Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

download Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

of 11

Transcript of Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    1/11

    Evaluacin de la Condicin Fsica en adultos Chilenos

    Erik Daz, Nutricionista, Carlos Saavedra, Educador Fsico, Mariana Lira, Nutricionista, EdsonBustos, Nutricionista, Ingrid Rivera, Nutricionista.

    Laboratorio de Metabolismo Energtico, Instituto de Nutricin y Tecnologa de los Alimentos(INTA), Universidad de Chile

    RESUMEN

    Los efectos de la vida sedentaria son la sarcopenia anatmica y funcional. Esto se refleja en ladiminucin de la condicin fsica y la prdida de capacidad metablica del tejido muscular, enparticular, en la metabolizacin de glucosa y grasa. Esto predispone a enfermedades donde elsobrepeso y la vida sedentaria se asocian, potencindose mutuamente.

    Por tales motivos, este proyecto evalu la condicin fsica de adultos chilenos mediante el testde caminata de 2 Km. (UKK). Se realiz en un total de 1005 sujetos de ambos sexos, entre lasedades de 18 a 65 aos, residentes en las ciudades de Arica, Antofagasta, Temuco, Punta

    Arenas y Santiago, evalundose alrededor de 200 personas en cada lugar. Se excluyeronpersonas con patologas cardiacas, respiratorias y otras que dificultaran el desarrollo del test;adems de los deportistas.

    Los resultados del estado nutricional y condicin fsica arrojaron que alrededor del 60% de losadultos presentaban exceso de peso y una cifra similar (62,7%) de adultos en mala condicinfsica. Esta ltima presenta una fuerte tendencia al aumento con la edad, incrementando tantoen hombres como en mujeres desde 39% en los adultos jvenes hasta 82% mayores de 50aos. Las comparaciones entre Regiones mostraron una condicin fsica levemente mejorpara los adultos de Antofagasta mientras que Arica mostr los valores mas altos. Las otras 3Regiones estudiadas presentaron cifras muy similares al promedio nacional.

    En conclusin, el presente estudio provee evidencia a una situacin esperada, a juzgar por las

    altas tasas de inactividad fsica reportadas en diversos estudios de la poblacin chilena.Corresponde ahora al MINSAL y al IND buscar una integracin de acciones para estimular loscambios necesarios en el estilo de vida que logren mejorar la salud de los chilenos.

    Palabras claves: Condicin fsica, sedentarismo, adultos, obesidad

    INTRODUCCIN

    La correlacin entre capacidad fsica y

    morbi-mortalidad est bien documentadaen la literatura cientfica. Esta revela quesujetos con baja capacidad fsica presentanuna mayor incidencia de alteracionescardio-vasculares, osteomusculares ymetablicas.

    Por otra parte, los ndices de sedentarismode la poblacin se evalan habitualmentemediante encuestas, las cuales se dirigen aestablecer los patrones de actividad fsica.Cabe destacar que estas encuestas no sonindicadores de la capacidad fsica de laspersonas, sino ms bien del tiempoinvertido en ciertas actividades tal como sedescribe ms adelante.

    La sarcopenia ocurre como consecuenciade la inactividad fsica y determina unadisminucin de la funcionalidad muscularen distintos grados y por ende, ocasionaalteraciones variadas en el metabolismomuscular que limitara el rendimiento fsicoen grados diversos, requirindose unaevaluacin funcional de la masa muscularen cada individuo. Esta funcin musculardepende de factores centrales y perifricospor lo que el test de caminata de 2kmelegido para este estudio y que fueradesarrollado en el Instituto de Promocinde la Salud (UKK) en Finlandia, entrega unindicador fiable de la condicin fsica (i).

    Nuestra poblacin segn los organismos deSalud se define como una sociedad

    sedentaria en la que los niveles deobesidad y enfermedades crnicas

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    2/11

    asociadas son altamente prevalentes. Lacondicin fsica, definida como lacapacidad de los sistemas cardio-respiratorio y muscular, en la poblacingeneral no se conoce objetivamente.

    Respecto a la condicin de salud de lapoblacin adulta chilena es preocupante,las estadsticas muestran altasprevalencias de obesidad, sedentarismo yenfermedades crnicas no-transmisibles,siendo todas ellas susceptibles a laprevencin y tratamiento mediante elejercicio fsico. Dicha situacin tiene comoagravante de que hace casi una dcadaque se viene describiendo la dosis deejercicio requerida para preservar la saludo recuperar tales enfermedades y msrecientemente se han descrito losmecanismos que operan las modificacionesmetablicas o la sarcopenia ( ii,iii, iv).

    La obesidad y el sedentarismo actan demanera sinrgica para produciracumulacin de grasa corporal,disminucin de la fuerza en grandes gruposmusculares conduciendo a la sarcopenia yaparicin de alteraciones metablicas. Sepodra afirmar que la obesidad e inactividadfsica han pasado a ser caractersticasintrnsecas del estilo de vida moderno. Esteproceso es ampliamente reconocido ensociedades desarrolladas pero

    desgraciadamente en nuestro pas nohemos sido capaces de aprender laleccin, sino que por el contrario hemosaumentado la frecuencia de los factores deriesgo. En relacin con la tasa de obesidad,as lo demuestra el diagnstico de salud dela poblacin adulta chilena realizado por elMINSAL el ao 2003 (v) donde seencuentra que la obesidad y sobrepeso enadultos tienen una elevada frecuenciallegando al 22% y 38%, respectivamente,existiendo algunas diferencias entrehombres y mujeres. Lo ms relevante de

    esta informacin es que el mayor aumentode ambas condiciones ocurre despus delos 24 aos. En este diagnstico de salud,se cita asimismo otra estadstica muypreocupante que es la alta frecuencia dedolencias o disminucin de la funcionalidadmsculo-esqueltica debido a artritis oartrosis que estuvo presente en el 29% delos adultos jvenes de 17-24 aos llegandoa 41 y 50% en la poblacin de +24 y 65aos, respectivamente. En relacin a lainactividad fsica en la poblacin chilena, unestudio reciente efectuado por IND (vi) anivel nacional demuestra que la prcticade ejercicio fsico regular (3v/sem., 30 min

    por vez) es poco frecuente lo que lleg acalificar a ms del 87% de los adultosestudiados como sedentarios. Hubopequeas diferencias entre Regionesvariando entre 96.4% y 81.6% en lasRegiones IX y I, respectivamente. Hubo

    tambin leves diferencias por gnero,afectando al 86% de los varones y al 90%de las mujeres.

    Siendo esta evidencia un motivo depreocupacin, el sedentarismo no essinnimo de mala condicin fsica que esen ltimo trmino la que va a impactar en lasalud de las personas. Pese a las enormescampaas y los programas correctamentesubvencionados contra las enfermedadescrnicas no transmisibles y la obesidad,estos han fracasado estrepitosamente, yaque estas enfermedades obedecen amltiples causas, lo que dificulta larealizacin de una intervencin exitosa.Dentro de las causas, encontramosenormes diferencias individuales en losdeterminantes ambientales y genticos,tanto de susceptibilidad a lasenfermedades como de condicin fsica delos sujetos. Esta ltima es una de las queciertamente no ha recibido la suficienteconsideracin. Hasta ahora los sistemas desalud se han preocupado de tratar laenfermedad y no de preservar la salud de

    los individuos. Una evidencia de ello es quelos diagnsticos de salud no consideran lamedicin de la condicin fsica, que esobviamente requisito para indicar elejercicio adecuado a las caractersticas decada persona. La condicin fsica es unreflejo de la funcionalidad de la masamuscular, que no solamente provee lafuerza necesaria para el movimiento de lamasa corporal, sino que adems, es eltejido en el cual es consumida la mayorparte de la glucosa y la grasa, durante eltiempo en que el sujeto permanece

    despierto y alimentndose. Cuando estafuncionalidad metablica se compromete,aparece entonces la insulino-resistenciaque se caracteriza por la existencia deniveles elevados de glicemia e insulinemia,donde los sujetos no responden a lasterapias dietticas de rigor porque elmsculo se encuentra infiltrado de grasaimpidiendo as la correcta metabolizacinde la glucosa y terminando porcomprometer la funcin de ste y otrostejidos corporales. Es as, cmo lainactividad, la obesidad y la prdida de

    funcionalidad msculo-esquelticainteractan y se potencian para inducir la

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    3/11

    aparicin de las enfermedades crnicasmodernas.

    El propsito del presente estudio fuecontribuir con un diagnstico de lacondicin fsica que permita desarrollar lasacciones correctivas necesarias paramejorar la salud de los adultos chilenos.

    SUJETOS Y METODOLOGA

    Muestra

    La muestra corresponde a un estudiocuantitativo, descriptivo, de cortetransversal donde se evalu la condicinfsica de un grupo de 1005 personas

    adultas. Las caractersticas de este grupofueron, edad entre 18 y 65 aos, todosellos con un estado de salud compatiblepara este tipo de prueba. Por ello, fueronexcluidas las personas con antecedentesde enfermedades cardiovasculares,respiratorias o articulares crnicas,obesidad mrbida como elementos deriesgo. El otro grupo de poblacin excluidofueron los deportistas, definidos comoaquellas personas que participan demanera competitiva en alguna modalidaddeportiva, por considerarse otro extremo de

    poblacin. Para descartar las patologasantes descritas, se realiz previamente unaevaluacin preliminar consistente en unahistoria de salud con preguntas especficas.Las personas con hipertensin, diabetes uobesidad (IMC < 40) fueron incluidas en elestudio siempre que no presentaranimpedimentos para la caminata. Lamuestra se dividi en nmerosequivalentes de hombres y mujeres, lo queasegur la representatividad por gnero.Se establecieron 4 grupos etarios (18-30aos, 31-40 aos, 41-50 aos, 51-65 aos).

    Con el fin de representar las distintasregiones del pas que cuentan condiferentes caractersticas tnicas,climticas, es que el estudio se plante en5 ciudades de Chile, siendo elegidas Arica,Antofagasta, Santiago, Temuco y PuntaArenas. En cada una de ellas se planteevaluar a 200 personas por ciudad. Elreclutamiento se logr mediante lacolocacin de afiches en centros de salud,universidades, agrupaciones comunitarias,gimnasios y otras, tratando de incluir eneste llamado a todos los estratos sociales.Estas evaluaciones fueron realizadas

    durante Noviembre y Diciembre 2007, enlas 5 ciudades simultneamente.

    Los requisitos de infraestructura paraefectuar esta prueba fueron contar con unasuperficie plana y pareja, protegida decondiciones climticas extremas (cuandocorrespondiere) y sin obstrucciones al libredesplazamiento.

    Cada ciudad cont con un equipo de dosevaluadores. A cada equipo se le entreglos instrumentos y materiales necesariospara la adecuada realizacin de lasevaluaciones. Los equipos de trabajofueron capacitados y luego continuamentesupervisados por un coordinador para lazona Norte y otro para la zona Sur,respectivamente.

    Mtodos

    El test elegido para evaluar la condicinfsica de la poblacin fue el test decaminata de 2km, que como fuemencionado anteriormente, cuenta con unestudio de validacin para la poblacinchilena de donde fueron desarrollados lospuntos de corte para clasificarla (vii). Vertabla 1.

    El test de 2km consisti en caminar esa

    distancia en el menor tiempo posible sinllegar a correr o trotar. Debido a que estasevaluaciones fueron realizadas en distintaszonas del pas, para cada lugar deevaluacin se debi medir y adecuar lacancha para lograr la distancia exacta de2km (N de vueltas, lugar inicio y trmino),utilizando tiza y una huincha. En otrasocasiones se emple una pista deatletismo.

    Adicionalmente, se evalu la composicincorporal mediante el mtodo debioimpedancia pie-pie (Tanita mod 2001).La balanza incluye una frmulapreviamente desarrollada que entrega elporcentaje de grasa (viii).

    Previo a la prueba, la persona descansaproximadamente 5 minutos, donde seregistr la medicin del peso y grasacorporal, el cuestionario de salud, datospersonales y frecuencia cardiaca (FC) dereposo, mediante un reloj con monitorcardiaco (Polar Electro, Kempele,Finlandia, mod FS1), asimismo se constatel uso de ropa y zapatos adecuados.

    El test comenz luego de una caminata de5 minutos a paso moderado a modo de

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    4/11

    calentamiento y de chequeo si la personapresentaba algn impedimento pararealizar la prueba. Al trmino de esteperodo, la persona se dirigi al punto departida, el cronmetro se puso en cero yfueron dadas las instrucciones para realizar

    la prueba. Una vez comenzada la misma,se vigilaron las condiciones de tolerancia alesfuerzo de la persona y se anot lafrecuencia cardaca a cada minuto.

    Una vez iniciada la prueba, las personaspudieron disminuir o aumentar la velocidaddel paso, pero no se les permiti detenerse.Al completar el recorrido de 2km,establecido para cada caso, se detuvo lamarcha, registrndose exactamente eltiempo utilizado (en minutos y segundos),la frecuencia cardiaca final y derecuperacin (1 minuto despus definalizada la prueba). Al finalizar el test seconsult adems sobre posibles doloresmusculares u otros sntomas (e.g. urgenciamiccional, roce de piernas) percibidosdurante la prueba que hubieran podidointerferir con la marcha. La intensidad delejercicio realizado durante la prueba fuecalificada de acuerdo a la escala de Borg(6-20 puntos).

    Durante la ltima parte del estudio seentreg folletos de alimentacin saludable yde ejercicio recomendado segn condicin

    fsica evaluada un resumen con losresultados del test.

    RESULTADOS

    Se evalu un total de 1005 personas de lascuales 502 fueron del sexo femenino y 503del sexo masculino. El objetivo fue lograr almenos 20 personas por cada categora deedad y sexo dentro de cada Regin, lo cual

    se logr en todos los casos.La tabla 2 muestra que la edad promediofue de alrededor de 39 aos, el IMCcercano a 27 kg/m2, por encima del rangonormal (20-25 kg/m2). Del mismo modo, el% de grasa fue excesivo en ambos grupos(>30% en mujeres y >20% en hombres). Alanalizar la frecuencia de patologas en lamuestra se encontr que una proporcinmuy baja (40 aos en ambos sexos.Estos hallazgos concuerdan plenamentecon lo observado en muestras de poblacinadulta con representacin nacional(www.minsal.cl).

    En cuanto a la condicin fsica de lamuestra (fig. 4), apenas el 15.5% seencuentra en nivel bueno y cerca de 2/3 dela muestra con un nivel malo. Sumando loscasos con condicin fsica regular y mala,llegamos a 81.9% en mujeres y 87.1% enhombres.

    La distribucin de la condicin fsica porgrupos de edad para la poblacin estudiada(Figura 5) mostr que a medida queaumenta la edad va disminuyendo elrendimiento en la prueba de caminata en

    ambos sexos y con una tendencia similaren ambos sexos. En la muestra total, lascifras muestran que en promedio lacapacidad fsica mala estuvo presente en el39% de los casos ms jvenes (18-30aos), aumentando hasta el 82% en los demayor edad (51-65 aos). Cabe destacarque en cualquiera de las categoras deedad, la frecuencia de una mala condicinfsica fue mayor en hombres.

    La distribucin de la condicin fsica porregin (fig 6), muestra que la mayorproporcin de casos en mala condicinfsica se encuentra en Arica alcanzando al80% mientras que en Antofagasta lleg al50%. Hubo poca diferencia en la condicinfsica entre hombres y mujeres dentro decada regin siendo las diferencias msnotorias nuevamente en Antofagasta,mostrando una peor condicin en loshombres de la muestra (60 vs 40%). As,en la muestra total la frecuencia de malacondicin fsica por sexo fue similar (59 vs66% para mujeres y hombres,respectivamente).

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    5/11

    DISCUSIN

    Los resultados del estudio en lo querespecta al estado nutricional de la muestrareflejan una situacin muy similar al

    promedio nacional dondeaproximadamente el 60% de los adultospresentan sobrepeso y obesidad. Deacuerdo a los datos de la encuesta msreciente efectuada por el MINSAL en el ao2003, se encontr una cifra de 37.8% desobrepeso (39.3% en el presente estudio) yde 23.2% de obesidad (18.8% en elpresente estudio), siendo ms frecuente laobesidad en mujeres (27 vs 19%) mientrasque el sobrepeso fue mayor en hombres(43 vs 33%). Esta similitud en las cifras deexceso de peso seala que no hubo sesgo

    hacia una determinada condicinnutricional. Cabe sealar que de acuerdo alas caractersticas del estudio, no esposible asignar representatividad de unadeterminada regin ni de un grupo socialdeterminado. No obstante lo anterior yconsiderando que hubo igualdad deoportunidades en el llamado a participar,creemos que la aleatoriedad en elreclutamiento de los casos fue adecuada.Dos aspectos muestran que esta situacinno est lejos de la verdad; primero que lasituacin nutricional de la muestra no es

    distinta al promedio nacional y luego que lafrecuencia de enfermedades no es distintaa la prevalencia en adultos del mismogrupo de edad.

    Para los datos de capacidad fsicaevaluada a travs del test de caminata de 2km, no existe una cifra de comparacin anivel nacional, observndose en promedioque una cifra cercana al 60% presenta unamala condicin fsica, siendo msdeficiente en algunas regiones y en el sexomasculino. Cabe destacar sin embargo,que los puntos de corte empleados en esteestudio provienen de una muestra desujetos de peso normal y saludables peroque en ningn caso corresponden a unamuestra de condicin fsica ptima sino quea la estratificacin en terciles de un grupode sujetos saludables y de estadonutricional normal, con lo cual la situacinencontrada es an ms preocupante. Si lascondiciones del grupo referencia sehubieran mantenido en la muestra actual,

    se esperara que no ms de 1/3 de loscasos estuviera en condicin fsica mala eigual porcentaje en condicin buena.

    Al comparar el grupo de referencia con loesperado a partir de los datos de lapoblacin finlandesa, stos alcanzaron el85% del rendimiento de ellos en la mismaprueba en los grupos de igual edad y sexo.Ciertamente que las diferencias en tallacorporal, largo de zancada y fuerza depiernas pudieran explicar esas diferenciasentre ambas poblaciones. Por eso sedesarroll el estudio de validacin donde secompararon esas variables, encontrndoseque explicaban alrededor del 40% de lavariabilidad de la capacidad aerbicamxima.

    Los datos acerca de la prctica de AF y

    deporte en el estudio reciente de IND (vi

    )permiten extrapolar que la mala condicinfsica encontrada en el presente estudioconcuerda con la alta proporcin de sujetosque no realizan ejercicio de maneraregular. En ese estudio, un escaso 13% delos adultos ejercitaba en forma regular loque les permitira mantener una mejorcapacidad de trabajo fsico. As, los datosde ambos estudios debieran servir defundamento para reformular las pautas depromocin de la actividad fsica y ejerciciopara la salud de los adultos. En este

    sentido, consideramos crucial que antes decomenzar un programa de recomendarejercicios de resistencia aerbica (30 minde una actividad aerbica tal como correr oandar en bicicleta a una intensidadmoderada), es necesario desarrollar unprograma de fortalecimiento muscularbasado en ejercicios de sobrecarga(pesas). Durante el 2006 y en seguimientoa los resultados del proyecto IND anterior,los autores del presente estudioelaboramos una Gua contempornea deejercicio para la salud que estamos ciertos

    contribuir a mejorar la situacinencontrada (ix) que se basa en el uso de 6-8 grupos musculares aislados sinsobrecarga para los sistemas respiratorio nicirculatorio derivados de la posicin delsujeto y la cantidad de grupos muscularesinvolucrados.

    En sntesis, existe ahora suficienteevidencia demostrando la alta prevalenciade una mala condicin fsica y la escasaprctica de deportes en la poblacin adultanacional. Esto amerita una asociacin

    estratgica IND-MINSAL si es que sedesea abordar la falta de ejercicio comouna amenaza a la salud de la mayora de

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    6/11

    adultos de toda edad. Cabe destacar quelos adultos usualmente acuden a losCentros de Salud del MINSAL cuando sesienten enfermos, el IND en cambio, puedeactuar antes de que estas personaspresenten una patologa evidente,

    previniendo alteraciones o mejorando lasexistentes mediante un plan de ejerciciofsico adecuado a la condicin fsica delindividuo.

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    7/11

    TABLAS Y GRAFICOS

    Tabla 1. Puntos de corte Clasificacin Caminata 2Km (en minutos: segundos)

    Mujer Clasificacin Hombre

    > 1830 Malo > 17

    1730 1830 Regular 16 17

    < 1730 Bueno < 16

    Tabla 2. Caractersticas de la muestra estudiada

    Mujer Hombre Total

    n = 502 n = 503 n = 1005

    Variables X DS X DS X DS

    Edad 39,8 13,3 39,8 13,3 39,8 13,3

    Peso 66,5 11,6 78,6 12,0 72,6 13,3

    IMC 26,3 4,4 27,0 5,0 26,7 4,7

    % grasa 32,4 6,6 24,2 7,3 28,3 8,1

    Figura 1. Estado nutricional de la muestra a nivel nacional (%)

    0,4%

    44,4%

    36,3%

    18,9%

    0,6%

    36,0%

    45,7%

    17,7%

    0,5%

    40,2%

    41,0%

    18,3%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Mujer Hombre Total

    Enflaquecido Normal Sobrepeso Obesidad

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    8/11

    Figura 2. Estado nutricional de la muestra segn sexo y regin geogrfica

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    01 1

    0 0 0

    2 2 2

    0 0 0 0 0 0 0

    1

    0

    44

    2736

    47 47 47

    53

    51 52

    3629 33

    41

    24

    33

    4436

    40

    43

    5851 33

    4338

    30 32 31

    40 53 4736

    45

    40

    3646 41

    13 14 13 2010 15 15 15 15

    2418

    21 2332

    2719 18 18

    Obes idad Sobrepes o Normal Enflaq uec ido

    TotalARICA

    TotalANTOFAGASTA

    TotalSANTIAGO

    TotalTEMUCO

    TotalPUNTA ARENAS

    TotalNACIONAL

    Figura 3. Estado nutricional de la muestra segn edad y sexo

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    18 - 30aos

    31 - 40aos

    41 - 50aos

    51 - 65aos

    18 - 30aos

    31 - 40aos

    41 - 50aos

    51 - 65aos

    18 - 30aos

    31 - 40aos

    41 - 50aos

    51 - 65aos

    2

    0 0 0

    2

    0 0 0

    2

    0 0 0

    63

    53

    31 31

    57

    3328

    24

    60

    43

    30 27

    27

    29

    43 46

    31

    51

    53

    50

    29

    40

    4848

    9

    18

    26 23

    1016

    19

    27

    9

    1722 25

    Enflaquecido Normal Sobrepeso Obesidad

    Mujeres Hombres Total

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    9/11

    Figura 4. Capacidad fsica evaluada mediante el test de 2 km de caminata, segn sexo

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Mujer Hombre Total

    59,0%66,4% 62,7%

    22,9%

    20,7%21,8%

    18,1%12,9% 15,5%

    Bueno Regular Malo

    Figura 5. Distribucin de la condicin fsica segn edad

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    18 - 30aos

    31 - 40aos

    41 - 50aos

    51 - 65aos

    18 - 30aos

    31 - 40aos

    41 - 50aos

    51 - 65aos

    18 - 30aos

    31 - 40aos

    41 - 50aos

    51 - 65aos

    37

    5663

    82

    46

    64

    74

    84

    41

    60

    69

    83

    30

    29

    22

    10

    30

    24

    17

    11

    30

    26

    20

    10

    34

    15 15

    8

    25

    129

    5

    29

    1412

    7

    Malo Regular Bueno

    Mujeres Hombres Total

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    10/11

    Figura 6. Distribucin de la capacidad fsica segn regin y sexo

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    75

    89

    82

    42

    61

    52

    67 69 68

    5760

    59 55 53 54 59

    6663

    20

    9

    15

    20

    13

    17

    27 24 26

    23

    2826

    24 28 2623

    2122

    5 1 3

    38

    2632

    6 7 6

    20

    1216

    21 19 2018

    13 16

    Malo Regular Bueno

    TotalARICA

    TotalANTOFAGASTA

    TotalSANTIAGO

    TotalTEMUCO

    TotalPUNTA ARENAS

    TotalNACIONAL

  • 7/27/2019 Condicion Fisica de Adultos Chilenos 2008

    11/11

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    iOja P, Laukannen R. A 2-km walking test for assessing the cardiorespiratory fitness of healthyadults. Int J Sports Med 1991; 12:356-362

    iiBamman M. The exercise dose-response : key lessons from the past. Am J Physiol EndocrinolMetab. 2008 Feb;294(2):E230-1

    iiiSolomon AM, Bouloux PM. Modyfying muscle mass - the endocrine perspective. J Endocrinol2006; 191:349-360

    ivAntero K, Danforth E, Jensen M y cols. Dose response issues concerning physical activity andhealth: an evidence based symposium. Med Sci Sports Exerc 2001; 33(6):S351-358

    v MINSAL, Diagnostico de la salud de la poblacin adulta chilena. Encuesta Nacional de Salud2003. www.minsal.cl Vigia 20

    viArancibia P, Ugalde P, Snchez CL, Seguel D. Hbitos de actividad fsica y deporte en lapoblacin chilena igual o mayor a 18 aos. Rev Ciencias de la AF del IND. 2007; 2:7-30

    viiDaz E, Saavedra C, Huinca B, Meza J, Lira M. Desarrollo y validacin de una tcnica para la

    evaluacin de la condicin fsica. Rev Ciencias de la AF del IND. 2007; 1: 9-18.

    viiiJebb S, Cole T, Doman D, Murgatroyd P, Prentice AM. Evaluation of the novel Tanita bodyfat analiser to measure body composition by comparison with a 4 compartment model. Br J Nutr2000; 83(2):1115-22

    ixDaz E, Saavedra C y Meza J. Gua contempornea de ejercicio para la salud Informe deestudio realizado para MINSAL Junio 2007