyecto para detallar como se va a producir, operar y mantener más adelante. Hay que rodearse de técnicos que los ayuden a llenar los formularios, a armarlo con tiempo, llevar los papeles a las instancias con tiempo. Para que sea más fácil su apoyo”. “La burocracia ha frenado la llegada del apoyo. Las políticas públicas deben cambiar. La situación está muy caliente, deben parar la tramitología”. “En Huatusco nadie maquiló café, en la reunión se dijo que se llevaran los proyectos para buscar el apoyo. A mí me hicieron firmar un oficio en el que me comprometían a pagar más dinero del que me dieron, sin embargo yo tengo copia del cheque y puedo probar que no recibí ese dinero, no hubo cambio de gobierno, sólo de rateros”. “¿Por qué no maquilaron? ¿Por qué venden en cereza? “Los productores no podemos pagar los permisos a CNA, porque a un productor no le alcanza para pagar, y es cuando los grandes acaparadores entran a comprar la cereza y ellos la maquilan”. “Martín Aluja hizo un llamado a la gente de la academia para que se vinculen con el sector, pero yo hago un llamado a ustedes, para que este proyecto salga adelante, que haya unión en el sector, que estén pendientes en sus estructuras de organización, ahí están los consejos. Es cierto que hay abandono, pero debe haber un involucramiento con la academia y con el sector, creo que este evento es único. Tienen que aprovechar la presencia del CAFECOL, porque parece que la comunicación va del CAFECOL a ustedes, pero ustedes no se han acercado. Proyectos como este se han desarrollando en Guatemala y en otros países, el proyecto dura 2 años, pero ya hay una oferta para continuarlo, si es que funciona. Así que los invito a ser corresponsables, trabajando juntos, estratégicamente. Hay que pararse en la cima del cerro y tener una visión más larga, ver hacia delante”. “Haciendo un poco de historia, Lázaro Cadenas fue el que repartió la tierra, cambiar la ideología es difícil, porque si recapitulamos podemos ver que se necesita levantar la mano, hay que moverse para poder dar respuesta a todas las preguntas. Hay que ir juntos, saber ganar o perder, nos falta la sintonía, escuchar bien la señal del emisor, hay que hacer el ejercicio”. “La variación en las basculas siempre es grande, siempre lo que llevamos no coincide con lo entregado. Siempre hay pérdidas”. “El estado cada día quiere desentenderse más de la producción primaria. Yo tengo una finca, y he podido darme cuenta de las políticas que se impulsan aún a costo de los recursos naturales”. “Yo le echo la culpa al gobierno de México a la baja productividad, no es lo mismo estar sentado en una oficina que en el campo, sin dinero. Sabemos que los abonos orgánicos son buenos, pero que pasa cuando no hay para el café, cuando se requiere del chapeo, pero no hay dinero; si lo poco que nos queda no alcanza, hubo poca producción. Hace falta dinero, por eso venimos ahora a la política, sabemos que el gobierno habla de millones, pero, ¿cuánto nos va a tocar?”. “Si tiene razón, pero hay que hacernos responsables de nuestra producción, no depender del gobierno. Debemos buscar la forma de sacar adelante nuestro proyecto”. “Algunos productores han migrado; los productores si somos responsables, sino ya no hubiera productores”. Pregunta 2. ¿Por qué en otros países no se ha disminuido la productividad tanto como México? “Porque las políticas no benefician al productor; otros países como Brasil y Colombia han tenido más apoyo hacia el sector, aquí en México hay un abandono, la maquinaria es obsoleta. Se apoya la creación de una marca colectiva, que le dé más valor al producto. Las políticas públicas son erróneas y a

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

17  

destiempo lo que ocasiona un abandono de las fincas; actualmente hay una política de renovación que está impulsando la región de Veracruz, siendo un estado pionero. Sin embargo, se ha dejado de lado la investigación. Costa Rica y Brasil, producen mucho pero a costa del planeta. El cuello de botella es que hay una descapitalización, venimos saliendo de una crisis, no hay organización, hay poca educación, ya no hay hijos de productores. Pregunta 3. ¿En qué situación se encuentra la industria del beneficiado del café? “Un productor no tiene la capacidad de comprar un beneficiado de un millón de pesos sólo, pero unidos es más factible. Toda la agricultura está en las mismas condiciones”. “La tecnología existe y ha costado trabajo instalarla en los beneficios, la maquinaria ayuda a reducir la mano de obra. Se puede aprovechar la energía solar; SAGARPA ya está apoyando la implementación de plantas solares que ayudarían a bajar los costos de producción. También los combustibles, hay mucho por trabajar en este sector, pero debe de haber una buena vinculación con los productores. Pregunta 4. ¿Cómo son las estructuras y estrategias de comercialización de café? Por favor señale las principales deficiencias en la producción, transformación y comercialización. Se iidentificaron los elementos principales relacionados con la integración productiva: • Producción • Corte de Calidad • Acopio • Transporte • Beneficiado Húmedo-Seco • Comercialización verde y tostación preparación de taza • La calidad como paradigma central para obtener mejores posibilidades de comercialización y por lo

tanto la posibilidad de reinversión en el campo. Los productos propuestos por el CAFECOL deben funcionar como guía para acceder a esos mercados.

• Capacitación • Financiamiento • Alianzas institucionales-organizacionales.  Deficiencias principales: “Desorganización productiva, falta de educación en el sector y se viene saliendo de una fuerte crisis. Falta de capacitación y asistencia técnica, El INMECAFE era asesor y se retiró y dejó el sector descobijado en el libre mercado. Sin embargo proyectos como el de RED CAFÉ SUSTENTABLE es una opción para llenar este vacío”. “Técnicos capacitados y comprometidos con el campo que se ensucien las uñas”. “La fertilidad del suelo como punto medular en la integración productiva ya que ahí es donde se arranca el flujo del producto en la cadena. Se señala como los procesos de reciclaje de nutrientes de la finca y domésticos por medio del compostaje como un factor fundamental y actualmente desaprovechado”. “Programas de gobierno fuera de la necesidades productivas, fuera de tiempo y concentrados en la parte media de la cadena productiva. Corrupción con proyectos rasurados. Burocratismo y excesivos procesos administrativos”. “Se pueden estructurar de manera conjunta planteamientos en cada uno de estos puntos y se menciona nuevamente que la asesoría técnica es fundamental para el éxito en la gestión de proyectos. Aunque el desánimo en esta materia es evidente”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

18  

“Falta de planeación, evaluación y utilización de variedades de café como un tema fundamental para la calidad. En cuanto a la tecnología de beneficiado se mencionó que ésta disponible principalmente la solar, pero no se ha aprovechando en buena medida por la descapitalización del sector, pero con vínculos fuertes con el sector se pueden obtener soluciones”. “La corresponsabilidad entre los diferentes sectores como un elemento de éxito para este proyecto. Los productores han sido responsables y han asumido los retos de los últimos tiempos en sino ya no hubiera café”.

Figura 4. Lectura del texto de la mesa “Cadena productiva del café”.

Tema 5. Desarrollo empresarial 1. ¿Qué opina del relevo generacional de la cafeticultura? ¿Está de acuerdo en que el relevo

generacional es un tema relevante a incluir en el Plan Rector de la cafeticultura veracruzana? 2. ¿Está de acuerdo en que debemos crear un modelo de educación transversal para fomentar una

visión de negocios de café y para desarrollar proyectos de inversión en café?) 3. ¿Qué piensa sobre la incubación de empresas del café y sus subproductos en las comunidades? 4. ¿Qué opina de crear negocios innovadores basados en la ciencia y la tecnología para detonar

empresas tractoras relacionadas con el café? 5. ¿Está de acuerdo en que debe haber apoyos y cuáles deben ser por parte de los municipios,

entidades estatales y federales para fomentar el desarrollo de proyectos de Café Turismo para detonar las “Regiones del Café”?

6. ¿Qué deben hacer los propietarios de fincas, ranchos y haciendas de café?

Respuestas Pregunta 1. ¿Qué opina del relevo generacional de la cafeticultura? ¿Está de acuerdo en que el relevo generacional es un tema relevante a incluir en el Plan Rector de la cafeticultura veracruzana? “Magnífico; el plan rector está encaminado. Es necesario generalizarlo. El gobierno ya tiene el plan rector. Debe verse con los líderes para trabajarlo. Deben participar las demás empresas y ver lo que está pasando en el cambio climático”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

19  

“Como productor de café quiero conocer ideas y experiencias con el fin de desarrollar mi finca con visión empresarial”. “Es importante que se den a conocer como productores los beneficios que ofrece el establecimiento de una finca de café diversificado ambiental y económicamente. Por favor creen vías y acuerdos concretos y aplicables”. “El tema generacional es muy importante. En San Marcos de León hay devaluación del cultivo del café como forma de vida. Ya no se ve la actividad cafetalera como forma de vida. Se ve como actividad de pobres y que no hay dignidad para su vida. Debemos ver con orgullo el trabajo de la tierra”. “Es estupendo lo que se propone. Deben influir en las grandes empresas como el gobierno corporativo – orden de transferencia de propiedad de las fincas. Están involucrados diferentes generaciones. Que no se caiga el interés del cultivo del café. Incluyan en las pláticas que dé CIIIDTTAC para tener cuidado con la herencia de la finca en un orden de tipo empresarial. Continuidad del patrimonio. Den a conocer temas como el patrimonio familiar y el cómo escoger el sucesor y cómo proteger el patrimonio familiar”. “Los pequeños los obligan a ir a la finca y los jóvenes no lo ven como una ayuda porque es obligatorio. No hay interés”. “El relevo generacional ya está, lo que se requiere es darle formalidad. Se requiere que a los hijos de los cafeticultores se les dé más cultura y que sean conscientes. Están ya los hijos de los hijos”. “Un cafetalero es apasionado. Hay que darle forma desde una plataforma educativa”. “Hay que incrementarle la cultura del café desde el kínder. Hay que involucrar a los niños. El café tiene mucha cultura y hay que darlo a conocer a los pequeños”. “Hay que dividir y ver a qué nivel están en el eslabón y los que están hasta abajo darles a conocer los niveles de café”. “Deben ir a las comunidades ó por lo menos a las ciudades principales y hablar en nuestro idioma y darnos a conocer todo lo que hay en el mundo del café”. “Hay quienes quieren ser micro empresarios pero no saben del café. Hay que enseñarlos. Que el productor finque su hectárea de excelente calidad y sea productor rentable”. “Celebramos el tema del relevo generacional. Un cafeticultor da a conocer que sus abuelos fueron cafetaleros y sus papás no lo son y ahora el está retomando lo viejo que quedó en sus fincas. Está empujando el tema y está volviendo a empezar. El café es cultura y tradición y también rentabilidad y hay que estar en la escuelita del café preparando el relevo generacional a través de los maestros. “Hay que hacer una campaña generacional de la importancia del café a nivel internacional. Enseñarles a valorar y orgullo”. “Solicitamos que los de la red no se queden solo en Xalapa, que las juntas y capacitación vayan a las fincas”. “Hay que fomentar la cultura con educación. Hay que presentar que el café si es rentable y tomarlo como forma de vida”. “Hay que ver como motivar a los hijos y ser más creativos para motivarlos y que los hijos le entren. Que se apoye con los maestros para ver como motivarlos”. “Hay que aprovechar a los abuelos para que cuenten los cuentos”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

20  

“Es necesario transmitir el esfuerzo que se ha hecho en las diferentes generaciones. Que sean los cafeticultores que lo transmitan a la siguiente generación. Hay que hacer el cultivo de transmisión, de generación en generación”. Pregunta 2. ¿Está de acuerdo en que debemos crear un modelo de educación transversal para fomentar una visión de negocios de café y para desarrollar proyectos de inversión en café?) “Si, estamos de acuerdo como productores y empresarios del café en que se debe invertir en crear un método para maestros para enseñar a niños y jóvenes la cultura, y cómo tener visión de negocios de café y cómo hacer proyectos de inversión en café”. “Si beneficia la educación transversal en el nivel secundaria; existen asignaciones y talleres y propone que haya café de cafeticultores en el nivel de secundaria hacia arriba. También desde el kínder para las zonas cafetaleras del centro de Veracruz”. “Hay que insertar el modelo en la política pública para que se haga en la educación formal. En todo el estado”. “Que la vocación no sólo sea de un agricultor; que se integre la vocación de empresario especializado en café. Hacer la cultura del empresario del café. Un alcalde así lo hizo y se dio muy bien. Hablar con las universidades y escuelas para que se implemente el método de educación transversal en café. Lo transversal es lograr que la educación y cultura del café se obtenga desde niño”. “En el municipio viven del campo y hace falta en el naranjal poner las propuestas en la cabecera municipal para que puedan mandar al niño. Ya obligarlo no se puede. Que se llegue a los señores alcaldes la propuesta y los eduquen al respecto”. “Bien lo de la educación transversal. Hay personas adultas y productores requieren más conocimiento técnico en siembra, recolección, lavados, beneficiado, etc. Identificar la calidad y posibilidades de mejorar su producto”. “Hay problemas en el cultivo del café y por ello no se incluye en los libros de texto, y deben regionalizarlo en algunos casos. Hay que meter materiales anexos en las comunidades. Que los expertos lo respalden con documentos y con discos compactos. El alcalde puso anexos en los libros y sirvió para mucho”. “Los niños quieren jugar y que les cuenten cuentos y ver películas. Llegan cansados de la labor y hay veces que no les inculcan el café. Hay que meter a los niños y jóvenes y ayudarles a ser emprendedores para la creación y desarrollo de las empresas cafetaleras”. “Hay que hacerlo práctico y accesible para los niños con guías de cuentos y mejorar la comunidad a través de la educación de las siguientes generaciones. Que se enorgullezcan de pertenecer al mundo del café”. “Hay que hacerlo agresivo, como las campañas de basura, el agua, etc. Hay que buscar focos de atención”. “Hay que analizarlo a fondo, ya que no debemos pasarle a las futuras generaciones que no les va a beneficiar. Que también les sirva a futuro. En la actualidad los precios del café no son buenos. Los precios de alimentos se van para arriba. La inversión a veces en el campo no resulta. Hay que inculcar al hijo la agricultura y que podamos ver en el futuro que se van a beneficiar también los hijos. Debemos de ver los precios más adelante”. “Se enseña con el ejemplo. Optimizar los costos y ver los beneficios para que los hijos lo vean factibles. Hay que enseñarlos a trabajar en equipo y a ser honestos. Solos no vamos a hacer algo. Enseñarles buenas prácticas. Ser humildes para trabajar en equipo”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

21  

Pregunta 3. ¿Qué piensa sobre la incubación de empresas del café y sus subproductos en las comunidades? “Es muy importante incubar empresas y darles asesoría, consultoría y capacitación, viendo a cada comunidad y darles de acuerdo a ello la parte técnica y educación. Ver cómo integrar productores en su área”. “Un producto que se transforma adquiere valor. No solo vender en verde. Agregar por lo menos un proceso más y con ello tendrán mayores ingresos”. “El campo está sujeto a mucho riesgo, deben hacer cosas distintas y no solo estar en un solo producto. Deben presentar cuatro o cinco productos para tener mayor rentabilidad y disminuir su riesgo. Debe el campo cambiar a una atmosfera de negocios”. “Debe tecnificarse la cafeticultura para que el agricultor se convenza y tenga dinero”. “Hay que mejorar las empresas con valores agregados y tener mejor transformación y con ello los chavos verán diversificación y más dinero. Hay que regresar a los modelos de crecimiento de los ochenta. Lograr la diversificación”. “Hay broncas en el campo ya que como beneficiadores tenemos problemas por ejemplo por el agua. Las multas son fuertes para los pequeños agricultores y empresas grandes la pagan fácil”. “Es necesario dar más beneficios ecológicos a los productores, como el que desarrolló CIIIDTTAC. Los productores vamos al día. Llevarlo el café a la mesa es difícil ya que no nos alcanza. Las propuestas son buenas pero necesitan apoyos”. “La incubación de empresas es buena idea pero hay productores que tienen pocas tierras y para ser autosuficiencia requieren de integrarse para surtir a grandes tiendas. Hay que generar cooperativas y hacer más eficiente las tierras”. “Necesitan organizarse mejor los productores y asociarse con actores de la cadena productiva del café, CAFECOL debe ser más eficiente”. Pregunta 4. ¿Qué opina de crear negocios innovadores basados en la ciencia y la tecnología para detonar empresas tractoras relacionadas con el café? “Deben elegirse entre los empresarios a empresas que sean tractoras y generar en ellas programas de responsabilidad social empresarial. Son las que jalan a las demás de la cadena de café. Sirven para dar mayor calidad a los productos”. “Ya se está haciendo y apenas está avanzando. Se están conjuntando con NESTLÉ para hacerlo. Hay agrónomos que están ayudando con capacitación. Para caminar hay que hacerlo desde abajo. En Guatemala tienen asociaciones importantes a éste respecto. Nos falta en Veracruz unidad para hacerlo”. “En agroindustrias unidas hay un programa de agricultura por contrato y se trata de fortalecer la cadena de suministro. Se certifican las fincas de productores proveedores”. “Nestlé está jalando apoyos del gobierno federal. Bajaron los precios porque Chiapas está metiéndose duro en esto. Algunos productores comercializadores están pagando mejor que NESTLÉ. Sugieren que NESTLÉ les dé mejores precios”. “Hay que crear micro empresarios en todas las regiones y todos los niveles”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

22  

“Hoy el café si está floreando como nunca. Los beneficios se van a atascar. Hay que tener la capacidad para el beneficiado. Hay que evitar la entrada de las transnacionales. Vamos a lo real y hay que hacerlo ya”. “Hay buen equipo, buena información, buenos investigadores. No nos alcanza a ofertar y entregar grandes cantidades. Debemos de organizarnos y conocer los proyectos en los que se está en buenas posibilidades”. “AMSA existe porque los productores no se han organizados. No sólo basta ponerse en una figura jurídica, no basta esperar apoyos de gobierno. Hay que hacer un esfuerzo con lo poco que se tiene. Si se puede”. Pregunta 5. ¿Está de acuerdo en que debe haber apoyos? ¿Cuáles deben ser los apoyos por parte de los municipios, entidades estatales y federales para fomentar el desarrollo de proyectos de Café Turismo para detonar las “Regiones del Café”? “Si están de acuerdo todos en que deben buscarse y gestionarse apoyos”. “Es tan interesante esto porque se propone con respecto a la otra pregunta. No se está en contra de las transnacionales. Quieren un trato de mutuo respeto de los comercializadores a través de CAFECOL. Hacer un contrato y que se les dé un precio justo. El coyotaje ellos lo tienen”. “En el presupuesto de egresos de la federación deben de meterse los proyectos del café en el mes de julio para que lo pongan los diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Esto lo hacen todos los ayuntamientos. Hay que trabajar en un plan rector y presentarlo a los diputados para que salga con la comisión de hacienda y salga la partida para ello. Pregunta 6. ¿Qué deben hacer los propietarios de fincas, ranchos y haciendas de café? “Hay que certificar las fincas con apoyo económico porque cuesta mucho. Piden apoyo para ello, que se negocie con las certificadoras y/o con SAGARPA para ello”. “Que cada productor se acerque a la red y que propongan proyectos. Recibir cualquier proyecto aunque sea descabellado, pero que las expresen y se conviertan en proyectos productivos. Certificación, proyecto turístico, café turístico, crema de café, centro de desarrollo infantil, etc. Con apoyo de los técnicos”. “Quieren saber hacer los sub productos del café: pasteles, cremas, vinos y de la naranja. Necesitan cursos y talleres para que les enseñen como hacer todo eso”. “Hay persona muy innovadoras. Hay que atenderlos y ver cómo ayudarlos para lograr mayores volúmenes. Hacer red de artesanos para abastecer esos mercados. Ver otras opciones y no solo vivir del café cereza”. “Apoyar a la red y juntar a innovadores, técnicos y académicos, y trabajar en equipo”. “Hay que visualizarnos y ver qué podemos lograr. Ya no venderle a los mismos. Tener control de los costos. Diversificar los ingresos con otros productos y reducir riesgos haciendo cuadrante de efectivo”. “En las modalidades que se propone es necesario empresas innovadoras, no solo liofilización. Hay que ver otras alternativas y estudiar si los proyectos son viables”. “Que no sólo sea una mesa de trabajo en Xalapa ya que les cuesta venir aquí; hay que hacerlo en los municipios centrales y ahí hacer mesas de trabajo ya que están puestos para que se hagan”. “Es necesario mejorar la cultura de organización desde abajo y la formación de equipos de trabajo”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

23  

Figura 5. Lectura del texto de la mesa “Desarrollo empresarial”.

 

   Tema 6. Cultura cafetalera  1. ¿Qué es cultura cuando hablamos del cultivo del café? 2. ¿Cuáles son las características de la cultura cafetalera? 3. ¿Cómo afecta la crisis del café en la vida cotidiana, la memoria y la acción colectiva de los pueblos? 4. El arte ¿para qué? ¿Es una manipulación distractora o estrategia de sobrevivencia y emancipación? Respuestas Pregunta 1. ¿Qué es cultura cuando hablamos del cultivo del café? “Difundir la cultura de los pueblos que se dedican al café y difundir sus prácticas”.

“Crecemos con la idea de que todos es cultura y que el café es para gente de ética. La cultura es todo, pero hay promotores para ésta cultura”.

“Las ciencias sociales han trabajado el concepto de cultura para acercarse a los grupos sociales. Se ha pensando que la cultura es sinónimo de arte, pero la cultura es sobre todo praxis, libertad de acción, de pensamiento, bondad, justicia”.

“Se puede pensar la cultura como la vida cotidiana, en el tránsito de los eventos que van sucediendo en el día a día relacionado con su contexto de vida”.

“Es relacionar el cultivar con el hacer bien. Es lo que hace el artista, lo que hace el hombre, lo que hace el agricultor, es cultivar para cosechar”.

“Es un conjunto de valores de rango universal incluyendo el arte, la praxis, la tecnología. Son visiones de referencia para nuestra conducta”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

24  

“Cuando uno habla del ser histórico se habla de la expresión cultural de ese contexto histórico. Los valores del cafeticultor expresan su vida cotidiana pero son reflejo del contexto histórico que ha vivido. Hay que ver al ser humano en su contexto histórico”.

“En la actualidad hay elementos que se suman al concepto de cultura, cómo hay ciertos elementos que repercuten en la vida cotidiana del cafeticultor como el cambio climático, factores económicos, etc.”.

“El mundo de la cultura es el más cercano a la particularidad de las acciones de los grupos. Hay que acercarnos a los productores y aprender de ellos, lo que es cultura, como ven la cultura al interior de éstos grupos”.

“¿Qué es cultura para quienes nos invitan a formar parte de este proyecto, que están esperando o que forma de entender la cultura es importante para ellos? ¿Es promover la cultura del consumo de café entre la sociedad mexicana para que consuma más café de calidad en vez de café soluble? ¿O la intención de esta mesa es obtener información para definir que es cultura del café para las personas involucradas con el café en México?”. Pregunta 2. ¿Cuáles son las características de la cultura cafetalera? “Los foros son para definir la directriz de la línea de trabajo a través de las mesas”. “En un principio se planteó que es un proyecto para cafetaleros y para obtener resultados que sean útiles para los propios productores; no un artículo científico. Se creó el área de cultura del café a través del arte para poder comunicar y difundir de manera eficiente y sencilla los resultados del proyecto y poder captar la atención de los participantes y obtener la información necesaria, con talleres con niños, adultos, para conocer su vida cotidiana, su vida en familia. No se trata de llevar cultura a los cafetaleros, se trata de conocer su cultura”. “El enfoque de la mesa está en la praxis”. Pregunta 3. ¿Cómo afecta la crisis del café en la vida cotidiana, la memoria y la acción colectiva de los pueblos? “Estos temas se manejan de hace 60 años. En mis tiempos se hablaba de la organización de los productores de café, con el instituto mexicano de café, había una ley para crear grupos de cafeticultores. Había créditos para producir café y colocar el producto en el extranjero. Se pensaba en diferentes formas para promover el café en México, desde hacer comics. Y ahora se está hablando de esto otra vez, estamos revisando los problemas que no se han resuelto, solo que han cambiado de manos. La diferencia es que ahora hay asistencia académica que antes no había”. “También existe el problema de la pérdida de cultura, ahora con el acceso a la educación, con la migración, los jóvenes salen de sus pueblos a estudiar y a trabajar y ya no regresan a trabajar las tierras. Por otro lado, los cafeticultores no están dispuestos a usar técnicas nuevas, tecnologías, prefieren utilizar sus prácticas tradicionales”. “Es importante conocer la mística de cultivar para ellos, lo que significa vivir en el campo, vivir en el campo, con la tierra como su madre”. “Se trata de rescatar los aspectos del cafetalero del día de hoy, cómo hacen su siembra, qué prácticas siguen. El ABC de cómo sembrar un grano, como lo cultiva y qué hace para exportarlo como oro. Eso es cultura, eso nos dejara ver los parámetros de la cultura tecnológica en este proceso”. “El proyecto quizás apunte hacia una cultura empresarial del cafetalero. La elite de la cultura puede participar en la mercadotecnia del producto, para aumentar las ventas”.

Foro multisectorial para la consolidación de una Red Agroecológica de la Cafeticultura Sustentable en México  

25  

“Es una propuesta de desarrollo. Es necesario dar una gama de propuestas para que las vean y puedan elegir. Les daremos un recorrido histórico de lo que es su cultura, y de esta manera puedan replantearse quiénes son y qué quieren”. “Aquí las fronteras del café son muy inestables y en la franja de Huatusco se ve la fluctuación del mercado. En Veracruz el cultivo de café está metido en el corazón de los productores”. “La visión económica es fundamental en Veracruz, por su historia. Las comunidades han sido fragmentadas por condiciones externas, ejemplo, Xico tiene su forma de identidad del mundo mesoamericano a flor de piel. La cultura se ha intercalado con el mundo moderno mercantil. Aun cuando la comunidad responda a los medios de mercado, sigue habiendo una costumbre de fondo”. Pregunta 4. El arte ¿para qué? ¿Es una manipulación distractora o estrategia de sobrevivencia y emancipación?

“Necesitamos romper muchos de los esquemas que nos tienen atrapados y que no nos permiten expresarnos de forma creativa. Se crea una forma de comunicación más sencilla, para que se rompan esos moldes y se permitan otras formas. El ejemplo es una de las formas que enseñan el cómo hacer estos cambios. La idea no es entrar en una disertación intelectual, pero sí que ellos mismo vean como cada artista tiene una propuesta para ellos y qué pueden elegir. Este arte que le deja, que le dice a la gente. Ver el impacto que tiene una obra de teatro en los productores es importante”. “El arte comunica y puede comunicar más que las palabras”. “El arte que discutimos aquí debe ofrecer preguntas más que solicitar respuestas; el arte desde la academia funciona como adorno, como relleno, quizás debemos que trascender ese nivel, que vaya más allá. El que los campesinos se vean en imágenes produce diferentes respuestas; a veces no se reconocen así mismos. Dejemos que el arte tenga más importancia”. “Nosotros desde este lugar de privilegio tenemos la bondad de dar, pero también es un lugar de compromiso”. “Es crear conciencia, con los planteamientos que se hagan, estoy segura que no se van a asumir como sociedades de mercado. El camino es el reto entre llevar una propuesta hecha y que se identifiquen, que la haga suya y la adopten”.

Figura 5. Lectura del texto de la mesa “Cultura cafetalera”.