Cartilla Agroecológica

22
Cartilla Agroecológica Ever Iglesias, Miguel Flórez, Amín Aguirre (Equipo CDS) 1 Principios y Prácticas Agroecológicas ¿QUE ES LA AGROECOLOGIA? La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligada al medio ambiente y más sensible socialmente, centrada no solo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema productivo. La agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos respecto a los cultivos, tales como relaciones depredador-presa y competencia de cultivo-maleza. Igualmente, la agroecología es una reacción de la sociedad frente a los abusos en la alimentación. Su campo de influencia es muy amplio ya que parte de un derecho básico que, con suerte, realizan todos los seres vivos a diario. Sin embargo, especialmente en las sociedades más desarrolladas económicamente, el desconocimiento respecto a nuestra alimentación es alarmante. En este panorama comienza una lucha valiente y eficaz para recuperar la soberanía y la seguridad alimentaria de los pueblos: la agroecología. Sus principios motores son:

description

Cartilla Agroecológica

Transcript of Cartilla Agroecológica

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    1

    Principios y Prcticas

    Agroecolgicas

    QUE ES LA AGROECOLOGIA? La agroecologa a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura ms ligada al medio ambiente y ms sensible socialmente, centrada no solo en la produccin sino tambin en la sostenibilidad ecolgica del sistema productivo. La agroecologa se refiere al estudio de fenmenos netamente ecolgicos respecto a los cultivos, tales como relaciones depredador-presa y competencia de cultivo-maleza. Igualmente, la agroecologa es una reaccin de la sociedad frente a los abusos en la alimentacin. Su campo de influencia es muy amplio ya que parte de un derecho bsico que, con suerte, realizan todos los seres vivos a diario. Sin embargo, especialmente en las sociedades ms desarrolladas econmicamente, el desconocimiento respecto a nuestra alimentacin es alarmante. En este panorama comienza una lucha valiente y eficaz para recuperar la soberana y la seguridad alimentaria de los pueblos: la agroecologa. Sus principios motores son:

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    2

    1. El dilogo y la cooperacin entre productoras y consumidoras 2. La produccin y el consumo en circuito corto 3. La dedicacin de recursos sociales para hacer dignos la vida y el trabajo en el campo Uno de los rasgos ms distintivos de este movimiento mundial es la atencin a los procesos sociales en los que se desarrolla para lograr una mejor integracin. Esto hace que sea inevitable su aplicacin bajo unos procesos que tengan carcter participativo y respetuoso con el medio que le rodea. El discurso y la prctica se unen y toman forma con el contacto y la cooperacin de las REDES de PERSONAS. Relacin con la educacin, la economa y la salud La agricultura y la ganadera modernas siguen unos modelos de insostenibilidad cada vez ms difciles de ocultar. Si queremos invertir esta tendencia debemos regenerar y conservar el ecosistema en el que se desarrollan. Este proceso pasa por reconocer la dignidad del trabajo en el campo y debera comenzar en las escuelas. Ya desde pequeas aprendemos que cuando un pas se dedica principalmente al sector primario significa que est atrasado. Las consecuencias de esta educacin son personas que desconocen por completo algo tan primario como las estaciones de los alimentos, las plantas de las que nacen o la influencia de nuestras decisiones cotidianas en estos procesos. Hoy la agricultura moderna intenta implantar un paquete tecnolgico en el que las campesinas deben aceptarlo todo o desaparecer. El llamado desarrollo parece que pasa por comprar las semillas transgnicas, comprar los herbicidas especialmente diseados para esas semillas, los abonos y dems venenos agrotxicos. Las medianas y pequeas huertas nunca tuvieron cabida este sistema. Este modelo de produccin intensivo, (ya sea convencional o ecolgico), condiciona la calidad del resultado en 3 aspectos: 1- Producto: la comida pierde valor nutricional, tiene mucha agua y pocos minerales, su color y su imagen cuentan ms que su calidad. Las patatas, los tomates y dems se venden siguiendo estndares de tamaos homogeneizados que obligan a desechar toneladas de alimentos, cuando no la totalidad de la produccin ya que hoy en da nuestra sociedad sin sentido es capaz de rentabilizar ms el deshacerse de la cosecha que venderla en el mercado. El alto contiendo en agua de las verduras hace que muchas veces su conservacin se vea sometida a mtodos deficitarios energticamente y preocupantes respecto a sus efectos en nuestra salud: radiacin, procesado con conservantes qumicos, congelacin, deshidratacin 2- Social: las condiciones de trabajo en el campo son muy precarias y dependen cada vez ms de subvenciones que tienden a primar el modelo intensivo y que muchas veces acaban en manos de latifundistas. La mano de obra que cultiva la mayora de nuestra comida lo hace muchas veces en condiciones de subsistencia o esclavitud, () para as aumentar la produccin y poder comer de todo durante todo el ao a precios ridculos

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    3

    teniendo en cuenta el gasto energtico que muchas veces hay detrs de un tomate en febrero, por ejemplo. 3- Ambiental: el derroche y la contaminacin del agua, el uso y la produccin de pesticidas, abonos qumicos, herbicidas, conservantes y el nefasto balance energtico son algunos de los pilares de la agricultura moderna. Para intuir todo esto, muchas veces basta con leer los ingredientes de los alimentos que normalmente encontramos en el mercado y ver su procedencia. En Asturies podemos comprar avellanas de Turqua y manzanas de Chile, los ingredientes de unas simples patatas fritas o de un bote de conservas muchas veces ocupan prrafos enteros y muy poca gente sabe cmo se cultiva el caf que toma todos los das, quin lo produce y bajo qu condiciones. Si nos pusiramos a sumar los kilmetros que han viajado nuestros alimentos en un simple desayuno nos quedaramos anonadadas Y eso pasa todos los das. Las consecuencias negativas de estos hbitos de consumo son muy difciles de apreciar en nuestro ajetreado da a da. Si tuvisemos una visin de conjunto ms clara sera menos obvio que comprar en un supermercado es ms barato que ir a Manduca, la pequea tienda donde puedes encontrar productos ecolgicos. () Estilo de vida y repercusiones Desde la agroecologa pretendemos pararnos a reflexionar hacia dnde queremos encaminarnos, replantearnos nuestro estilo de vida y recuperar el poder como individuos que forman parte del conjunto de personas que llamamos sociedad. De todas las hiptesis sobre lo que nos depara el futuro, nosotras proponemos la sntesis de 3 vas posibles:

    a) La tecnolgica: cualquier problema que pueda surgir en el camino del desarrollo encontrar una solucin a travs de la tecnologa.

    b) El equilibrio: debemos encontrar un balance entre nuestras necesidades y nuestra forma de satisfacerlas sin olvidar que formamos parte dependiente de un todo.

    c) La extincin: nuestra falta de entendimiento y comunicacin nos ha llevado a fabricar armas de destruccin masiva y a adoptar un comportamiento que cada vez necesita ms remiendos para mantenerse. Quiz no sea posible y de continuar con esta actitud la humanidad puede desaparecer.

    Sin duda, la agroecologa se decanta por el equilibrio, pero para ello es necesario tambin un gran cambio en nuestros hbitos y tender al decrecimiento. La palabra sostenibilidad representa un trmino manido y prostituido. Bajo su bandera se nos sigue vendiendo la ilusin de que es posible el crecimiento material ilimitado en un planeta con recursos limitados. Cuanto ms consumamos y ms cmodamente vivamos, mayor ser nuestra felicidad y todo de la forma ms sostenible. Frente a tanto sinsentido la agroecologa es una opcin llena de sentido comn y belleza.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    4

    PALABRAS IMPORTANTES para la produccin ms limpia

    Abonos Orgnicos: Son productos de origen animal o vegetal que aplicados al suelo

    mejoran sus propiedades fsicas y suministran elementos nutritivos.

    Biopreparados: Son sustancias preparadas con extractos de plantas, estircoles y

    hojarascas, que sirven de abonos y plaguicidas.

    Fungicidas Orgnicos: Son productos empleados para el control de hongos.

    Anaerbico de Bovinaza: Es un biopreparado fermentado que mejora la actividad

    biolgica del suelo.

    Purn: Es un biopreparado que se obtienen macerando la planta (hojas, tallos, races,

    frutos, flores), dejndolo reposar en agua por varios das.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    5

    COMPOST CASERO

    LO QUE NECESITAMOS:

    Utilizar las siguientes capas:

    - 20 Centmetros de residuos de cosechas, hojarasca o pasto seco picado.

    - 10 Centmetros de estircol seco de animal

    - Medio centmetro de cal agrcola o ceniza.

    - 2 Centmetros de tierra negra.

    ASI LO PREPARAMOS:

    - Seleccionar un sitio debajo de un rbol cerca al lote cultivado.

    - Colocar uno o dos estacas de madera en forma vertical en el sitio a llenar.

    - Alternar capas de los materiales en el orden descrito anteriormente, hasta alcanzar una altura de 1.20 a 1.50 metros.

    Cada capa de residuos de cosecha, hojarasca o pasto seco y cada de ceniza y de tierra negra se riega con agua.

    Cada capa de estircol va humedecida hasta un 60-70%. Esta humedad se determina con la prueba del puo.

    - Las estacas se remueven fijamente en crculos y al final se retiran para airear la pila.

    - Tapar la pila con sacos de fique viejos, con hojas de palma.

    - Al mes voltear la pila.

    - Transcurridas 50 das est listo para ser usado.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    6

    ASI LO UTILIZAMOS:

    Se usa como abono orgnico incorporado al suelo

    Dosis:

    HORTALIZAS DE HOJAS (cebolln): 80 a 150 gramos por sitio

    HORTALIZAS DE RAIZ (Rbano): 150 a 250 gramos por sitio

    HORTALIZAS DE FRUTO (Aj): 250 a 450 gramos por sitio

    FRUTALES (Mango, guayaba): 2 a 4 kilogramos por rbol

    CULTIVOS TRANSITORIOS (Yuca): 2 a 4 puados por sitio

    Prueba del puo: Tomar un puado de mezcla y apretarlo, si hay entre los dedos pocas gotas de agua la humedad es adecuada; si brota mucha agua hay demasiada humedad y se reduce agregando material seco a la pila. Cuando no sale agua el material est muy seco y debe humedecerse ms.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    7

    PURIN DE PAPAYA

    LO QUE NECESITAMOS:

    - Hojas frescas de papaya

    - Agua limpia, no tratada con cloro

    - Una caneca plstica (ni roja, ni amarilla)

    AS LO PREPARAMOS:

    - Se pica y machaca bien las hojas de papaya.

    - Se toman 3 partes de hoja de papaya ya picada y se colocan en el fondo de la caneca. Luego se agregan 7 partes de agua. ESTAS PROPORCIONES SON EN VOLUMEN Y NO EN PESO.

    - Se revuelve y se deja fermentar por 5 das. Se debe revolver todos los das para oxigenarlo.

    - La boca del recipiente se protege con un cedazo.

    - Cuando est listo, se cuela y se debe aplica segn la dosis.

    AS LO UTILIZAMOS:

    Se aplica en todo tipo de cultivo, asperjado con bomba de espalda, ayuda al control de enfermedades causadas por hongos.

    Dosis: 2 litros de purn por 8 litros de agua

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    8

    CONCENTRADO DE AJI PICANTE, CEBOLLA, AJO Y HIERBABUENA

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 4 puados de aj picante

    - 4 cebollas

    - 4 cabezas de ajo

    - 4 manojos de hierbabuena

    - 1 frasco boca ancha con tapa

    AS LO PREPARAMOS:

    Se machacan o maceran bien todos los ingredientes. Se revuelven y se echan en el frasco boca ancha, se tapa y se deja fermentar por 3 o 5 das.

    AS LO UTILIZAMOS:

    Se utiliza en todo tipo de cultivo para el manejo de insectos chupadores, minadores o barrenadores y comedores de follaje.

    Se aplica cada 15 das o menos segn la severidad del ataque.

    Dosis: 8 cucharadas del preparado en 20 litros de agua, se cuela y aplica en bomba de espalda.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    9

    CONCENTRADO DE AJI PICANTE

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 500 gramos de aj picante (libra)

    - 1 litro de agua

    - 1 botella de un litro con tapa

    AS LO PREPARAMOS:

    Se machaca o maceran bien el aj, se mezcla en un litro de agua y se tapa. Se deja en reposo por 2 das, se cuela y queda listo para ser utilizado segn la dosis recomendada.

    PARA QUE LO UTILIZAMOS:

    Se utiliza para repeler insectos chupadores (chinches), minadores y comedores de follaje (cogollero del maz). Se aplica foliarmente cada 15 das o menos si se presentan ataques severos.

    CMO LO UTILIZAMOS:

    1 litros de concentrado por 19 litros de agua 50 cc. Por 1 litros de agua

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    10

    CALDO ANAROBICO DE ESTIRCOL

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 60 kilogramos de boiga fresca de ganado vacuno.

    - Agua limpia no tratada con cloro.

    - 1 caneca plstica de 55 galones (200 litros)(ni roja, ni amarilla).

    - Tres metros de manguera plstica transparente de media pulgada.

    - Una botella transparente plstica o de vidrio.

    - Baldes o recipientes plstico.

    AS LO PREPARAMOS:

    - Seleccionar un sitio fresco y sombreado.

    - En un recipiente plstico depositar una parte de estircol fresco y una parte de agua.

    - Revolver bien hasta formar una colada.

    - Vaciar la colada en la caneca plstica.

    - Repetir el proceso hasta dejar un espacio vaco de 30 centmetros entre la tapa de la caneca y la mezcla, para la acumulacin y salida de gases.

    - Abrir un agujero en la tapa de la caneca e introducir a presin una punta de la manguera y sellar con silicona o cualquier pasta impermeabilizante.

    - Colocar la tapa a la caneca, bien apretada y sellada.

    - Introducir la otra punta de la manguera en la botella con agua asegurando que no se salga. Extender la botella hacia arriba y amarrarla en alguna rama o estaca.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    11

    - Con el tiempo se notarn burbujas en la botella. A trmino de ms o menos un mes cesarn las burbujas indicando que el caldo est listo para usar.

    - Una vez listo se destapa, se revuelve, se cuela y el filtrado se mezcla con agua segn la dosis.

    AS LO UTILIZAMOS:

    Acta como biofertilizante foliar y del suelo, como repelente de insectos, como activador de microorganismos del suelo y como estimulante de la produccin de races (fitohormonas).

    Dosis:

    Aplicacin al suelo:

    - Diluir 10 litros de caldo por 10 litros agua, para bomba de 20 litros.

    Aplicacin foliar:

    - Biofertilizante foliar: diluir 2 litros de caldo por 18 litros de agua, para bomba de 20 litros.

    Repelente de insectos:

    - Diluir 10 litros de caldo por 10 litros de agua, para bomba de 20 litros.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    12

    CALDO SPER 4

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 1 caneca plstica de 55 galones (200 litros)(ni roja, ni amarilla).

    - 1 kilogramo de cada uno de los siguientes materiales: cal agrcola o cal dolomita, sulfato de cobre zinc, brax, harina de hueso, hgado fresco de res.

    - 5 kilogramos de maleza.

    - 60 kilogramos de boiga fresca de ganado vacuno.

    - 1 litro de leche fresca o suero de ganado vacuno.

    - 200 litros de agua limpia.

    AS LO PREPARAMOS:

    - Primer da: colocar la caneca debajo de un rbol nativo frondoso. Llnela con 100 litros de agua y agregue 60 kilogramos de boiga fresca y 1 kilogramos de mezcla.

    - Al da siguiente: agregue un kilogramo de cal agrcola disuelta en 5 litros de agua. Revuelva bien.

    - Ocho das despus: agregue un kilogramo de sulfato de cobre disuelto en 2 litros de agua y un kilogramo de maleza disuelta en 5 litros de agua. Agitar todos los das.

    - Ocho das despus: agregue un kilogramo de sulfato de magnesio disuelto en 2 litros de agua y un kilogramo de melaza disuelto en 5 litros de agua. Agitar todos los das.

    - Ocho das despus: agregue un kilogramo de sulfato de zinc disueltos en 2 litros de agua y un kilogramo de maleza disueltos en 5 litros de agua. Agitar todos los das.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    13

    - Ocho das despus: agregue un kilogramo de brax disuelto en dos litros de agua y un kilogramo de maleza disuelto en 5 litros de agua. Ese mismo da agregar la harina de hueso, el hgado fresco y el litro de leche. Revuelva todo bien y complete el volumen de la caneca con agua limpia. Agitar todos los das.

    - Ocho das despus: el caldo sper 4 est listo para ser usado durante las siguientes 30 das.

    AS LO UTILIZAMOS

    Se utiliza como abono foliar y para control de Hongos.

    Se debe filtrar y aplicar en concentraciones del 1% al 5% diluido en agua, es decir, para una bomba de 20 litros se mezcla desde 200 centmetros cbicos hasta un litro de caldo sper 4 por bomba.

    Nota: no abusar de la dosis y frecuencia de aplicacin: mximo un litro por bomba de 20 Litros y frecuencia de aplicacin de mximo 15 das para cultivos semestrales y un mes para frutales o cultivos permanentes.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    14

    PURIN DE PRINGAMOSA

    1. Para desinfectar suelos

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 10 litros de agua

    - 1 kilo de estircol fresco

    - 1 kilo de pringamosa

    - Una caneca plstica sin tapa (ni roja, ni amarilla)

    AS LO PREPARAMOS:

    - Picado y machacamos la pringamosa.

    - Echamos la pringamosa en la caneca y agregamos los 10 litros de agua.

    - Agregamos el estircol fresco.

    - Revolvemos con un palo.

    - Dejamos fermentar el purn durante 5 das (insecticida) o 10 das (biofertilizante). Se revuelve diariamente.

    AS LO UTILIZAMOS:

    Se utiliza como desinfectante del suelo y /o biofertilizante. Se aplica con bomba de espalda o regadera.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    15

    Dosis: 4 litros de purn por 16 litros de agua.

    2. Para Repeler Insectos

    LO QUE NECESITAMOS:

    - Plantas frescas de pringamosa

    - Agua limpia, no tratada con cloro

    - Una caneca plstica sin tapa (ni roja, ni amarilla)

    AS LO PREPARAMOS:

    - Se pica y machada bien la pringamosa.

    - se toman 3 partes de pringamosa y se colocan en el fondo de la caneca, luego se agregan 7 partes de agua. Estas proporciones son en volumen y no en peso.

    - Se revuelve y se deja fermentar por 5 das. Se debe revolver todos los das para oxigenarlo.

    - La boca se debe proteger con un cedazo.

    - Cuando est listo, se cuela y aplica segn la dosis.

    AS LO UTILIZAMOS:

    Se utiliza para repeler insectos chupadores y masticadores, se aplica con bomba de espalda cada 15 das en forma preventiva. Si se nota presencia de insectos se reduce a 8 das. Dosis: 2 litros de purn por 18 litros de agua.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    16

    CALDO DE CENIZA

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 10 litros de agua

    - 5 kilos de ceniza cernida

    - de jabn de coco.

    AS LO PREPARAMOS:

    Rallamos el jabn, lo disolvemos en 10 litros de agua y le agregamos 1 kilo de ceniza poniendo a hervir la mezcla durante 20 minutos. Se deja enfriar, se cuela y aplica segn la dosis.

    AS LO UTILIZAMOS:

    - Es un fungicida para el control de hongos, sirve como abono y corrige la acidez del suelo.

    - Se utiliza en proporcin de 1: 10, es decir, 1 litro de caldo por 10 litros de agua.

    - Se aplica con bomba de espalda o regadera.

    ALCOHOL DE AJO

    Para su preparacin necesitaremos cinco dientes de ajo, 500cc de alcohol, 500 cc de agua. Licuar, filtrar y guardar en la heladera. Diluir 1 parte del productor en 5 partes de agua y pulverizar el follaje o el suelo. Tiene accin insecticida, repelente y fungicida.

    EXTRACTO DE NIM

    El rbol de Nim es conocido por sus cualidades como insecticida. El componente activo en las hojas y las semillas es el AZADIRACHTIN, que repele plagas, acta como antialimentario e interrumpe el crecimiento y reproduccin de los insectos.

    EXTRACTO DE HOJAS DE NIM

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    17

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 1.5 libras de hojas verdes de Nim

    - 3 litros de agua limpia, no tratada con cloro

    - 1 recipiente metlico

    - 1 fogn

    AS LO PREPARAMOS:

    - Pique y machaque bien las hojas de Nim

    - Ponga a hervir los 3 litros de gua

    - Cuando empiece a hervir, agregue las hojas de Nim durante 5 minutos

    - Retire del fuego la dilucin obtenida, tape el recipiente y djelo as toda la noche

    - Al da siguiente filtre la dilucin y mzclela con 17 litros de agua de la fumigadora y aplquelo foliarmente

    EXTRACTO DE SEMILLA DE NIM

    LO QUE NECESITAMOS:

    - Semillas secas de Nim

    - 2 litros de agua limpia, no tratada con cloro

    - Un molino manual

    - Un recipiente metlico

    - Un fogn

    AS LO PREPARAMOS:

    - Las semillas recolectadas se dejan madurar a la sombra

    - Se quita la pulpa y se deja secar la semilla 3 4 das a la sombra

    - Cuando la semilla est seca, se muelen hasta obtener 250 gramos (media libra) de polvo

    - Al igual que para la hoja verde, se ponen a hervir los 2 litros de agua

    - Utilice algn tipo de tela para depositar el polvo de la semilla molida a manera de una bolsa y as colocarla en el agua caliente durante 5 minutos

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    18

    - Retire del fuego, y al da siguiente mezcle la dilucin obtenida con 18 litros de agua de la fumigadora y aplquelo foliarmente

    AS LO UTILIZAMOS:

    Se utiliza para el manejo de insectos. Se ha comprobado su eficacia en Colepteros (cucarrones), Dpteros (moscas), Hempteros (chinches), Hompteros (pulgones) y Lepidpteros (gusanos), que afectan la mayora de los cultivos.

    HIDROLATO DE TABACO

    LO QUE NECESITAMOS:

    - Hojas secas de tabaco

    - Agua limpia no tratada con cloro

    - Una cucharada de jabn de coco rayado

    - Una caneca metlica

    - Un fogn

    AS LO PREPARAMOS:

    - Se pica y machaca bien el tabaco

    - Se toman tres partes de tabaco picado y se colocan en el fondo de la caneca metlica, luego se agregan 7 partes de agua

    Estas proporciones son en volumen y no en peso.

    - Se revuelve y se pone a hervir en el fogn por 20 30 minutos

    Se deja reposar por 12 horas. Se cuela y aplica segn la dosis agregando una cucharada de jabn de coco rayado.

    PARA QU LO UTILIZAMOS:

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    19

    Se utiliza para el manejo de insectos chupadores, minadores y comedores de follaje. Usar solo en focos de alta infestacin. Evitar el contacto con este biopreparado ya que es bastante txico, incluso para humanos.

    AS LO UTILIZAMOS:

    2 litros del filtrado por 18 litros de agua.

    CALDO BORDELS

    LO QUE NECESITAMOS:

    - 1 kilo de cal viva

    - 1 kilo de sulfato de cobre

    - 10 litros de agua

    - Tanque plstico de 55 galones

    - 90 litros de agua

    AS LO PREPARAMOS:

    - Disolvemos la cal en 90 litros de agua

    - Disolvemos el sulfato de cobre en 10 litros de agua tibia o caliente

    - A la mezcla de cal le agregamos la mezcla del sulfato de cobre

    - Siempre debemos echarle la mezcla de sulfato a la mezcla de cal

    - Comprobamos la acidez metiendo una puntilla o machete en la mezcla

    - Si se oxida se le echa ms cal

    AS LO UTILIZAMOS:

    El Caldo Bordels es un fungicida. Se aplica manual o con bomba de espalda diluido en proporcin 1:1; 2:1 3:1 es decir, se necesitan 1, 2 3 litros de caldo por 1 litro de agua. En rboles se puede aplicar puro.

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    20

    SISTEMA AGROSILVOPASTORIL

    (FRUTALES, ARBOLES Y ARBUSTOS FORRAJEROS Y GRAMINEAS), simulacin de cultivos, selvas y pastos. Se busca garantizar el suministro balanceado de nutrientes para bovinos, equinos, caprinos, ovinos y porcinos.

    La biodiversidad nos permite el control natural de endoparsitos y ectoparsitos gastrointestinales por el consumo. Adems las plantas repelentes cuando los animales las rosan nos ayudan a controlar ectoparsitos. Este arreglo favorece un microclima adecuado para los animales domsticos y fauna silvestre.

    Este sistema debe ir acompaado con cercas vivas que garanticen sombra, alimento y madera que se utilicen para trabajos en la finca. El exceso de cosechas de los frutales se recomienda ensilarlos para la poca de escasez.

    PREPARACION DEL ENSILAJE

    LO QUE NECESITAMOS:

    Frutas (preferiblemente no acidas), sal blanca, potes para envasarlo.

    AS LO PREPARAMOS:

    Se pica la fruta, se vierte en el pote en capas de 20 a 50 cc dependiendo la capacidad del pote y a cada capa se le esparce una lmina de sal.

    Luego procedemos a tapar, pero a la tapa del pote le realizamos un pequeo orificio para permitir la salida del aire (el orificio lo realizamos con clavo o puntilla de tres pulgadas).

    La concentracin de la sal es del 1% del peso de la fruta a ensilar (por cada 100 kg de fruta un kg de sal).

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    21

    BIOPREPARADOS PARA EL USO PECUARIO

    1. Biopreparados con semilla de mamey:

    LO QUE NECESITAMOS:

    250 gr de semilla

    Un litro de agua

    Un recipiente de 2 litros

    AS LO PREPARAMOS:

    Se pelan las semilla y se rallan, se pesan los 250gr se mezcla con un litro de agua y se embasan en un recipiente, se deja fermentar durante tres o cinco das.

    AS LO UTILIZAMOS:

    Colar, se utiliza para ectoparsito en animales.

    Dosis: 200 ml o cc en 20 litros de agua, asperjar con bomba manual o de espalda, cada 8 das, segn la necesidad

    2. Biopreparados de Nim o Paraso:

    LO QUE NECESITAMOS:

    Un kilogramo de hoja, flores, frutos.

    Litro y medio de agua

    Un recipiente de 5 litro

    AS LO PREPARAMOS:

    Tomar un kilo de hojas macerar, en un mortero o picar bien menudito agregar litro y medio de agua, hervir durante 15 o 20 minutos, luego dejarlo enfriar, ponerlo a fermentar en un recipiente tapado durante 15 das, colar y envasar en un frasco plstico y rotular.

    AS LO UTILIZAMOS:

  • Cartilla Agroecolgica

    Ever Iglesias, Miguel Flrez, Amn Aguirre (Equipo CDS)

    22

    Para ectoparsitos (moscas, garrapatas) en bovinos y equinos.

    Dosis: 200 a 300 ml o cc en 20 litros de agua para asperjar en bomba manual o bomba de espalda, cada 8 das segn la severidad.

    3. Biopreparados de bajagua:

    Macerar hojas de bajagua para obtener su jugo:

    Uso: control de parasito gastrointestinales en porcino y bovino, en fresco (recin preparado)

    Dosis: Un ml o cc por kilogramo de peso, va oral.

    En terneros: 50 a 100 ml o cc segn la talla y peso de seis meses en adelante.

    Fuente: http://www.mavea.org/web/documentos/Que_es_la_agroecologia.pdf (Consultado 22 noviembre 2012)