Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

11
Comunicado de Prensa FUSADES Informe Trimestral de Coyuntura Segundo trimestre de 2010 La demanda internacional continúa recuperándose, aunque de manera más lenta. La economía de Estados Unidos sigue creciendo pero más despacio: 3.7% y 2.4% en el primer y segundo trimestre, respectivamente, esperándose que crezca 3.3% en 2010. El desempleo hispano está reduciéndose ligeramente, aunque aún es elevado (12.1%) y continuará así el resto del año. Existen riesgos para las perspectivas económicas mundiales: coyuntura europea y tendencia al alza en la cotización internacional del petróleo. La mejora en el entorno mundial sigue teniendo efectos positivos en el sector externo nacional, salvo por el incremento en el precio del crudo. Los ingresos por remesas familiares presentan un modesto incremento de 2.5% a julio de 2010, y contrasta con la pronunciada reducción de 10.8% del año anterior. A fines de marzo, la inversión extranjera directa mostró un saldo acumulado de US$6,117 millones, levemente mayor que el nivel que había al cierre de 2009. Hubo un incremento de 13.6% en las exportaciones durante el período enero-junio de 2010; mientras que éstas decrecieron 16.5% en el mismo período del año pasado. Asimismo, se observa una recuperación particularmente de las exportaciones no tradicionales. Las importaciones totales han aumentado también en 18.3%, desempeño opuesto al registrado en 2009. Las compras de bienes intermedios son las que crecen más aceleradamente, y no se debe sólo al petróleo y sus derivados. Los bienes de capital reportan todavía una leve reducción acumulada de 2.6%. La economía salvadoreña ha entrado en una fase de recuperación, la cual es aún débil. El análisis de 28 indicadores mensuales relevantes de la actividad económica en El Salvador muestra a 27 de ellos con una tendencia positiva: han aumentado su nivel por lo menos durante tres meses después de tocar fondo, y en promedio, todas estas variables han crecido durante 6.4 meses. Lo anterior permite afirmar que la economía salvadoreña ya salió de la recesión y ha entrado en la fase de recuperación. Para fortalecer la recuperación económica se necesita aumentar la confianza y una mayor seguridad, lo cual contribuiría a mejorar significativamente el clima de inversión. Con base en las encuestas de Fusades a las empresas y consumidores, se encontró que: La confianza de los consumidores continuó con tendencia a la baja, llegando a niveles menores a las de hace un año; mientras que la confianza de los empresarios se mantiene baja, aunque a un nivel mayor que un año atrás. La percepción de los empresarios sobre el clima de inversión se mantiene desfavorable desde hace más de dos años y el indicador de inversión continúa siendo negativo. La delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó negativamente el clima de inversión en el segundo trimestre en 2010, y se mantiene en esta posición por tres trimestres consecutivos. Y la incertidumbre económica y política se mantiene como el segundo factor que más influye en la percepción desfavorable del clima de inversión. Las restricciones fiscales son fuertes y el endeudamiento es creciente, de manera que la capacidad gubernamental para realizar estímulos a la economía es limitada. El endeudamiento público se encuentra en su posición más alta desde 1993, alcanzando un 53% del PIB en 2009, o US$11,173.5 millones. Este nivel de deuda es elevado para un país como El Salvador, e implicó un pago de intereses de US$531 millones para el Sector Público no Financiero (SPNF), lo cual es superior, por ejemplo, a la ejecución del Ministerio de Salud que fue de US$422 millones. A junio de 2010 se está logrando la meta de déficit fiscal establecida en el Acuerdo Stand By que el gobierno firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El déficit fiscal al primer semestre pasó de US$472 millones en 2009 a US$301 millones en 2010. Esto ha sido posible por un incremento en los ingresos totales del SPNF en US$185.3 millones y un incremento de sólo US$14.4 millones en el gasto público. Los ingresos tributarios netos crecieron US$141.3 millones, favorecido, en parte, por el incremento del precio del petróleo y por menores devoluciones. Las donaciones subieron US$43.8 millones, en buena medida por la ejecución del proyecto Fomilenio. El gasto corriente aumenta y el gasto de capital disminuye. El gasto corriente, el cual incluye subsidios como el gas y la electricidad, aumentó US$30.8 millones, mientras que el gasto de capital ha bajado en US$10.2 millones. Se estima que el subsidio al gas licuado se incrementó en US$35.7 millones, pero los gastos en educación, salud y obras públicas bajaron US$27.2 millones, US$9.2 millones y US$20.5 millones, respectivamente. El sistema bancario continúa solvente y con amplia liquidez para apoyar una reactivación ordenada. La solvencia medida por el coeficiente patrimonial alcanzó 17.2% en junio, superior al 12% requerido por Ley. La liquidez se amplió, estimada por el coeficiente de liquidez neta alcanzó 42.9%, siendo mayor al parámetro 17%. La mora continuó subiendo a 4.1%, concentrada principalmente en los sectores consumo, vivienda y comercio. El crédito bancario continuó contraído 4.5% al primer semestre. En suma, la economía salvadoreña ha entrado en una fase de recuperación, la cual es aún débil y para fortalecerla es necesario aumentar la confianza y mejorar la seguridad. Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Transcript of Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Page 1: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Comunicado de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

La demanda internacional continúa recuperándose, aunque de manera más lenta.

La economía de Estados Unidos sigue creciendo pero más •despacio: 3.7% y 2.4% en el primer y segundo trimestre, respectivamente, esperándose que crezca 3.3% en 2010.El desempleo hispano está reduciéndose ligeramente, •aunque aún es elevado (12.1%) y continuará así el resto del año.Existen riesgos para las perspectivas económicas •mundiales: coyuntura europea y tendencia al alza en la cotización internacional del petróleo.

La mejora en el entorno mundial sigue teniendo efectos positivos en el sector externo nacional, salvo por el incremento en el precio del crudo.

Los ingresos por remesas familiares presentan un modesto •incremento de 2.5% a julio de 2010, y contrasta con la pronunciada reducción de 10.8% del año anterior. A fines de marzo, la inversión extranjera directa mostró un saldo acumulado de US$6,117 millones, levemente mayor que el nivel que había al cierre de 2009.Hubo un incremento de 13.6% en las exportaciones •durante el período enero-junio de 2010; mientras que éstas decrecieron 16.5% en el mismo período del año pasado. Asimismo, se observa una recuperación particularmente de las exportaciones no tradicionales.Las importaciones totales han aumentado también en •18.3%, desempeño opuesto al registrado en 2009. Las compras de bienes intermedios son las que crecen más aceleradamente, y no se debe sólo al petróleo y sus derivados. Los bienes de capital reportan todavía una leve reducción acumulada de 2.6%.

La economía salvadoreña ha entrado en una fase de recuperación, la cual es aún débil.

El análisis de 28 indicadores mensuales relevantes de la •actividad económica en El Salvador muestra a 27 de ellos con una tendencia positiva: han aumentado su nivel por lo menos durante tres meses después de tocar fondo, y en promedio, todas estas variables han crecido durante 6.4 meses. Lo anterior permite afirmar que la economía salvadoreña •ya salió de la recesión y ha entrado en la fase de recuperación.

Para fortalecer la recuperación económica se necesita aumentar la confianza y una mayor seguridad, lo cual contribuiría a mejorar significativamente el clima de inversión. Con base en las encuestas de Fusades a las empresas y consumidores, se encontró que:

La confianza de los consumidores continuó con tendencia •a la baja, llegando a niveles menores a las de hace un año; mientras que la confianza de los empresarios se mantiene baja, aunque a un nivel mayor que un año atrás.La percepción de los empresarios sobre el clima de inversión •se mantiene desfavorable desde hace más de dos años y el indicador de inversión continúa siendo negativo.

La delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó •negativamente el clima de inversión en el segundo trimestre en 2010, y se mantiene en esta posición por tres trimestres consecutivos. Y la incertidumbre económica y política se mantiene como el segundo factor que más influye en la percepción desfavorable del clima de inversión.

Las restricciones fiscales son fuertes y el endeudamiento es creciente, de manera que la capacidad gubernamental para realizar estímulos a la economía es limitada.

El endeudamiento público se encuentra en su posición •más alta desde 1993, alcanzando un 53% del PIB en 2009, o US$11,173.5 millones. Este nivel de deuda es elevado para un país como El •Salvador, e implicó un pago de intereses de US$531 millones para el Sector Público no Financiero (SPNF), lo cual es superior, por ejemplo, a la ejecución del Ministerio de Salud que fue de US$422 millones.

A junio de 2010 se está logrando la meta de déficit fiscal establecida en el Acuerdo Stand By que el gobierno firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El déficit fiscal al primer semestre pasó de US$472 millones •en 2009 a US$301 millones en 2010. Esto ha sido posible por un incremento en los ingresos totales del SPNF en US$185.3 millones y un incremento de sólo US$14.4 millones en el gasto público.Los ingresos tributarios netos crecieron US$141.3 millones, •favorecido, en parte, por el incremento del precio del petróleo y por menores devoluciones. Las donaciones subieron US$43.8 millones, en buena medida por la ejecución del proyecto Fomilenio.

El gasto corriente aumenta y el gasto de capital disminuye.

El gasto corriente, el cual incluye subsidios como el gas y •la electricidad, aumentó US$30.8 millones, mientras que el gasto de capital ha bajado en US$10.2 millones. Se estima que el subsidio al gas licuado se incrementó en •US$35.7 millones, pero los gastos en educación, salud y obras públicas bajaron US$27.2 millones, US$9.2 millones y US$20.5 millones, respectivamente.

El sistema bancario continúa solvente y con amplia liquidez para apoyar una reactivación ordenada.

La solvencia medida por el coeficiente patrimonial alcanzó •17.2% en junio, superior al 12% requerido por Ley. La liquidez se amplió, estimada por el coeficiente de liquidez •neta alcanzó 42.9%, siendo mayor al parámetro 17%.La mora continuó subiendo a 4.1%, concentrada •principalmente en los sectores consumo, vivienda y comercio.El crédito bancario continuó contraído 4.5% al primer •semestre.

En suma, la economía salvadoreña ha entrado en una fase de recuperación, la cual es aún débil y para fortalecerla es necesario aumentar la confianza y mejorar la seguridad.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 2: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Economía mundial

0.4 0.6

6.1

2.53.3

2.41

6.8

2.91.8 1.3

6.4

2008 2009 2010 * 2011 *

0.4

-1.2

0.6

-2.4

-5.2-4.1

* ProyeccionesFuente: WEO Update, July 2010, FMI

2008 2009 2010 2011

Fuente: CEPAL

La economía mundial continúa su recuperación, estimándose un crecimiento de 4.6% para 2010 y 4.3% para 2011, de acuerdo con las proyecciones del FMI. La mejoría de los pronósticos para 2010 se sustenta en el desempeño estimado de la economía global durante el primer trimestre de este año (gráfica 1). Distintos indicadores económicos muestran una recuperación sostenida hasta mayo de 2010; la producción industrial y el comercio mundial están expandiéndose, y el empleo ha comenzado a crecer en los países desarrollados.

economía mundial. No obstante, las acciones implementadas por las autoridades de la Unión Europea han mandado un mensaje de confianza, y se prevé que la economía mundial continuará creciendo aunque a un ritmo lento.

El precio del petróleo y otros bienes primarios han tenido una tendencia ascendente, favoreciendo a los países exportadores de estos bienes. No obstante, hasta el momento, las presiones inflacionarias se han mantenido controladas y se espera que esta situación continúe igual.

Desde la segunda mitad de 2009, la economía estadounidense ha comenzado la senda de la recuperación a un ritmo moderado. Las cifras proyectadas del FMI muestran un crecimiento de 3.3% para 2010. Las políticas monetaria y fiscal expansivas han apoyado esta recuperación. No obstante, lo más probable es que los programas de apoyo fiscal se irán reduciendo a lo largo del año, por lo que en el futuro, la recuperación de la actividad económica dependerá más de la fortaleza que adquiera la demanda. Además, el desempleo sigue alto y el mercado inmobiliario continúa deprimido.

En cuanto a América Latina, luego de ser una de las regiones más afectadas con la crisis, está mostrando una recuperación más rápida de lo previsto (gráfica 3). De acuerdo con las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento de esta región será de 5.2% para 2010, luego de contraerse 1.8% un año antes. En general, los países latinoamericanos que han tenido un mejor desempeño han sido aquellos con mercados internos grandes y fuertes, los que se beneficiaron de la mayor demanda de Asia, y los que tuvieron mayor margen para implementar políticas anticíclicas.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Sin embargo, la recuperación no ha sido uniforme (gráfica 2). Las economías emergentes y en desarrollo continúan liderando el crecimiento. Mientras que los países industrializados tendrán una mejoría más modesta; estas economías aún enfrentan problemas en sus finanzas y, en algunos casos, restricciones crediticias, además, el desempleo es alto.

Pronóstico abril,perspectivas

Fuente: WEO Update, Julio 2010, FMI

Por otra parte, la precaria situación de las finanzas públicas en Grecia y otros países europeos, que se hizo más evidente en los últimos meses, acentuó los temores de una recaída de la

Page 3: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Comercio internacionalDurante el período enero-junio de 2010 se ha registrado un ensanchamiento de 23.9% en el saldo deficitario del comercio exterior, después de que en el período equivalente de 2009 se había estrechado en un apreciable 39.3% (gráfica 1).

de 65% en el valor importado de crudo en el período bajo análisis.

Las entradas al país por concepto de remesas familiares han mostrado en 2010 un modesto incremento de 2.5% que, aunque contrasta ya con la pronunciada reducción en 2009 de 10.3%, es todavía una tasa bastante inferior a las de los años anteriores (gráfica 2).

Las ventas externas han aumentado moderadamente en un 13.6% (gráfica 1). Las exportaciones de bienes tradicionales, como un todo, se han expandido en un modesto 6.2%, dado a que el notable incremento en las ventas al exterior de azúcar ha sido contrarrestado, al menos parcialmente, por una disminución en las exportaciones de café, principal producto no tradicional. Las exportaciones de productos no tradicionales, que ya dan cuenta del 52.5% del total de exportaciones, han crecido de manera considerable en 2010, dado el aumento de las ventas dirigidas tanto hacia la región centroamericana como afuera de ella, de 21.1% y 15.6%, respectivamente. El valor de las ventas al exterior de la actividad maquilera durante 2010 se ha incrementado en un modesto 8.7% al compararlo con 2009, ya que ha pasado de US$732.3 millones a US$796.1 millones, pero con esto, se ha revertido la considerable caída en su desempeño que se observó el año pasado.

Las importaciones totales han reportado en 2010 un significativo aumento de 18.3%, comportamiento totalmente opuesto al registrado en 2009, año en el que las mismas se redujeron en un 28.7%, pero debe señalarse que este último fenómeno estuvo influenciado, en buena medida, por la baja en la cotización del petróleo crudo en el ámbito mundial (gráfica 1). En 2010, un alza en la cotización del petróleo en relación con el año pasado ha conllevado a un incremento

La IED (excluyendo financiamiento intraempresarial) en El Salvador registró, a marzo de 2010, un saldo acumulado de US$6,116.9 millones, modestamente superior al nivel que existía a fines de diciembre del año pasado (gráfica 3).

921970 1,007

1,207

1,408

1,692 1,8181,939

1,740 1,783

5

10

15

20

25

30

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

526 562633 665

817921

-15

-10

-5

0

5

0

200

400

600

800

1,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

Millones de US$ Crecimiento (Eje derecho)

Fuente: Elaborado con datos del BCR

2,9963,508

3,735

5,183

5,7226,015

5,7846,117

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

2,2522,460 2,589

2,996

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 I Trim. I Trim.

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.2009 2010

1,924 2,185

156

3,5414,188

172 156-1,617 -2,003

2009 2010

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, BCR.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

A partir de octubre de 2009, el ITCER ha venido teniendo variaciones positivas, lo cual indica depreciaciones en el tipo de cambio.

Page 4: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Ciclo económico

Diversos indicadores económicos muestran que la economía ha entrado en la fase de recuperación; lo cual se define por un aumento positivo y generalizado en la actividad económica después de haber alcanzado un valor mínimo o fondo (ver gráfica). La metodología utilizada para evaluar si una economía está en recuperación es mediante la observación de varios indicadores que reflejan el nivel de la actividad económica o el valor absoluto de producción de bienes y servicios.

El cuadro muestra 28 indicadores mensuales de la actividad económica en El Salvador, los cuales tienen una correlación positiva con la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). Entre los 28 indicadores, todos, excepto uno, muestran una tendencia positiva, es decir, que han aumentado al menos tres meses después de haber alcanzado el valle; y de los 28, en el último mes que la cifra ha estado disponible, 22 o el 79% han tenido un cambio positivo, y 6 han tenido un cambio negativo. En promedio, todas estas variables han crecido durante 6.4 meses después del valle, o si se toma la mediana,

se obtiene un valor de 6.0 meses. Si se toma en cuenta sólo los 8 agregados económicos—que en el cuadro aparecen sombreados—, todos tienen una tendencia positiva, y sólo uno, el IVOPI, tiene un cambio negativo el último mes. El

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

promedio de meses incrementando de estos ocho indicadores es de 6.4 meses y la mediana 6.5 meses. Lo anterior permite afirmar que la economía salvadoreña ya salió de la recesión y ha entrado en la fase de recuperación.

No obstante lo anterior, hay que tomar en cuenta que la recuperación económica internacio-nal aún se espera moderada y enfrenta riesgos. También, en El Salvador la confianza de las empresas y los consumidores es baja. Por ello la recuperación es aún débil, y para reforzarla es importante avanzar en la creación de confianza y en la reducción de la inseguridad ciudadana y jurídica.

Mes Valor Mes ValorIVAE Tendencia Ciclo Aug-09 194.0 May-10 200.3 3.26 9 positivo positivo

Comercio Jul-09 172.0 May-10 188.2 9.41 10 positivo positivoIndustria Aug-09 225.4 May-10 233.4 3.55 8 positivo negativoServicios Oct-09 144.4 May-10 146.9 1.79 6 positivo negativoElectricidad Mar-09 222.7 May-10 231.3 3.88 9 positivo negativoAgricultura Feb-09 124.0 May-10 127.9 3.16 12 positivo positivo

IVOPI Tendencia Ciclo Aug-09 215.1 Jun-10 217.4 1.07 7 positivo negativoCotizantes del ISSS Dec-09 670,853 May-10 690,247 2.89 5 positivo positivo

Sector Privado Dec-09 541,343 May-10 556,536 2.81 5 positivo positivoIndustria Dec-09 148,017 May-10 155,143 4.81 5 positivo positivo

Indicadores de actividad económica, tendencias recientes

Tendencia después del

fondo

Dirección del último cambio

mensual

IndicadorÚltimo fondo

Cifra más

reciente

Variación porcentual

del fondo a la última cifra

Meses mejo-rando

Industria Dec-09 148,017 May-10 155,143 4.81 5 positivo positivoConstrucción Jan-10 21,163 May-10 24,226 14.47 4 positivo positivoComercio Feb-10 129,883 May-10 131,502 1.25 3 positivo negativoServicios financieros, seguros Jul-09 104,404 May-10 117,792 12.82 7 positivo positivoServicios comunales, etc. Dec-09 73,310 May-10 76,477 4.32 5 positivo positivo

Planilla Sector Privado ISSS (PM12) Feb-10 220.6 May-10 221.6 0.44 3 positivo positivo

Índice de Ventas de Fusades Sep-09 -52.4 Jun-10 -15.7 9 positivo positivo

Cifras en US$ millones, promedios móviles:Remesas Feb-10 286.9 Jul-10 292.9 2.09 5 positivo positivoExportaciones Nov-09 315.4 Jun-10 338.2 7.24 7 positivo positivo

Tradicionales Dec-09 26.6 Apr-10 27.8 4.42 3 estable negativoNo tradicionales Nov-09 164.3 Jun-10 181.2 10.25 7 positivo positivoMaquila Feb-10 123.1 Jun-10 129.3 4.99 4 positivo positivo

Importaciones(PM12) Dec-09 604.6 Jun-10 658.5 8.92 6 positivo positivoBienes de consumo Oct-09 215.0 Jun-10 228.6 6.29 8 positivo positivo

No duraderos Oct-09 183.3 Jun-10 195.9 6.87 8 positivo positivoDuraderos Dec-09 31.3 Jun-10 32.7 4.31 6 positivo positivo

Bienes intermedios Dec-09 233.5 Jun-10 269.2 15.31 6 positivo positivoBienes de capital Feb-10 81.7 Jun-10 83.2 1.84 4 positivo positivoMaquila Dec-09 69.9 Jun-10 77.5 10.87 6 positivo positivo

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva, ISSS y Fusades.

Page 5: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Dinámica de la actividad económica nacionalLa economía salvadoreña está dando señales de un cambio en la tendencia en su nivel de actividad

El Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2010 fue 0.46% menor que el reportado para el primer trimestre de 2009. No obstante, aunque el nivel alcanzado se mantiene bajo y es similar al que se tenía a inicios de 2007, resultó un poco mayor que el de los dos trimestres anteriores, señalando un posible cambio en la tendencia del desempeño de la economía salvadoreña.

Las encuestas de FUSADES también reflejan el cambio en la tendencia; durante los dos primeros trimestres del año, los indicadores principales, aunque continúan siendo negativos, son menos negativos que los que se reportaron a lo largo de 2009. Los resultados muestran que todos los sectores estudiados registraron saldos netos menos negativos para sus indicadores principales, que los que se alcanzaron en la primera mitad de 2009. Por su parte, aunque todavía el indicador de ventas del sector industria continúa siendo negativo, el indicador de exportaciones registró un saldo positivo, lo que es otra muestra de que la recuperación internacional está incidiendo en el cambio de tendencia que se ha comenzado a observar en la economía salvadoreña.

Similarmente, el empleo formal está dando muestras de recuperación. Aunque todavía el empleo está muy por debajo de los niveles de 2008, la tasa de crecimiento de los trabajadores cotizantes al ISSS se tornó positiva en mayo de 2010, por primera vez en más de un año, llegando a 1.3%. En ese mes, cotizaron cerca de 8,500 trabajadores más que un año atrás, de los cuales 3,500 están en el sector privado y 5,000 en el sector público.

Los indicadores de inversión no muestran todavía cambios en su tendencia

El indicador de inversión de Fusades se mantiene en niveles negativos desde inicios de 2009. La percepción desfavorable de los empresarios sobre el clima de inversión, persiste por más de dos años.

Millones de US$ Porcentaje

Fuente: Banco Central de Reserva, BCR

Hay factores que inciden en la confianza, principalmente la delincuencia y la incertidumbre, las que, a su vez, podrían afectar los inicios de recuperación y el clima de inversión

El factor que actualmente pesa más sobre la percepción desfavorable del clima de inversión es la delincuencia, cuya mención, por parte de los empresarios, se incrementó fuertemente, llegando a 61%; le sigue en importancia la incertidumbre política y económica.

Por su parte, la Confianza Empresarial en 2010 ha mostrado una tendencia a recuperarse, manteniéndose en un nivel, que si bien es bajo, está por arriba del que se reportara un año atrás. Por su parte, la Confianza de los Consumidores, desde inicios de 2010 ha mostrado una tendencia a la baja, llegando a situarse a niveles más bajos que los que se reportaran en los primeros seis meses de 2009.

Variación anual

Tasa de crecimiento/línea /eje izquierdoTotal de trabajadores/barras/eje derecho

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 6: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Finanzas públicas

2008 2009 2010 Variac. % 1. Ingresos y Donaciones 1,914.5 1,728.8 1,914.1 185.3 10.7%

1.1 Ingresos Corrientes 1,885.1 1,703.1 1,844.7 141.6 8.3%1.1.1 Tributarios (netos) 1,577.7 1,395.3 1,536.6 141.3 10.1%1.1.2 Contribuciones a la Seguridad Social 173.1 178.0 180.4 2.4 1.3%1.1.3 No tributarios 89.6 72.5 100.7 28.2 38.9%1.1.4 Superávit de Operación de Empresas Públicas 44.6 57.4 27.1 -30.3 -52.8%

1.2 Donaciones del Exterior 29.4 25.4 69.2 43.8 172.4% 2. Gastos y Concesión Neta de Préstamos 2,030.5 2,200.4 2,214.8 14.4 0.7%

2.1 Gastos Corrientes 1,721.3 1,874.3 1,898.1 23.8 1.3%2.1.1 Consumo 1,060.0 1,187.8 1,220.2 32.4 2.7%

Bienes y Servicios 367.7 408.2 417.8 9.6 2.4%Remuneraciones 692.3 779.6 802.4 22.8 2.9%

2.1.2 Intereses 268.2 267.9 250.2 -17.7 -6.6%2.1.3 Transferencias Corrientes 197.2 230.6 261.4 30.8 13.4%2.1.4. Pensiones 151.9 163.7 166.3 2.6 1.6%2.1.5. Fosedu 44.0 24.2 0.0 -24.2 -100.0%

2.2 Gastos de Capital 309.2 326.8 316.6 -10.2 -3.1% 3. Ahorro Corriente 163.8 -171.2 -53.4 117.8 -68.8% 4. Ahorro Primario (no incluye intereses) 432.0 96.7 196.8 100.1 103.5% 5. Superávit - Déficit - Global Primario 152.2 -203.7 -50.5 153.2 -75.2% 6. Superávit - Déficit - Global (incluyendo donaciones) -116.0 -471.6 -300.7 170.9 -36.2%

Financiamiento Externo Neto -57.2 183.0 -99.0 -282 -154.1%Financiamiento Interno Neto 173.2 288.6 399.7 111.1 38.5%

Fuente: Elaboración propia con información del Ministerio de Hacienda.

Conceptos

Sector Público no FinancieroMillones de US$ acumulados a junio de cada año

El déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) muestra una mejora respecto a junio de 2009, pasando de US$471.6 millones a US$300.7 millones en 2010; lo cual es coherente con la meta del Acuerdo Stand By con el Fondo Monetario Internacional. Ello fue posible por un crecimiento de los ingresos en 10.7%, mayor que el 0.7% en los gastos totales (ver cuadro).

Los ingresos totales del SPNF aumentaron US$185.3 millones respecto a junio de 2010. El componente principal de este aumento son los ingresos tributarios, con US$141.3 millones, o 10.1%, ligeramente inferior a la meta anual que es aproximadamente de 11% en términos netos. La principal contribución proviene de la recaudación por IVA, con US$115 millones; lo cual se debe a una reducción en las devoluciones en US$57.8 millones, y a un incremento de US$60.5 millones en la recaudación de IVA importación. También contribuyó al incremento en recaudación la de productos específicos, con un incremento neto de US$7.9 millones, y la introducción del impuesto a primera matrícula de vehículos con US$3.8 millones.

Los gastos totales del SPNF aumentaron US$14.4 millones, lo cual es menor que el aumento en los ingresos y favorece

el balance primario. El crecimiento en el gasto se debe al incremento en los gastos corrientes con US$23.8 millones o 1.3%, y a una reducción de los gastos de capital en US$10.2 millones, o -3.1%. Dichos incrementos son menores a lo contemplado en las proyecciones fiscales, de cerca de 7.4% para el gasto total, 4.3% para gastos corrientes y 25.8% para gasto de capital, lo que refleja un ajuste en el gasto mayor al esperado.

Sin embargo, hay gastos que están creciendo más de lo esperado, tal es el caso de las transferencias corrientes, que aumentaron US$30.8 millones hasta junio, o 13.4%. Lo anterior contrasta con reducciones en la ejecución de los ministerios de Educación, Salud y Obras Públicas, por montos de US$27.2 millones, US$9.2 millones y US$20.5 millones, respectivamente.

Las condiciones de liquidez de las finanzas públicas son estrechas. Entre diciembre de 2009 y junio de 2010 el saldo de la deuda total pasó de US$11,173.5 millones a US$11,005.7 millones; en esto destaca la reducción del saldo de Letes, que pasó de US$899.4 millones en octubre de 2009 a US$147.9 millones a junio de 2010, asociado con la emisión de US$800 millones en Eurobonos. Sin embargo, el promedio mensual de emisión de Letes en 2010 ha sido de US$54.5 millones.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

A su vez, en el primer semestre de 2010 el gobierno obtuvo US$361.4 millones en nuevo financiamiento; logró la aprobación y ratificación de dos nuevos préstamos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un total de US$161.4 millones, y emitió en el mercado nacional US$200 millones en bonos a 15 años, correspondiente al préstamo de US$300 millones para el Programa Extraordinario de Inversión (PEI). La semana pasada, la Asamblea Legislativa ratificó dos préstamos del Banco Mundial, uno de US$100 millones para apoyo presupuestario y otro de US$50 millones para programas de prevención de la violencia.

Page 7: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Mercado financieroEl sistema bancario continúa sólido y con amplia liquidez para apoyar una reactivación ordenada

El indicador de solvencia de los bancos salvadoreños (Fondo Patrimonial/activos de riesgo ponderados), se incrementó a 17.2% en junio, ubicándose holgadamente por encima del 12% que requiere la ley bancaria del país. Este aumento de la solvencia permite soportar una mayor ampliación del crédito o enfrentar mayores pérdidas. Por su parte, la liquidez medida por medio del Coeficiente de Liquidez Neta alcanzó 42.7% a junio, superando ampliamente el parámetro mínimo de 17%.

La responsabilidad con los ahorrantes, bajo un entorno adverso, hace más prudentes a los bancos

El ahorro de las familias, empresas y gobierno alcanzó los US$9,168 millones, observando un crecimiento anual de 3.7% en el primer semestre. Lo anterior refleja la confianza de los agentes económicos al depositar sus recursos en un sistema bancario prudente, responsable y fiable. Se debe considerar que más del 75% de cada dólar que la banca otorga vía crédito, proviene de los ahorrantes; por ello, es clave una intermediación prudente.

La mora continúa en aumento, pero los bancos han constituido suficientes reservas de saneamiento

El indicador de mora del sistema bancario (préstamos vencidos/préstamos totales), alcanzó 4.1% a junio, manteniendo una tendencia creciente. La cartera vencida (con atrasos de pago más de noventa días) se concentraba en: consumo, vivienda y comercio. Los bancos continuaron los esfuerzos para constituir más reservas por préstamos dudosos, alcanzando una cobertura de préstamos vencidos de 101.9%.

Las necesidades financieras continúan contraídas acorde con el bajo desempeño

El crédito bancario asignado al sector privado muestra una contracción de -4.5% a junio de 2010, manteniendo

similar tasa en los últimos meses. El crédito a las empresas se contrajo en 9.4%, mientras que el otorgado a las familias se estanca en 0.2%. La reducción del crédito privado se explica, en buena parte, por tres factores: el factor procíclico del crédito, acorde con la recesión; el aumento del riesgo que implica un endurecimiento de las condiciones para otorgar crédito de parte de los bancos; y el deterioro de la calidad crediticia de las empresas y hogares, que las limita como sujetos de crédito.

Las fuentes de financiamiento interno y externo de la economía se han contraído en 4.4% del PIB

El financiamiento de fuentes internas y externas que recibe el sector privado alcanzó el 53% del PIB a marzo, observando una reducción de 4.4% del PIB respecto a diciembre de 2009. La gráfica muestra que las fuentes internas y externas han contraído el otorgamiento de crédito desde el 2008, lo cual muestra que además de los bancos privados locales, todas las otras fuentes de financiamiento a que tiene acceso el sector privado disminuyeron (banca no radicada, préstamos entre filiales de Inversión Extranjera Directa, bancos cooperativos, crédito comercial del exterior), acordes con la contracción de la economía.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

16.8% 17.1% 17.1%14.6%

42.6% 41.5% 40.3% 38.4%

Page 8: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Economía agropecuaria

Después de cuatro trimestres de reducción, el PIB agropecuario logró un crecimiento de 0.8% para el período. Con mayor actividad en la economía en general, se genera mayor demanda para los alimentos, aunque la recuperación del sector todavía es débil.

Durante el resto de la estación lluviosa, se espera la transformación rápida a condiciones de “La Niña”, que se caracteriza por lluvias abundantes en la zona del Pacífico de Centroamérica. La tormenta Agatha en mayo, resultó en algunas pérdidas en granos y en otros cultivos, aunque la mayor parte de la siembra de granos todavía no se había realizado. El MAG ha estimado al menos US$6 millones en pérdidas de cultivos y daños en infraestructura.

Los cultivos en zonas con exceso de lluvias están sufriendo por los suelos lodosos que no permiten suficiente oxígeno para las raíces de las plantas, que están en una lucha para lograr su crecimiento normal. Este suceso es más notable en las planicies, donde el drenaje es lento, y afecta a varios cultivos, incluyendo granos, hortalizas como sandías, y hasta el café. Otra dificultad que presenta el exceso de humedad es la propagación de hongos. Aun así, para 2010/11, la proyección oficial es para un aumento de 20.7% en la producción de maíz blanco y una recuperación de 59.0% en frijol rojo, más que todo por aumentos en la productividad.

El precio internacional de café continuó su tendencia alcista, alcanzando US$190/qq en promedio para los otros suaves en junio. El aumento del precio mundial ha sido especialmente notable en los cafés arábicas (lo producido en El Salvador), señalando el déficit de este tipo de grano en el mercado debido a las cortas cosechas colombianas y centroamericanas en 2009/10. Para el año 2010/11, se espera una recuperación en la producción de Brasil y Colombia, con un incremento de 19% en la cosecha brasileña y el primer aumento en la cosecha colombiana en dos años. Se espera que estas

proyecciones puedan contener las alzas recientes de precios.

La producción nacional de café podría mejorar este año con mejor clima, desde su punto bajo de 1.55 millones de qq. El gobierno prorrogó la deuda de FICAFÉ por tres años, lo cual permitirá una mayor liquidez en las fincas, y anunció un subsidio de US$0.50/planta para la compra de plantas de café para productores con menos de 10 mz a partir de 2011. Se espera apoyar la siembra de 80 millones de plantas en ese período, suficiente para cubrir casi 30 mil mz del área total de más de 200 mil mz de café en el país.

Los precios internacionales del arroz y del maíz blanco mostraron reducciones durante el trimestre, mientras que las cotizaciones para soya y maíz amarillo se mantuvieron relativamente estables. Las cosechas mundiales de granos serán fuertes, con cosecha récord de soya en Sur América y de maíz en Estados Unidos, mientras que la demanda para granos, especialmente en Asia, empieza a recuperarse. En arroz, se espera una cosecha mundial 3.6% mayor en 2010.

Los precios al productor nacional de granos básicos demostraron aumentos durante el trimestre, aunque tienen niveles todavía muy inferiores (desde -20% a -35%) a las altas cifras de 2008. En mayo, se finalizó la entrega de 420 mil paquetes agrícolas para la siembra de maíz, y el MAG tiene programado entregar más de 26 mil silos con capacidad de 18 qq, a pequeños productores (470 mil qq en total).

Durante el año, la cuota OMC de exportación de azúcar a Estados Unidos desde El Salvador ha aumentado 63% a 44.6 mil toneladas, y la abundante zafra, 13 millones de qq, permitirá un buen aprovechamiento de este mercado, así como el mercado mundial de excedentes, cuyo precio se mantiene superior a US$0.15/lb, a pesar de mejores perspectivas de la producción global.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 9: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Dinámica socialLa delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó la actividad de

las empresas y el clima de inversión durante el segundo trimestre en 2010

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Victimización de las empresas. De acuerdo con la Encuesta Dinámica Empresarial de Fusades, una de cada cuatro empresas sufrió, por lo menos, un hecho delincuencial durante el segundo trimestre en 2010. Este nivel de victimización es levemente menor al reportado por las empresas en el primer trimestre, que fue el más alto de los últimos dos años (27.3%).

El delito con mayor prevalencia en las empresas es el robo de vehículos, mercadería y objetos de valor, el cual muestra una tendencia al alza a partir del cuarto trimestre en 2009. Y el segundo delito con mayor prevalencia es la extorsión, pero a partir del cuarto trimestre en 2009 mantiene una tendencia a la baja.

Además, la delincuencia e inseguridad muestra un repunte muy importante como factor que influye en la percepción negativa del clima de inversión desde el segundo trimestre en 2009. Y, particularmente, el nivel alcanzado en el segundo trimestre en 2010 es 2.5 veces mayor a lo registrado en el cuarto trimestre en 2009.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

La delincuencia e inseguridad como factor negativo en la actividad de las empresas y en el clima de inversión. La delincuencia no sólo afecta a las empresas directamente por ser víctimas de algún hecho criminal, sino también indirectamente; por ejemplo, por un incremento significativo en los gastos de seguridad o por la caída en las ventas debido a que los consumidores consideran que están ubicadas en lugares muy inseguros. Desde 2009 se observa una marcada tendencia al alza de la delincuencia como factor negativo que afecta la actividad de las empresas hasta convertirse en el primer factor en el segundo trimestre en 2010, pero prácticamente en igualdad de importancia con el “bajo nivel de actividad”.

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Así, la delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó negativamente el clima de inversión en el segundo trimestre en 2010, y se mantiene en esta posición por tres trimestres consecutivos; y, la incertidumbre política y económica se mantiene como el segundo factor por segundo trimestre consecutivo.

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 10: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Tendencias en educaciónA partir del análisis de la política educativa vigente se deduce que el rumbo de la educación podría estar experimentando un impasse

La política educativa vigente se define en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (PQD), de la Secretaría Técnica de la Presidencia; y el Plan Social Educativo (PSE): “Vamos a la Escuela” 2009-2014 del Ministerio de Educación, el cual sirvió de insumo en la elaboración del primero.

Aunque sus líneas estratégicas y programas son casi iguales, los planes educativos presentan algunas diferencias y comparten las mismas insuficiencias técnicas. El PQD reconoce explícitamente la importancia de alcanzar las metas del Plan 2021 y descarta la realización de cambios drásticos al currículo nacional. También considera que el reto principal es elevar la calidad educativa. En contraste, los problemas que justifican el PSE enfatizan la poca inclusión y la percepción de que la educación ha estado únicamente en función del crecimiento económico. Éste resta mérito a las reformas pasadas y aspira transformar la educación a través del “rediseño de la escuela y el aula”, concibiendo estos espacios como núcleos de cultura. El PSE plantea, además, crear una “escuela de tiempo pleno” y promover una formación centrada en el estudiante que sea “emancipadora y liberadora”. Por otra parte, en ambos planes se advierte una desarticulación entre el objetivo de mejorar la calidad y los programas, los cuales se concentran en ampliar la cobertura y reducir la inequidad. Además, éstos no tienen metas asociadas con indicadores de seguimiento, fueron diseñados con una perspectiva de futuro que sobrepasa un quinquenio, no son producto de un proceso amplio de consulta y carecen de una política integral de financiamiento.

A través del análisis comparativo del PQD y el PSE se deduce que el rumbo de la educación podría estar experimentando un impasse por varias razones. En primer lugar, los juicios encontrados sobre las reformas pasadas, generan desconfianza y limitan la definición de una política de Estado para la educación. En segundo lugar, pareciera que no existe una visión totalmente compartida acerca de cuáles son los problemas educativos dominantes que justifican ciertas acciones. En tercer lugar, se vislumbran avances lentos e inversiones modestas en programas para mejorar la calidad, especialmente en aquellos orientados a fortalecer la docencia, la gestión escolar, los ambientes físicos y los sistemas de información y monitoreo, tan necesarios para evaluar y asumir responsablemente los resultados de la educación. Y, en cuarto lugar, la política educativa enfrenta restricciones financieras que vuelven difícil su ejecución al ritmo proyectado.

Es vital encontrar un balance adecuado entre las políticas y los recursos, para poder ampliar la equidad en el acceso y redoblar esfuerzos para elevar la calidad de la educación

Ante esta situación, es vital encontrar un balance adecuado entre las políticas y los recursos disponibles, para poder ampliar la equidad en el acceso y redoblar esfuerzos para elevar la calidad de la educación. También es fundamental contar con metas e indicadores de seguimiento que permitan medir los avances y detectar a tiempo dónde están los principales rezagos educativos a fin de hacer ajustes. Sigue pendiente la definición del horizonte de las políticas públicas en el largo plazo y establecer un compromiso de país para ejecutarlas. En esta tarea, el Consejo Nacional de Educación debe desempeñar un papel crucial.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 11: Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre de 2010

Nota de PrensaFU

SADES

Informe Trimestral de CoyunturaS e g u n do t r i m e s t r e d e 2 0 1 0

Medio ambientePolítica Ambiental: El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Áreas prioritarias y líneas de acción

El Plan contiene diez áreas prioritarias. Consecuente con la visión de largo plazo en materia ambiental, el Plan contiene la siguiente área prioritaria: “la gestión eficaz de riesgos ambientales con perspectiva de largo plazo y la reconstrucción de la infraestructura y la recuperación del tejido productivo y social dañado por efectos de la tormenta Ida, así como por otros fenómenos naturales y acciones humanas”.

Coincidente con la Visión Estratégica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) 2009-2014, el Plan destaca ocho líneas de acción de la política ambiental: reducción de riesgos socioambientales; sistema de evaluación ambiental; gestión hídrica y ordenamiento ambiental del territorio; ecosistemas; prevención y control de la contaminación; manejo integral de desechos; apoyo a la gestión ambiental local y territorial; y cambio climático.

Financiamiento de la política ambiental

La política ambiental, propiamente dicha, tiene asignado un monto de US$172.9 millones, la cual comprende: el Plan Nacional de Gestión de Riesgos (que incluye las acciones post tormenta Ida); el programa de inversión para la reducción de riesgos (incluye sistema de alerta temprana y comisiones de protección civil); y obras de protección y mitigación. Por otro lado y vinculados con la política ambiental, el programa de rehabilitación y reconstrucción post Ida; la inversión en infraestructura de agua potable en la zona norte del país y el programa de desarrollo forestal tienen asignado US$221.6, US$232.5 y US$5 millones, respectivamente. Existe una brecha de financiamiento del 38.5% para el monto total de estos programas y proyectos.

El presupuesto del MARN, a mayo de 2010, asciende a US$12.9 millones, un aumento de 51.8% con respecto al presupuesto votado para 2010 y 17.3% mayor que el

presupuesto de 2009. Sin embargo, no logra superar el mayor presupuesto votado que ha obtenido el MARN, el cual fue de US$13.6 millones para 2005.

El 5 de junio el MARN reiteró la pertinencia y prioridad de la política ambiental: la reducción de riesgos. Junto con este anuncio, señala que cuenta con US$23.5 millones para el Programa Nacional de Reducción de Riesgos (ya contemplados en el Plan Quinquenal); US$11.4 millones para fortalecer la gestión hídrica; y US$28.1 millones para el Programa Nacional para el Manejo Integrado de los Desechos Sólidos. Además, anunció el Programa Nacional de Descontaminación de Ríos y Humedales, el Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas; y el modelo inclusivo para la gestión de las áreas públicas naturales.

Conclusiones

El MARN cuenta con suficientes recursos para iniciar la gestión de riesgos, a casi cuatro años para que finalice la gestión del actual gobierno. Además, es importante señalar la considerable captación de recursos financieros que el MARN ha logrado, lo cual rompe con la marginalidad que tenía esta cartera desde su creación.

Lo anterior, compromete al MARN a realizar un gasto público transparente y eficiente y que logre resultados medibles en materia ambiental. Es importante que no pierda de vista la importancia de incorporar dentro de sus instrumentos de política el uso de instrumento de mercado y el potencial que tiene el sector privado para lograr metas de calidad ambiental.

Mucha de la inversión se concentra en las fases de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de Ia tormenta Ida (acciones post desastre). ¿Qué sucedería si en los próximos tres años experimentamos tres o cuatro tormentas similares –lo cual es muy probable? De ahí, la importancia de hacer énfasis en las acciones de prevención dentro de la gestión de riesgos naturales.

Departamento de Estudios Económicos y Sociales