conceptosfilosficos-110720231019-phpapp02

24
CONCEPTOS FILOSÓFICOS

Transcript of conceptosfilosficos-110720231019-phpapp02

CONCEPTOS FILOSFICOS

CONCEPTOS FILOSFICOS

A continuacin encontrar una serie de conceptos filosficos, los cuales estn enmarcados en los diversos periodos de la historia de la filosofa, desde los presocrticos hasta la filosofa actual.EDAD ANTIGUA

Trminoquecorresponde a un periodo cronolgico delimitado entre la prehistoria y la edad media, de acuerdo con la interpretacin lineal del tiempo y la divisin cuatripartita de la historia forjada por la visin de Europa como centro cultural de la modernidad.El Partenn (Grecia)Filosofa Grecorromana: SIGLO VII a.C - III d.CPRESOCRTICOSPITAGRICOSUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO VII AL SIGLO V a. C

Filsofos griegos anteriores a ScratesEspecularon acerca de la naturaleza del Universo. Pretendieron hallar un principio subyacente que otorgara unidad y caracterizara a la materia de un mundo aparentemente diverso.

REPRESENTANTES:

Tales de Mileto, Anaxgoras, Anaximandro, Anaxmedes

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO VI a. C

Conjunto de las doctrinas de Pitgoras y sus discpulos, que sostena el carcter mstico de los nmeros, en la armona del universo basada en ellos y la transmigracin de las almas.

REPRESENTANTES:

PitgorasFILOSOFA CLSICAFILOSOFA HELENSTICAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO V AL IV a.C

Inici con la aparicin de los sofistas y del pensamiento socrtico.Tuvo su mayor auge con la filosofa de Platn y Aristteles

REPRESENTANTES:

Sofistas, Scrates, Platn y Aristteles

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO IV AL I a.C

Se preocup menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales.Surgieron cuatro grandes escuelas filosficas con rasgos materialistas e individualistas: cnicos, epicuresmo, escepticismo y estoicismoREPRESENTANTES:Digenes de Snope, Epicuro, Gorgias, Antstenes

EDAD MEDIA

Trminoutilizadopara referirse a un periodo de la historia europea que transcurri desde la desintegracin del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente.Abada de la Edad MediaFilosofa Medieval: SIGLO IV - XVPATRSTICAFILOSOFA RABE Y JUDAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO IV a VII

Nombre dado por la Iglesia catlica a los telogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al sigloVIII.Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los rincones del Imperio Romano.

REPRESENTANTES:San Agustn de Hipona, San Gregorio I, San Ambrosio, San Jernimo

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO VIII a XIIFilosofa influida por Aristteles y el Neoplatonismo.Se caracteriz por la traduccin al rabe de las obras filosficas y cientficas griegas.Intent integrar los conceptos de la filosofa griega con las verdades reveladas del islam, que consideraba superiores al razonamiento filosfico.

REPRESENTANTES:Alfarabi, Avicena, Averroes, Maimnides

ESCOLSTICAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XI AL XV

Principal corriente de pensamiento en las escuelas y universidades europeas durante la Edad Media.Su ideal ltimo fue integrar en un sistema ordenado, el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo.

REPRESENTANTES:

Pedro Abelardo, San Alberto Magno, Roger Bacon, San Buenaventura, Guillermo de Ockam, Santo Toms de Aquino, Duns EscotoEDAD MODERNA

Periodohistricoque, segn la tradicin historiogrfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contempornea. La edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII, situando sus comienzos en torno a la cada de Constantinopla en 1453, al descubrimiento de Amrica en 1492 y al fenmeno cultural del renacimiento.Navegacin en el Siglo XVFilosofa Moderna: SIGLO XVII y XVIII9RENACIMIENTOHUMANISMOUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIV A XVI

Periododelahistoria europea caracterizado por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte.Comenz en Italia y se difundi posteriormente por el resto de Europa

REPRESENTANTES:Miguel ngel, Giotto, Maquiavelo, Toms Moro, GrocioUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIV Y XV

Actitud que hace hincapi en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios bsicos es que las personas son seres racionales que poseen en s mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

REPRESENTANTES:Dante, Giovanni Boccaccio, Francesco de Petrarca, Erasmo de Rotterdam

POLTICAREFORMA PROTESTANTEUBICACIN CRONOLGICA: SIGLOS XV al XVII

El concepto de poltica antiguo (bien comn) cambio.El bien particular se posicion, donde obtener el poder y mantenerse en el era lo ms importante.El fin justifica los medios (Nicols Maquiavelo, EL PRNCIPE)

REPRESENTANTES:Nicols Maquiavelo, Toms Moro, Hugo GrocioUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XVI

Movimientoreligioso surgido en el siglo XVI en el mbito de la Iglesia cristiana.Supuso el fin de la hegemona de la Iglesia catlica y la instauracin de distintas iglesias ligadas al protestantismo.

REPRESENTANTES:Martn Lutero, Juan CalvinoErasmo de RotterdamREVOLUCIN CIENTFICARACIONALISMOUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XVI Y XVII

Est enmarcada en el cambio de la concepcin del sistema solar.

Se reemplaza el geocentrismo por el modelo heliocntrico de Coprnico, donde la Tierra y los dems planetas giran en torno a un sol estacionario.

REPRESENTANTES:Nicols Coprnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler,Isaac Newton

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XVII

Sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento.Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepcin.

REPRESENTANTES:Ren Descartes, Baruch Spinoza, Nicols de Malebranche, Gottfried Wilhelm Leibniz.EMPIRISMOILUSTRACINUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XVII Y XVIII

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.

Niega la posibilidad de ideas espontneas o del pensamiento a priori.

REPRESENTANTES:John Locke , Francis Bacon, George Berkeley.UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XVIII

Denominado tambin SIGLO DE LAS LUCES.Frase empleada por los escritores de este periodo, convencidos de que emergan de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razn, la ciencia y el respeto a la humanidad.REPRESENTANTES:Charles-Louis de Montesquieu, Voltaire, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant

EDAD CONTEMPORNEA

Periodohistricoque sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongacin hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercana en el tiempo.Asamblea General de la ONUFilosofa Contempornea: SIGLO XIX y XXDIALCTICAIDEALISMOUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Mtodo que investiga la naturaleza de la verdad mediante el anlisis crtico de conceptos e hiptesis.Hegel: La evolucin de las ideas se produce a travs de un proceso dialctico: un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este resulta la sntesis.Karl Marx: aplicaba el concepto de dialctica a los procesos sociales y econmicos.

REPRESENTANTES:Friedrich Hegel, Karl Marx

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Teoradelarealidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.

Hegel defenda la inteligibilidad (que puede ser entendido) ltima de todo lo que existe.

REPRESENTANTES:

Friedrich Hegel, Fichte, SchellingMARXISMOPOSITIVISMOUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Doctrinayteorasocial, econmica y poltica basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores.

Indisolublemente unida a dos ideologas y movimientos polticos: el socialismo y el comunismo.

REPRESENTANTES:

Carlos Marx

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIXSistemadefilosofa basado en la experiencia y en el conocimiento emprico de los fenmenos naturales.Auguste Comte(1798-1857),filsofo francs, considerado el fundador del positivismo y de la sociologa.

REPRESENTANTES:Augusto ComteUTILITARISMOHISTORICISMOUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Dellatn,utilis,'til'

Doctrina segn la cual lo que es til es bueno.

El valor tico de la conducta est determinado por el carcter prctico de sus resultados.

REPRESENTANTES:Jeremy BenthamJohn Stuart Mill

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.

Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condicin histrica.

REPRESENTANTES:Arthur SchopenhauerSoren Kierkegaard

VITALISMOFENOMENOLOGAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Doctrina que concibe el conocimiento como un proceso biolgico.Rechaza la razn como modo superior de conocimientoAfirma la posibilidad de un conocimiento directo de la realidad.

REPRESENTANTES:

Friedrich Nietzsche

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX

Teora de los fenmenos o de lo que aparece.

Describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teora, deduccin o suposiciones.

REPRESENTANTES:Edmund HusserlMax SchelerEXISTENCIALISMOFILOSOFA ANALTICAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XIX

Movimientofilosfico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la eleccin individual.

Sus temas ms importantes:Individualismo moralSubjetividadEleccin y compromisoTemor y angustia

REPRESENTANTES:Martin HeideggerJean Paul SartreUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX

Movimientofilosfico que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en l.

El objeto de su actividad es resolver los problemas filosficos, los cuales, afirman, se originan en la confusin lingstica.

REPRESENTANTES:

Ludwig WittgensteinBertrand Russell

PRAGMATISMOFILOSOFA DE LA CIENCIAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX

Doctrina filosfica, segn la cual la prueba de la verdad de una proposicin es su utilidad prctica.El propsito del pensamiento es guiar la accin, y el efecto de una idea es ms importante que su origen.

REPRESENTANTES:

William JamesRichard RortyUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX y XXI

Investigacinsobre la naturaleza general de la prctica cientfica.Se ocupa de: Saber cmo se desarrollan, evalan y cambian las teoras cientficas. Si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza.REPRESENTANTES:

Karl PopperThomas Kuhn

PSICOANLISISESCUELA DE FRANKFURTUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX

Nombrequesedaaun mtodo especfico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia.

El trmino se refiere tambin a la estructuracin sistemtica de la teora psicoanaltica, basada en la relacin entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

REPRESENTANTES:

Sigmund FreudUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX

Movimiento filosfico y sociolgico fundado en 1923 y asociado al Instituto de Investigacin Social de la Universidad de Frankfurt.Sostenan que el marxismo, al igual que cualquier otra doctrina, deba someterse a la crtica.Argumentaban que la sociedad moderna est aquejada de enfermedades que slo pueden curarse con una transformacin radical de la teora y la prctica.

REPRESENTANTES:

Max Horkheimer, Jurgen HabermasTheodor Adorno, Herbert Marcuse

ESTRUCTURALISMOHERMENUTICAUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX (1950) Movimiento europeo en el rea de las humanidades que emergi en Francia y en el que el lenguaje desempea una funcin clave.Su principal propuesta es que el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia.Todas las formas culturales, creencias y discursos pueden entenderse mejor si se establece su correspondencia en el tiempo, analizando sus estructuras y el sentido que presentan.

REPRESENTANTES:Ferdinand de Saussure, Claude Lvi-Strauss, Michel Foucault, Louis Althusser

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XXArte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.En un principio se aplic especficamente a la interpretacin de las Sagradas Escrituras.Su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teoras filosficas del significado, la comprensin, y la interpretacin textual.

REPRESENTANTES:Hans - Georg GadamerPaul Ricoeur

PERSONALISMOPOSMODERNIDADUBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX

Tendencia filosfica que subraya el valor trascendente de la persona humana, de su dignidad y de sus valores.Para los personalistas, la persona tiene al menos tres caractersticas:

Reflexin completa (es consciente de su realidad)Autoposesin (es duea de s)Autodeterminacin (Conoce sus lmites y posibilidades)

REPRESENTANTES:

Emmanuel MounierNikoli Alexndrovich Berdiiev

UBICACIN CRONOLGICA: SIGLO XX y XXI

Trmino utilizado para sealar la poca actual, en donde los valores de la modernidad han entrado en crisis.Es una reaccin contra la modernidad.Se critica el primado de la razn.Se exaltan los impulsos inconscientes y lo sensitivo.Presenta un sincretismo de valores y un marcado relativismo, en donde entran en crisis los principios y valores tradicionales.

REPRESENTANTES:

Jean-Franois Lyotard , Gianni Vattimo Jacques Derrida

Elaborado por:

MIGUEL FERNNDEZ CARDOZOLic. Filosofa y LetrasUnisalle [email protected]

Tomado de:

Atlas Universal de Filosofa. Editorial Ocano Filosofa I y II. Editorial Santillana Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation http://www.wikipedia.org/