Conceptos..[1]

193
1 Auditoria. Auditoria. CONCEPTOS BASICOS. CONCEPTOS BASICOS. REYNALDO ALCOS CHURA. REYNALDO ALCOS CHURA. CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO Y CERTIFICADO CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO Y CERTIFICADO MAGISTER EN AUDITORIA Y TRIBUTACION MAGISTER EN AUDITORIA Y TRIBUTACION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -PUNO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -PUNO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS. ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES. ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES.

Transcript of Conceptos..[1]

1

Auditoria.Auditoria.CONCEPTOS BASICOS.CONCEPTOS BASICOS.

REYNALDO ALCOS CHURA. REYNALDO ALCOS CHURA.

CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO Y CERTIFICADOCONTADOR PÚBLICO COLEGIADO Y CERTIFICADO

MAGISTER EN AUDITORIA Y TRIBUTACION MAGISTER EN AUDITORIA Y TRIBUTACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -PUNO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO -PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES.ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES.

2

¿Que es auditar?

• ObtenerObtener un conocimiento apropiado de la estructura un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones y sistemas, las normas del ente, sus operaciones y sistemas, las normas legales que le son aplicables, las condiciones legales que le son aplicables, las condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades. económicas propias y las del ramo de sus actividades. (Manuales de Organización y Procedimiento).(Manuales de Organización y Procedimiento).

• IdentificarIdentificar el objeto del examen (estados contable, el objeto del examen (estados contable, Cursogramas)Cursogramas)

• EvaluarEvaluar la significación de lo que se debe examinar, la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de teniendo en cuenta su naturaleza, la importancia de los posibles errores o irregularidades y el riesgo los posibles errores o irregularidades y el riesgo involucrado.involucrado.

¿Que es auditar ?• Auditar es la acción de acumular evidencia de Auditar es la acción de acumular evidencia de

manera independiente de una entidad económica manera independiente de una entidad económica con el próposito de informar el grado de con el próposito de informar el grado de concordancia entre la información producida y los concordancia entre la información producida y los criterios establecidos criterios establecidos (ejemplo los principios de (ejemplo los principios de contabilidad generalmente aceptados).contabilidad generalmente aceptados).

• Antes de hacer auditoria debemos conocer Antes de hacer auditoria debemos conocer todos los PCGA, IFRS (Normas todos los PCGA, IFRS (Normas internacionales de contabilidadinternacionales de contabilidad).).

¿Porqué se Realizan Auditorias?¿Porqué se Realizan Auditorias?

• Tienes tu dinero ya sea en una cuenta de ahorro o Tienes tu dinero ya sea en una cuenta de ahorro o cuenta corriente en un determinado banco.cuenta corriente en un determinado banco.

• ¿Cierto? ¿Acaso no es bueno saber que alguien, ¿Cierto? ¿Acaso no es bueno saber que alguien, diferente a tu banco, revisa los sistemas del mismo diferente a tu banco, revisa los sistemas del mismo así como los procesos para asegurar que tu dinero así como los procesos para asegurar que tu dinero sea resguardado en forma correcta? ¡Qué bueno sea resguardado en forma correcta? ¡Qué bueno que existen las auditorias!que existen las auditorias!

• Ciertas entidades son requeridas por Ciertas entidades son requeridas por leyley a que se a que se les realice una auditoria, tales como:les realice una auditoria, tales como:

• Entidades PublicasEntidades Publicas. . • Determinadas entidades privadas con manejo Determinadas entidades privadas con manejo

público de su contabilidad, tales como: comerciales, público de su contabilidad, tales como: comerciales, industriales, financieras, de servicios, empresas industriales, financieras, de servicios, empresas aseguradoras…aseguradoras…

5

DEFINICION DE AUDITORÍADEFINICION DE AUDITORÍA

• Una auditoría es una recopilación y evaluación de datos sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos.

6

Información cuantificable y criterios Información cuantificable y criterios establecidosestablecidos

• Para hacer una auditoría debe existir Para hacer una auditoría debe existir información información verificableverificable y algunas y algunas normas normas (criterios)(criterios) mediante las cuales mediante las cuales el auditor pueda evaluar la información.el auditor pueda evaluar la información.

• Para ser verificable, la información Para ser verificable, la información debe ser debe ser cuantificablecuantificable..

7

Entidad económicaEntidad económica

• El auditor debe dejar en claro dos aspectos de la El auditor debe dejar en claro dos aspectos de la responsabilidad: el definir la responsabilidad: el definir la entidadentidad y el y el periodoperiodo..

• En la mayoría de los casos, la En la mayoría de los casos, la entidad económicaentidad económica es una entidad legal (compañía, sociedad, es una entidad legal (compañía, sociedad, entidades publicas de gobierno, etc.). En algunos entidades publicas de gobierno, etc.). En algunos casos, la entidad se define como una división, un casos, la entidad se define como una división, un departamento o incluso una persona. departamento o incluso una persona.

• El El periodoperiodo para realizar una auditoría por lo para realizar una auditoría por lo general es de un año pero también existen general es de un año pero también existen auditorías que abarcan otros periodos.auditorías que abarcan otros periodos.

8

Recopilación y Evaluación de EvidenciasRecopilación y Evaluación de Evidencias

• La La evidenciaevidencia se define como cualquier se define como cualquier información que utiliza el auditor para información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantificable que se determinar si la información cuantificable que se está auditando se presenta de acuerdo con los está auditando se presenta de acuerdo con los criterios establecidos.criterios establecidos.

• Las evidencias pueden ser de muchas formas, Las evidencias pueden ser de muchas formas, incluso testimonios verbales, comunicaciones incluso testimonios verbales, comunicaciones por escrito con personas externas y por escrito con personas externas y observaciones que hace el auditor. observaciones que hace el auditor.

9

Informes.

• La etapa final del proceso es el La etapa final del proceso es el informe de informe de auditoría auditoría que es la comunicación de los que es la comunicación de los hallazgos a los usuarios.hallazgos a los usuarios.

• Los informes varían en naturaleza, pero en Los informes varían en naturaleza, pero en todos los casos dan a conocer a los lectores el todos los casos dan a conocer a los lectores el grado de correspondenciagrado de correspondencia entre la información entre la información cuantificable y los criterios establecidos.cuantificable y los criterios establecidos.

• Los informes también difieren en forma y Los informes también difieren en forma y pueden variar desde los sumamente técnicos pueden variar desde los sumamente técnicos hasta un sencillo informe verbal. hasta un sencillo informe verbal.

10

Definición de Auditoria.Definición de Auditoria.

• Es el examen de información por parte Es el examen de información por parte de una de una tercera personatercera persona, distinta de la , distinta de la que que preparó preparó y el y el usuariousuario, con la , con la intención de establecer su razonabilidad intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee.tal información posee.

11

Definición de AuditoriaDefinición de Auditoria

• Un proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos.

• Dicho proceso determinara el grado de correspondencia entre estas declaraciones y el criterio para comunicar los resultados a los usuarios interesados.

12

12

OBTENER Y EVALUAR EVIDENCIA

PROCESO SISTEMATICO

DECLARACIONES ACERCA DE ACCIONES ECONOMICAS Y EVENTOS

CRITERIOS ESTABLECIDOS

COMUNICACION DE RESULTADOS

GRADO DE CORRESPONDENCIA

USUARIOS INTERESADOS

Análisis de la Definición de Auditoria

13

Análisis de la Definición de Auditoria

Proceso SistemáticoComprende una serie de pasos o procedimientos lógicos, estructurados y organizados.

Obtener y Evaluar Evidencia.Significa examinar las bases para declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados juiciosamente, sin prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona (entidad) que hace las declaraciones.

13

14

Análisis de la Definición de Auditoria

Declaraciones acerca de acciones económicas y eventos.

Son las manifestaciones hechas por la entidad o por la persona. Comprende la esencia de la auditoria.Las afirmaciones incluyen información contenida en estados financieros, reportes internos de operación y declaraciones de impuestos.

14

15

Análisis de la Definición de Auditoria

Grado de Correspondencia.

Se refiere a la cercanía en que las afirmaciones pueden vincularse con criterios establecidos.

La expresión de correspondencia puede cuantificarse, como la cantidad de faltante dentro del fondo de caja chica, o podrá ser cualitativa, como el grado en que los estados financieros son razonables.

16

Análisis de la Definición de Auditoria.

Criterios Establecidos

Son los estándares contra los cuales se juzgan las afirmaciones o representaciones.

Los criterios podrán constituir reglas prescritas por cuerpos legislativos, presupuestos o demás medidas de desempeño establecidas por la administración, o principios de contabilidad generalmente aceptados.

17

Análisis de la Definición de Auditoria

Usuarios Interesados

Son las personas que utilizan (o confían) en los hallazgos del auditor. En el entorno de negocios se incluye a los accionistas, gerentes, administradores, acreedores, dependencias gubernamentales y público en general.

18

Definición de Auditoria...Como resumen, todo proceso necesita de ciertos requisitos para su funcionamiento, estos son:

1. Conocimiento e información.

2. Usar una metodología:

2.1.1 Procedimientos.

2.1.2 Técnicas.

2.1.3 Pruebas.

3. Obtener evidencia, valida, suficiente y competente

4. Tener un patrón de comparación

5. Tener alguna base sustentatoria que fundamente esa opinión.

19

Definición de Auditoria

• «Examen Objetivo, Sistemático, «Examen Objetivo, Sistemático, Profesional y Posterior de las Profesional y Posterior de las Operaciones Financieras, Operaciones Financieras, Administrativas y de Gestión, Administrativas y de Gestión, practicado con la finalidad de practicado con la finalidad de verificarlas, y evaluarlas, para así verificarlas, y evaluarlas, para así poder efectuar las aseveraciones y poder efectuar las aseveraciones y recomendaciones pertinentes».recomendaciones pertinentes».

20

¿Cuál es el Objetivo de una Auditoria?• «Es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información «Es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información

empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico».examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico».

• En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:tres:

Descubrir fraudesDescubrir fraudes

Descubrir errores de principioDescubrir errores de principio

Descubrir errores técnicosDescubrir errores técnicos• El avance tecnológico se adiciona tres nuevos objetivos:El avance tecnológico se adiciona tres nuevos objetivos:

DeterminarDeterminar si existe un sistema que proporcione datos si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y pertinentes y fiables para la planeación y el control.fiables para la planeación y el control.

DeterminarDeterminar si este sistema produce resultados, es decir, planes, si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles control dignos de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles por el por el usuario.usuario.

Efectuar sugerenciasEfectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de que permitan mejorar el control interno de la la entidad.entidad.

¿Cuál es el Objetivo de una Auditoria?• El objetivo de una auditoria de estados financieros es el El objetivo de una auditoria de estados financieros es el

permitir al auditor expresar una opinión de si los estados permitir al auditor expresar una opinión de si los estados financieros están preparados, con todos los aspectos financieros están preparados, con todos los aspectos importantes, y de acuerdo con un marco de informe importantes, y de acuerdo con un marco de informe financiero identificado. Las frases que usamos para financiero identificado. Las frases que usamos para expresar nuestra opinión de auditoria son que los estados expresar nuestra opinión de auditoria son que los estados financieros financieros “presentan una razonable y justa percepción”“presentan una razonable y justa percepción” oo ””que presentan razonablemente, en todos los aspectos que presentan razonablemente, en todos los aspectos importantesimportantes”, la situación financiera de la empresa y el ”, la situación financiera de la empresa y el resultado de sus operaciones.resultado de sus operaciones.

• Con relación al objetivo anterior, es importante entender Con relación al objetivo anterior, es importante entender que, aunque la opinión del auditor aumenta la credibilidad que, aunque la opinión del auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, de los estados financieros, el usuario no puede asumir que el usuario no puede asumir que la opinión asegura la futura viabilidad de la entidad o la la opinión asegura la futura viabilidad de la entidad o la eficiencia o efectividad con la que la gerencia ha conducido eficiencia o efectividad con la que la gerencia ha conducido los asuntos de la mismalos asuntos de la misma. Así que podrás dormir con un . Así que podrás dormir con un poco más de facilidad sabiendo que, un auditor no tiene poco más de facilidad sabiendo que, un auditor no tiene que predecir el futuro o estar seguro de que la gerencia que predecir el futuro o estar seguro de que la gerencia realiza correctamente todas las decisiones operacionalesrealiza correctamente todas las decisiones operacionales . .

22

“ NORMAS DE AUDITORIA GENERALENTE ACEPTADAS (NAGAS) Y LAS NORMAS NTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIAS)”

23

NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONALDEL CONTADOR PÚBLICO.

El Contador Público tiene una participación plena en la vida económica de las organizaciones y una responsabilidad en el desarrollo económico de nuestro país.

Dentro del campo del Control el Contador Público esta obligado a aplicar durante su ejercicio profesional las siguientes normas:

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS).Normas Internacionales de Auditoría (NIA)Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU)Ley Orgánica del SNC y de la CGR.Código de Ética para Contadores Profesionales.Código de Ética Profesional.

24

Origen.Las NAGAS tienen su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamerica en 1948

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

25

Las NAGAS en el Perú• Fueron aprobados en el mes de octubre de 1968, con

motivo del II Congreso de Contadores Públicos, llevado a acabo en la ciudad de Lima. Posteriormente, se ha ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a cabo en el año 1971 en la ciudad de Arequipa.

• Estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos, que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro de medición de su actuación profesional.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

26

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen de control y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE

ACEPTADAS (NAGAS)

Son pautas que deben observarse en la Son pautas que deben observarse en la ejecución de los trabajos profesionales de ejecución de los trabajos profesionales de auditoria. Constituyen estándares o medidas auditoria. Constituyen estándares o medidas de calidad tanto de las cualidades del auditor de calidad tanto de las cualidades del auditor como de su trabajo y de su Informe o como de su trabajo y de su Informe o dictamen.dictamen.

NORMAS GENERALES O NORMAS GENERALES O PERSONALESPERSONALES

NORMAS RELATIVAS A NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL LA EJECUCIÓN DEL

TRABAJO EN EL CAMPOTRABAJO EN EL CAMPO

NORMAS DE NORMAS DE PREPARACIÓN DEL PREPARACIÓN DEL

INFORMEINFORME

•Entrenamiento técnico y capacidad

profesional.

•Independencia de criterio.

•Cuidado y diligencia profesional.

•Planeamiento y supervisión adecuados.

•Estudio y evaluación del control interno.

•Obtención de evidencia suficiente y

competente.

•Aplicación de los principios de Aplicación de los principios de contabilidad generalmente contabilidad generalmente

aceptados.aceptados.

•Consistencia en la aplicación de Consistencia en la aplicación de los principios de Contabilidad.los principios de Contabilidad.

•Suficiencia de lasSuficiencia de las declaraciones declaraciones informativas.informativas.

•Expresión de opinión sobre los Expresión de opinión sobre los Estados Financieros, indicando Estados Financieros, indicando la naturaleza del examen y la naturaleza del examen y grado grado

de de responsabilidad responsabilidad tomado tomado por el por el Auditor. Auditor.

NORMAS NORMAS DE DE

AUDITORÍAAUDITORÍA

28

"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor".

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

NORMAS GENERALES O PERSONALESNORMAS GENERALES O PERSONALES

1. Entrenamiento técnico y capacidad profesional.

29

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

NORMAS GENERALES O PERSONALESNORMAS GENERALES O PERSONALES

2. Independencia de criterio2. Independencia de criterio

"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio".

30

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

Tienen vigencia una diversidad de normas que garantizan la independencia del auditor, así tenemos:

• Reglamento para la información financiera auditada (Artículo 5º), aprobada por la Resolución CONASEV (Nº 014-82-EFC/94.10).

• Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº 13253).

• Código de Ética Profesional del Contador Público • Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162). • Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado

por Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG. • Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por

Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG. • Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e

independencia de los Órganos de Auditoría Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG, etc.

31

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

"Debe ejercerse con esmero profesional la ejecución de la auditoría y en la preparación del dictamen".

NORMAS GENERALES O PERSONALESNORMAS GENERALES O PERSONALES

Cuidado y diligencia Profesional

32

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

El propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJONORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe).

33

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la elaboración del programa de auditoría.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO

Planeamiento Y Supervisión"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".

34

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría) como base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría".

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJONORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO

Estudio y evaluación del Control Interno

35

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

• Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría. La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusión.

• La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado razonablemente comprobados.

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJONORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO

Evidencia suficiente y competente

36

Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:• Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad,

porque ambos influyen en los saldos de los estados financieros. • Evidencia física • Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad) • Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por

computadora) • Análisis global • Cálculos independientes (computación o cálculo) • Evidencia circunstancial • Acontecimientos o hechos posteriores.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJONORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO

37

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

• Regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el Auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.

NORMAS PARA PREPARACION DEL INFORMENORMAS PARA PREPARACION DEL INFORME

38

"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados".

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

NORMAS DE PREPARACION DEL INFORMENORMAS DE PREPARACION DEL INFORME

Los principios de contabilidad generalmente Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como aceptados son reglas generales, adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas por como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable.la profesión contable.

APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)

39

En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando.

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

NORMAS DE PREPARACION DEL INFORMENORMAS DE PREPARACION DEL INFORME

Opinión Del Opinión Del AuditorAuditor

El dictamen debe contener la expresión de una El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. expresarse una opinión.

40

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS)

El Auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen.

• Opinión limpia o sin salvedades • Opinión con salvedades o calificada • Opinión adversa o negativa • Abstención de opinar

NORMAS DE PREPARACION DEL INFORMENORMAS DE PREPARACION DEL INFORME

41

“NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA”

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA´s) deben ser aplicadas en la Auditoría de los estados financieros. Las NIA’s también deben ser aplicadas, con la adaptación necesaria, a la Auditoría de otra información y de servicios relacionados.

Las NIA´s contienen los elementos básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relativos en forma de material explicativo y de algún otro tipo.

42

“NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA”

Dentro de cada país, las reglamentaciones locales gobiernan, a mayor o menor grado, las prácticas seguidas en la auditoría de información financiera o de otro tipo. Tales reglamentaciones pueden ser de naturaleza gubernamental, o en forma de declaraciones emitidas por los organismos profesionales o reglamentaciones de los países en cuestión.

Las normas nacionales de auditoría y servicios relacionados publicadas en los países difieren en forma y contenido. IAPC toma conocimiento de tales documentos y diferencias, y en atención a ello, emite las Normas Internacionales de Auditoría que se pretende sean aceptadas internacionalmente.

43

“NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA”

HASTA EL 2006«MANUAL INTERNACIONAL DE PRONUNCIAMIENTOS DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO».

A PARTIR DEL 2008«MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO Y AFINES».

44

“MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS

SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO Y AFINES.PARTE I

NORMAS INTERNACIONALES SOBRE CONTROL DE CALIDAD (ISQCs)NICC 1 Norma Internacional sobre Control de Calidad (NICC) 1, Control de Calidad para Firmas que Realizan Auditorías y Revisiones de Estados Financiaros, y Otros Compromisos de Aseguramiento y Servicios Afines.

45

AUDITORÍAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA200-299 PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADESNIA 200, Objetivos Generales de la Auditoría Independiente y la Ejecución de una Auditoría de Acuerdo con Normas Internacionales de AuditoríaNIA 210, Acordar los Términos de los Compromisos de AuditoríaNIA 220, Control de Calidad para una Auditoría de Estados FinancierosNIA 230, Documentación de AuditoríaNIA 240, Responsabilidades del Auditor en Materia de Fraude en una Auditoría de Estados FinancierosNIA 250, Consideraciones de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados FinancierosNIA 260, Comunicación con Aquellos que están a Cargo del Gobierno de la EntidadNIA 265, Comunicar las Deficiencias del Control Interno a Aquellos que están a Cargo del Gobierno y la Administración de la Entidad.

46

300-499 EVALUACIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS RIESGOS EVALUADOS

NIA 300, Planificación de una Auditoría de Estados FinancierosNIA 315, Identificación y Evaluación de los Riesgos de

Imprecisiones o Errores Significativos a Través del Conocimiento de la Entidad y su Entorno

NIA 320, Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría

NIA 330, Respuestas del Auditor a los Riesgos EvaluadosNIA 402, Consideraciones sobre Auditorías Relacionadas con

Entidades que Utilizan Organizaciones de ServiciosNIA 450, Evaluación de Imprecisiones o Errores Identificados

Durante la Auditoría

47

500-599 EVIDENCIA DE AUDITORÍANIA 500, Evidencia de Auditoría.NIA 501, Evidencia de Auditoría-Consideraciones Específicas de las Partidas Seleccionadas.NIA 505, Confirmaciones Externas.NIA 510, Compromisos de Auditoría Inicial-Saldos de Apertura.NIA 520, Procedimientos Analíticos.NIA 530, Muestreo de Auditoría.NIA 540, Auditoría de Estimaciones Contables, incluyendo Estimaciones Contables de Valores Razonables y Revelaciones Relacionadas.NIA 550, Partes Relacionadas.NIA 560, Hechos Posteriores.NIA 570, Empresa en Marcha.NIA 580, Manifestaciones Escritas.

48

600-699 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE OTROS.NIA 600, Consideraciones Especiales-Auditorías de Estados Financieros del Grupo (Incluyendo el Trabajo de los Auditores de Componentes)NIA 610, Utilización del trabajo de Auditores Internos.NIA 620, Utilización del Trabajo de Expertos del Auditor.700-799 CONCLUSIONES E INFORMES DE AUDITORÍANIA 700, Formarse una Opinión e Informe de Estados FinancierosNIA 705, Modificaciones a la Opinión del Informe del Auditor IndependienteNIA 706, Párrafos de Énfasis sobre Asuntos y Párrafos de Otros Asuntos en el Informe del Auditor IndependienteNIA 710, Información Comparativa - Cifras Correspondientes y Estados Financieros ComparativosNIA 720, Responsabilidad del Auditor en Relación a Otra Información en Documentos que Contienen los Estados Financieros Auditados800-899 ÁREAS ESPECIALIZADAS.NIA 800, Consideraciones Especiales - Auditorías de Estados Financieros Preparados de Acuerdo con los Marcos Conceptuales para Propósitos EspecialesNIA 805, Consideraciones Especiales - Auditorías de Estados Financieros Individuales y de Elementos Específicos, Cuentas o Partidas de un Estado Financiero.NIA 810, Compromisos para Informe sobre Estados Financieros Resumido.

49

MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DECONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS

SERVICIOS ASEGURAMIENTOS Y AFINESPARTE II

• MARCO DE REFERENCIA• Marco de Referencia Internacional para Compromisos de Aseguramiento.• AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA.• 1000–1100 Declaraciones Internacionales sobre Prácticas de Auditoría (DIPAs).• 1000 Procedimientos para Confirmación entre Bancos.• 1004La Relación Entre Supervisores Bancarios y los Auditores Externos de Bancos.• 1006 Auditoría de Estados Financieros de Bancos.• 1010 Consideración de Temas Ambientales en la Auditoría de Estados Financieros.• 1012 Auditoría de Instrumentos Financieros Derivados.• 1013 El Comercio Electrónico - Efecto Sobre la Auditoría de Estados Financieros.

50

• 2000–2699 Normas Internacionales sobre Compromisos de Revisión (NICRs).

• 2400 Compromiso de Revisión de Estados Financieros (Anteriormente NIA 910).

• 2410 Revisión de Información Financiera Intermedia Realizada por el Auditor Independiente de la Entidad.

• OTROS COMPROMISOS DE ASEGURAMIENTOS QUE NO SON AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA.

• 3000–3699Normas Internacionales sobre Compromisos de Aseguramiento (NICAs).

• 3000–3399APLICABLES A TODOS LOS COMPROMISOS DE ASEGURAMIENTO.

• 3000 Otros Compromisos de Aseguramiento que no sean Auditorías o Revisiones de Información Financiera Histórica.

51

PRINCIPALES CAMBIOS

Retiros:• Estructura de los Pronunciamientos:

La Estructura de los pronunciamientos emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB por su acrónimo en inglés) en la edición 2004, permaneciendo en vigencia hasta la edición 2007, luego fue retirada en la edición 2008, para ser revisada respecto a que, si va a conservar el mismo esquema o va ser cambiada por efecto de las DIPAs. El IAASB acordó: (a) que las DIPAs serán revisadas respecto a lo adecuado de su contenido o determinar si deben ser retiradas o redactadas nuevamente, y (b) revisar la autoridad de la DIPAs y/o evaluar cualquier otra guía de implementación que se pueda desarrollar.

52

53

PRINCIPALES CAMBIOS.

Retiros:• NIAs 545 y 701NIA 545.-Auditando Mediciones y Revelaciones de Valor RazonableNIA 701.- Modificaciones del Dictamen del Auditor Independiente

La NIA 545, ha sido incorporado a la NIA 540. Anteriormente la NIA 540, se denominaba “Auditoria de Estimaciones Contables”, ahora su alcance se ha ampliado y comprende “Auditoría de Estimaciones Contables, incluyendo el Valor Razonable de las Estimaciones Contables y Revelaciones Relacionadas”.Respecto a la NIA 701, para mayor claridad de las modificaciones en el dictamen del auditor, se ha emitido dos normas adicionales, la NIA 705, Modificaciones a la Opinión en el Informe del Auditor Independiente y la NIA 706, Párrafos de Énfasis en el Asunto y Párrafos de Otros Asuntos en el Informe del Auditor Independiente.

54

Retiros:•DIPAs 1005 y 1014•Discusión del Auditor y el Medio Ambiente•Determinación y Discusión a Niveles Altos.

La Dipa 1005.- Consideraciones Especiales en la Auditoria de Entidades Pequeñas. Se retiro para que sea incorporada en cada norma los párrafos que se relacionan con entidades pequeñas.

La Dipa 1014.- Reporte de los auditores sobre cumplimiento con Normas Internacionales para la Presentación de Información Financiera. Se retiro para que cada norma incorpore los párrafos sobre el particular.

Respecto a los temas de discusión y determinación, se ha elaborado la normatividad y se han incorporado los párrafos respectivos en cada norma.

55

Nuevas Emisiones:

• NIAs 265, 450, 705, 706, 805 y 810NIA 265.- Comunicación de las Deficiencias del Control Interno a los

Encargados del Gobierno de la Entidad y a la Administración.NIA 450, Evaluación de Errores Identificados durante la Auditoría.NIA 705, Modificaciones a la Opinión en el Informe del Auditor Independiente.NIA 706, Párrafos de Énfasis en el Asunto y Párrafos de Otros Asuntos en el

Informe del Auditor IndependienteNIA 805, Consideraciones Especiales-Auditorías de Estados Financieros

Individuales y de Elementos Específicos, Cuentas o Partidas de un Estado Financiero.

NIA 810, Compromisos para Informar sobre Estados Financieros Resumidos.

Estas normas se han emitido como parte del “Proyecto de Claridad de las Normas” que se inicio a mediado de 2007, y que ha consistido en nueva redacción, actualización, aclaración, así como clarificación de la normas de control de calidad, para mejorar la comprensión y aplicación de las normas.

56

Nuevas Emisiones:• NICA 3402

Norma Internacional sobre Compromiso de Aseguramiento (ISAE, por su acrónimo en inglés) 3402, "Informes de Aseguramiento sobre los Controles en una Organización de Servicio", emitido por el IAASB en diciembre de 2009.

Esta norma aborda informes sobre la descripción, diseño y efectividad operativa de los controles relacionados con la amplia gama de servicios que las organizaciones de servicios hoy en día proporcionan.Estos servicios pueden ir desde ayudar en el procesamiento de transacciones hasta realizar una o más funciones de negocios.

57

MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALESDE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN,OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO Y AFINES.

A partir de la edición 2008, el Manual de Pronunciamientos Internacionales, comprende dos partes, como se explica a continuación, en forma resumida:PARTE IReemplaza a la parte I de la edición 2008, del Manual Pronunciamientos Internacionales de Auditoria, Aseguramiento y Ética, y a la edición de 2009 del Manual de Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad, que cuenta con treinta y seis (36) Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) (IASs, por su acrónimo en inglés) y la Norma Internacional sobre Control de Calidad-NICC 1, (ISQC 1, por su acrónimo en inglés) que han sido redactadas nuevamente por el IAASB para mejorar su claridad, de acuerdo con el “Proyecto de Claridad”

58

MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALESDE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN,OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO Y AFINES.

Proyecto de ClaridadEn marzo de 2009, el IAASB, ha anunciado la finalización de su proyecto de claridad, a lo largo de 18 meses, ha efectuado una revisión completa de todas las NIAs y la ISQC 1, para mejorar su claridad. Como resultado de éste logro histórico, los auditores de todo el mundo tienen ahora acceso a NIAs recientemente actualizadas y aclaradas y una clarificación de la NICC 1 (ISQC 1).

Estas normas están diseñadas para mejorar la comprensión y aplicación de ellas, así como para facilitar la traducción del inglés a otros idiomas. La claridad de las normas, están contenidas en este manual y están vigentes para las auditorías de estados financieros para periodos que comiencen él, o después del, 15 de diciembre de 2009.

59

MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALESDE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN,OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO Y AFINES.

PARTE IIComprende las DIPAs, NICRs, NICAs y NISAs.El Código de Ética para Contadores Profesionales, anteriormente se incluida en esta parte, se ha retirado para ser presentado como un documento separado e importante.Esta parte del Manual proviene desde la edición 2006 y permanecerá en vigencia en el 2009 Y 2010. Esta publicación, contiene pronunciamientos de auditoría, revisión, otros aseguramientos y servicios afines, emitidos por el IAASB a partir del 1 de enero 2006.DIPAs = Declaraciones Internacionales sobre Practicas de AuditoriaNICRs = Normas Internacionales sobre Compromisos de RevisiónNICAs = Normas Internacionales sobre Compromisos de AseguramientoNISAs = Normas Internacionales sobre Servicios Afines.

60

PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE AUDITORIA.AUDITORIA.

61

61

Procedimientos de Auditoria.

Son aquellos que señalan la forma o el método como debe ser ejecutado el trabajo de auditoria indicando además los cursos de acción a seguir durante el examen para cumplir los objetivos de la auditoria.

Mediante estos procedimientos se busca medir la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

62

62

Procedimientos de Auditoria...

A pesar que los procedimientos cambian de una auditoria a otra, ya que estos deben ajustarse a la necesidad de cada caso en particular y a los objetivos perseguidos por la auditoria, vamos a enumerar y explicar algunos procedimientos susceptibles de aplicar a una auditoria de Estados Financieros.

63

63

Procedimiento 1.

Cotejo de los estados financieros con los registros de la contabilidad.

Cotejo en la correlación aritmética de los registros contables con los Estados Financieros (cuadratura).

64

64

Procedimiento 2.

Revisiones de registros entre si.

Como los datos están registrados cronológicamente y son resumidos y traspasados a otros registros auxiliares, se busca la vinculación que exista entre dichos registros.

65

65

Procedimiento 3.

Inspecciones oculares. Consiste en cerciorarse de la razonable

exactitud de una determinada afirmación. Este procedimiento esta orientado a

comprobar la existencia de los bienes materiales o de cosas las cuales son susceptibles de ser medidos, contados pesados y percibidos por los sentidos.

También se puede aplicar a cosas no tangibles; títulos de acciones, certificados de inscripciones, marcas, patentes.

66

66

Procedimiento 4.

Obtención de confirmaciones directas de terceros.

Consiste en solicitar directamente a terceros ajenos a la empresa como usuario de la información contable si confirma lo contenido en los Estados Financieros.

67

67

Procedimiento 5.

Revisión de las actividades desarrolladas en las operaciones.

Se trata de un seguimiento de las actividades para verificar si ellas se ajustan o no a los principios, a la secuencia y a la forma preestablecida para cada operación.

68

68

Procedimiento 6.

Pruebas Matemáticas.

Son procedimientos destinados a verificar la exactitud aritmética de la operación. (ejemplo: cálculo de la depreciación).

69

Procedimiento 7.

Revisiones conceptuales.Dicen relación con la experiencia que

tenga el auditor que efectúa el examen ya que se trata de descubrir situaciones que presentan anormalidades o que se aparten de las formas habituales.

Este procedimiento ayuda a detectar errores o irregularidades que merecen un examen más detallado.

Mediante este procedimiento se busca verificar el cumplimiento del principio contable de Exposición.

70

70

Procedimiento 8.Comparación con información relacionada Se aplica la verificación del principio contable

generalmente aceptado de la Partida Doble, ya que el registro de cada operación implica el movimiento de a lo menos 2 cuentas, una Deudora y otra Acreedora.

Por lo tanto es natural que exista una relación

de equivalencia entre el movimiento de algunas cuentas con el movimiento de otras y una complementación de sus respectivos saldos. (Ejemplo: clientes- ventas).

71

Técnicas de Auditoria.

A través de ellas el auditor obtiene evidencia suficiente y pruebas que sustentan la opinión o dictamen del auditor.

Son métodos prácticos y detallados que permiten que se apliquen los procedimientos de auditoria.

72

72

Clasificación de técnicas de Auditoria.

73

Técnica 1. Estudio General.

Se refiere al análisis y estudio de aquellos aspectos y antecedentes generales de la empresa que pueden tener influencia o ser determinantes en el procesamiento de la información y en la confiabilidad y calidad de las informaciones contenidas en los Estados Financieros.

74

74

Técnica 2. Inspección.

Consiste en determinar la existencia física de los bienes materiales y de documentos representativos de las operaciones para comprobar la autenticidad de las partidas registradas en la contabilidad y de las afirmaciones expuestas en los Estados Financieros.

75

75

Técnica 3. Análisis.

Esta técnica opera agrupando todos los componentes de una situación con el propósito de formar un todo homogéneo que permita conclusiones valederas.

Se dividen en:3.1 Análisis de Saldos.3.2 Análisis de Movimientos.

76

76

Técnica 3.1. Análisis de Saldos.

Análisis de saldos es aplicable generalmente a cuentas de Activo y Pasivo cuyo movimiento registra partidas al debe y al haber que se van compensando las unas con las otras.

77

77

Técnica 3.2.Análisis de Movimientos.

El análisis de movimientos se aplica generalmente a cuentas de resultado cuyo saldo final representa la acumulación de las diversas partidas debitadas y acreditadas en el período.

78

78

Técnica 4.Confirmación.Consiste en comprobar la autenticidad de algunas afirmaciones y operaciones mediante la solicitud por escrito a terceros relacionados con la empresa que examinemos.

Esta confirmación se puede hacer adoptando alguna de las siguientes modalidades:

4.1 Confirmación Positiva Directa.4.2 Confirmación Positiva Indirecta4.3 Confirmación Negativa

79

79

Confirmación Positiva Directa:

Consiste en que la persona consultada este o no de acuerdo con la información proporcionada.

Confirmación Positiva Indirecta:

Consiste en no proporcionar ningún tipo de información a la persona requerida sino que de acuerdo a sus propios antecedentes este conforme de las operaciones realizadas con la empresa.

Confirmación Positiva Negativa:

Consiste en que la persona requerida conteste solamente en el caso en que no este de acuerdo con la información presentada.

80

80

Técnica 5. Indagación o Investigación.

A través de esta técnica el auditor obtiene información formulando preguntas a funcionarios responsables o relacionados directamente con determinadas operaciones o funciones realizadas por la empresas.

¿Qué se requiere para llevar a cabo esta técnica?Para llevar a cabo esta técnica requiere tacto, habilidad y discreción.

81

81

Técnica 6. Declaraciones Certificadas.

Esta técnica surge como resultado de la investigación o indagación ya que consiste en solicitar una declaración por escrito de la información proporcionada por los funcionarios, todo esto cuando el auditor considera importante esta información.

82

82

Técnica 7.Observación.

Se trata de observar personalmente los hechos que se desea constatar esto es en el mismo lugar en que se desarrollan las actividades.

83

Técnica 8. Cálculo.

No consiste en la revisión o chequeo de los cálculos efectuados sino que es la comprobación de la corrección y exactitud de los mismos utilizando procedimientos diferentes

84

84

Pruebas de Auditoria.

Corresponden a información, documentos y estados que se utilizan para sustentar las conclusiones y opiniones obtenidas luego del examen de auditoria. Coinciden con aquellas que se usan para sustentar las anotaciones registradas en los registros contables.

85

85

Pruebas de Auditoria.

Pruebas Nombre de la Prueba Ejemplos

Prueba 1 Existencia Física Los inventarios de bienes, arqueo de caja y de valores

Prueba 2 Confirmación Circularización a proveedores y a clientes.

Prueba 3

Documentos de Extraños Facturas de compra, de ventas, boletas de compraventas, honorarios profesionales, contratos.

Prueba 4 Documentos que van a la Empresa y regresan a la Empresa

Cheques girados por la Empresa, guías de despacho de mercaderías, ordenes de compras.

Prueba 5 Documentos Internos Comprobantes de caja, planillas de Re, contratos de trabajo, actas de reuniones, ordenes de entrega de materias primas.

Prueba 6 Cálculo Matemático Depreciaciones; provisiones

Prueba 7 Declaraciones del período de la Empresa

Aspectos físicos o materias técnicas (constar por escrito)

86

“El auditor debe organizar un registro completo y detallado

de la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en

forma de papeles de trabajo”.

PAPELES DE TRABAJO (P/T)

87

Conceptos Generales de Papeles de Trabajo

• Constituyen evidencia documental del trabajo del

auditor.

• Conjunto de cédulas y documentos conteniendo

información obtenida y preparada por el auditor, desde

la planificación hasta la emisión del Informe de

Auditoría.

88

... Conceptos Generales de Papeles de Trabajo

• Constancia del trabajo que el auditor juzgó

necesario realizar, cómo lo realizó y de sus

conclusiones.

• Evidencia del cumplimiento de las NAGU.

• Base del informe del auditor y la prueba de la

responsabilidad profesional correspondiente.

89

Objetivos de los Papeles de Trabajo

• Contribuir a la planificación y ejecución de la auditoría.

• Constituir la fuente primordial para la redacción del

informe y la evidencia del trabajo realizado.

• Facilitar la revisión y supervisión del trabajo de auditoría.

• Servir como antecedentes para futuras auditorías.

90

Importancia de los Papeles de Trabajo

• Proporcionan el sustento para el Informe.

• Facilitan la conducción y supervisión de la auditoría.

• Permiten la revisión de la calidad del trabajo

realizado.

• Como guía para auditorías subsecuentes de una

misma entidad o cliente.

91

Formas de los Papeles de Trabajo

• Forma de datos contenidos en documentos.

• Películas.

• Medios de almacenamiento magnético,

electrónico, informático.

92

Tipos de hojas utilizadas para la elaboración

de los Papeles de Trabajo

Para la mayoría de las cédulas de trabajo:

– Hojas de tamaño estándar de siete columnas.

– Hojas de doble tamaño estándar de 14 columnas.

Para documentar entrevistas, inspecciones y otras labores

presentadas en forma narrativa

– Hojas rayadas de tamaño estándar.

EMPRESA “HOTEL RESTAURANTE EL PALACIO DEL DESCANSO S.A.C.”SOCIEDAD AUDITORA MIX S.A.C.

PAPELES DE

TRABAJO Nº 01

CLIENTE: “HOTEL RESTAURANTE EL PALACIO DEL DESCANSO S.AC.”

PERIODO :AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2003

RUBRO: ASPECTOS GENERALES

SEGÚN LA ESCRITURA DE CONSTITUCION LA EMPRESA TIENE COMO:

OBJETO SOCIAL

PRESTACION Y COMERCIALIZACION DE SERVICIO DE HOTEL (recepción, ropería, etc.) , RESTAURANTE (preparación de alimentos) y otros servicios.

AAA

PREPARADO POR: A G M

FECHA 05.06.09

REVISADO POR: B CH H

FECHA: 05.06.09

EMPRESA “HOTEL RESTAURANTE EL PALACIO DEL DESCANSO S.A.C.”SOCIEDAD AUDITORA MIX S.A.C. PAPELES DE

TRABAJO Nº 02

CLIENTE: “HOTEL RESTAURANTE EL PALACIO DEL DESCANSO S.AC.”

PERIODO :AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2003

RUBRO: ASPECTOS GENERALES

Ù Ù Ù

Ù= sumado horizontalmente y verticalmente

BBB

ACCIONISTAS APORTES EN

EFECTIVO APORTE EN BIENES MUEBLES

PARTICIPACIONES SUSCRITAS Y PAGADAS

MICAELA CALIZAYA QUISPE

500,000.00 S/. 0.00 S/. 500,000.00

MARIZOL COAPAZA MAMMANI

S/. 500,000.00 S/. 0.00 S/. 500,000.00

MARITZA TICONA MAQUERA

S/. 400,000.00 S/. 100,00.00 S/. 500,000.00

BEATRIZ CHOQUE HUARSAYA

S/. 400,000.00 S/. 100.000.00 S/. 500,000.00

YAQUELIN QUISPE FLORES

S/. 450,000.00 S/. 50,00.00 S/. 500,000.00

HAYDE HUARILLOCLLA MIRANDA

S/. 500,000.00 S/. 0.00 S/. 500,000.00

TOTAL S/. 2750,000.00 S/. 250,000 0.00 S/.3 000,000.00

PREPARADO POR: A G M

FECHA 06.06.09

REVISADO POR: B CH H

FECHA: 06.06.09

EMPRESA “HOTEL RESTAURANTE EL PALACIO DEL DESCANSO S.A.C.”SOCIEDAD AUDITORA MIX S.A.C.

PAPELES DE

TRABAJO Nº 01

CLIENTE: “HOTEL RESTAURANTE EL PALACIO DEL DESCANSO S.AC.”

PERIODO :AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2003

RUBRO: ASPECTOS GENERALES

SEGÚN LA ESCRITURA DE CONSTITUCION LA EMPRESA TIENE COMO:

OBJETO SOCIAL

PRESTACION Y COMERCIALIZACION DE SERVICIO DE HOTEL (recepción, ropería, etc.) , RESTAURANTE (preparación de alimentos) y otros servicios.

AAA

PREPARADO POR: A G M

FECHA 05.06.09

REVISADO POR: B CH H

FECHA: 05.06.09

96

Requisitos de los Papeles de Trabajo

1. Completos y exactos.

2. Claros, comprensibles y detallados.

3. Legibles y ordenados.

4. Contener información relevante.

5. Información sobre cada fase de la auditoría.

6. Reflejo de las cualidades de destreza y experiencia del auditor que los elabora.

97

Cédulas Sumarias

Tipos de Cédulas

Cédula Matríz

Cédula principal

Presenta en forma global montos objeto del examen o áreas (procesos) a examinarse

Se originan de las cédulas matrices.

Presentan las diferentes cuentas de un rubro o secuencia de una transacción o área operativa o proceso.

Cédulas Analíticas

Cédulas Auxiliares

98

Consideraciones sobre la elaboración de los Papeles de Trabajo

• El encabezamiento de cada cédula incluirá:

– Nombre y siglas de la entidad auditada.

– Tipo de Examen.

– Período del examen.

– Título de la Cédula de Trabajo.

99

Encabezamiento de los P/T

(Entidad) El Modelo Edilicio

(Tipo) Examen Especial al Área de Abastecimiento (Logística)

(Período) Del 01.Ene.2007 al 31.Dic.2008

(Título) Procesos de Adquisiciones de Bienes y Servicios

100

... Consideraciones respecto a la elaboración de los Papeles de Trabajo.

• En la parte inferior:

• En el lado derecho el código de acuerdo al

índice que corresponda.

• En el lado izquierdo el nombre o iniciales

de la persona que la preparó y de quien la

revisó, así como las fechas de preparación

y de revisión.

101

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

• Deben prepararse a lápiz o lapicero de color o tinta negra.

• Contenido conciso mostrando relación directa con el

trabajo realmente ejecutado.

• Indicar la fuente de información.

• Las aseveraciones que contienen deben estar

respaldadas y sustentadas.

• Pulcritud y exactitud.

• Nombres y apellidos y razones sociales deben estar

correctamente escritos.

102

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

• Referenciación cruzada con otros papeles de trabajo

relacionados con el programa de auditoría.

• Un solo asunto por cédula.

• Llenadas sólo por el anverso.

• Información y documentación obtenida como listados

informáticos deben ser autorizadas y visadas por los

niveles correspondientes.

103

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

• Fotocopias debidamente autenticadas (dependiendo el caso) y/o legalizadas.

• Confirmaciones de terceros, para ser considerados papeles de trabajo deberán contar con: marcas de auditoría, comentarios, conclusiones, codificados, referenciados y firmados o visados por los auditores que efectuaron el trabajo.

104

• No existe una forma estándar para los P/T, siempre es necesario que el auditor utilice su criterio profesional.

• Los P/T de años anteriores deben ser usados como una guía para el tipo de trabajo a realizarse, porque de lo contrario no se mejoraría su contenido, su presentación ni la forma de obtener evidencias.

... Información que debe ser consignada en los Papeles de Trabajo.

105

... Consideraciones sobre la elaboración de los Papeles de Trabajo.

La eficiencia de un auditor se mide en sus P/T. Aspectos a

tener en cuenta:

HÁBITOS DE TRABAJO

DESORDENADOSPENSAMIENTOS

DESORDENADOS

DEFICIENTE VERIFICACIÓN

DESINTERÉS

DESCUIDO

106

Debilidades comunes en la elaboración de Papeles de Trabajo

• No existe evidencia de que se efectuó el estudio y

evaluación del control interno.

• No indican cuándo se aclaran los problemas que

surgieron en el curso de la auditoría.

• Listados informáticos sin ninguna marca de

auditoría.

• Archivos llenos de fotocopias sin comentarios.

107

...Debilidades comunes en la elaboración de papeles de trabajo

• No hay referencia cruzada.

• No hay indicación de los procedimientos realizados.

• Información insuficiente sobre un determinado hecho.

• Cédulas Resúmenes incompletas(*)(*) Deben contener Objetivo, Labor realizada, Resultados Obtenidos, Conclusiones

y Recomendaciones.

108

... Debilidades comunes en la elaboración de papeles de trabajo

• Falta concluir todos los procesos de una

transacción u operación.

• Falta de referencia en las cédulas que han

originado un ajuste de auditoría.

• No señalar las bases para la valuación de

los activos ni las políticas de depreciación

(EE.FF).

109

...Debilidades comunes en la elaboración de papeles de trabajo

• No se cuenta con la Carta de Representación.

• No se indica la fuente de la que se ha obtenido

información.

• No se indica quién elaboró la cédula ni cuándo.

• No hay evidencia de la revisión del encargado y

supervisor.

110

Marcas de Auditoría

• Signos elaborados para identificar y explicar

procedimientos de auditoría realizados.

• Indican la naturaleza y extensión de la

verificación aplicada en cualquier etapa.

• Denominadas además como símbolos, claves,

tildes.

111

Clases de Marcas de Auditoría

Con significado uniforme

• Estandarizadas.

• Tienen el mismo significado

para todas las auditorías.

Con leyenda a criterio

del auditor

• Significado no convencional.

• Significado adecuado a cada

caso e indicado en c/u de las

hojas de trabajo.

112

Reglas para la aplicación de las Marcas de Auditoría

• Uso del lápiz o lapicero rojo.

• El supervisor empleará lápiz o lapicero de color distinto.

• Su significado debe incluirse en la última hoja de cada rubro o área examinada, utilizando hojas de 14 columnas.

• No se deben registrar sin haberse efectuado el procedimiento correspondiente.

113

Marcas de Auditoría con Significado Uniforme

Cotejado, comprobado, correcto.

Verificado y revisado con documentación sustentatoria.

Verificado con libros oficiales y auxiliares de contabilidad y registros.

Suma correcta vertical.

Suma correcta horizontal.

Cálculo verificado.

114

Marcas de Auditoría con Significado Uniforme

Circularizado.

Circularización confirmada.

Verificación física.

Operación autorizada.

Pago Posterior.

Cobro Posterior.

115

Ejemplo de Marcas de Auditoría con leyenda a criterio del auditor

S

S

Colocada bajo una cantidad en un registro, para señalar la última partida del período actual que se haya examinado.

En el balance de comprobación al lado de una cuenta para indicar que será necesario elaborar una cédula respecto a dicha cuenta.

Cuando la cédula de auditoría mencionada en el inciso anterior ha sido concluida.

Cuando un comentario ha sido investigado y a su vez aceptado, o bien que se haya ajustado y aceptado.

Ejemplos tomados de Principios Básicos de Auditoría de Arthur W. Holmes CPA.

116

...Ejemplo de Marcas de Auditoría con leyenda a criterio del auditor

y Efectuado recuento en forma selectiva.

N/A No Aplicable

A,B,C...

C/I 1, C/I 2 ...

Observaciones

Observaciones

117

Archivos de Auditoría• El auditor debe conservar la información que ha

obtenido durante la auditoría. Debe agruparla y ordenarla en archivos o legajos.

• Los archivos se clasifican en:

– Archivo Permanente.- Se custodia la información

de la entidad que no es de naturaleza variable y que

será importante en los próximos ejercicios.

– Archivo Corriente.- Custodia la información de la

auditoría en curso.

118

Clasificación de los Archivos ARCHIVO PERMANENTE

ARCHIVOS CORRIENTES

I .-PERMANENTE (P)II.- DE PLANIFICACIÓN (L)

III.- CORRIENTE DE AUDITORÍA FINANCIERA (F)

IV.-CORRIENTE DE AUDITORÍA DE GESTIÓN (G)

V.- DE EXAMEN ESPECIAL (E)

VI.-COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS (OC o DR)

VII.- RESUMEN DE AUDITORÍA (R)

VIII.- DE CORRESPONDENCIA (C)

IX.-OPCIONAL (O)

X.- VARIOS (V)

119

Identificación de los Archivos

• Nombre, siglas y ubicación de la entidad.• Unidad a cargo del examen.• Tipo de Examen.• Área(s) a examinar.• Período evaluado• Integrantes del Equipo de Auditoría.• Fecha de inicio y término del trabajo de campo.• Número del Informe de Auditoría.

120

ENTIDAD AUDITADA: EL MODELO EDILICIO SIGLAS: EME

UBICACIÓN: LIMA UNIDAD: OAI

TIPO DE AUDITORÍA: EXAMEN ESPECIAL

ÁREA A EXAMINAR: ABASTECIMIENTO (LOGÍSTICA)

PERÍODO EVALUADO: DEL 01.ENE.2007 AL 31.DIC.2008

FECHA INICIO: 15.03.2009 FECHA TÉRMINO: 15.05.2009

CATEGORÍA: NOMBRES Y APELLIDOS

Gerente Pedro Pérez Liendo

Sub Gerente Gavino Guerra Huertas

Supervisor Carlos Herrera Frías

Encargado Marisol Jara Fuertes

Auditor Juan Lizama Julián

Auditor

121

Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

I. Archivo Permanente:

• Incluye información general de la entidad que no es de naturaleza variable y que será relevante en los siguientes ejercicios.

• Se le ha codificado con la letra “P”.“P”.

• Debe mantenerse actualizado de año en año según lo establece la NAGU 2.40.

• Su contenido se encuentra regulado desde el “P 1P 1” ” hasta el código “P P 1919”.”.

• Pueden incorporarse códigos adicionales.Pueden incorporarse códigos adicionales.

122

… Archivo Permanente

• Documentos que han perdido su vigencia, deben excluírse del archivo permanente y formar parte del archivo corriente de la última auditoría en que dejaron de ser aplicables.

• Su nueva ubicación debe referenciarse en el índice del archivo permanente.

123

Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

II. Archivo de Planificación:

• Contiene la documentación relacionada con el

proceso de la planificación específica NAGU 2.20.

• Se le ha codificado con la letra “L”.“L”.

• Su contenido se encuentra regulado hasta el código

“L 13”.L 13”.

• Pueden incorporarse códigos adicionales.Pueden incorporarse códigos adicionales.

124

Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

III., IV. y V. Archivo Corriente (Auditoría Financiera, de Gestión y Examen Especial):

•Contiene información relacionada con la auditoría en curso.

•Al término de la auditoría, este archivo sirve para demostrar el debido cumplimiento del programa, lo que es ratificado con la firma de los auditores revisores.

125

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

VI. Archivo de Comunicación de Hallazgos:

• Incluye la información relacionada con la comunicación de hallazgos, en cumplimiento de la NAGU 3.60.

– Para los hallazgos cursados se utiliza el código “OC”“OC”.

– Para las aclaraciones o comentarios recibidos se utiliza el código “DR”“DR”.

126

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

VII. Archivo Resumen de Auditoría:

• Incluye el resumen general del trabajo de la auditoría

(Puntos pendientes superados, última versión del

Informe, Memorándum de Control Interno, Carta de

Representación, etc.).

• Se le ha codificado con la letra “R”“R”.

• Su contenido se encuentra normado hasta el código

“R 11”“R 11”

127

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

VIII. Archivo de Correspondencia: • Incluye todos los memorandos, oficios y

documentos remitidos y recibidos por la Comisión de Auditoría durante el proceso de la auditoría.

• Para la Correspondencia Remitida se utiliza el código “C1”“C1”.

• Para la Correspondencia Recibida se utiliza el código “C2”“C2”.

128

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

IX. Archivo Opcional: • Incluye información relacionada con los

objetivos del examen, pero que por su naturaleza, cantidad y variedad se separan, para un manejo práctico y eficiente.

• Listado de Inventario Físico, Listado de Cuentas por Cobrar, Pagar, etc.

• Para su codificación se utiliza el código “O”.

129

... Descripción de los archivos de Papeles de Trabajo

X. Archivos Varios:

• Se incluirán papeles de trabajo y documentos

sustentatorios relacionados con temas

complementarios y ampliaciones efectuadas

por el auditor en el examen practicado.

• Para su codificación se utiliza el código “V”.“V”.

130

Tener en cuenta que...

• Archivos individuales muy gruesos

(densos), son difíciles de manipular y

se deterioran rápidamente con el uso.

• Cada archivo debe tener un índice para

una fácil identificación.

131

Índice y Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

Índice de los papeles de trabajo

• Permite un ordenamiento lógico del contenido

de los archivos.

• Facilita la identificación de la información y de

los resultados obtenidos.

132

Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

Referencia Cruzada:

• Permiten la interrelación de los P/T.

• Facilita el acceso a las evidencias en

cualquier fase de auditoría.

• Evita que se repitan los trabajos en una

misma auditoría.

133

... Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

Criterios Uniformes de Referenciación: • La información recibida se referencia por el lado

izquierdo.

• La información que se envía como sustento de una

cédula sumaria, se referencia por el lado derecho.

• Las cédulas sumarias se referencian a las cédulas

matrices.

• Las cédulas analíticas se referencian a las cédulas

sumarias.

134

... Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

• La información a ser cruzada puede encontrarse en el mismo archivo o en otro; en cuyo caso, conjuntamente a los códigos referenciados, se indicará el nombre del archivo del cual proviene o al cual se envía la información.

• Indicación de las cédulas no utilizadas, para asegurar que los P/T estén completos.

• Cada procedimiento del programa de auditoría debe ser referenciado a los P/T donde se desarrollaron.

• Cada aspecto señalado en el informe de auditoría, debe referenciarse a los P/T de donde emerge el hallazgo.

135

... Referencia Cruzada de los Papeles de Trabajo

– Indicación de las cédulas no utilizadas, para asegurar que los P/T

estén completos.

– Cada procedimiento del programa de auditoría debe ser

referenciado a los P/T donde se desarrollaron.

– Cada aspecto señalado en el informe de auditoría, debe

referenciarse a los P/T de donde emerge el hallazgo.

136

Reserva o Confidencialidad de la información obtenida durante el desarrollo

de la auditoría

El auditor debe mantener absoluta reserva respecto a

la información que conozca en el transcurso de su

trabajo.

Solo podrá acceder a la información relacionada con el

examen, el personal vinculado directamente con la

dirección y ejecución del trabajo de auditoría.

137

... Reserva o Confidencialidad ...

• Obligación de respetar la confidencialidad de la información obtenida.

• Solo se puede revelar información obtenida, cuando exista una obligación legal o profesional y con la aprobación respectiva.

• Debida protección, control y archivo de los P/T durante el proceso de la auditoría. Su naturaleza reservada y secreta debe mantenerse inclusive después de finalizada la auditoría.

• El uso no autorizado o la pérdida de los P/T genera la respectiva responsabilidad.

138

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

Los P/T pertenecen a los órganos conformantes del Sistema Nacional

de Control y a las SOAs designadas por la Contraloría General.

139

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

¿Cómo cautelar su integridad y reserva?

• Asegurándose de que el ambiente proporcionado a la

Comisión de Auditoría cuente con la seguridad

necesaria. Es importante las coordinaciones del caso

• Evitando dejar los P/T durante el día en lugares

accesibles al público.

140

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

• Guardándolos en armarios, credenzas ú otros módulos bajo llave.

• Guardando la información clasificada como “Confidencial” cuando no se utilice.

• En los viajes por comisión de servicios, cuando sea necesario llevar los P/T a un hotel con seguridad acreditada. Deben guardarse los P/T en maletines con llave.

141

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

Los documentos que sustenten los informes de

los órganos de control o auditorías contratadas

para el efecto, deben ser guardados por diez

(10) años, bajo responsabilidad.

(Ley Nº 27785 Art. 42 literal i)

142

Los P/T deben retenerse hasta el fin del año

fiscal, después del período de 10 años

desde la emisión del informe o informes

sobre el examen, a no ser que el tema siga

siendo contencioso o de interés corriente

después de ese tiempo.

Propiedad y Custodia de los Papeles de Trabajo

143

Supervisión y Revisión de los Papeles de Trabajo

El objetivo de una correcta supervisión y revisión de

los P/T es asegurarse que el proceso se ha

ejecutado adecuadamente y está documentado y

sustentado correctamente. Los P/T deben contener

la evidencia de que los sistemas fueron descritos,

verificados y evaluados oportunamente.

144

Supervisión y Revisión de los Papeles de Trabajo

– Eficiencia y economía, al evitar regresar a la

entidad por información adicional.

– Oportuna depuración de los P/T para lograr un

archivo integrado y conciso.

– Seguridad de que los P/T están correctamente

terminados.

145

Revisión por parte del Auditor Encargado

– Calidad de la evidencia.

– Cumplimiento de las consideraciones mínimas para elaborar P/T.

– Validez de las conclusiones.

– Adecuada organización de los archivos.

– Consignar sus iniciales en cada P/T en señal de conformidad con el trabajo realizado por cada integrante.

146

Revisión por parte del Auditor Encargado

• Completar el P/T “Revisión de los Papeles de

Trabajo- Auditoría año…”

• Completar el P/T “Lista de verificación de

conclusión de auditoría”.

147

Revisión por parte del Supervisor de la Comisión

• Revisión de los P/T durante el trabajo de

campo en forma periódica y progresiva,

consignando sus iniciales en señal de

aprobación.

• La verificación debe comprender:

– La adecuada planificación de la auditoría.

148

… Revisión por parte del Supervisor de la Comisión

– La conformidad con las normas, criterios y

procedimientos establecidos.

– La calidad de las evidencias obtenidas.

• Revisar el P/T “Revisión de los Papeles de

Trabajo - Auditoría año…”

• Revisar el P/T “Lista de verificación de conclusión

de auditoría”.

149

… Supervisión a Nivel Gerencial

• Revisión de los P/T para cerciorarse de que

se cuenta con evidencia clara, demostrable y

objetiva que respalda las labores de auditoría

y los hallazgos encontrados.

• Aprobar el P/T “Lista de verificación de

conclusión de auditoría”.

150

¿Qué es un Sistema de Control de Calidad?

• Conjunto de políticas, procedimientos y recursos

técnicos especializados que permiten obtener una

seguridad razonable de que la Auditoría se ha

realizado de acuerdo a los estándares establecidos.

• Puede ser Interno y Externo.

151

Control de Calidad Interno

• La CGR, OCIs y SOAs designadas, deben establecer políticas y procedimientos para asegurar la existencia de controles antes, durante y al finalizar la auditoría.

Control de Calidad Externo

• Políticas y procedimientos que adopta la CGR para efectuar periódicamente el control de calidad externo de los OCIs y SOAs designadas.

• Incluye la revisión de informes de auditoría y sus P/T.

152

Recomendaciones finales

Se hace necesario, preservar lo siguiente:

1. Preparar los P/T necesarios en función a los procedimientos a desarrollar.

2. Precisar los datos necesarios en los P/T.3. Extraer fotocopias necesarias para sustentar la labor realizada.4. Revisión adecuada del Jefe de Comisión y Supervisor. Firmar

en señal de conformidad.5. Labor de los especialistas también debe contar con los

respectivos P/T.6. Los P/T sustentan la labor realizada ante cualquier instancia.7. Los P/T deben ser archivados adecuadamente, lo que permitirá

la ubicación rápida de cualquier información solicitada.8. Pueden elaborarse P/T utilizando los sistemas de cómputo.

153

153

Enfoque Empresarial de Auditoria.

154

154

Enfoque Empresarial de Auditoria...

Comprende las 10 siguientes características:1. Es un enfoque de arriba hacia abajo.

El principal interés del auditor no se refiere al nivel a transacciones ni saldos individuales.

Comienza con el análisis del negocio del cliente, su organización, sus procesos productivos y sus puntos de comercialización.

Se establecen unidades operativas (según como esta organizada la empresa)

Se determinan sus componentes (los que generan estados contables)

Se determinan los riesgos y procedimientos de auditoria.

155

155

Enfoque Empresarial de Auditoria...

2. Da énfasis al conocimiento del negocio. Se trata en particular en ver como la empresa

obtiene sus ingresos, cuales son sus costos, sus gastos, en general cual es su sistema de información.

3.Da énfasis en el criterio profesional. Se refiere a los criterios basados en la

experiencia y la idoneidad del equipo de auditores.

156

156

Enfoque Empresarial de Auditoria...

4. Enfoque de la Auditoria a la medida. Son programas de trabajo sin metodologías

rígidas o estandarizadas, esto es a la medida del caso bajo estudio.

5. Enfasis en la Planificación Estratégica. Trata de medir cual es el riesgo global de la

auditoria a fin de coordinar los esfuerzos del equipo de auditoria.

157

157

Enfoque Empresarial de Auditoria...

6. Afirmaciones que componen los Estados Financieros. Se refieren a las afirmaciones de veracidad,

integridad, valuación y exposición en las transacciones y saldos.

7. Objetivos de Auditoria Obtener suficiente satisfacción con respecto a

la validez de las informaciones.

158

158

Enfoque Empresarial de Auditoria...

8. Evaluación del Riesgo de Auditoria. Se trata de ver los riesgos inherentes y de

control que se dan dentro del contexto que rodea al ente y ambos en busca de la reducción de riesgo de detección que asume el auditor, esto es que los procedimientos de auditoria no sean lo suficientemente eficaces para detectar errores significativos que no fueron filtrados por el sistema de control interno del ente.

159

159

Enfoque Empresarial de Auditoria...

9. Determinación de Controles Claves. Como el sistema de información del ente provee

información contable se trata de seleccionar aquellos controles que ofrezcan mayor satisfacción de la evidencia de auditoria.

10. Determinación de Procedimientos de Auditoria. Estos son únicos para cada ente y se elaboran

programas detallados de trabajo a la medida del ente.

160

160

Etapas del Proceso de Auditoria

ETAPA OBJETIVO RESULTADOS

PLANIFICACIÓN PredeterminarProcedimientos

Memorándum de planificación yprograma de trabajo.

EJECUCIONTRABAJO

Obtener elementos de juicio a travésde la aplicación de los procedimientosplanificados

Evidencia documentada en papeles detrabajo.

CONCLUSION Emitir un juicio basado en la evidenciade auditoría obtenida en la ejecución

Informe del auditor.

161

161

Etapa de Planificación.

Se trata de ser óptimo, esto es eficiente, eficaz y económico y ético.

PROCEDIMIENTOS

Etapa de Planificación. Etapa de Ejecución.Etapa de Conclusión.

162

162

INHERENTES NEGOCIO Tienen criterios y procedimientos

Unidades Propios. Ej. Plantas productivas con

RIESGOS Operativas Distinta ubicación geográfica.

Componentes Medir los costos de fabricación en cada planta

DE CONTROL Afirmaciones Validar integridad,exposición y valuación

Sistema de Control Interno Estudiar la información

Enfoque deCumplimiento

EnfoqueSustantivo

PruebasAnalíticas

contable en relación a otrainformación. Datos realesv/s Presupuestos

PROCEDIMIENTOS

Que los controles existany se apliquen

Programa de trabajodetallado

Obtener evidencia directa de lastransacciones y saldos

163

163

Etapa de Ejecución.

Se desarrolla el plan de auditoria, esto es ejecutar los procedimientos, incluye visitas internas al ente antes del cierre del ejercicio y otra después del cierre del ejercicio

Incluye la supervisión de los trabajos realizados así como el cumplimiento de los plazos.

164

164

Etapa de Conclusión.

Une los resultados del trabajo realizado en cada unidad operativa y en cada componente, implica revisar críticamente el trabajo.

Se debe considerar sí la evidencia obtenida es tan importante y confiable como se esperaba, esta evidencia se debe evaluar en términos de suficiencia, importancia y confiabilidad.

165

165

Etapas de la PlanificaciónEl objetivo es determinar: los procedimientos de auditoria que corresponde aplicar, la oportunidad en la cual se aplican y cómo se deben aplicar.

Para su estudio consideraremos dos etapas:

ETAPA 1 ETAPA 2

PLANIFICACIONESTRATEGICA

PLANIFICACIONDETALLADA

A. Reunir el conocimiento acumulado A. Definir las afirmaciones

B. Obtener información adicional B. Seleccionar los procedimientos

C. Preparar programa de trabajo

166

166

Etapa 1. Planificación Estratégica:

Se busca definir la estrategia de auditoria a seguir.

Reunir el conocimiento acumulado:Consiste en las auditoria recurrentes, esto es que ya ha sido objetivo de auditoria anterior.

Obtener información adicional:Consiste en ver los cambios contables de políticas y procedimientos que haya experimentado el ente.

167

167

Fases de la Planificación Estratégica:

Fase 1. Definir los términos de referencia.

Fase 2. Analizar el negocio y los riesgos inherentes.

Fase 3. Analizar el sistema de información.

Fase 4. Estudiar el Ambiente Control.

Fase 5. Analizar los Cambios en las Políticas Contables.

168

168

Fase 1. Definir los términos de referencia.

Significa definir el alcance de la auditoria => ver cual va a ser la responsabilidad del auditor:

Responsabilidad del auditor en materia de informes

Expectivas del ente e informes especiales.Restricciones al alcance del trabajo si las

hubieras.

Requerimientos del ente con respecto al trabajo a realizar en divisiones específicas.

169

169

Fase 2. Analizar el negocio y los Riesgos Inherentes.

Significa conocer el marco económico político en el cual actúa el ente sujeto a examen, cuáles son sus proveedores, sus clientes, en definitiva todo lo tendiente a conocer cual es el plan estratégico de la organización.

170

170

Fase 3. Analizar el sistema de información.

Significa conocer el sistema de procesamiento de datos (SPD), sistema de información (SI), el sistema de administración (SA), que interactuan en el medio ambiente en que se mueve la organización.

Su principal relevancia es que en él reside todo el proceso de toma de decisiones.

171

171

Fase 4. Estudiar el Ambiente Control.

Significa conocer de la administración de la organización cual es la disposición que se tiene para el control sobre la organización

Significa conocer la cultura empresarial En definitiva es la actitud y compromiso que

tiene la gerencia para establecer un clima positivo sobre los controles del negocio.

Cuando este ambiente de control es fuerte ayuda al auditor a lograr una mayor confianza en los sistemas de control.

172

172

Fase 5. Analizar los Cambios en las Políticas Contables.

Consiste en ver si estos cambios de políticas obedecen a decisiones de la organización o si provienen de Normas y Procedimientos Contables

173

173

Etapa 2. Planificación Detallada.

Consiste en determinar los procedimientos a seguir para dar cumplimiento a la estrategia definida.

Aquí se trabaja con cada componente en particular y se concentran los esfuerzos y las áreas de mayor riesgo y en particular en las Afirmaciones.

174

174

Un componente va a ser equivalente a un ciclo de transacciones y tiene relación directa con las partidas representadas en los Estados Financieros, así existe por ejemplo:

Ventas / Cuentas por Cobrar / Cobranzas.

Compras / Cuentas por Pagar / Pago

Existencias /Costos de Producción

Etapa 2. Planificación Detallada.

175

175

A. Definir las Afirmaciones.

Las afirmaciones contenidas en los Estados Financieros serán la:

Veracidad.IntegridadValuación y Exposición.

176

176

Veracidad.

Se trata de determinar si el ente es propietario o posee derechos sobre los Activos y Pasivos correspondientes, enseguida ver si estas transacciones están debidamente autorizadas.

177

177

Integridad.

Significa ver que todas las transacciones están contabilizadas, registradas en las cuentas correctas y adecuadamente acumuladas en el período contable que corresponda.

178

178

Valuación y Exposición.

Se analiza si cada transacción esta correctamente calculada y reflejada por su monto apropiado.

Se trata de ver si existe toda la información necesaria para obtener una adecuada comprensión de los Activos y Pasivos, de los Estados Financieros.

179

179

B. Seleccionar los Procedimientos.

En base a las afirmaciones evaluadas anteriormente y de la evaluación de los riesgos, se seleccionan los Procedimientos de auditoria que conforman el Trabajo de Auditoria.

180

180

C. Programa de Trabajo de Auditoria:

Es el detalle para cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en su Ejecución señalando el Alcance y Oportunidad de su aplicación.

Se confeccionan sobre la base de:

Cubrir todas las áreas de la empresa.Procurar realizar las diferentes comprobaciones

progresivamente, establecer el momento oportuno para realizar cada parte del trabajo.

181

181

Mayor Confiabilidad Menor Confiabilidad

F U E

Obtenida a partir de personas o hechos independientes de la organización. Obtenida dentro de la empresa.

N T

Producida por un sistema de control efectivo. Producida por un sistema de control débil

E Documentada Oral De la Gerencia Superior Del personal de menor nivel jerárquico

Evidencia de Auditoria.

182

182

Pauta para la selección de los Procedimientos de Auditoria.

1.La Naturaleza, Oportunidad y Alcance de los Procedimiento de Auditoria.

2.Deben estar de acuerdo con las definiciones obtenidas en las Planificación.

183

183

Continuación...

3. Para seleccionar los controles claves (control que proporciona evidencia más eficiente que otro) debe observarse:

3.1 Controles generales o independientes.3.2 Controles de Procesamiento.

3.3 Controles para Salvaguardar Activos.

184

184

Riesgo de Auditoria

Es el riesgo que el auditor, sin saberlo, inadvertidamente, pueda dejar de modificar apropiadamente su opinión sobre estados financieros que están significativamente mal expresados.

Emitir una opinión favorable estando los estados financieros mal expresados

Pueden existir errores y ser omitidos por el auditor

185

185

Riesgo de Auditoria... El riesgo global de auditoria es el resultado de la

conjunción de:1. Aspectos aplicables exclusivamente al negocio

o actividad del ente, independiente de los sistemas de control desarrolladas es el R. I.

2. Aspectos atribuibles a los sistemas de control, incluyendo la auditoria interna, es el R.C

3. Aspectos en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria de un trabajo en particular, es el R.D.

186

186

Grado o Nivel deRiesgo

Significatividad Factores de RiesgoProbabilidad deOcurrencia de

Errores

Mínimo No Significativo No existen Remota

Bajo SignificativoExisten algunos peropoco importantes

Improbable

Medio Muy Significativo Existen algunosRazonablementePosible

Alto Muy SignificativoExisten varios y sonimportantes

Probable.

187

187

Evaluación de Riesgo en Auditoria.

Riesgo Profesional, es el daño que puede sufrir el auditor en su imagen profesional, en su persona o en su patrimonio cuando se relaciona a un trabajo de auditoria.

Riesgo de Auditoria (RA), es la combinación de tres elementos:

RA = RI * RC * RD

188

188

Factores Críticos de Exito

Riesgo de Negocio

Riesgo de Auditoria

Riesgo de Inherente

Riesgo de Control

Riesgo de Estados Financieros

Riesgo de Detección

189

189

Riesgo Inherente (RI):

Se encuentra a todo nivel de la empresa y en el entorno.

Siempre ván a existir y es necesariamente controlado.

Si a este riesgo inherente se le impone un buen Sistema de Control Interno (S.C.I) se puede neutralizar, impedir que estos riesgos inherentes se materialicen. Técnicamente el sistema en un momento puede ser muy bueno pero, en otro puede haber algún desajuste.

190

190

Características del Riesgo Inherente (RI):

Cálculos complejos Dinero en efectivo Cuentas afectadas por estimaciones Volumen o actividad y homogeneidad de

las transacciones individuales procesadas a través de la cuenta.

Transacciones con personas vinculadas

191

191

Riesgo Inherente y Características de las cuentas:

Tamaño y composición de la cuenta Volumen o actividad, complejidad de las

transacciones. La subjetividad para determinar el saldo de la

cuenta Naturaleza de la cuenta Transacciones con personas relacionadas Impacto de los factores externos Competencia y experiencia del personal

192

192

Riesgo de Control (RC):

Este riesgo será menor mientrás que el S.C.I. funcione, sea efectivo y adecuado. Si el S.C.I es extremadamente malo, los riegos de control aumentan.

193

193

Riesgo de Detección (RD):

Todo lo que se pase al riesgo de control producto del S.C.I. por sus debilidades o flaqueza será visto por el auditor que es el responsable.

Si el riesgo de control es alto, el riesgo de detección también lo será.

El Auditor entonces va atener que determinar el grado de detección que esta dispuesto a asumir y va a tratar que este riesgo sea lo más mínimo posible.