informe de Coyuntura Económica_cuarto trimestre de 2014.pdf

78
Informe de coyuntura económica Cuarto trimestre de 2014 Estudios Económicos DEC

Transcript of informe de Coyuntura Económica_cuarto trimestre de 2014.pdf

Informe de coyuntura económica

Cuarto trimestre de 2014

EstudiosEconómicos

DEC

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Octubre - Diciembre de 2014

La preparación de este informe concluyó el9 de febrero de 2015

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Cuarto trimestre de 2014

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

21 Dinámica de la actividad económica nacional

31 Finanzas públicas

49 Mercado financiero

59 Economía agropecuaria

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

3 Pronósticos de la economía mundial

6 Zona euro: tasa interanual de inflación, IPC

11 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre

16 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre

17 El Salvador: Cuenta de Servicios. A septiembre de cada año

21 Producto Interno Bruto (serie revisada)

19 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

25 Trabajadores cotizantes al ISSS

27 Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores

32 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal

34 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a diciembre de cada año

42 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

50 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

52 Financiamiento total al sector privado

54 Pasivos de intermediación, al 31 de diciembre de cada año

54 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados

56 Detalle de mora por sector económico

60 Indicadores claves del sector agropecuario, cambios porcentuales

Índice de gráficas

1 Economía mundial

5 Estados Unidos: PIB

6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

7 América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento del PIB, 2014

8 Petróleo: promedio de U.K. Brent, Dubai y West Texas

12 Precios promedio de exportaciones de café y precio petróleo

13 El Salvador: Exportaciones. Enero-diciembre

17 El Salvador: Remesas familiares. Enero-diciembre

19 El Salvador: Inversión Extranjera Directa

21 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

22 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

23 Indicador trimestral de ventas. Saldos netos y porcentaje de empresas

24 Trabajadores que cotizan al ISSS

25 Empresas víctimas de la delincuencia (tres meses antes de la encuesta)

26 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

27 Índice de Confianza Empresarial

28 Índice de Confianza de los Consumidores

29 Inflación punto a punto, porcentajes

29 Costo de la canasta básica de alimentos

33 Déficit fiscal mensual del Sector Público no Financiero (SPNF)

35 Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento (%), promedio móvil tres meses,

hasta diciembre de 2014

36 Ingresos tributarios brutos, % del PIB

36 Ingresos tributarios: diferencia entre lo presupuestado y lo recaudado efectivamente

(+) exceso (-) faltantes

38 Relación entre la recaudación del IVA importación y el precio del petróleo

39 Gasto del SPNF: variaciones como porcentaje del PIB

40 Precio del Mercado Regulador del Sistema (MRS) y precio para consumidores

de menos de 99 kwh, en megavatios-hora

43 Colocación y pago mensual de LETES

44 Saldo de LETES

45 Cuenta Corriente, déficit fiscal y variación de factura petrolera

49 Crédito al sector privado se desacelera

51 Crédito a hogares, empresas y total

53 Tasas de interés básica activas y pasivas

56 Préstamos vencidos, cartera total

59 Crecimiento del PIB agropecuario y total

61 Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo

62 Precios internacionales de granos

63 Precios internacionales de café y azúcar

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2014

i

EstudiosEconómicos

DEC

Resumen ejecutivo

Economía mundial

Durante 2014 el crecimiento mundial siguió siendo moderado y heterogéneo entre países y regiones. En el tercer

trimestre, el PIB del mundo aumentó aproximadamente 3.75% (3.25% en el segundo). Entre los países desarrollados

destaca la expansión de Estados Unidos y Reino Unido, el mercado laboral ha continuado recuperándose y la política

monetaria sigue acomodaticia; en cambio, el resto de economías grandes siguen aletargadas. En la zona euro incide

el mal desempeño de Francia e Italia, los riesgos de deflación y un escenario político complejo. En Japón, la expansión

monetaria y otras medidas han sido insuficientes para alcanzar un crecimiento sostenido. Por su parte, las economías

emergentes han enfrentado un escenario de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales y caídas de

precios de las materias primas, afectando los flujos de capitales; la prima de riesgo se ha incrementado y los términos

de intercambio se han deteriorado. El colapso de los precios del petróleo afecta a varias economías de este grupo,

en las cuales este sector tiene una alta participación en el PIB. China experimenta una desaceleración, en el tercer

trimestre de 2014 se expandió 7.3% y ese año rondará 7.1%. Latinoamérica se ha desacelerado, particularmente por la

incidencia de las economías más grandes. Seis años después del comienzo de la gran recesión, la recuperación global

sigue siendo débil y desigual, es necesario un mayor ritmo de crecimiento y generar más empleo. El FMI pronosticó,

en enero de 2015, que el mundo crecerá 3.5% en 2015 y 3.7% el año siguiente, lo que implica un ajuste a la baja de

0.3%, en comparación con las previsiones de crecimiento publicadas en octubre de 2014 por dicho organismo; el

cambio refleja, en buena cuenta, una reevaluación de las perspectivas de China, Rusia, la zona euro y Japón, así como la

menor actividad en algunos grandes exportadores de petróleo debido al descenso de los precios de este producto. La

economía norteamericana es la única de las de mayor tamaño, cuyas proyecciones de crecimiento han mejorado.

Sector externo

En 2014, las exportaciones de bienes presentaron una contracción de 4%, debido a la disminución en las ventas

externas de la mayoría de principales rubros, excepto de las mercancías no tradicionales destinadas hacia fuera

de la región centroamericana, las que se ampliaron en un 4%. Las exportaciones de café reportaron un valor

significativamente inferior, particularmente por una marcada caída en el volumen de 58%, como resultado de la

plaga de roya y el efecto rezagado de relativamente bajos precios mundiales del grano en años recientes; mientras

que la contracción en el valor exportado de azúcar fue causada por una reducción de 8% en la cotización promedio

ii

Informe de coyuntura económica

ponderada, efecto que fue suavizado por un ligero aumento de 1% en el volumen de edulcorante exportado. Las

ventas al extranjero de bienes no tradicionales reportaron un nivel ligeramente superior, dado a que la ya indicada

actividad de las exportaciones afuera de la región fue mermada, en parte, por una caída en las ventas dirigidas a

Centroamérica. El valor de las exportaciones de la denominada “maquila” también experimentó una reducción de 12%,

equivalente a US$134 millones.

El flujo de las importaciones totales de bienes decreció en 2.4%, lo que estuvo influenciado, al menos en parte, por la

reciente tendencia a la baja en los precios mundiales del petróleo; pero, además, por los referidos retrasos en la tramitología

para los cobros aduaneros, y por la poca dinámica de la propia actividad de la economía local. En relación con los servicios

internacionales, cabe señalar que el flujo de entradas en dicho concepto, a septiembre de 2014, fue de US$1,352 millones, y

el de salidas de US$1,079 millones, lo que resultó en un apreciable balance favorable de US$273 millones.

Las remesas de compatriotas en el extranjero a sus familiares en El Salvador fueron un 6.7% superiores. A finales de

septiembre de 2014, la IED reportó un saldo acumulado de US$8,338 millones; aunque lo anterior significa un ingreso

de inversión extranjera, el nivel fue solo US$113 millones más que el que había a finales de 2013.

Dinámica de la actividad económica nacional

Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva, la economía creció 2.05% manteniendo el ritmo

alcanzado en los dos trimestres anteriores. La mayoría de sectores crecen con un ritmo similar o levemente menor

que el reportado un año atrás, por lo que la mejoría reflejada en el PIB global se explica principalmente por el

comportamiento del sector agropecuario.

Los mejores resultados para los tres primeros trimestres de 2014 reportados para el PIB trimestral, no se reflejan en

otros indicadores. Tanto el IVAE, las cifras de empleo formal reportadas por el ISSS y los resultados de la Encuesta

Dinámica Empresarial de FUSADES, mostraron una tendencia a la baja desde inicios de 2014 hasta el tercer trimestre.

Sin embargo, en el último trimestre, estos mismos indicadores comenzaron a mostrar un cambio en la tendencia.

En noviembre, cotizaron al ISSS 796,724 trabajadores, es decir, 8,656 más que en diciembre de 2013; a pesar de ese aumento,

los empleos generados en 2014 son apenas 20% de los 44,868 que se lograron en 2013. De la misma manera, en el sector

privado en 2014 se generaron, a noviembre, 8,852 empleos, o 25% de los 34,911 que se lograron el año anterior.

La percepción sobre el clima de inversión sigue siendo desfavorable. Durante el cuarto trimestre de 2014, el 44% de

los empresarios entrevistados por Fusades perciben que el clima de inversión es desfavorable, mientras que solamente

10% lo perciben como favorable; el indicador correspondiente alcanzó un saldo neto de -34, manteniéndose negativo,

tal como lo ha hecho de manera consecutiva desde 2008.

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2014

iii

EstudiosEconómicos

DEC

La delincuencia continúa siendo el principal factor que las empresas señalan como el que más afectó su actividad

durante el cuarto trimestre, y como el que contribuye a que el clima de inversión se mantenga desfavorable. Durante

los últimos tres meses del año, el 26% de los empresarios entrevistados reportaron haber sido víctimas de alguna

acción delincuencial; este indicador se mantiene en ese nivel desde hace poco más de un año. En los últimos dos

períodos, el delito más reportado por los empresarios ha sido la extorsión; la mención de este delito ha experimentado

una tendencia creciente, llegando al 12% durante el cuarto trimestre de 2014, que representa aproximadamente la

mitad del total de las víctimas. Este promedio esconde diferencias importantes: mientras 6% y 7% de las empresas

grandes y medianas reportaron haberlo sufrido, el porcentaje de pequeñas y microempresas sube a 22% y 23%,

respectivamente. Por otro lado, la mención del delito de robo de mercaderías y vehículos ha experimentado una

importante reducción.

Finanzas públicas

En 2014, cifras preliminares del déficit fiscal del Sector Público no Financiero (SPNF) señalan que este se mantuvo alto

en US$909.5 millones (3.7% del PIB). Sin embargo, este déficit fue ligeramente menor al de 2013, US$979.3 millones

(4% del PIB), contracción que se logró, principalmente, con la caída de US$101.9 millones en la inversión pública y

de US$67.8 millones en las transferencias corrientes –en el que se incluyen los subsidios–. Además, se continuaron

reportando atrasos en los pagos, lo que incidió en la ligera disminución de -0.1% en el rubro de bienes y servicios.

Durante 2014 continuaron los problemas de liquidez por el exceso de gasto sobre los ingresos, con el agravante de un

pobre desempeño en los ingresos tributarios. La recaudación neta apenas aumentó 0.7%, luego de un crecimiento

promedio de 9.5% durante 2009-2013. El lento crecimiento de la economía y las sentencias de inconstitucionalidad

de algunos impuestos explican, en buena parte, la aguda desaceleración de la recaudación en 2014, que no pudo

ser compensada en forma importante por los ingresos generados de la reforma tributaria efectuada en ese año. El

impuesto sobre la renta solo creció 2.8%, luego de crecer 18.4% un año antes; con excepción de 2009, el crecimiento

de 2014 sería el más bajo para este impuesto desde 2002. Por su lado, el IVA se contrajo 1%; salvo 2009, esta sería la

primera caída en los últimos 20 años.

La deuda del SPNF a diciembre de 2014 llegó a US$14,993.1 millones (60.3% del PIB), un aumento de US$839 millones

(dos puntos del PIB), con respecto al monto de diciembre de 2013, explicado, en su mayor parte, por un aumento de

US$431.7 millones en la deuda por pensiones y por la emisión de eurobonos en septiembre por US$800 millones. Los

recursos obtenidos de esta colocación se destinaron para pagar deuda de corto plazo, pero que por la colocación de

iv

Informe de coyuntura económica

más deuda en los últimos meses, esta emisión no pudo ser compensada completamente por la caída en el saldo de

LETES. La deuda de corto plazo se sigue acumulando, ascendiendo a US$409.8 millones al 2 de febrero de 2015, a

pesar de la reestructuración de deuda que se hizo en septiembre de 2014.

Mercado financiero

El crédito bancario al sector privado alcanzó US$10,413 millones a diciembre de 2014, mostró un crecimiento anual

de US$496.9 millones (5.0% nominal y 4.5% real); sin embargo, se ha desacelerado, cuando se compara con diciembre

de 2013 (7.5% nominal). El flujo crediticio hacia las familias fue más dinámico que el de empresas. El primero registró

un aumento anual de 7.9% a la fecha indicada y representó un 55% en el total, y dentro de éste, el destinado a

consumo creció más que el de vivienda. El segundo, perdió ritmo durante el año, exhibió un débil crecimiento de

1.6% nominal; sectores como agropecuario y servicios mostraron la mayor demanda, mientras que se contrajeron la

industria y la construcción. El deterioro en el clima de negocios ha impactado en la actividad productiva y, por tanto,

los requerimientos de crédito han sido menores. En cuanto al crédito que recibe la economía de fuentes internas y

externas, se observa que se expandió 7.6% al tercer trimestre de 2014, ascendiendo a US$15,118 millones, mostrando

un aumento de US$1,070 millones anuales. Las tasas de interés activas y pasivas exhibieron un pequeño aumento

a diciembre de 2014. Así, la tasa básica activa alcanzó 6.1% (5.8% hace un año) y la básica pasiva aumentó a 4.1% a

diciembre de 2014 (3.6% un año previo); las presiones al alza estuvieron influenciadas por la expansión del crédito

bancario, el aumento de LETES del gobierno, y algunas operaciones financieras temporales realizadas en diciembre.

En un contexto económico de bajo crecimiento como el observado durante 2014, el sistema bancario salvadoreño ha

mantenido su estabilidad, una liquidez moderada y la mora de noventa días y más, se mantuvo estable. Las reservas

para préstamos incobrables constituidas por el conjunto de bancos alcanzaron una cobertura plena de la cartera

vencida (119%) y la rentabilidad patrimonial fue levemente inferior que la observada en diciembre de 2013.

Economía agropecuaria

El sector agropecuario salvadoreño creció a 2.7% en el tercer trimestre de 2014, recuperando los niveles de 2012. Se

espera buen clima para los cultivos en 2015, dado que se pronostican condiciones neutras en el fenómeno de El Niño.

La producción de maíz blanco sufrirá una reducción de 5.6% en 2014/15 al compararla con la del año anterior, debido

al impacto de la sequía de julio y agosto. Se estima una producción de frijol de 2.7 millones de qq, un aumento de

4.2% comparada con la cosecha anterior. El precio del frijol se redujo desde sus niveles superiores a mediados de 2014

a US$120/qq hasta inferiores a US$70 en diciembre de 2014. El año 2014 resultó en menores precios internacionales

para los granos, por buenos rendimientos y menor crecimiento de la demanda en China. La cosecha nacional de

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2014

v

EstudiosEconómicos

DEC

café no se recupera mucho debido a la sequía. Aunque fue mermada por la sequía, la cosecha nacional de café será

de aproximadamente 875 mil qq, un aumento de casi 25% comparado con 2013/14. El precio del café se redujo en el

trimestre por el mejor clima en Brasil y mayor producción en Colombia. El precio mundial del azúcar continuó su declive

por mejores producciones mundiales, mientras que se espera una zafra nacional mejor que la del año pasado, de 15.9

millones de qq de azúcar, por un incremento de 2 mil mz sembradas y a pesar de la sequía.

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen de indicadores macroeconómicos

Resumen ejecutivo • Cuarto trimestre de 2014

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.9% 3.4% 3.3% 3.3%

Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.8% 2.3% 2.2% 2.4%

DesempleoTotal 8.5% 7.8% 6.7% 5.6%Hispano 11.0% 9.6% 8.3% 6.5%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ 23,139.1 23,813.6 24,259.0 24,865.5

Crecimiento real del PIB 2.2% 1.9% 1.7% 1.7%

Inflación (IPC: punto a punto) 5.1% 0.8% 0.8% 0.5%

Desempleo (% de PEA) 6.6% 6.1% 5.9% n/d

Subempleo urbano (% de PEA) b/ 32.7% 30.7% 30.7% n/d

Ocupados en sector informal urbano b/ 49.3% 50.4% 49.2% n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/Total * 726.8 741.8 782.7 792.4Público * 148.8 147.3 158.2 157.8Privado * 578.0 596.5 628.6 634.6

Población millones de habitantes 6.216 6.249 6.289 n/d

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,308.2 5,339.1 5,491.1 5,272.7Porcentaje del PIB 22.9% 22.4% 22.6% 21.2%Crecimiento anual 18.0% 0.6% 2.8% -4.0%

ImportacionesMillones de US$ 9,964.5 10,258.1 10,772.0 10,512.9Porcentaje del PIB 43.1% 43.1% 44.4% 42.3%Crecimiento anual 18.4% 2.9% 5.0% -2.4%

Déficit Cuenta CorrienteMillones de US$ -1,070.1 -1,257.9 -1,250.3 -853.5 a/Porcentaje del PIB -4.6% -5.3% -6.6% -4.5% a/Crecimiento anual 85.8% 17.5% 25.3% -31.5% a/

Inversión Extranjera Directa (IED) d/Millones de US$ 218.4 481.9 140.1 114.3 a/Porcentaje del PIB 0.9% 2.0% 0.7% 0.6% a/Crecimiento anual 120.7% -57.9% -49.6% a/

Remesas familiaresMillones de US$ 3,627.7 3,894.0 3,953.4 4,217.2Porcentaje del PIB 15.7% 16.4% 16.3% 17.0%

%7.6%5.1%3.7%0.5odalumuca otneimicerC

…continúa …

2011 2012 2013

Resumen de indicadores macroeconómicos

2014

vii

EstudiosEconómicos

DEC

…viene…

Fiscal

SPNF:Ingreso total

Millones de US$ 4,220.4 4,507.7 4,679.2 4,736.4Porcentaje del PIB 18.2% 18.9% 19.3% 19.0%

%2.1%8.3%8.6%0.11launa otneimicerc ed asaT

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,193.3 3,433.8 3,746.3 3,771.4Porcentaje del PIB 13.8% 14.4% 15.4% 15.2%

%7.0%1.9%5.7%8.01launa otneimicerc ed asaT

Gasto totalMillones de US$ 5,126.7 5,321.4 5,658.6 5,645.9Porcentaje del PIB 22.2% 22.3% 23.3% 22.7%

%2.0-%3.6%8.3%6.8launa otneimicerc ed asaT

Gasto corrienteMillones de US$ 4,458.3 4,538.1 4,869.2 4,957.1Porcentaje del PIB 19.3% 19.1% 20.1% 19.9%

%8.1%3.7%8.1%2.01launa otneimicerc ed asaT

Gasto de capitalMillones de US$ 668.7 783.9 790.0 689.1Porcentaje del PIB 2.9% 3.3% 3.3% 2.8%

%8.21-%8.0%2.71%3.1-launa otneimicerc ed asaT

Déficit fiscalMillones de US$ -906.3 -813.7 -979.4 -909.5Porcentaje del PIB -3.9% -3.4% -4.0% -3.7%

%1.7-%4.02%2.01-%5.1-launa otneimicerc ed asaT

Saldo LETESMillones de US$ 569.7 866.8 628.3 328.4Porcentaje del PIB 2.5% 3.6% 2.6% 1.3%

%7.74-%5.72-%2.25%4.891launa otneimicerc ed asaT

Deuda total del Sector Público No Financiero(SPNF + BCR + FOP)

Millones de US$ 12,148.0 13,757.2 14,154.1 14,993.1Porcentaje del PIB 52.5% 57.8% 58.3% 60.3%

%9.5%9.2%2.31%2.8launa otneimicerc ed asaT

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,078.3 10,164.5 10,493.7 10,426.1Porcentaje del PIB 43.6% 42.7% 43.3% 41.9%

%6.0-%2.3%9.0%5.1-launa otneimicerc ed asaT

CréditoMillones de US$ 8,715.7 9,222.7 9,918.2 10,413.1Porcentaje del PIB 37.7% 38.7% 40.9% 41.9%

%0.5%5.7%8.5%7.3launa otneimicerc ed asaT

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 5.4 5.7 5.8 6.1TIBP (180 días) 1.9 3.3 3.6 4.1

Mora bancaria e/ 3.6 2.9 2.4 2.4

Nota: Para los cálculos de 2014 se utilizó un PIB de US$24,865 millones.

* Las cifras de la última columna corresponden a noviembre de 2014.

a/ Las cifras de la última columna corresponden al tercer trimestre de 2014b/ Excluye servicio doméstico.c/ Promedio móvil tres meses.d/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivasde la economía mundial”, enero de 2015; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina deAnálisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

201420132011 2012

1

EstudiosEconómicos

DEC

Economía mundial

Durante 2014 el crecimiento mundial siguió siendo

moderado y heterogéneo entre países y regiones. En

el tercer trimestre, el producto del mundo aumentó

aproximadamente 3.75%, según se había previsto, solo

un poco mejor que el segundo trimestre, cuando el

crecimiento fue 3.25%. Entre los países desarrollados

destaca la expansión de la producción en Estados

Unidos y Reino Unido, la actividad se está impulsando

en la medida que el mercado laboral se recupera y

la política monetaria sigue acomodaticia, el primero

incluso superó las expectativas; en cambio, el resto de

economías grandes –Japón y zona euro- no alcanzaron

las previsiones. La zona euro sigue aletargada, producto

del mal desempeño de Francia e Italia, enfrenta riesgos

de deflación y un escenario político complejo, en parte,

por los resultados de las elecciones de Grecia. En Japón,

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2014

la expansión monetaria y fiscal empezaron a darle

alivio, aunque insuficiente para alcanzar un crecimiento

sostenido. Seis años después del comienzo de la gran

recesión, la recuperación sigue siendo débil y desigual en

el mundo, es necesario un mayor ritmo de crecimiento y

generar más empleo (gráfica 1).

La actividad de la economía mundial continúa con un crecimiento bajo y bastante heterogéneo

Gráfica 1. Economía mundial Crecimiento del PIB real, 2010-2015 (*)

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

Cam

bios

por

cent

uale

s 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mun

do

País

es

desa

rrol

lado

s

Esta

dos

Uni

dos

Zona

Eur

o

Japó

n

País

es e

n de

sarr

ollo

Chi

na

Indi

a

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

(*) ProyecciónFuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

2

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

La profundización de las diferencias de crecimiento

entre las grandes economías, ha generado que el dólar

estadounidense se aprecie aproximadamente 6% en

términos reales desde octubre de 2014 hasta la mitad

de enero de 2015. El euro y el yen, por el contrario, se

han depreciado alrededor de 2% y 8%, respectivamente,

y en muchos mercados emergentes, las monedas

se han debilitado, particularmente en el caso de las

exportaciones de materias primas1.

Las economías emergentes han enfrentado un escenario

de mayor volatilidad en los mercados financieros

internacionales y caídas de precios de las materias

primas, afectando los flujos de capitales; la prima de

riesgo se ha incrementado y los términos de intercambio

se han deteriorado. El colapso de los precios del petróleo

afecta a varias economías de este grupo, en las cuales

este sector tiene una alta participación en el PIB, en

los ingresos fiscales y en las exportaciones; por otra

parte, también está bajando el nivel general de precios.

China experimenta una desaceleración, debido a los

ajustes realizados por sus autoridades para reducir los

desequilibrios del mercado de crédito y de las finanzas

públicas, aunque crece a un ritmo robusto, en el tercer

trimestre de 2014 aumentó 7.3% y ese año rondará

7.1%. Se advierte que la región latinoamericana se ha

desacelerado, particularmente por la incidencia de las

economías más grandes (gráfica 1).

Las perspectivas de la economía mundial actualizadas

por el FMI el pasado enero, indican que el mundo crecerá

1 Perspectivas de la economía mundial. Actualización de las proyecciones centrales. FMI. Enero de 2015.

3.5% en 2015 y 3.7% el año siguiente. Estas nuevas

cifras son indicativas de un ajuste a la baja de 0.3%, en

comparación con las previsiones de crecimiento de

octubre de 2014; el cambio refleja, en buena cuenta, una

reevaluación de las perspectivas de China, Rusia, la zona

euro y Japón, así como la menor actividad en algunos

grandes exportadores de petróleo debido al descenso de

los precios de este producto (cuadro 1).

La economía norteamericana es la única de las de

mayor tamaño, cuyas proyecciones de crecimiento

han mejorado, se pronostica un aumento del producto

superior a 3% en 2015 y el año siguiente, será impulsada

por una demanda interna apuntalada en los bajos

precios del petróleo, un ajuste fiscal que se ha moderado

y con continuo soporte de la política monetaria por

parte del Banco Central, pese al aumento gradual que

se proyecta para las tasas de interés. Por su parte, en la

zona euro, se pronostica un crecimiento de 1.2% en 2015

y 1.4% en 2016; este bloque creció por debajo de las

expectativas el año previo, la inversión está contenida

(por el impacto del menor crecimiento de las economías

emergentes), y la inflación, así como las expectativas

inflacionarias siguen en retroceso; la actividad estará

respaldada por el descenso de los precios del petróleo,

una política monetaria expansiva, un menor freno fiscal

y la reciente depreciación del euro. Un punto débil en

esta región, son las bajas perspectivas de crecimiento de

Francia e Italia. Reino Unido mostrará más dinamismo,

crecerá por encima de 2% en 2015 y el próximo año.

Japón cayó en recesión técnica el tercer trimestre de

2014, la demanda interna no despuntó, en parte por el

aumento de la tasa del impuesto sobre el consumo; sin

embargo, se prevé que tomará mayor dinámica que en

2014, pero crecerá a tasas inferiores a 1% (cuadro 1).

Las perspectivas de la economía mundial para 2015 y 2016 señalan un ritmo de crecimiento débil

3

EstudiosEconómicos

DEC

En cuanto al grupo de los emergentes y en desarrollo, el

crecimiento se mantendrá superior a 4% en 2015 y el año

siguiente, aunque será un ritmo más bajo que el previsto

por el FMI en octubre de 2014, explicado, principalmente,

por tres factores: i) disminución del crecimiento de China,

con sus implicaciones para las economías emergentes de

Asia; ii) perspectivas mucho menos alentadoras en Rusia;

1/ Las estimaciones y proyecciones abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad de poder adquisitivo (PPA).2/ Excluidos el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.3/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.4/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$96.26 el barril en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$56.73 en 2015 y US$63.88 en 2016.6/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.Fuente: Fondo Monetario Internacional. Enero de 2015.

y, iii) revisiones a la baja del crecimiento potencial de los

exportadores de materias primas.

El crecimiento de la inversión en China se redujo el tercer

trimestre de 2014; en 2015, las autoridades tendrán que

poner más énfasis en reducir los problemas generados

por la rápida expansión del crédito y la deuda de

gobiernos locales; al mismo tiempo, China está tratando

Cuadro 1. Pronósticos de la economía mundial

(variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

2013 2014 2015 2016 2015 2019

Producto mundial 1/ 3.3 3.3 3.5 3.7 -0.3 -0.3Economías avanzadas 1.3 1.8 2.4 2.4 0.1 0.0

Estados Unidos 2.2 2.4 3.6 3.3 0.5 0.3Zona euro -0.5 0.8 1.2 1.4 -0.2 -0.3

Alemania 0.2 1.5 1.3 1.5 -0.2 -0.3Francia 0.3 0.4 0.9 1.3 -0.1 -0.2Italia -1.9 -0.4 0.4 0.8 -0.5 -0.5España -1.2 1.4 2.0 1.8 0.3 0.0

Japón 1.6 0.1 0.6 0.8 -0.2 -0.1Reino Unido 1.7 2.6 2.7 2.4 0.0 -0.1Canadá 2.0 2.4 2.3 2.1 -0.1 -0.3

1.0-2.0-2.30.38.22.2/2 sadaznava saímonoce sartOEconomías de mercados emergentes y en desarrollo 3/ 4.7 4.4 4.3 4.7 -0.6 -0.5

América Latina y el Caribe 2.8 1.2 1.3 2.3 -0.9 -0.5Rusia 1.3 0.6 -3.0 -1.0 -3.5 -2.5China 7.8 7.4 6.8 6.3 -0.3 -0.5India 5.0 5.8 6.3 6.5 -0.1 0.0ASEAN-5 4/ 5.2 4.5 5.2 5.3 -0.2 -0.1

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.4 3.1 3.8 5.3 -1.1 -0.2Importaciones

Economías avanzadas 2.0 3.0 3.7 4.8 -0.6 -0.2.2-1.62.36.35.5ollorrased ne y setnegreme saímonocE 9 -0.2

Precios de materias primas (US$)Petróleo 5/ -0.9 -7.5 -41.1 12.6 -37.8 14.6No combustibles 6/ -1.2 -4.0 -9.3 -0.7 -5.2 0.1Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 1.4 1.0 1.5 -0.8 -0.4

4.57.54.59.5/3 ollorrased ne y setnegreme saímonocE 0.1 0.2

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Enero de 2015.

proyecciones deDiferencia con las

5/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$96.26 el barril en 2014; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$56.73 en 2015 y US$63.88 en 2016.6/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.

Proyecciones octubre de 2014

1/ Las estimaciones y proyecciones abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas según la paridad de poder adquisitivo (PPA).2/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.3/ Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economías emergentes y en desarrollo.4/ Filipinas. Indonesia. Malasia. Tailandia y Vietnam.

4

Informe de coyuntura económica

de cambiar sus motores de crecimiento de la inversión al

consumo interno, pero la actividad se ha desacelerado,

se proyecta un crecimiento de 6.8% para 2015 y de

6.3% para 2016. En el caso de Rusia, la proyección indica

que se contraerá, refleja el impacto económico de la

fuerte caída de los precios del petróleo y las tensiones

geopolíticas, tanto por efectos directos, como por el

impacto en la confianza. Se ha recortado la proyección

de crecimiento para América Latina y el Caribe a 1.3%

en 2013 y 2.3% en 2016, debido al impacto de la caída

de los precios del petróleo y de otras materias primas en

los términos de intercambio, lo que afectará los ingresos

reales y el crecimiento a mediano plazo (cuadro 1).

Las perspectivas de crecimiento global antes resumidas,

siguen presentando riesgos, entre los que se mencionan:

i) el impulso que significa para la demanda mundial el

abaratamiento de los precios del petróleo, podría ser

mayor que el actualmente proyectado; pero, es posible

también que la corrección a la baja haya sido excesiva

y que los precios del petróleo vayan a repuntar antes

o más de lo previsto, si la respuesta de la oferta a la

baja de precios resulta más fuerte que lo esperado;

ii) en los mercados financieros internacionales, los

riesgos vinculados a las fluctuaciones del mercado y a

la volatilidad, aún son elevados; iii) la inflación continúa

baja en la zona euro, y por choques adversos podría

continuar persistentemente más baja u observar

retrocesos de precios, ya que la respuesta de política

monetaria sigue lenta.

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2014

El crecimiento del PIB estadounidense perdió ritmo en el cuarto trimestre de 2014

Durante el segundo y tercer trimestre de 2014, la

economía de Estados Unidos sorprendió favorablemente

al registrar tasas de crecimiento de 4.6% y 5%,

respectivamente; sin embargo, la primera estimación

para el último trimestre apunta hacia 2.6% (algunos

analistas esperaban un crecimiento más alto), con

lo que el semestre abril-septiembre fue el de mayor

expansión para esta economía desde mediados de 2003.

Según información del Departamento de Comercio,

la desaceleración en el crecimiento del producto en el

cuarto trimestre, preliminarmente, reflejó un repunte

en las importaciones (pasaron a ser más económicas

por la fortaleza del dólar), el descenso del gasto del

gobierno federal, y la desaceleración en la inversión fija

no residencial (gráfica 2).

5

EstudiosEconómicos

DEC

El crecimiento observado en octubre-diciembre,

aunque inferior que los dos trimestres previos, reflejó

las contribuciones positivas de los gastos de consumo

personal (aumentó 4.3%, estimulado por la caída

de precios de la energía y productos de petróleo),

la inversión en inventarios del sector privado, las

exportaciones (afectadas por la apreciación del dólar

que las encarece, crecieron menos), la inversión fija no

residencial y el gasto de gobiernos locales.

Por otra parte, el Comité de Política Monetaria del Banco

de la Reserva Federal, en su reunión de enero, acordó

mantener sus tasas cerca de cero (de 0 a 0.25% para

la tasa de fondos federales) y seguirá evaluando los

progresos de la economía, en función de sus objetivos,

indicó que puede ser “paciente” antes de volver a la

normalidad de su política monetaria; además, señaló la

sólida expansión de la economía norteamericana y que

la inflación permanece por debajo de 2%.

En el grupo de economías desarrolladas, la

norteamericana es prácticamente la única que está

tirando la recuperación global y se prevé que lo hará

en 2015, frente a las debilidades de las europeas y del

resto del mundo, aunque es insuficiente para reanimar el

crecimiento global.

Las condiciones del mercado laboral en Estados Unidos,

mejoraron aún más durante los últimos tres meses del

año anterior, con ganancias de nuevos empleos y un

declive de la tasa de desempleo. Según información

del Departamento del Trabajo, la nómina de empleo no

agrícola aumentó en 252,000 en diciembre, y la tasa de

desempleo se redujo al 5.6%. La creación de empleo

se produjo en sectores como servicios profesionales y

empresariales, construcción, servicios de alimentación y

bebidas, así como cuidado de la salud (gráfica 3).

Entre los principales grupos de trabajadores, las

tasas de desempleo mostraron pocos cambios. En

la comunidad hispana, disminuyó a 6.5%; para los

blancos se situó en 4.8%, en el caso de los negros

10.4% y en los asiáticos, 4.2%. De acuerdo con el

Banco Central estadounidense, las tendencias de los

principales indicadores señalan que la subutilización

de los recursos laborales sigue disminuyendo.

Fuente: Bureau of Economic Accounts y proyecciones del FMI.

Gráfica 2. Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

Los indicadores del mercado laboral de Estados Unidos siguieron mejorando en el cuarto trimestre de 2014

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proyecciones

6

Informe de coyuntura económica

La inflación anual en la zona euro retrocedió a -0.2%

en diciembre de 2014 y en enero de 2015, se situó en

-0.6%. La tasa de variación anual de precios negativa

en enero se explica, principalmente, por la caída

en los precios de la energía (-8.9% desde -6.3% en

diciembre), mientras que la disminución en rubros

como alimentos frescos se moderó ligeramente

(-0.9% desde -1.0% en diciembre). Solamente los

precios de servicios aumentaron (1.0%, comparado

Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2014

Gráfica 3. Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

La inflación en la zona euro se sitúa en terreno negativo y constituye un riesgo para las perspectivas mundiales

Cuadro 2. Zona euro: tasa interanual de inflación, IPC, %

2015

Ene Sep Dic 1/ Ene 2/

IPC 0.8 0.3 -0.2 -0.6 Energía -1.2 -2.3 -6.3 -8.9

9.0-0.1-9.0-3.1socserf sotnemilA Servicios 1.2 1.1 1.2 1.0 Bienes industriales no energéticos 0.2 0.2 0.0 -0.1 Alimentos elaborados, alcohol y tabaco 2.0 1.0 0.5 0.4

5.07.08.00.1/3 etnecaybus nóicalfnI

1/ Provisional2/ Estimado3/ excluye energía y alimentosFuente: Eurostat

2014

con 1.2% en diciembre), el menor incremento de

precios en este sector estuvo influenciado por una caída

no prevista de los precios de paquetes turísticos en

Alemania que podría ser temporal. La tasa de inflación

subyacente (excluyendo energía y alimentos) en enero

de 2015 se situó en 0.5% desde 0.7% en diciembre

del año previo. Varios analistas prevén que en esta

región, probablemente la inflación continuará en

terreno negativo en los meses siguientes, lo que estará

estrechamente vinculado con la evolución que muestren

los precios del petróleo. En enero, Alemania se convirtió

en la última economía de la zona euro en caer en terreno

deflacionario debido al brusco descenso en el precio de

la energía (cuadro 2).

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

120,000

122,000

124,000

126,000

128,000

130,000

132,000

134,000

136,000

138,000

140,000

142,000

ene.

-07

abr

jul

oct

ene.

-08

abr

jul

oct

ene.

-09

abr

jul

oct

ene.

-10

abr

jul

oct

ene-

11

abr

Jul

Oct

en

e-12

ab

r ju

l oc

t en

e-13

ab

r ju

l oc

t en

e-14

ab

r ju

l oc

t

Tasas de desempleo (%

)

Mile

s de

em

pleo

s (t

otal

) no

agri

cola

Empleos total (no agrícola) Global (eje derecho) Hispano (eje derecho)

6.5%

5.6%

1/ Provisional2/ Estimado3/ excluye energía y alimentosFuente: Eurosat

1.1

3.7

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Venezuela Argentina

Brasil América Latina y el Caribe

Chile México

El Salvador Perú

Honduras Uruguay

Costa Rica Centroamérica

Paraguay Guatemala

Ecuador Nicaragua Colombia

Bolivia Panamá

R. Dominicana

7

EstudiosEconómicos

DEC

Frente a este escenario de inflación, el papel del Banco

Central Europeo para mantener la inflación cerca de 2%

es clave, y para ello, recientemente se aprobaron varias

medidas, como la compra de bonos soberanos (alivio

cuantitativo). Unas expectativas de inflación a la baja

introducen un sesgo a la baja en la formación de precios,

y podría condicionar las decisiones de consumo (ahorro)

e inversión de los agentes económicos, afectando la

actividad, teniendo un impacto persistente sobre la

inflación a mediano plazo, lo que es necesario evitar ante

un fuerte shock de precios de petróleo como el actual.

En 2014, el PIB de América Latina y el Caribe creció

un 1.1% según datos de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL)2; aunque con

En 2014, el crecimiento en América Latina continuó desacelerándose, influenciado por la tendencia descendente de los precios de las materias primas

diferencias entre países, la región mostró el ritmo de

crecimiento más bajo desde 2009. Este desempeño se

debe al bajo dinamismo o la contracción de algunas

de las mayores economías de esta parte del mundo:

Argentina (-0.2%), Brasil (0.2%), México (2.1%) y

Venezuela (-3.0%). Los países que mostraron el ritmo de

crecimiento más alto dentro de la región fueron Panamá

y República Dominicana, en ambos casos la tasa de

crecimiento del producto fue de 6%, seguidas por Bolivia

(5.2%), Colombia (4.8%) y Nicaragua (4.5%) (gráfica 4).

Gráfica 4. América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento del PIB, 2014 (*) (porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010)

2

2 Panorama Económico y Social de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños 2014. Enero de 2015, CEPAL.

(*) ProyecciónFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

100.05

47.55

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene

.-91

Ene

.-92

Ene

.-93

Ene

.-94

Ene

.-95

Ene

.-96

Ene

.-97

Ene

.-98

Ene

.-99

Ene

.-00

Ene

.-01

Ene

.-02

Ene

.-03

Ene

.-04

Ene

.-05

Ene

.-06

Ene

.-07

Ene

.-08

Ene

.-09

Ene

.-10

Ene

.-11

Ene

.-12

Ene

.-13

Ene

.-14

Ene

.-15

Reducción de 52.5%de agosto/14 a enero/15

8

Informe de coyuntura económica

En los años precedentes a 2014, el desempeño

económico positivo mostrado por la región estuvo

fuertemente apuntalado en el ciclo positivo de los precios

internacionales de las materias primas; sin embargo, los

países que dependen fuertemente de dicha actividad

para obtener sus recursos financieros, vieron mermada su

actividad, lo cual se profundizó desde mediados de 2014, a

partir de que los precios de estos productos retomaron una

tendencia descendente, si bien con marcadas diferencias

por tipo de producto. Muchas economías latinoamericanas

siguen ancladas a la producción agrícola y minera, venden

sus productos a las naciones industrializadas, las cuales

atraviesan un ciclo económico bajo, con excepción de

Estados Unidos; por tanto, la reconversión de sus sistemas

productivos es parte de la agenda pendiente.

Desde el segundo semestre de 2014, los precios

internacionales del petróleo han protagonizado

Economía mundial • Cuarto trimestre de 2014

Precio de petróleo a la baja, un aspecto determinante para el desempeño de la economía global

Gráfica 5. Petróleo: promedio de U.K. Brent, Dubai y West Texas (US dólares por barril)

una caída impresionante, lo que tiene importantes

consecuencias para la economía mundial. Así, el

promedio mensual de precios (U.K. Brent, Dubai, y West

Texas) de agosto del año anterior alcanzó US$100.05 por

barril y el registrado en los primeros quince días de enero

de 2015 descendió a US$47.55, lo que ha implicado una

caída equivalente a 52.5% (gráfica 5).

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

9

EstudiosEconómicos

DEC

El enorme descenso de estos precios tiene una

implicancia significativa en las perspectivas económicas

mundiales. Las causas que están detrás de este descenso

se atribuyen a factores de demanda y de oferta. Por una

parte, este retroceso parece explicarse por la debilidad

de la demanda proveniente de algunas economías

grandes, especialmente de mercados emergentes, que

se ha visto reflejada, también, en una caída de los precios

de los metales preciosos. Por otra parte, igualmente

parecen incidir los factores asociados a la oferta,

entre los que resalta la decisión de la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su

producción pese al incremento continuo de la generación

de países ajenos a este grupo, principalmente de

Estados Unidos. Se espera que la caída de los precios del

petróleo estimule el crecimiento mundial; sin embargo,

este estímulo, según las proyecciones del FMI, se verá

ampliamente superado por factores negativos, siendo

uno de los importantes, la debilidad de la inversión, a

medida que muchas economías avanzadas y de mercados

emergentes continúen adaptándose a un ritmo de

crecimiento menos alentador a mediano plazo.

11

Sector externo • Cuarto trimestre de 2014

11

EstudiosEconómicos

DEC

Sector externo

Las exportaciones de bienes, durante todo 2014

presentaron una contracción de 4% (equivalente a

US$218 millones), debido a la disminución en las

ventas externas de la mayoría de principales rubros,

excepto de las mercancías no tradicionales destinadas

hacia fuera de la región centroamericana, las que se

ampliaron en un 4% (equivalente a US$75 millones).

Debe mencionarse que la referida contracción relativa

que mostraron las exportaciones totales es la más

notoria de los últimos veinte años, con excepción,

por supuesto, de 2009, el peor año de la crisis de la

economía internacional.

Las colocaciones en el extranjero de bienes

tradicionales se redujeron, de manera agregada, en

un considerable 32% (equivalente a US$136 millones),

dado, particularmente, a un decrecimiento de las

Las ventas al exterior del grano aromático reportaron

un valor significati-vamente inferior en relación con el

año anterior (cuadro 3), sobre todo, por una marcada

caída en el volumen exportado de 58% (equivalente a

exportaciones de café (53%, equivalente a US$123

millones), pero también, en menor medida, de azúcar

(7%, equivalente a US$13 millones).

Las ventas al exterior de café reportaron un valor significativamente inferior, sobre todo por una marcada caída en el volumen exportado de 58%, como resultado de la plaga de roya y el efecto rezagado de relativamente bajos precios mundiales del grano en años recientes

Cuadro 3. El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre (En millones de US$ y kilogramos)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 5,272.7 2,712.7 5,491.1 2,897.5 (218.4) (4.0) (184.8) (6.4) A. Tradicionales 288.4 447.3 424.9 480.7 (136.5) (32.1) (33.4) (6.9)

5.011éfaC-1 28.3 233.9 66.7 (123.4) (52.8) (38.4) (57.6) 2.771racúzA-2 418.9 190.1 413.8 (12.9) (6.8) 5.1 1.2 7.0nóramaC-3 0.1 0.9 0.2 (0.2) (22.4) (0.1) (50.7)

B. No tradicionales 3,960.3 2,157.4 3,908.0 2,252.9 52.3 1.3 (95.5) (4.2) 1- Centroamérica 1,996.9 1,323.5 2,019.6 1,357.3 (22.6) (1.1) (33.8) (2.5) 2- Fuera de Centroamérica 1,963.3 833.9 1,888.4 895.7 74.9 4.0 (61.8) (6.9)

C. Maquila 1,024.0 108.0 1,158.2 163.9 (134.2) (11.6) (55.9) (34.1)

II. Importaciones (CIF) 10,512.9 7,792.4 10,772.0 7,745.2 (259.1) (2.4) 47.2 0.6 2.758,1acirémaortneC.A 2,129.3 1,796.9 2,070.1 60.3 3.4 59.3 2.9

B. Fuera de Centroamérica 7,977.4 5,519.7 8,222.6 5,497.1 (245.3) (3.0) 22.6 0.4 3.876aliuqaM.C 143.4 752.4 178.0 (74.1) (9.9) (34.7) (19.5)

III. Balanza Comercial (5,240.2) (5,079.8) (5,280.9) (4,847.8) 40.7 (0.8) (232.0) 4.8

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

senoicairaV31024102

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR

1312

Sector externo • Cuarto trimestre de 2014

Informe de coyuntura económica

unos 835,000 quintales), como resultado, a su vez, de la

plaga de roya y del efecto rezagado de relativamente

bajos precios mundiales del café en años recientes;

esta caída en el valor de las exportaciones del grano

fue la más pronunciada de los anteriores veinte años.

Con respecto a las cotizaciones internacionales del

café, cabe señalar que su precio (FOB) alcanzó un nivel

récord de US$237 por quintal en febrero de 2012, pero

presentó una tendencia a la baja a partir de entonces,

llegando a un mínimo de US$110 en octubre de 2013;

desde ese mes, comenzó a registrar un alza, logrando,

en octubre de 2014, una cotización máxima de US$230,

moderándose recientemente a US$195 en diciembre;

esta positiva coyuntura se ve acentuada porque el precio

internacional promedio, durante 2014, era ya un 11%

superior (equivalente a US$18/qq) al de 2013 (gráfica 6).

La recuperación en la cotización se ha dado por factores

que han afectado la oferta, tanto por la crisis misma de la

roya en la región centroamericana, como, sobre todo, por

la sequía que impactó la producción brasileña. El auge en

el precio del grano, de sostenerse, podría contribuir, en

parte, a palear la referida crisis de la roya.

Por su lado, la contracción en el valor exportado de azúcar

fue causada por una reducción de 8% en la cotización

promedio ponderada (por colocaciones en mercados

preferenciales y no preferenciales), como reflejo de la

sobreoferta en el mercado internacional; el efecto de este

fenómeno fue suavizado por un ligero aumento de 1% en

el volumen de edulcorante exportado.

En cuanto a las ventas al extranjero de bienes

no tradicionales, las que dan cuenta de ¾ de las

exportaciones totales de El Salvador (gráfica 7), estas

reportaron, de manera conjunta, un nivel ligeramente

superior (1%) al de 2013, dado a que la ya indicada

actividad de las exportaciones afuera de la región

Gráfica 6. Precios promedio de exportaciones de café y precio petróleo WTI

La contracción en el valor exportado de azúcar fue causada por una reducción de 8% en la cotización promedio ponderada; el efecto de este fenómeno fue suavizado por un ligero aumento de 1% en el volumen de edulcorante exportado

*/ Desde diciembre de 2012 no se han hecho importaciones de petróleo crudo para su refinación, por lo que se ha utilizado como precio de referencia el del West Texas Intermediate (WTI)Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

194.95

59.26

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

200

250

300

Ene-

10

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

En

e-11

M

ar

May

Ju

l Se

p N

ov

Ene-

12

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

En

e-13

M

ar

May

Ju

l Se

p N

ov

Ene-

14

Mar

M

ay

Jul

Sep

Nov

Café (FOB) Petróleo WTI (FOB)*

US$

/qq

US$/Barril

manuales agrícolas. No obstante, también presentaron

caídas las exportaciones de una diversidad de rubros

no tradicionales, de manera particular a Centroamérica,

así: hierro, acero, láminas y otras de sus manufacturas;

agua mineral, gaseosas y otras bebidas no alcohólicas;

jugos de frutas; grasas y aceites lubricantes; lomos de

atún (cocidos y congelados); placas, hojas, bandas y

películas de plástico; productos de molinería y almidón;

ropa de cama y mesa; melaza de caña; piedras y metales

preciosos (incluyendo oro); así como azúcar refinada.

13

EstudiosEconómicos

DEC

fue mermada, en parte, por una caída en las ventas

dirigidas a Centroamérica (1%, equivalente a US$23

millones) (cuadro 3). El desenvolvimiento del flujo

de exportaciones no tradicionales, sobre todo a la

región centroamericana, estuvo relacionado con el

efecto de los rezagos por trámites (cobros) aduanales

en las fronteras, particularmente durante el primer

semestre del año, debido, a su vez, a problemas con el

funcionamiento del nuevo mecanismo de pagos por

servicios de rayos X, lo que motivó muchas quejas por

parte de representantes del sector empresarial. Cabe

mencionar que la principal reducción de las referidas

exportaciones se tuvo con Honduras, seguida por

Guatemala, ambos países con los cuales gran parte de

las ventas se da vía terrestre, y es precisamente en los

puestos fronterizos donde se reportaron más denuncias

de obstáculos por retrasos burocráticos.

Durante 2014, crecieron las exportaciones de varios

bienes no tradicionales, sobre todo, hacia fuera de la

región, dentro de los cuales se hallan: prendas interiores y

complementos de vestir; ropa exterior de vestir; algunos

aparatos y material eléctrico; ciertos productos químicos;

hilos de fibras sintéticas; zapatos; papel y artículos

hechos de papel; energía eléctrica; algunos metales

comunes y sus manufacturas; ciertas grasas y aceites

animales y vegetales; salsas, sopas, condimentos y otras

preparaciones homogeneizadas; así como herramientas

En el caso de las exportaciones de la denominada

“maquila”, durante 2014, su valor también experimentó

una reducción (12%, equivalente a US$134 millones),

comparado con el de 2013, al pasar de US$1,158

millones a US$1,024 millones (cuadro 3). Además de las

citadas dificultades (incremento de tramitología) en el

comercio externo a través de las aduanas (en particular

con Honduras, por las que salen también la mayoría de

exportaciones maquileras), la falta de dinamismo de

la economía estadounidense a inicios del año pasado

también afectó adversamente el comportamiento de

Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR

Gráfica 7. El Salvador: Exportaciones. Enero-diciembre (Millones de US$)

En el caso de las exportaciones de la denominada “maquila”, su valor experimentó una reducción de 12%, equivalente a US$134 millones

9%

70%

21%

2012

8%

71%

21%

2013

Tradicionales No Tradicionales Maquila

6%

75%

19%

2014

14

Informe de coyuntura económica

la maquila. Asimismo, las exportaciones maquileras

sufrieron una notoria disminución (34%) en términos

de volumen, en comparación con el año anterior, lo

que significa que, en adición a las anteriores causas,

se exportó, en general, ropa con precios más elevados

(por costos de insumos relevantes también más altos

(ej: algodón, en el primer semestre de 2014)) y/o con

mayor valor agregado. Cabe destacar que, si bien

es cierto que la participación relativa de la maquila

en la estructura de las exportaciones salvadoreñas

se ha venido reduciendo, siendo en la actualidad de

19% (gráfica 7), las ventas externas de esta actividad

siguen siendo, como un todo, el segundo renglón más

importante dentro de las exportaciones (luego de las

no tradicionales). Por otra parte, el dinamismo de la

economía de Estados Unidos se aceleró a partir del

segundo trimestre de 2014, por lo cual cabría esperar

una positiva contribución de esto en el desempeño

exportador del sector maquilero durante 2015.

El total de exportaciones al mercado estadounidense aún reflejó un leve deterioro de 2%

No obstante lo anterior, el total de exportaciones del país

al mercado estadounidense, tanto maquileras como no

maquileras, aún reflejó, en las cifras acumuladas de 2014,

un leve deterioro de 2% (equivalente a US$61 millones),

lo cual explica, parcialmente, el comportamiento de las

exportaciones totales de mercaderías durante el año

analizado, porque a dicho mercado se dirigen el 46% de

las exportaciones nacionales.

Por su parte, el flujo de las importaciones totales de

bienes decreció en 2014 en 2.4% (equivalente a US$259

millones) (cuadro 4), lo que estuvo influenciado, al menos

en parte, por la reciente tendencia a la baja en los precios

mundiales del petróleo; pero, además, por los referidos

retrasos en la tramitología para los cobros aduaneros,

y por la poca dinámica de la propia actividad de la

economía local, hecho influido, a su vez, por el alicaído

ambiente doméstico para los negocios en general.

No obstante, más específicamente, las compras

al exterior de bienes de consumo, durante 2014,

registraron un nivel bastante parecido al del año

anterior, aumentando apenas en US$25 millones,

luego de que en 2013 lo hicieron en US$257 millones.

Lo anterior fue el resultado del desenvolvimiento de

los bienes duraderos, que crecieron, agregadamente,

menos de un 1% (equivalente a US$4 millones), pero,

principalmente, de las importaciones de bienes de

consumo no duraderos, las cuales aumentaron en US$22

millones. Esto último estuvo vinculado al aumento que

tuvieron las adquisiciones externas de no combustibles

de 2.9% (equivalente a US$72 millones) (ver detalle más

El flujo de las importaciones totales de bienes decreció en 2.4%, lo que estuvo influenciado, al menos en parte, por la reciente tendencia a la baja en los precios mundiales del petróleo; pero, además, por los referidos retrasos en la tramitología para los cobros aduaneros, y por la poca dinámica de la propia actividad de la economía local

Sector externo • Cuarto trimestre de 2014

15

de petróleo mostraron una caída de 16% (equivalente

a US$170 millones), en términos de valor, y una menor

contracción de 8% en volumen; las importaciones

de materias primas y otros insumos efectuadas por

dicha rama permanecieron virtualmente estancadas

en términos reales. Debe señalarse que el valor de las

importaciones de bienes intermedios realizadas tanto

por la actividad agropecuaria (incluyendo fertilizantes)

como por el sector construcción, se contrajo de manera

relevante (9% y 6% aproximadamente, equivalentes a

US$25 millones y US$28 millones, respectivamente).

Las importaciones de bienes de capital también

tuvieron un decrecimiento (3.5%, de manera conjunta, y

adelante), pero que fue contrarrestado, en su mayoría,

por un decrecimiento en las importaciones de gas

propano líquido (LPG, por sus siglas en inglés) y otros

derivados de petróleo de 5.5%, en términos de valor

(US$50 millones) y de 4% en volumen.

Opuesto a lo sucedido con las importaciones de

bienes de consumo, las de bienes intermedios se

redujeron, en su conjunto, en 3% (equivalente a

US$158 millones), debido a la reducción en las compras

externas que llevaron a cabo prácticamente todas

las ramas productoras más importantes. De manera

específica, dentro del sector industrial manufacturero,

las importaciones de coque (bunker) y otros derivados

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 4. El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre

(En millones de US$ y kgs.)

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 3,948.4 3,285.2 3,922.9 2,996.2 25.5 0.6 289.0 9.6

A. No duraderos 3,397.1 3,194.1 3,375.4 2,919.6 21.7 0.6 274.5 9.4

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 857.5 954.3 907.5 992.7 (50.0) (5.5) (38.4) (3.9)

B. Duraderos 551.3 91.1 547.4 76.6 3.8 0.7 14.5 18.9

II. Bienes intermedios 4,461.5 4,177.0 4,619.6 4,367.0 (158.1) (3.4) (190.1) (4.4)

A. Industria manufacturera 3,627.3 3,172.7 3,748.7 3,307.0 (121.4) (3.2) (134.3) (4.1)

Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Aceites de petróleo y coque 888.6 1,162.1 1,058.4 1,261.0 (169.8) (16.0) (98.9) (7.8)

B. Agropecuario 256.7 375.4 282.2 396.5 (25.5) (9.0) (21.1) (5.3)

Fertilizantes 81.7 284.6 110.7 301.2 (29.0) (26.2) (16.6) (5.5)

C. Construcción 469.0 605.1 496.7 635.8 (27.7) (5.6) (30.7) (4.8)

D. Otros 108.5 23.7 92.0 27.7 16.5 17.9 (4.0) (14.3)

III. Bienes de capital 1,424.8 186.9 1,477.2 204.0 (52.4) (3.5) (17.1) (8.4)

A. Industria manufacturera 496.6 40.5 504.4 46.2 (7.8) (1.5) (5.7) (12.3)

B. Transporte y comunicaciones 492.8 109.8 510.2 119.7 (17.4) (3.4) (9.9) (8.2)

Vehículos 114.5 40.1 121.4 40.2 (6.9) (5.7) (0.1) (0.2)

C. Agropecuario 27.8 7.1 27.8 8.4 (0.0) (0.0) (1.2) (14.6)

D. Construcción 97.3 11.8 100.9 12.5 (3.6) (3.6) (0.7) (5.9)

E. Comercio 123.7 2.9 168.3 3.4 (44.6) (26.5) (0.6) (17.0)

F. Servicios 57.3 3.3 62.0 3.5 (4.7) (7.6) (0.2) (6.2)

G. Electricidad, agua y otros servicios 128.8 11.4 103.1 10.2 25.7 24.9 1.3 12.5

H. Banca 0.5 0.1 0.5 0.1 0.0 5.7 (0.0) (8.8)

IV. Maquila 678.3 143.4 752.4 178.0 (74.1) (9.9) (34.7) (19.5)

V. Total 10,512.9 7,792.4 10,772.0 7,745.2 (259.1) (2.4) 47.2 0.6

2014 2013 Variaciones

Concepto

‘Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

16

Informe de coyuntura económica

equivalente a US$52 millones). La única rama productora

que reportó un alza en sus respectivas compras externas

de tales bienes fue, prácticamente, la de electricidad,

agua y otros servicios (un significativo 25%, equivalente

a US$26 millones); sin embargo, esto último fue más que

compensado por las contracciones en las importaciones

de bienes de capital de todos los otros sectores de

actividad productora (incluyendo vehículos).

Dentro de los productos más importantes adquiridos en

el extranjero que registraron incrementos se encuentran:

aparatos electrónicos de telefonía; textiles sintéticos

(planos); lacas, pinturas, barnices, tintas y otros productos

similares; harina, tortas y otros desperdicios de soya;

frutas comestibles; motores eléctricos, generadores

y transformadores; energía eléctrica; compuestos

para bebidas (no alcohólicas); así como aparatos para

ensamble de circuitos electrónicos. Debe mencionarse

que, aunque todas las importaciones en concepto en

concepto de derivados de petróleo y otros hidrocarburos

siguen siendo, de lejos, el rubro importado con más peso

específico dentro de la estructura de las importaciones

(excluyendo maquila) (18%, equivalente a US$1,746

millones), estas tuvieron en 2014 una notoria reducción

de 11% (equivalente a US$220 millones); cabe señalar

que la cotización internacional del petróleo se mantuvo

relativamente estable hasta mediados de 2014, pero,

a partir de entonces, y sobre todo desde los últimos

meses del año, el precio del crudo reflejó una apreciable

caída, causada, principalmente, por una menor

demanda (consumo) en China y Europa, así como

también por una mayor oferta (producción) en Oriente

Medio y Estados Unidos, fenómeno que, de seguir así,

contribuiría, en 2015, a una factura nacional aún menor

de importaciones de hidrocarburos y otros derivados de

petróleo (gráfica 6). Sobresalen también las caídas en las

importaciones de otros productos, como: maquinaria

y aparatos mecánicos; hierro en bruto, barras, tubos,

alambres y otras formas; automóviles y sus carrocerías;

papel y cartón (recubierto y/o impregnado); equipo

informático, sus repuestos y accesorios; aceites

vegetales (sin modificar químicamente); abonos

minerales; e instrumentos médicos, quirúrgicos y de

terapia; entre otros.

Con respecto a los servicios internacionales, según

los datos más recientes con los que se cuentan, de

acuerdo con la metodología del VI Manual de Balanza

de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI),

pero excluyendo servicios correspondientes a la

manufactura sobre insumos materiales propiedad

de terceros (maquila), cabe señalar que el flujo de

entradas en dicho concepto, a septiembre de 2014,

fue de US$1,352 millones, y el de salidas de US$1,079

millones, lo que resultó en un apreciable balance

Los servicios internacionales resultaron en un apreciable balance favorable de US$273 millones

Sector externo • Cuarto trimestre de 2014

17

EstudiosEconómicos

DEC

favorable de US$273 millones; mientras que el año

anterior, aunque siempre positivo, el superávit fue

bastante inferior (US$54 millones) (cuadro 5). Cabe

resaltar que el anterior comportamiento de los servicios

fue dado a la mejora en las operaciones de transporte

y construcción, así como de telecomunicación e

informática, pero, sobre todo, de viajes (turismo), la

que más que compensó la contracción en los saldos de

seguros y pensiones, servicios financieros y servicios

gubernamentales. Debe señalarse, también, que las

exportaciones de servicios dentro de las exportaciones

totales han pasado de 22% en 2013, a 25% en 2014.

En cuanto a las remesas de compatriotas en el

extranjero a sus familiares en El Salvador, cabe

mencionar que en 2014, las mismas fueron 6.7%

superiores (equivalente a casi US$264 millones) a

las de 2013, logrando alcanzar, acumuladamente,

US$4,217 millones (gráfica 8); lo anterior contrasta con

el modesto crecimiento de los ingresos en concepto

Cuadro 5. El Salvador: Cuenta de Servicios. A septiembre de cada año

(Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

1,352.1 1,078.9 273.2 1,162.1 1,108.0 54.1

1. Mantenimiento y reparaciones 82.2 38.5 43.8 89.3 35.8 53.6

2. Transporte 398.1 427.8 -29.7 375.2 450.5 -75.3

3. Viajes 612.4 190.6 421.6 414.7 175.2 239.6

4. Construcción 5.0 14.8 -9.7 10.8 61.8 -50.9

5. Seguros y pensiones 28.2 113.6 -85.3 40.4 100.9 -60.7

6. Financieros 19.2 118.7 -99.6 18.9 95.2 -76.4

7.31lautceletni dadeiporp al ed osu le rop sograC.7 40.3 -26.5 21.9 58.1 -36.1

8. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 122.8 26.3 96.3 110.4 27.1 83.3

9. Otros servicios empresariales 27.4 68.6 -41.2 31.3 71.2 -39.9

.06.0-6.00.0sovitaercer y selarutluc ,selanosreP.01 0 0.6 -0.6

11. Bienes y servicios del Gobierno 43.1 39.1 3.9 49.2 31.6 17.4

Fuente: Balanza de pagos. BCR

Total

Conceptos20132014

Las remesas de compatriotas en el extranjero a sus familiares en El Salvador fueron 6.7% superiores

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Gráfica 8. El Salvador: remesas familiares. Enero-diciembre (Millones de US$ y porcentajes)

3,455 3,628

3,894 3,953 4,217

6.7

-15

-10

-5

0

5

10

15

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2010 2011 2012 2013 2014

Monto acumulado Crecimiento

Mill

ones

US$

Porcentajes

Fuente: Balanza de pagos. BCR

18

Informe de coyuntura económica

(US$15 millones). Debe mencionarse que, durante el

período enero-septiembre de 2014, hubo también

algunas variaciones con referencia a los países de

donde proviene la inversión; así, se tuvieron entradas

procedentes, sobre todo, de Estados Unidos (US$62

millones, equivalentes a 3%, aproximadamente) y

Guatemala (US$25 millones, equivalentes a 12%),

pero también de otras varias naciones (ej: Panamá,

Canadá, Holanda, Bermudas); en tanto que se dieron

salidas de México (US$48 millones, equivalentes a

casi 5%), Luxemburgo (US$23 millones, equivalentes

a un relativamente significativo 76%) y Japón (US$11

millones, equivalentes a 22%), las cuales contrarrestaron

parte de los antes citados ingresos.

Sector externo • Cuarto trimestre de 2014

de dichos envíos en igual período del año precedente.

Esta apreciable evolución se halla en línea con la

creciente actividad que se ha estado desarrollando en

la economía de Estados Unidos, de manera particular

desde mediados de 2013 (excepto el primer trimestre

de 2014), lo que ha influido, a su vez, en una trayectoria

a la baja en la tasa de desempleo hispano en el mercado

de trabajo de la referida nación. Debe mencionarse

también que la aplicación de medidas de política

migratoria en el referido país, es un elemento que ha

limitado una mejor evolución de las remesas familiares.

A finales de septiembre de 2014, la Inversión Extranjera

Directa (IED) en El Salvador (incluyendo crédito entre

firmas), reportó un saldo acumulado de US$8,338

millones; aunque lo anterior significa un ingreso (neto)

de inversión extranjera, durante los referidos nueve

meses del año, bastante similar a lo que entró de IED

en el período equivalente de 2013, el nivel fue solo

US$113 millones más que el que había a finales de

2013 (gráfica 9). De acuerdo con ramas económicas que

reciben la inversión extranjera, sobresalió la industria

manufacturera (US$154 millones, equivalentes a un

aumento de 7.5%), pero, destacan también los egresos

de inversión que se dieron en otras actividades de la

economía, como las de información y comunicación

(US$12 millones), servicios financieros y seguros

(US$14 millones), abastecimiento de energía eléctrica

(casi US$10 millones) y otros sectores misceláneos

A finales de septiembre de 2014, la IED reportó un saldo acumulado de US$8,338 millones; aunque lo anterior significa un ingreso de inversión extranjera, el nivel fue solo US$113 millones más que el que había a finales de 2013

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Gráfica 9. El Salvador: Inversión Extranjera Directa. Flujos (netos) A septiembre de cada año (Millones de US$)

-594

252

515

114 113

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

2010 2011 2012 2013 2014

19

EstudiosEconómicos

DEC

21

EstudiosEconómicos

DEC

Dinámica de la actividadeconómica nacional

La economía mantiene el ritmo lento de crecimiento

Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva

del Producto Interno Bruto trimestral, durante el tercer

trimestre de 2014, la economía creció 2.05% manteniendo

el ritmo alcanzado en los dos trimestres anteriores

(gráfica 10). Durante el trimestre, el comportamiento

de los sectores no fue igual: por un lado, la industria,

la agricultura y algunos servicios mostraron un ritmo

de crecimiento un poco más alto que los del trimestre

anterior; el transporte, los servicios financieros y los

servicios prestados por el gobierno redujeron su tasa de

crecimiento, mientras que la construcción experimentó

una contracción (-2.31%) (cuadro 6).

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2014

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Gráfica 10. Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento

Cuadro 6. Producto Interno Bruto (serie revisada) a precios constantes y tasas de crecimiento (porcentaje)

Sectores I II III IV I II III IV I II IIIAgricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 4.90 3.71 3.33 1.95 -0.70 -1.41 -0.07 0.40 1.77 2.34 2.70No agropecuario privado 2.04 1.47 1.17 1.22 1.57 2.09 2.19 2.01 2.33 2.06 2.03I. Industria Manufacturera y Minas 1.65 1.34 0.91 1.24 1.88 2.20 2.17 1.96 2.21 2.20 2.29II. Electricidad, Gas y Agua 0.63 0.63 0.66 1.32 1.89 1.24 1.31 0.00 1.85 2.45 2.58III. Construcción 1.61 0.58 0.00 -0.67 -1.87 0.29 0.72 0.54 0.59 -0.58 -0.72IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.98 2.79 2.54 1.97 1.66 2.04 2.39 2.37 2.81 2.43 2.44V. Servicios privados 1.79 0.80 0.57 0.91 1.60 2.25 2.24 2.01 2.29 1.93 1.81

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.23 1.21 1.21 1.66 1.96 2.75 2.52 1.54 2.40 1.90 1.34 b. Establecimientos Financieros y Seguros -0.79 -3.00 -3.96 -3.53 2.49 3.57 4.61 4.52 4.20 3.22 3.71 c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 3.87 2.29 1.50 3.38 2.53 3.35 2.59 2.66 2.46 2.76 3.01 d. Alquileres de Vivienda 0.57 0.44 0.65 0.53 0.62 0.55 0.59 0.52 0.62 0.55 0.64 e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 3.42 2.44 1.93 1.63 1.04 2.21 2.41 3.11 3.01 2.58 2.35

Servicios del Gobierno 2.09 2.34 3.18 2.84 3.04 3.51 3.25 3.33 2.55 1.89 1.34Valor Agregado 2.43 1.81 1.55 1.41 1.34 1.71 1.96 1.87 2.27 2.08 2.08Otros elementos 3.17 2.59 4.59 2.51 0.63 1.80 1.46 0.19 1.18 1.84 1.64Servicios Bancarios Imputados (-) 0.15 -0.59 -1.50 -1.78 2.09 3.10 3.35 4.07 3.21 2.58 2.80Derechos Arancelarios e IVA (+) 2.19 1.52 2.66 1.19 1.09 2.23 2.04 1.35 1.84 2.08 1.99Producto Interno Bruto Trimestral 2.48 1.86 1.74 1.47 1.29 1.72 1.93 1.76 2.19 2.06 2.05

2012 2013 2014

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

I 06

II III IV I 07

II III IV I 08

II III IV I 09

II III IV I 10

II III IV I 11

II III IV I 12

II III IV I 13

II III IV I 14

II III

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

ene-

10

abr

jul

oct

ene-

11

abr

jul

oct

ene-

12

abr

jul

oct

ene-

13

abr

jul

oct

ene-

14

abr

jul

oct

22

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2014

Por otra parte, se observa que la mayoría de sectores

crecen con un ritmo similar o levemente menor que el

reportado un año atrás, por lo que la mejoría reflejada

en el PIB global se explica principalmente por el

comportamiento del sector agropecuario, cuya tasa pasó

de -0.07% en el tercer trimestre de 2013 al 2.7% en 2014,

y, en menor medida, por el sector servicios empresariales,

cuyo crecimiento pasó de 2.6% a 3.01% en el mismo

período (cuadro 6).

Los mejores resultados para los tres primeros trimestres

de 2014 reportados para el PIB trimestral, no se reflejan

en otros indicadores. Tanto el IVAE, las cifras de empleo

formal reportadas por el ISSS y los resultados de la

Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, mostraron

una tendencia a la baja desde inicios de 2014 hasta el

tercer trimestre. Sin embargo, en el último trimestre,

estos mismos indicadores comenzaron a mostrar un

cambio en la tendencia.

Las cifras revisadas del Índice del Volumen de la

Actividad Económica (IVAE), muestran que durante el

primer trimestre alcanzó tasas de crecimiento más altas

que las obtenidas a finales del año anterior, llegando en

febrero y marzo a 1.4%; sin embargo, a partir de abril se

inició una fuerte tendencia a la baja llegando a niveles de

0% en julio y agosto. A partir de septiembre se registró

una leve tendencia al alza, llegando en noviembre a

0.33%, que, no obstante, se mantiene más bajo que el de

un año atrás, que fue de 1.19% (gráfica 11).

De la misma manera, el indicador de ventas de FUSADES,

que se correlaciona fuertemente con el PIB, cambió la

tendencia durante el cuarto trimestre; los resultados

preliminares señalan que en este período la mitad de los

empresarios reportaron un incremento en sus ventas,

con lo que el indicador alcanzó un saldo neto de +26.7

(línea, gráfica 12). Esto contrasta con los tres trimestres

anteriores los que se caracterizaron por los bajos niveles

alcanzados (-0.8, -2.5 y -6.7, respectivamente); en esos

períodos, solo alrededor de 1 de cada 3 empresarios

entrevistados manifestaron que sus ventas habían sido

mayores que las del mismo trimestre del año anterior

(barras, gráfica 12).

Fuente: FUSADES, con información del BCR

El nivel de la actividad tendió a mejorar durante el cuarto trimestre

Gráfica 11. Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) Tendencia Ciclo. Variación punto a punto

23

EstudiosEconómicos

DEC

El cambio en la tendencia lo reflejaron todos los sectores

investigados (cuadro 7). La industria reporta una mejora

en su indicador de ventas, llegando a +17.3 en el cuarto

trimestre mientras que el trimestre anterior fue de +7.4;

con este resultado, se acerca al nivel que tenía un año

atrás (+20.3). Por su parte, el indicador de ventas del

comercio llegó a +14.8, lo que representa una fuerte

mejora del -48.1 que se registró para el tercer trimestre

y que es ligeramente más alto que el resultado del

cuarto trimestre de 2014 (+10.5). La construcción, si bien

continúa con sus indicadores negativos (-4.3), éstos son

menos que los que había registrado a lo largo del año. En

cuanto a los servicios, este sector mantiene su indicador

de ventas con saldos netos positivos, +24.9, similares a

los dos períodos anteriores, pero superiores al resultado

de un año atrás, que fue +12.3.

Indicador: diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

(*)Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Gráfica 12. Indicador trimestral de ventas Saldos netos y porcentaje de empresas

Cuadro 7. Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim (preliminar)

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas -3.0 17.3 13.1 14.7 -0.8 -2.5 -6.7 18.6Indicador global de empleo 3.2 14.3 12.0 12.1 3.7 -4.3 0.0 12.3Indicador global de inversión -0.6 3.2 22.9 24.6 5.1 0.8 5.5 8.3Indicador de margen de utilidad -24.8 -21.7 -17.4 -5.0 -13.8 -22.0 -9.6 6.5Indicador de mora de los clientes -0.6 2.5 -5.8 -12.5 -0.4 15.6 -6.6 -14.3

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción 5.0 21.5 9.9 10.6 -3.9 -11.9 1.4 10.2

.714.71.11-4.33.029.73.520.6-satnev ed rodacidnI 3 Indicador de empleo global 5.3 16.8 1.7 9.6 -2.0 0.6 -1.5 -5.2

.18.2-5.1-9.918.026.617.31nóisrevni ed rodacidnI 9 2.7 Indicador de exportaciones 2.3 14.9 7.6 9.9 -1.5 -25.1 11.0 14.9

Indicador de margen de utilidad -24.5 -4.5 -15.5 -8.0 -18.1 -23.4 6.1 0.4Indicador de mora de los clientes 5.4 0.9 1.1 -3.8 5.5 0.7 -11.9 -21.5Utilización capacidad instalada 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7 68.0 0.7 0.7

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -49.0 2.5 6.1 2.4 -39.4 -39.1 -32.6 -4.3 Indicador de empleo global -43.7 0.0 2.1 5.7 -13.2 -16.9 -31.7 -7.2 Indicador de inversión -49.5 -18.4 -5.9 9.2 -20.2 -34.2 -31.4 -24.5

Indicador de margen de utilidad -50.7 -15.1 -26.3 -19.3 -34.1 -43.0 -22.1 -8.3Indicador de mora de los clientes -18.3 -28.0 -17.4 0.0 0.0 5.2 -1.8 -50.8

COMERCIO64-4.81-5.1-5.019.5-8.6-1.21-satnev ed rodacidnI .6 14.8

Indicador de empleo global -4.1 5.1 4.4 28.2 13.8 -7.4 -5.2 11.817.4-3.30.59.034.021.14.2-nóisrevni ed rodacidnI 0.3

Indicador de margen de utilidad -27.1 -37.5 -29.3 -7.2 2.0 -27.6 -39.2 -6.1Indicador de mora de los clientes 2.6 -19.6 -0.9 -17.2 -12.2 13.1 -4.2 -2.6

SERVICIOS20.229.724.5-3.219.243.538.11satnev ed rodacidnI 4.9

Indicador de empleo global 20.2 25.4 37.3 -2.3 3.1 -4.3 15.8 41.0136.018.910.722.534.7-2.6-nóisrevni ed rodacidnI .0 20.9

Indicador de margen de utilidad -16.5 -27.4 -3.8 4.9 -22.2 -8.4 7.7 33.1Indicador de mora de los clientes -8.5 38.3 -18.2 -21.5 5.8 40.5 -3.4 -10.2

Indicador: diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividady el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2013 2014

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

I 07

II III IV I 08

II III IV I 09

II III IV I 10

II III IV I 11

II III IV I 12

II III IV I 13

II III IV I 14

II III IV

Mayor Menor Saldo neto (*)

24

Informe de coyuntura económica

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES

también mostró el cambio en la tendencia, registrando

un saldo neto positivo de +12.3 durante el cuarto

trimestre, que es superior a los resultados que se

habían reportado en los períodos anteriores. A pesar

de las mejoras en el nivel de actividad registrado

por la industria y construcción que se comentaron

anteriormente, los indicadores de empleo de estos

sectores se mantienen negativos (cuadro 7). Por otro

lado, los incrementos registrados por el comercio y los

servicios lograron llevar el promedio al rango positivo.

Los resultados anteriores son consistentes con las

cifras del ISSS, los que habían mostrado una fuerte

tendencia a la baja en su tasa de crecimiento a partir

de enero de 2014, llegando a su punto más bajo en

octubre, cuando se registró una tasa de crecimiento de

apenas 0.8%. Sin embargo, en noviembre se reportó

un incremento en el empleo, con lo que el crecimiento

se recuperó un poco, llegando a 1.4%; este resultado

contrasta con el crecimiento de 5.9% alcanzado un año

antes (línea, gráfica 13).

En noviembre, cotizaron al ISSS 796,724 trabajadores,

es decir, 8,656 más que en diciembre de 2013 (barras,

gráfica 13 y cuadro 8); a pesar de ese aumento, los

empleos generados en 2014 son apenas 20% de los

44,868 que se lograron en 2013. De la misma manera,

en el sector privado en 2014 se generaron, a noviembre,

8,852 empleos, o 25% de los 34,911 que se lograron el

año anterior.

La delincuencia es el principal factor que las empresas

señalan que afectó su actividad durante el cuarto

trimestre; este factor fue mencionado por el 37% de

los entrevistados, proporción similar que el trimestre

anterior. Además mencionaron, con porcentajes

similares al trimestre anterior, el bajo ritmo de la

economía (27%), una mayor competencia (24%) y el

menor poder adquisitivo de los consumidores (12%). Los

empresarios señalaron en este período que su actividad

fue afectada por la reforma fiscal (9%), aunque con un

porcentaje menor que el trimestre anterior.

Durante los últimos tres meses del año, el 26% de

los empresarios entrevistados reportaron haber sido

víctimas de alguna acción delincuencial; este indicador

El empleo formal sigue sin recuperarse

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Gráfica 13. Trabajadores que cotizan al ISSS Número de trabajadores (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2014

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

800,000

820,000

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

ene-

11

mar

may

jul

sep

nov

ene-

12

mar

may

jul

sep

nov

ene

-1 3

mar

may

jul

sep

nov

ene-

14

mar

may

jul

sep

nov

Variación anual Total de trabajadores

25

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 8. Trabajadores cotizantes al ISSS

se mantiene en ese nivel desde hace poco más de

un año (gráfica 14). En los últimos dos períodos,

el delito más reportado por los empresarios ha

sido la extorsión; la mención de este delito ha

experimentado una tendencia creciente, llegando

al 12% durante el cuarto trimestre de 2014, que

representa aproximadamente la mitad del total de

las víctimas. Este promedio esconde diferencias

importantes: mientras 6% y 7% de las empresas

grandes y medianas reportaron haberlo sufrido, el

porcentaje de pequeñas y microempresas sube a 22%

y 23%, respectivamente. Por otro lado, la mención

del delito de robo de mercaderías y vehículos ha

experimentado una importante reducción.

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2012 2013 2014 2012 2013 2014

SECTOR PRIVADO 593,878 628,168 637,622 16,311 34,911 8,852662,31425,31acsep y arutlucivlis ,azac ,arutlucirgA 13,904 -838 -820 -250

84-458266107356saretnac y sanim ed nóicatolpxE506,2603,271833,071749,361sadarutcafunam sairtsudnI 7,182 1,622

Electricidad, luz y agua 4,427 5,443 5,413 -394 696 347Construcción 24,069 25,689 23,295 270 2,212 -1,215

,551298,351370,641 seletoh y setnaruatser ,oicremoC 497 5,207 7,510 9117,01533,262711,552225,242)c+b+a( sodavirp soicivreS 90 14,355 3,275

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 41,136 40,845 39,559 2,226 -477 -966b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 124,378 146,173 157,031 2,669 21,630 9,037c. Servicios comunales, sociales y personales 75,671 71,821 69,955 4,558 -3,076 -586

SECTOR PÚBLICO 147,624 157,239 159,102 -2,018 9,957 -196TOTAL 741,502 785,407 796,724 14,293 44,868 8,656

Fuente: FUSADES, con información del ISSS.

Actividad económicaTrabajadores (noviembre) Cambio con respecto a

diciembre anterior

Gráfica 14. Empresas víctimas de la delincuencia (tres meses antes de la encuesta) (Porcentaje)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

05-I II III IV 06-I II III IV 07-I II III IV 08-I II III IV 09-I II III IV 10-I II III IV 11-I II III IV 12-I II III IV 13-I II III IV 14-I II III IV

Cualquier delito

Robo de mercadería, vehículos

Extorsiones

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

La percepción sobre el clima de inversión sigue siendo

desfavorable. Durante el cuarto trimestre de 2014, el 44%

de los empresarios entrevistados por FUSADES perciben

que el clima de inversión es desfavorable, mientras

que solamente 10% lo perciben como favorable; el

indicador correspondiente alcanzó un saldo neto de

-34, manteniéndose negativo, tal como lo ha hecho

de manera consecutiva desde 2008 (gráfica 15). Al

igual que en trimestres anteriores, los tres factores que

los empresarios encuestados han venido señalando

más, como los que afectan el clima de inversión,

continúan presentes. La delincuencia sigue siendo el

factor más importante; su mención pasó de 33% en el

tercer trimestre a 44% durante el cuarto. La mención

de la incertidumbre tuvo un pequeño aumento en

Por otro lado, la confianza de los empresarios ha

mostrado el mismo comportamiento que los demás

indicadores económicos. El Índice de Confianza

Empresarial de FUSADES después de mostrar una

tendencia a la baja desde inicios de 2014, pasando de

116.7 en diciembre de 2013 a 87.3 en septiembre, cambió

la tendencia a partir de octubre, llegando en diciembre a

108.0 (gráfica 16 y cuadro 9). No obstante, los resultados

muestran que la confianza empresarial a diciembre de

2014 se encuentra más baja que en ese mismo mes en

2013 (116.7). Este mismo comportamiento a lo largo del

año se observó tanto en el componente de Percepción

de las Condiciones Actuales como de Expectativas.

su importancia, llegando a 20%; por último, el bajo

crecimiento económico sigue siendo mencionado (16%).

Informe de coyuntura económica

La confianza de los empresarios experimentó una leve mejoría—

26

1/Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

No mejora la percepción sobre el clima de inversión

Gráfica 15. Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2014

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Favorable Desfavorable Saldo neto

27

EstudiosEconómicos

DEC

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores

Gráfica 16. Índice de Confianza Empresarial (Puntos: valor del mes. Línea: promedio móvil-tres meses) Base: Enero 2003 = 100

Cuadro 9. Índices de Confianza Empresarial y de los Consumidores Base: Enero 2003 = 100

2013 2014 2013 2014 2013 2014

A. Índice de confianza empresarial

Ene 105.5 105.2 101.0 95.3 109.6 114.4Feb 102.2 104.0 101.6 96.4 102.9 111.1Mar 104.2 106.5 97.9 101.0 110.1 111.5Abr 106.5 104.0 105.7 96.9 107.2 110.6May 102.5 98.5 98.4 91.2 106.3 105.3Jun 106.7 109.7 98.4 104.1 114.4 114.9Jul 91.3 98.3 94.3 92.2 88.5 103.8Ago 110.5 85.5 110.4 82.4 110.6 88.5Sep 100.7 87.3 97.9 76.2 103.4 97.6Oct 106.5 93.5 109.3 85.5 103.8 101.0Nov 112.0 92.3 111.4 89.6 112.5 94.7Dic 116.7 108.0 116.1 108.3 117.3 107.7

B. Índice de confianza de los consumidores

Ene 112.8 138.8 121.4 143.6 107.7 135.9Feb 93.9 123.3 100.0 130.0 90.2 119.2Mar 112.6 83.7 108.6 67.9 115.0 93.2Abr 104.8 134.0 105.0 140.7 104.7 129.9May 120.3 124.3 117.9 144.3 121.8 112.4Jun 106.1 112.3 92.9 113.6 114.1 111.5Jul 106.4 134.2 106.4 130.0 106.4 136.8Ago 94.1 133.4 96.4 136.4 92.7 131.6Sep 112.3 93.9 113.6 100.0 111.5 90.2Oct 112.8 112.8 113.6 121.4 112.4 107.7Nov 134.0 128.6 140.7 127.1 129.9 129.5Dic 133.4 90.4 136.4 77.9 131.6 97.9

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica yEncuesta Percepción de los Consumidores.

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

28

Informe de coyuntura económica

Por otra parte, el Índice de Confianza de los

Consumidores durante 2014 ha mostrado una tendencia

errática: inició el año con una reducción importante

durante el primer trimestre, en abril mostró una

considerable mejora, aunque a partir de ese mes se

observa una tendencia a la baja, la que nuevamente se

revirtió en julio y agosto para cerrar el tercer trimestre

con una fuerte reducción. Similar comportamiento

se observó durante el último trimestre del año: una

mejora en octubre y noviembre, para luego reducirse

nuevamente en diciembre, cerrando el año en 90.4, cifra

más baja que el nivel de 133.4 registrado en diciembre

de 2013 (cuadro 9). Este comportamiento se observó en

los dos componentes, tanto por el Índice de Percepción

de las Condiciones Actuales como por el Índice de

Expectativas. En general, tomando el promedio móvil

de tres meses, los resultados muestran que la tendencia

global de la confianza de los consumidores durante 2014

fue hacia la baja (gráfica 17).

La inflación tendió al alza—

La inflación, medida por la variación del Índice de

Precios al Consumidor, que experimentó constantes

alzas durante los nueve primeros meses del año,

cambió su tendencia durante el cuarto trimestre, para

cerrar el año en 0.48%, tasa menor que el 0.79% de

2013 (gráfica 18). Por otro lado, el Índice de Precios

de los Alimentos, que había mostrado una marcada

tendencia a aumentar, principalmente durante el

tercer trimestre, tendió a la baja en los últimos meses,

llegando a 3.70% en diciembre, tasa superior que la

de 1.94% registrada en 2013. El comportamiento del

índice de los alimentos fue impactado por el fuerte

incremento experimentado en el costo de la canasta

básica alimenticia; a pesar que éste ha tendido a la

baja en el último trimestre. A diciembre, el incremento

en el costo para el área urbana era 8.97%, más alto que

el 0.65% de un año atrás, mientras que la del área rural

aumentó 7.22%, la cual en 2013 se había reducido en 3%

(gráfica 19).

Fuente: FUSADES, Encuesta Percepción de los Consumidores

—mientras que la confianza de los consumidores mostró una leve reducción

Gráfica 17. Índice de Confianza de los Consumidores (Puntos: valor del mes. Línea: promedio móvil-tres meses) Base: Enero 2003 = 100

Dinámica de la actividad económica nacional • Cuarto trimestre de 2014

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

29

EstudiosEconómicos

DEC

—principalmente por el alza en los precios de los alimentos

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, DIGESTYC

Gráfica 18. Inflación punto a punto, porcentajes

Gráfica 19. Costo de la canasta básica de alimentos Variaciones anuales

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Alimentos

Global

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Porcentaje

Urbano

Rural

31

EstudiosEconómicos

DEC Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

Finanzas públicas

El deterioro de las finanzas públicas se profundizó en

2013 con una ampliación significativa del déficit fiscal

del Sector Público No Financiero (SPNF) que llegó a

US$979.4 millones. En 2014, las cifras preliminares

indican que el déficit fiscal permanece alto, US$909.5

millones (3.7% del PIB)3, pero menor al alcanzado en

2013 (4% del PIB) (cuadro 10). Esta contracción del déficit

fiscal es resultado de una caída en la inversión pública de

US$101.9 millones, y también contribuyeron a frenar la

brecha, la reducción en las transferencias corrientes y los

atrasos en el pago a proveedores.

Los indicadores fiscales de 2014 reflejan un deterioro;

la diferencia entre los ingresos corrientes y gastos

corrientes –o ahorro corriente–, resultó más negativa que

la del año anterior (cuadro 10); por lo que de nuevo se

necesitó de endeudamiento para cubrir gasto corriente

recurrente. En diciembre de 2014 Standard & Poor’s bajó

la calificación crediticia de El Salvador de BB- a B+, por los

altos niveles de deuda.

3 Todavía no está disponible la cifra oficial del producto interno bruto (PIB) a precios corrientes para 2014, por lo que se hace el supuesto de un crecimiento real igual al de 2013 (1.7%) y una tasa de inflación de 0.8%.

A pesar de las reformas en la parte impositiva que se

realizaron en 2014, continuaron los problemas de liquidez

con el agravante de un pobre desempeño en los ingresos

tributarios. Esta apretada liquidez frenó el aumento del

déficit fiscal en el primer semestre del año, en la medida

que se acumulaban los pagos atrasados. En septiembre

de 2014, la emisión de eurobonos por US$800 millones

permitió cancelar el saldo de LETES, que en agosto había

alcanzado los US$873.8 millones. La liberalización de

la deuda de corto plazo facilitó nuevas colocaciones

de LETES, que pudieron utilizarse en gasto corriente y

cancelación de parte de los pagos atrasados, lo que se

reflejó en un aumento rápido del déficit en septiembre de

2014 (gráfica 20), que en ese mes llegó a US$173 millones,

cuando en ese mismo mes de 2012 y 2013, la brecha fue

de US$66.7 y US$78.7 millones, respectivamente.

El exceso de gasto se traduce en un crecimiento

sostenido del nivel de deuda del SPNF que en 2014

estará alrededor del 60% del PIB. En el más reciente

El déficit se mantiene alto (alrededor de 3.7%), a pesar de una caída de US$101.9 millones en la inversión pública que frenó el gasto

Continúan los problemas de liquidez, aunado a un pobre desempeño en la recaudación; se necesita un ajuste fiscal integral

32

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

Cuad

ro 10

. Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Eje

cució

n Fisc

al.

Cifra

s acu

mul

adas

hast

a dici

embr

e de c

ada a

ño (M

illon

es de

US$

)

2010

2011

2012

2013

2014

(p)

2011

2012

2013

2014

2013

2014

1.In

gres

os y

Don

acio

nes

1/

3,80

1.9

4,22

0.4

4,50

7.7

4,67

9.2

4,73

6.4

418.

528

7.3

171.

557

.23.

81.

21.

1In

gres

os C

orrie

ntes

3,63

7.3

4,00

6.3

4,32

9.5

4,60

8.4

4,69

0.5

369.

032

3.2

278.

982

.16.

41.

83

8.334,33.391,3

6.188,2/2 ) soten ( soiratubirT

1.1.1,7

46.3

3,77

1.4

311.

724

0.5

312.

525

.19.

10.

71.

1.2

Con

tribu

cion

es a

la S

egur

idad

Soc

ial

366.

338

5.2

403.

542

5.1

448.

718

.918

.321

.623

.65.

45.

61.

1.3

No

tribu

tario

s28

4.7

258.

833

0.4

330.

734

6.6

-25.

971

.60.

315

.90.

14.

81.

1.4

Supe

rávi

t de

Ope

raci

ón d

e Em

p.Pú

blic

as10

4.7

169.

016

1.8

106.

312

3.8

64.3

-7.2

-55.

517

.5-3

4.3

16.5

1.2

Ingr

esos

de

Cap

ital

0.2

0.2

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

-0.2

0.0

1.3

Don

acio

nes

del E

xter

ior

164.

421

3.9

178.

070

.845

.949

.5-3

5.9

-107

.2-2

4.9

-60.

2-3

5.2

.621,57.127,4

somatsérP ed ate

N nóisecnoC y sotsa

G.2

75,

321.

55,

658.

65,

646.

040

5.0

194.

833

7.1

-12.

66.

3-0

.22.

1G

asto

s C

orrie

ntes

4,04

4.6

4,45

8.3

4,53

8.1

4,86

9.2

4,95

7.1

413.

779

.833

1.1

87.9

7.3

1.8

2.1.

1C

onsu

mo

2,65

4.0

2,86

0.0

2,89

4.7

3,17

6.8

3,29

1.2

206.

034

.728

2.1

114.

49.

73.

6.21-

4.950,16.060,1

9.2097.139

8.349soicivreS y seneiB

1-2

8.8

157.

7-1

.217

.5-0

.112

8.132,22.611,2

8.199,13.829,1

2.017,1senoicarenu

meR

8.1

63.5

124.

411

5.6

6.2

5.5

2.1.

2In

tere

ses

508.

051

7.9

536.

459

3.8

610.

49.

918

.557

.416

.610

.72.

8656

7.7868.476

5.525/3 setneirro

C saicnerefsnarT3.1.2

.358

8.5

149.

312

.9-3

1.4

-67.

8-4

.6-1

0.3

2.1.

4Pe

nsio

nes

357.

140

5.6

419.

344

2.3

467.

048

.513

.723

.024

.75.

55.

62.

1.5

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

02.

2G

asto

s de

Cap

ital

677.

666

8.7

783.

979

0.0

689.

1-8

.911

5.2

6.1

-100

.90.

8-1

2.8

2.2.

1In

vers

ión

Brut

a62

1.0

619.

172

7.3

726.

562

4.6

-1.9

108.

2-0

.8-1

01.9

-0.1

-14.

0-

6.465.36

5.656.94

6.65latipa

C ed saicnerefsnarT2.2.2

7.0

6.9

7.0

1.1

12.4

1.7

02.0-

6.0-5.0-

3.0-5.0-

somatsérP ed ate

N nóisecnoC

3.27.66-

4.01.0-

2.0-2.

3.Ah

orro

Cor

rient

e-4

07.3

-452

.0-2

08.6

-260

.8-2

66.6

-44.

724

3.4

-52.

2-5

.825

.02.

2723

9.567.001

)seseretni eyulcni on( oiramirP orrohA

4.8

333.

034

3.8

-34.

826

1.9

5.2

10.8

1.6

3.2

4.883-8.114-

oiramirP labol

G - ticiféD - tivárepuS

.5-2

77.4

-385

.6-2

99.2

23.4

111.

0-1

08.2

86.4

39.0

-22.

46.

Supe

rávi

t - D

éfic

it - G

loba

l6.

1In

cluy

endo

don

acio

nes

-919

.8-9

06.3

-813

.8-9

79.4

-909

.613

.592

.5-1

65.6

69.8

20.3

-7.1

6.2

Excl

uyen

do d

onac

ione

s-1

,084

.2-1

,120

.2-9

91.8

-1,0

50.2

-955

.5-3

6.0

128.

4-5

8.4

94.7

5.9

-9.0

7.Fi

nanc

iam

ient

o Ex

tern

o N

eto

274.

112

1.2

912.

412

.778

7.8

-152

.979

1.2

-899

.777

5.1

-98.

66,

103.

17.

1D

esem

bols

os d

e D

euda

584.

21,

067.

01,

201.

826

9.1

1,05

8.8

482.

813

4.8

-932

.778

9.7

-77.

629

3.5

7.2

Amor

tizac

ión

de D

euda

-310

.1-9

45.8

-289

.4-2

56.4

-271

.0-6

35.7

656.

433

.0-1

4.6

-11.

45.

78.

Fina

ncia

mie

nto

Inte

rno

Net

o64

5.5

785.

4-9

8.5

966.

712

1.7

139.

9-8

83.9

1,06

5.2

-845

.0-1

,081

.4-8

7.4

8.1

Banc

o C

entra

l27

3.9

200.

2-7

39.2

757.

7-5

.1-7

3.7

-939

.41,

496.

9-7

62.8

-202

.5-1

00.7

8.2

Banc

os C

omer

cial

es-6

6.9

163.

516

2.2

-170

.6-2

67.5

230.

4-1

.3-3

32.8

-96.

9-2

05.2

56.8

8.3

Fina

ncie

ras

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

28-4.24

1.328.301

oiracnaB ametsiS led areuf sonoB

4.8.7

-72.

7-8

0.7

19.3

-125

.110

.0-2

95.0

-12.

10.0

0.00.0

0.00.0

senoiccA ed atneV y nóicazitavirP5.8

0.0

0.0

0.0

0.0

8.6

FOP

4/35

7.1

405.

641

9.3

442.

346

7.0

48.5

13.7

23.0

24.7

5.5

5.6

8.7

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

08.

8O

tros

-22.

4-7

.016

.820

.00.

015

.423

.83.

2-2

0.0

19.0

-100

.0

% nóicairaVsenoicairaV

Con

cept

os

1/No

inclu

ye lo

s ing

resos

perci

bidos

por c

oloca

ción d

e títu

los va

lores

emiti

dos p

or fid

eicom

isos.

2/Es

te ru

bro h

a sido

ajus

tado

por d

evolu

cione

s de i

mpu

esto

s sob

re Re

nta e

IVA.

3/Ex

cluye

las t

rans

feren

cias d

el Fid

eicom

iso de

Salud

, Edu

cació

n, Se

gurid

ad y

Paz S

ocial

(Fos

edu)

.4/

A par

tir de

octu

bre d

e 200

6 se c

onta

biliza

com

o el m

onto

de tr

ansfe

rencia

s del

Fideic

omiso

de O

bliga

cione

s Prev

ision

ales (

FOP)

al IS

SS y

al IN

PEP.

(p)C

ifras

preli

mina

resFu

ente:

Depa

rtam

ento

de Fi

nanz

as Pú

blica

s, Ba

nco C

entra

l de R

eser

va y

cálcu

los pr

opios

.

33

EstudiosEconómicos

DEC

informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre

El Salvador4, se estima que se necesita una reducción de

3.5 puntos del PIB en el déficit fiscal en tres años, lo que

apunta a reducirlo en 70%, para que la deuda pública sea

sostenible y el país pueda tener acceso a los mercados

financieros en términos favorables.

En general, para alcanzar ese resultado se requiere

fortalecer las finanzas públicas y lograr la sostenibilidad

de la deuda, lo que demanda avanzar en la reducción del

déficit en un contexto de diálogo y apertura con mayor

acceso a la información, para generar confianza entre los

acreedores, contribuyentes y la sociedad en general.

En este sentido, se requiere de un examen continuo e

integral de las cuentas fiscales, lo que implica analizar las

decisiones de política económica y el desenvolvimiento

de la economía y considerar tanto el lado de los ingresos

como los gastos. Por ejemplo, durante 2014 las finanzas

4 El Salvador. IMF Country Report N. 15/13, January 2015.

públicas recibieron fuertes presiones combinadas de

ingresos desacelerándose significativamente, y, al mismo

tiempo, un incremento fuerte en las remuneraciones.

Los ingresos del SPNF se desaceleraron

significativamente de 3.8% a 1.2% por el lento

crecimiento de los ingresos tributarios y la caída de

las donaciones, que tuvo un impacto mayor en los

ingresos que el aumento del superávit de las empresas

públicas (cuadro 11).

Debido al bajo crecimiento de la economía, la

declaración de inconstitu-cionalidad del impuesto a

las llamadas del exterior (abril de 2014) y del Fondo de

Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito, FONAT

(febrero de 2014) –al final del año también incidió la

caída del precio del petróleo–, la recaudación neta

apenas creció 0.7%, luego de crecer en promedio 9.5%

durante 2010-2013. Este es un desempeño bastante

pobre, que no pudo ser evitado aún con la reforma

tributaria que se hizo en 2014, que implementó el

impuesto a las operaciones financieras y la retención a la

liquidez –que entre ambas generaron US$21.9 millones

en 2014–, e introdujo de nuevo el pago mínimo al

impuesto sobre la renta y eliminó exenciones de renta.

Fuente: Elaborado con datos del BCR.

Durante 2014 se registró una fuerte desaceleración de los ingresos tributarios, mientras se aceleraba el gasto en remuneraciones

Gráfica 20. Déficit fiscal mensual del Sector Público no Financiero (SPNF)

-300

-200

-100

0

100

200

300

En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

US$

mill

ones

2012 2013 2014

34

Informe de coyuntura económica

Cuad

ro 11

. In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

acum

ulad

as a

dicie

mbr

e de c

ada a

ño

(Mill

ones

de U

S$)

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

2009

2010

2011

2012

2013

2014

(p)

2010

2011

2012

2013

2014

11/

12 1

2/13

14/

13

1.In

gres

os C

orrie

ntes

2,77

3.8

3,07

0.2

3,34

3.5

3,58

8.1

3,90

2.6

3,93

3.9

296.

427

3.3

244.

631

4.5

31.3

7.3

8.8

0.8

1.1

Trib

utar

ios

(net

os)

2,60

9.4

2,88

1.6

3,19

3.3

3,43

3.8

3,74

6.3

3,77

1.4

272.

231

1.7

240.

531

2.5

25.1

7.5

9.1

0.7

.621,18.499

2.949)oten( atneR al erbos otseup

mI1.1.1

81,

249.

81,

479.

51,

521.

145

.613

2.0

123.

022

9.7

41.6

10.9

18.4

2.8

029.91

3.610.61

4.31sedadeiporP ed aicnerefsnarT

2.1.1.7

24.4

2.6

0.3

3.6

0.8

3.7

22.1

4.0

17.9

1.1.

3Im

porta

cione

s13

8.0

151.

016

7.3

179.

619

9.2

189.

113

.016

. 312

.319

.6-1

0.1

7.4

10.9

-5.1

411.541

1.6414.041

3.9117.99

sotcudorP ed omusnoC

4.1.18.

619

.621

.15.

7-1

.03.

54.

1-0

.72.

4.12

9.125.42

2.223.91

7.71socilóhoclA sotcudorP

1.4.1.15

1.6

2.9

2.3

-2.6

-0.4

10.3

-10.

6-1

.81.

1.4.

2Ci

garro

s30

.937

.740

.335

.230

.932

.56.

82.

6-5

.1-4

.31.

6-1

2.7

-12.

25.

21.2

1.50.4

8.60.34

8.147.93

6.436.03

8.32sasoesa

G3.4.1.1

1.2

14.7

5.3

2.9

1.1.

4.4

Cerv

eza

26.3

31.2

42.3

45.7

49.3

49.2

4.9

11.1

3.4

3.6

-0.1

8.0

7.9

-0.2

1.1.

4.5

Arm

as, m

unici

ones

, exp

losiv

os y

si

mila

res

0.9

0.9

1.0

1.0

1.1

1.2

0.0

0.1

0.0

0.1

0.1

0.0

10.0

9.1

1.1.

5Im

pues

to a

l Val

or A

greg

ado

(IVA)

(net

o)12

51.2

1432

.815

74.1

1676

.91,

730.

71,

713.

918

1.6

141.

310

2.8

53.8

-16.

86.

53.

2-1

.01.

1.6

Mig

ració

n y

Turis

mo

0.8

0.9

1.0

1.0

1.0

1.0

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.1.

7Ll

amad

as te

lefó

nica

s (d

esde

200

8)46

.548

.146

.935

.433

.021

.01.

6-1

.2-1

1.5

-2.4

-12.

0-2

4.5

-6.8

-36.

401

1.110.9

1.83.7

0.0alucírta

m aremirp a otseup

mI8.1.1

.57.

30.

80.

92.

1-0

.611

.123

.3-5

.41.

1.9

Impu

esto

ope

racio

nes

finan

ciera

s14

.00.

00.

00.

00.

014

.01.

1.10

Rete

nció

n im

pues

to o

pera

cione

s

f

inan

ciera

s (a

cred

itabl

e)6.

90.

00.

00.

00.

06.

9.611

1.2115.111

5.011 selaicepsE senoicubirtnoC

11.1.12

126.

012

0.4

1.0

0.6

4.1

9.8

-5.6

3.7

8.4

-4.4

1.1.

11.1

Fovia

l68

.169

.068

.971

.272

.173

.60.

9-0

.12.

30.

91.

53.

31.

32.

11.

1.11

.2In

azúc

ar0.

70.

50.

50.

90.

60.

9-0

.20.

00.

4-0

.30.

380

.0-3

3.3

50.0

1.1.

11.3

Turis

mo

7.6

7.4

8.2

8.4

9.0

9.0

-0.2

0.8

0.2

0.6

0.0

2.4

7.1

0.0

9.632.63

7.535.43

6.431.43

ocilbúP etropsnarT4.11.1.1

0.5

-0.1

1.2

0.5

0.7

3.5

1.4

1.9

1.1.

11.5

FONA

T8.

10.

00.

00.001-

1.8-1.

2No

trib

utar

ios

164.

418

8.6

150.

215

4.3

156.

316

2.5

24.2

-38.

44.

12.

06.

22.

71.

34.

02.

Ingr

esos

de

Capi

tal

0.1

0.2

0.2

0.2

0.0

0.0

0.1

0.0

0.0

-0.2

0.0

0.0

3.Do

naci

ones

83.5

142.

821

3.9

170.

057

.132

.559

.371

.1-4

3.9

-112

.9-2

4.6

-20.

5-6

6.4

-43.

14.

Ingr

esos

Tot

ales

( 1+

2+3)

2,85

7.3

3,21

3.3

3,55

7.5

3,75

8.3

3,95

9.7

3,96

6.5

356.

034

4.2

200.

820

1.4

6.8

5.6

5.4

0.2

5.De

volu

cion

es22

6.6

189.

029

3.4

251.

519

7.8

217.

5-3

7.6

104.

4-4

1.9

-53.

719

.7-1

4.3

-21.

410

.05.

1.Re

nta

54.7

55.2

66.0

67.6

26.9

27.8

0.5

10.8

1.6

-40.

70.

92.

4-6

0.2

3.3

5.2

IVA

172.

013

3.8

227.

418

3.9

171.

018

9.7

-38.

293

.6-4

3.5

-12.

918

.7-1

9.1

-7.0

10.9

Rent

a e

IVA

brut

o6.

IVA

1,42

3.2

1,56

6.4

1,80

1.5

1,86

0.9

1,90

1.5

1,89

7.2

143.

223

5.1

59.4

40.6

-4.3

3.3

2.2

-0.2

6.1

Decla

ració

n65

5.6

675.

273

6.2

770.

179

3.3

796.

619

.661

.033

.923

.23.

34.

63.

00.

46.

2Im

porta

ción

767.

689

1.4

1,06

5.2

1,09

0.8

1,10

8.4

1,10

0.6

123.

717

3.8

25.6

17.6

-7.8

2.4

1.6

-0.7

7.Re

nta

1,00

3.8

1,05

1.4

1,19

2.3

1,31

6.3

1,50

6.4

1,54

4.0

47.6

140.

912

4.0

190.

137

.610

.414

.42.

57.

1Pa

go a

cue

nta

238.

724

7.2

290.

537

5.1

404.

639

4.2

8.5

43.3

84.6

29.5

-10.

429

.17.

9-2

.67.

2Re

tenc

ione

s50

0.0

511.

663

0.0

610.

568

9.2

737.

611

.611

8.4

-19.

578

.748

.4-3

.112

.97.

07.

3De

clara

ción

265.

129

2.6

271.

933

0.6

412.

541

2.3

27.5

-20.

758

.781

.9-0

.221

.624

.80.

0

8.In

gres

os tr

ibut

ario

s br

utos

2,61

2.2

2,81

6.2

3,20

2.2

3,39

7.7

3,64

1.4

3,67

9.1

204.

038

6.0

195.

524

3.7

37.7

6.1

7.2

1.0

Varia

ción

%

Conc

epto

s

Fuen

te: In

form

ación

del M

iniste

rio de

Hac

ienda

y de

l Ban

co Ce

ntra

l de R

eser

va.

35

EstudiosEconómicos

DEC

El impuesto sobre la renta solo creció 2.8% en 2014

contrastando con el aumento de 18.4% que registró en

2013 cuando se aceleró; con excepción de 2009, año de

la crisis, este sería el crecimiento más bajo desde 2002,

lo que está asociado, sobre todo, con una baja actividad

económica. Mientras que el IVA se redujo 1%; este

impuesto, salvo 2009, no se había contraído en al menos

los últimos 20 años, el lento crecimiento y una caída en el

precio del petróleo que afecta el IVA importación, serían

algunas de las causas detrás de esta caída.

Otros impuestos relacionados con el consumo también

están cayendo, aunque en conjunto el resto de

impuestos –excluyendo renta e IVA– aumentaron su

dinamismo en los últimos meses de 2014 (gráfica 21),

incidiendo en el incremento, sobre todo, el impuesto a

las operaciones financieras y la retención a la liquidez

que en conjunto generaron ingresos por US$21.9

millones en 2014 (cuadro 11).

La carga tributaria que desde 2002 había estado

creciendo sostenidamente, con excepción de 2009,

se redujo de 16.3% del PIB en 2013 a 16% en 2014

(gráfica 22), lo que muestra que para poder continuar

aumentando la carga tributaria es necesario que

se dinamice la actividad económica. El IVA y renta

contribuyeron con el 86.6% de los ingresos tributarios

brutos en 2014, por lo que aumentar la carga impositiva

significativamente a través de otros impuestos requerirá

de varios tributos menores, que, generalmente, no es lo

más eficiente y puede frenar el crecimiento económico, o

La renta presenta una desaceleración aguda y el IVA se contrajo por primera vez en los últimos 20 años, con excepción de 2009

Después de once años, con excepción de 2009, de aumento en la carga tributaria, en 2014 descendió

Gráfica 21. Ingresos tributarios. Tasa de crecimiento (%), promedio móvil tres meses, hasta diciembre de 2014 -2

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18 20

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

Apr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Tributarios netos Tributarios brutos

-5

0

5

10

15

20

25

30

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

Apr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

IVA bruto Renta bruta

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Jan-

11

Apr

-11

Jul-1

1

Oct

-11

Jan-

12

Apr

-12

Jul-1

2

Oct

-12

Jan-

13

Apr

-13

Jul-1

3

Oct

-13

Jan-

14

Apr

-14

Jul-1

4

Oct

-14

Resto de impuestos

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda

36

Informe de coyuntura económica

crear un impuesto que genere ingresos importantes sin

desacelerar sustancialmente la economía; en cualquier

caso, es necesario tomar medidas apropiadas para

controlar el gasto y reactivar la economía.

proyecciones del Ministerio de Hacienda (gráfica 23);

corroborando que el presupuesto 2014 había

sobrestimado los ingresos tributarios; el IVA recaudó

US$187.5 millones menos de lo presupuestado en 2014.

En 2014 los ingresos tributarios brutos solo aumentaron

US$44.8 millones, y el presupuesto aprobado para

2015 proyecta ingresos tributarios –incluidas las

contribuciones especiales– de US$4,431.8 millones, lo

que requeriría de un aumento de US$442.9 millones en

la recaudación en 2015, meta difícil de alcanzar ante el

desempeño de la actividad económica en los últimos

años y la desaceleración de la recaudación tributaria en

2014; solo en 2005 y 2006 se logró aumentar en más de

US$300 millones los ingresos por impuestos, y en 2011

el incremento fue de US$415.7 millones, lo que estuvo

relacionado con reformas tributarias en esos años.

En 2014, los ingresos tributarios presentan una brecha

de US$284.4 millones con respecto a lo presupuestado,

superando la diferencia que se registró en 2013 de

US$157.2 millones; el impuesto a la renta y los aranceles

pasaron a formar parte, junto con el IVA, de los tributos

cuyo desempeño se encontró bastante por debajo de las

Fuente: Elaborado con datos de BCR y MH

Fuente: Elaborado con cifras del Ministerio de Hacienda

Gráfica 22. Ingresos tributarios brutos, % del PIB

La brecha entre los ingresos tributarios presupuestados y los realmente percibidos se continúa ampliando

Gráfica 23. Ingresos tributarios: diferencia entre lo presupuestado y lo recaudado efectivamente (+) exceso (-) faltantes

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

15.1

7.8

5.2

2.1

16.0

7.7 6.2

2.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ingresos tributarios brutos

IVA bruto Renta bruta Resto impuestos

2011

2012 2013

2014

-157.2 -181.7

-8.7

44.0

-16.1

-284.4

-187.5

-81.4

-18.5 -14.6

-350.0

-300.0

-250.0

-200.0

-150.0

-100.0

-50.0

0.0

50.0

Ingresos tributarios brutos

IVA Renta Aranceles Impuestos al consumo

2013

2014

37

EstudiosEconómicos

DEC

El superávit de las empresas públicas se recuperó luego

de caer en los dos años anteriores, esta mejora se debió,

en buena parte, a la reducción en la adquisición de

bienes y servicios y en el pago de IVA, que registraron

las empresas públicas; esto último afecta los ingresos

del SPNF vía impuestos. Por otra parte, los ingresos por

donaciones solo llegaron a US$45.9 millones, siendo de

los más bajos en los últimos diez años.

se explica más adelante. Sin embargo, por otro lado,

impacta a la baja en la recaudación de impuestos.

La debilitada recaudación tributaria presenta riesgos, y

dado el contexto internacional del precio del petróleo

cayendo, será difícil esperar aumentos significativos

en la recaudación. De acuerdo con estimaciones

econométricas, por cada dólar que aumenta o disminuye

el precio internacional del petróleo, la recaudación

mensual por IVA sobre las importaciones de petróleo

varía alrededor de US$212 mil dólares6.

6 Se calculó la ecuación de regresión siguiente: recaudación de IVA por importación de petróleo = - 0.208+0.212*PETRÓLEO, donde “PETRÓLEO” se refiere al precio internacional del barril de petróleo. Se exploró la opción de utilizar el crecimiento del IVAE como variable dependiente pero no resultó significativa.

Las donaciones se encuentran en niveles bajos

La baja en el precio del petróleo propicia un contexto de oportunidades y riesgos

El descenso del precio del petróleo afectará los ingresos tributarios vía IVA importación

La explotación de la tecnología del “esquisto”, que ha

posibilitado la perforación a mayor profundidad y llevar

a costos mínimos la producción de combustibles, así

como la reducción de la demanda de crudo por parte de

Estados Unidos, son, entre otros, factores que han tenido

impacto en la caída de los precios internacionales del

petróleo que siguen bajando. Ante la volatilidad mundial

es difícil pronosticar con certeza el desenvolvimiento del

mercado en el futuro; algunos analistas internacionales

se debaten en marcar US$50 por barril de petróleo

como un nuevo piso y situar un techo en un rango entre

US$70 y US$80; otros incluso colocan US$50 como

techo, dependiendo de las fuerzas predominantes en el

mercado: el poder monopólico o la competencia5.

Este descenso en el precio del petróleo tiene un impacto

positivo en los presupuestos familiares y en los costos de

producción, además, baja el gasto en subsidios, como

5 “A New Ceiling for Oil Prices”, Anatole Kaletsky, Project Syndicate, The World´s Opinion Page. 14 de enero de 2015.

38

Informe de coyuntura económica

En 2014, el 13% de la factura petrolera fue de US$240

millones anuales7. Si el promedio anual del precio se

ubica entre US$50 y US$70 por barril, la recaudación

por IVA en la importación de combustibles, si no se

introducen cambios, podría caer entre 32% y 50%, o en

US$78.4 y US$125 millones8, o como porcentaje del PIB,

entre 0.3% y 0.5%.

Los bajos precios del crudo se traducirán en menor

recaudación fiscal por IVA importación. La gráfica 24

muestra la alta influencia de los precios del petróleo

sobre la recaudación por IVA importación total, aunque

el nivel de actividad económica también es un factor

relevante. Por ejemplo, en 2005 con un precio promedio

mensual de US$56 dólares por barril, el fisco recaudó

US$658 millones al año en IVA importación, mientras

que en 2014 con un precio promedio mensual de

US$93 y una economía más grande, el fisco recaudó

US$1,100.6 millones9.

7 El dato se calculó como el 13% del valor de la importación de petróleo, de acuerdo con la clasificación económica de las importaciones. 8 Utilizando la ecuación de regresión. 9 Para analizar más en detalle el impacto del precio del petróleo en la recaudación del IVA se estimó otra regresión en la que además de considerar el impacto del precio del petróleo, se incluyó la actividad económica como variable explicativa del comportamiento de la recaudación por IVA en importaciones; además se partió del supuesto que relación entre la recaudación y el precio, aumenta o disminuye con el nivel del precio. El resultado de la regresión muestra que la recaudación mensual

No obstante lo anterior, a pesar de la magnitud de la

disminución del precio del petróleo, otros componentes de

la recaudación fiscal podrían compensar dicho descenso.

Acorde con lo observado, el nuevo impuesto a las

transacciones financieras, que en 2014 generó en promedio

US$6.9 millones al mes, podría aportar alrededor de US$83

millones al año, y, en una proporción mínima, el nuevo

impuesto a la gasolina que se aplicó en cumplimiento con

la Ley del Impuesto Especial sobre Combustibles, también

compensará parcialmente la caída en la recaudación

derivada del descenso del precio del petróleo.

De acuerdo con la legislación, se aplicará un impuesto

ad valórem de 0.5% cuando el precio internacional del

barril de petróleo se encuentre entre US$50 y US$70, y de

1% si se ubica debajo de US$50. El impuesto se empezó

a aplicar el 20 de enero de 2015, con un resultado de

US$0.02 por galón con los precios de la fecha10. Si los

precios permanecieran por debajo de US$50 el barril y

del IVA importación= -90.81+0.63*(Actividad económica) +0.62*(PETRÓLEO)-0.001355*(PETRÓLEO)^2. Donde “PETRÓLEO” se refiere al precio internacional de barril de petróleo, y para la actividad económica se tomó el Índice del volumen de la actividad económica (IVAE). Todos los coeficientes resultaron significativos. La relación estima que el impacto de los precios del petróleo sobre la recaudación de IVA importación total, podría ser mayor al impacto proveniente específicamente de la importación de petróleo. 10 La Prensa Gráfica, 20 de enero de 2015, “Comienzan a aplicar el impuesto de US$0.02 a los combustibles”.

Fuente: Elaborado con datos del Ministerio de Economía y del Fondo Monetario Internacional

Gráfica 24. Relación entre la recaudación del IVA importación y el precio del petróleo

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

(US$) Precio prom

edio por galón en bomba

US$

mill

ones

y U

S$ p

or b

arri

l

IVA importación US$ por barril de petróleo Precio en bomba

39

EstudiosEconómicos

DEC

dado el consumo nacional, que oscila entre 365 mil o

370 mil galones de combustible11 al año, con los precios

actuales podría reportar en promedio US$812 mil al mes,

es decir US$8.9 millones al año.

Por el lado del gasto, cayó en US$12.7 millones

principalmente por la contracción de US$101.9

millones en la inversión pública (cuadro 10). La

reducción de US$67.8 millones en las transferencias

corrientes –rubro que incluye los subsidios– y los

atrasos en el pago a proveedores, que incidió en la

caída de 0.1% en bienes y servicios, también fueron

factores de contracción del gasto.

La caída en la inversión ha estado relacionada con menos

obras de gran envergadura, y con la gestión de los

proyectos de inversión en ejecución y su financiamiento,

11

con algunos proyectos emblemáticos como el Sistema

Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San

Salvador (SITRAMSS) con problemas y demoras en su

ejecución, además de que ha habido una baja ejecución

en algunos préstamos.

Las remuneraciones han impulsado el gasto corriente

del SPNF con un aumento de US$115.2 millones en

2014, este rubro es el que ha presentado un crecimiento

significativo en los últimos años, que ha superado el de

otros rubros como el pago de bienes y servicios, pago de

intereses y pensiones (gráfica 25).

La sentencia de la Sala de lo Constitucional, en

diciembre de 2014, que obliga al gobierno a pagar una

tasa de interés más alta por el uso de los fondos de

pensiones, se calcula que representará en el futuro un

gasto adicional al año de cerca de US$23 millones por

cada punto de interés adicional.

Los gastos se contraen US$12.7 millones principalmente por la contracción de US$101.9 millones en la inversión y de US$67.8 millones en transferencias corrientes

Las remuneraciones aumentaron en US$115.2 millones, siendo un factor que presiona el gasto

Gráfica 25. Gasto del SPNF: variaciones como porcentaje del PIB

Nota: PIB estimado 2014 igual a US$24,865Fuente: Elaborado con datos del BCR

Al dividir la recaudación anual del FOVIAL entre los US$0.2 dólares que se aplican a cada galón, o al dividir la recaudación que genera la Contribución Especial para el Apoyo a las Tarifas del Sector Transporte entre los US$0.1 dólares que se carga a cada galón, se obtienen 369 mil galones de consumo de combustible. Asimismo, la información del portal de información de la Dirección Reguladora de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía, reporta 364 mil galones de combustible consumidos. https://www.edrhym.gob.sv/drhm/estadisticas.aspx?uid=1

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Corrientes

Pensiones inversión

2008-2014

2013-2014

40

Informe de coyuntura económica

El descenso de los precios del petróleo presenta riesgos

como la presión hacia la baja en la recaudación tributaria;

pero, por otro lado, también es una oportunidad, ya que

el gasto público en subsidios se reduce. Esta coyuntura

facilita introducir medidas de focalización de los

subsidios, como lo están realizando otras naciones del

mundo, India, Nepal, Bangladesh, etc.12

Para El Salvador es posible realizar reformas para buscar

mayor eficiencia, en especial en la focalización de los

subsidios del gas, energía eléctrica, transporte público

y agua, de tal manera que la disminución del gasto se

traduzca en un ajuste permanente hacia la baja del

gasto público.

Por ejemplo, el subsidio de energía eléctrica posee dos

tramos. El primero es el de los consumidores de menos

de 99 kwh, que, a pesar del ascenso del precio de la

12 Para mayores datos ver “Targeting social spending: Casting a wide net”, The Economist, January 10th, 2015.

energía, gozan de tarifas que son fijas desde mayo

de 1999 (gráfica 26). El segundo tramo corresponde a

los hogares que consumen arriba de los 99 kwh pero

por debajo de los 200 kwh, a estos beneficiarios se les

mantienen fijas la tarifas desde el 12 de enero de 2011.

En ambos casos, el subsidio corresponde a la diferencia

entre ese precio fijo que sirve de referencia, y el precio

del pliego tarifario del momento, el cual depende de los

precios del petróleo. La disminución del precio del crudo

lleva a reducir esa diferencia y, por lo tanto, el monto de

subsidio que el sector público desembolsa.

Con respecto al subsidio al transporte público, hasta el

momento, el reciente descenso del precio del petróleo

no ha incidido en la caída del gasto del gobierno en este

subsidio, los que se están beneficiando son los dueños de

buses y microbuses, quienes reciben el mismo monto por

unidad pero que adquieren los combustibles más baratos.

Gráfica 26. Precio del Mercado Regulador del Sistema (MRS) y precio para consumidores de menos de 99 kwh, en megavatios-hora

La caída del precio del petróleo no ha significado una reducción del subsidio al transporte

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

Reducir el gasto e introducir medidas de focalización de los subsidios es posible sin reducir los apoyos a quienes más lo necesitan

184.7 169.5

0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1-Ju

n-04

1-

Nov

-04

1-A

pr-0

5 1-

Sep-

05

1-Fe

b-06

1-

Jul-0

6 1-

Dec

-06

1-M

ay-0

7 1-

Oct

-07

1-M

ar-0

8 1-

Aug-

08

1-Ja

n-09

1-

Jun-

09

1-N

ov-0

9 1-

Apr

-10

1-Se

p-10

1-

Feb-

11

1-Ju

l-11

1-D

ec-1

1 1-

May

-12

1-O

ct-1

2 1-

Mar

-13

1-Au

g-13

1-

Jan-

14

1-Ju

n-14

1-

Nov

-14

US$ barril petróleo

US$

por

meg

avat

io-h

ora

Precio energía según pliego Precio consumidores <99 kwh Promedio de US$ por barril

Subsidio

Fuente: SIGET. http://www.siget.gob.sv/at-tachments/2205_Precios_de_la_energia_a_trasladar_a_tarifa_abril_2014.pdf http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx

41

EstudiosEconómicos

DEC

Debido al impacto del incremento en el precio del

petróleo, en noviembre de 200713 se aprobó otorgar un

subsidio mensual por unidad de transporte público, de

US$200 a microbuses y US$400 a buses. En dicho decreto

se introdujo el impuesto específico al combustible

de US$0.10 por galón. En ese momento el precio

internacional del crudo (WTI)14 rondaba los US$70 el

barril, dos años antes estaba en US$56 el barril, y no

había ayuda estatal a los transportistas. A pesar de que la

medida era temporal, el subsidio se ha prorrogado cinco

veces, la más reciente en diciembre pasado. Actualmente

el precio del barril se encuentra debajo de los US$50,

pero el subsidio no ha cambiado.

En cuanto al monto mensual del subsidio por tambo de gas

que paga el gobierno, este ha percibido un descenso por

la caída del precio del petróleo, por lo que se espera que

lo pagado por este subsidio baje levemente en 2015, en

comparación con lo erogado en años anteriores, aunque

este efecto será contrarrestado, en parte, por el incremento

en el número de beneficiarios que reportó el Ministerio de

Economía (MINEC) en el segundo semestre de 2014.

Al comparar la información de refererencia del MINEC

durante el año pasado, entre enero y junio de 2014,

se observa que los beneficiarios pagaron US$4.31 por

tambo de 25 libras; pero a partir de septiembre de ese

año pagaron US$4.90, lo cual implica una disminución

del subsidio de US$0.60 por cada beneficiario. A su

vez, entre junio de 2014 y febrero de 2015, el precio del

tambo descendió US$3.70 dólares; pasando de US$12.70

a US$8.90 y el subsidio se redujo en US$4.40 dólares,

pasando de US$8.44 a US$4.0015.

13 D.L. 487, aprobado en noviembre de 200714 West Texas Intermediate.15 http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=2812:precios-maximos-del-gas-para-enero-2015&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=77

Deuda pública

La deuda continúa su trayectoria de rápido crecimiento.

Adicionalmente en 2014 la deuda pública total ascendió

a US$15,697.6 millones (63.1% del PIB), un aumento de

US$809.4 millones (2.8 puntos del PIB) con respecto al

saldo a diciembre de 2013. El nivel de endeudamiento

del sector público no financiero llegó a US$14,993.1

millones en 2014, un incremento de US$839 millones con

respecto al que se tenía a finales de 2013, explicado en

su mayor parte por un aumento de US$431.7 millones

en la deuda por pensiones y la emisión de eurobonos

en septiembre de 2014 por US$800 millones que se

destinaron para el pago de deuda de corto plazo, pero

que por la colocación continua de esta deuda, esta

emisión no pudo ser compensada completamente por

la caída en el saldo de LETES que solo se redujeron en

US$299.9 millones (cuadro 12).

Las colocaciones de LETES se aceleraron durante 2014,

previo a la emisión de eurobonos por US$800 millones

para reestructurar esta deuda, habiéndose alcanzado

un récord en el monto de las colocaciones de deuda

de corto plazo durante enero-septiembre de este año,

lo que está asociado con los problemas de efectivo del

gobierno (gráfica 27).

Desde mediados de 2007 se ha venido usando cada

vez más la deuda de corto plazo para financiar gasto

corriente en forma permanente, y esta práctica se ha

intensificado a partir de 2009. Desde ese año hasta el

La deuda del SPNF se aceleró llegando a US$14,993.1 millones en 2014, un incremento del 5.9%

Informe de coyuntura económica

42

Cuad

ro 12

. De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

a fin

de pe

ríodo

(M

illon

es de

US$

) D

ic-0

5 D

ic-0

6 D

ic-0

7 D

ic-0

8 D

ic-0

9 D

ic-1

0 D

ic-1

1 D

ic-1

2 D

ic-1

3 D

ic-1

4 0

9/10

10/

11 1

1/12

12/

1313

/14

12/

13 1

3/14

1,116.327,9

4.256,80.473,8

0.227,7latoT acilbúP adue

D73

.511

,778

.312

,951

.214

,493

.114

,888

.215

,697

.660

4.8

1,17

2.9

1,54

1.9

395.

180

9.4

2.7

5.4

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro6,

803.

27,

416.

97,

460.

97,

927.

69,

332.

59,

669.

310

,204

.111

,402

.611

,282

.511

,718

.633

6.8

534.

81,

198.

5-1

20.1

436.

1-1

.13.

9

97,87.304,7

1.530,71.800,7

4.534,6lartne

C onreiboG .1

5.6

9,11

5.4

9,65

8.9

10,8

79.9

10,7

15.0

11,1

18.0

319.

854

3.5

1,22

1.0

- 164

.940

3.0

-1.5

3.8

1

.1

LETE

S18

0.0

222.

331

0.6

583.

843

0.5

190.

956

9.7

866.

862

8.3

328.

4-2

39.6

378.

829

7.1

-238

.5-2

99.9

-27.

5-4

7.7

2. R

esto

Del

Gob

iern

o G

ener

al14

.414

.715

.414

.517

.840

.762

.884

.910

6.2

163.

522

.922

.122

.121

.357

.325

.154

.0

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

353.

439

4.1

410.

450

9.4

519.

151

3.1

482.

443

7.8

461.

443

7.1

-6.0

-30.

7-4

4.6

23.6

-24.

35.

4-5

.3

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro72

3.5

860.

91,

130.

51,

470.

71,

634.

11,

957.

62,

600.

12,

929.

33,

342.

43,

744.

532

3.5

642.

532

9.2

413.

140

2.1

14.1

12.0

C. B

anco

Cen

tral D

e R

eser

va19

5.3

96.2

61.0

325.

320

6.9

151.

414

7.0

161.

226

3.3

234.

5-5

5.5

-4.4

14.2

102.

1-2

8.8

63.3

-10.

9

8,53.444,5

6.296,51.679,4

latoT acilbúP anretxE adueD

37.3

6,55

0.3

6,83

1.4

7,14

1.6

8,05

0.3

8,06

9.7

8,96

5.8

281.

131

0.2

908.

719

.489

6.1

0.2

11.1

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro4,

620.

65,

398.

05,

281.

05,

417.

66,

237.

56,

579.

06,

720.

67,

631.

07,

596.

18,

519.

034

1.5

141.

691

0.4

-34.

992

2.9

-0.5

12.1

1. G

obie

rno

Cen

tral

4,26

2.5

4,99

8.4

4,86

4.4

4,90

2.9

5,70

9.8

6,05

5.1

6,22

8.6

7,18

3.9

7,18

0.7

8,12

4.6

345.

317

3.5

955.

3-3

.294

3.9

0.0

13.1

2. R

esto

Del

Gob

iern

o G

ener

al5.

05.

56.

25.

38.

610

.89.

610

.513

.416

.42.

2-1

.20.

92.

93.

027

.622

.4

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

353.

139

4.1

410.

450

9 .4

519.

151

3.1

482.

443

6.6

402.

037

8.0

-6.0

-30.

7-4

5.8

-34.

6-2

4.0

-7.9

-6.0

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro16

0.2

198.

410

2.3

94.5

105.

910

1.0

274.

025

8.1

210.

321

2.3

-4.9

173.

0-1

5.9

-47.

82.

0-1

8.5

1.0

C. B

anco

Cen

tral D

e R

eser

va19

5.3

96.2

61.0

325.

320

6.9

151.

414

7.0

161.

226

3.3

234.

5-5

5.5

-4.4

14.2

102.

1-2

8.8

63.3

-10.

9

31.802,3

4.186,29.547,2

)latoT( acilbúP anretnI adueD

,886

.34,

623.

24,

946.

95,

809.

66,

442.

86,

818.

56,

731.

832

3.7

862.

763

3.2

375.

7-8

6.7

5.8

-1.3

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro2,

182.

62,

018.

92,

179.

92,

510.

03,

095.

03,

090.

33,

483.

53,

771.

63,

686.

43,

199.

6-4

.739

3.2

288.

1-8

5.2

-486

.8-2

.3-1

3.2

1. G

obie

rno

Cen

tral

2,17

2.9

2,00

9.7

2,17

0.7

2,50

0.8

3,08

5.8

3,06

0.3

3,43

0.3

3,69

6.0

3,53

4.3

2,99

3.4

-25.

537

0.0

265.

7-1

61.7

-540

.9-4

.4-1

5.3

2. R

esto

Del

Gob

iern

o G

ener

al9.

49.

29.

29.

29.

229

.953

.274

.492

.814

7.1

20.7

23.3

21.2

18.4

54.3

24.7

58.5

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.2

59.4

59.1

0.0

0.0

1.2

58.2

-0.3

4850

.0-0

.5

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro56

3.3

662.

51,

028.

21,

376.

21,

528.

21,

856.

62,

326.

12,

671.

23,

132.

13,

532.

232

8.4

469.

534

5.1

460.

940

0.1

17.3

12.8

704,11.360,1

2.5273.904

8.090.0

A POF osi

mociediF .1.3

1,79

6 .9

2,19

3.4

2,60

8.3

3,04

0.0

344.

238

9.6

396.

541

4.9

431.

718

.916

.6

2. F

OSE

DU

0.0

0.0

60.0

160.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

0

SPN

F+BC

R+P

ensio

nes+

FO

SED

U6,

998.

57,

603.

97,

991.

29,

138.

110

,602

.511

,228

.012

,148

.013

,757

.214

,154

.114

,993

.162

5.5

920.

01,

609.

239

6.9

839.

02.

95.

9

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o 1/

17,0

93.9

18,5

50.7

20,1

04.9

21,4

31.0

20,6

61.0

21,4

18.3

23,1

39.0

23,8

13.6

24,2

59.1

24,8

65.0

SPN

F39

.840

.037

.137

.045

.245

.144

.147

.946

.547

.10.

0-1

.03.

8-1

.40.

6

SPN

F+BC

R+P

ensio

nes+

FO

SED

U40

.941

.039

.742

.651

.352

.452

.557

.858

.360

.31.

10.

15.

30.

62.

0

TOTA

L45

.245

.143

.045

.454

.155

.056

.060

.961

.463

.10.

91.

04.

90.

51.

8

Varia

ción

%

Con

cept

os

% d

el P

IB

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

1/ PI

B nom

inal 2

014 e

s esti

mac

ión pr

opia

con u

na ta

sa de

crec

imien

to no

mina

l esti

mad

a de 2

.5%Fu

ente:

Mini

sterio

de H

acien

da y

Banc

o Cen

tral d

e Res

erva

.

43

EstudiosEconómicos

DEC

presente, se han realizado tres reestructuraciones de

deuda. Esto permite que el gobierno pueda ocupar estos

fondos con discrecionalidad, ya que la emisión de LETES

no necesita autorización de la Asamblea Legislativa.

Lo único que aprueba el Órgano Legislativo es el techo

para la emisión de LETES, el cual se determina en un

artículo del presupuesto que se aprueba cada año. A

pesar de que este techo es demasiado alto para las

necesidades de efectivo temporal, este límite en años

anteriores no ha sido objeto de discusión en el proceso

de aprobación del presupuesto por parte de la Asamblea

Legislativa. Ni tampoco parece que se vaya a cumplir con

el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal en El Salvador,

firmado en octubre de 2012, donde el gobierno se

comprometió a reducir el techo de emisión anual de

LETES de 40% de los ingresos corrientes presupuestados

–que, además, están sobrestimados–, a 15%. En el

presupuesto para 2015 el techo se redujo solo a 30%.

Marcando un récord en el tiempo tan corto en volver a

necesitar reestructurar esta deuda, al año y medio de la

más reciente –en junio de 2014– la Asamblea Legislativa

autorizó nuevamente al gobierno la emisión de

eurobonos por US$800.0 millones, curiosamente cuando

en ese momento el saldo de LETES era menor que los

US$800.0 millones. Además, en el período desde que se

dio esta autorización hasta agosto –un mes antes de que

se emitieran los eurobonos–, el saldo de LETES aumentó

más de US$130 millones, llegando a un máximo de

Gráfica 27. Colocación y pago mensual de LETES US$ millones

A pesar del pago de US$800.0 millones de deuda a corto plazo, al 2 de febrero de 2015 el saldo era igual a US$409.8 millones

Nota: en septiembre de 2014 el pago de LETES fue por US$857.2 millonesFuente: Ministerio de Hacienda y sistema de negociación bursátil

186.4 144.2

-420

-320

-220

-120

-20

80

180

280

2012 2013 2014

Colocado Pagado

44

Informe de coyuntura económica

US$873.8 millones en ese mes. El pago de la deuda de

corto plazo con los fondos de la emisión de eurobonos

redujo esta deuda a US$160.8 millones en septiembre de

2014. A diciembre de 2014, el saldo de LETES ascendió a

US$328.4 millones, luego de colocaciones por un monto

de US$167.6 millones y ningún pago durante octubre-

diciembre de 2014. Al 2 de febrero de 2015 el saldo de

LETES alcanzó US$409.8 millones (gráfica 28).

El uso que se le ha dado a esta deuda de corto

plazo para pagar gasto corriente y las consecuentes

reestructuraciones, significan un aumento permanente

de la deuda por eurobonos del país, que de noviembre

de 2009 hasta septiembre de 2014 ha aumentado en

US$2,400 millones, lo que está acompañado también de

un incremento importante en el pago de intereses.

El déficit en cuenta corriente se redujo, al mismo tiempo que se contrae la brecha fiscal

El saldo en cuenta corriente es un indicador relevante de

la situación macroeconómica, si hay un déficit (superávit)

en la cuenta corriente indicaría que las entradas

de recursos del exterior fueron mayores (menores)

a las salidas de fondos en el período analizado, un

financiamiento externo neto positivo (negativo).

El déficit en cuenta corriente, correspondiente a enero-

septiembre de 2014, registró una reducción (US$395.6

millones) con respecto al registrado en el mismo período

un año antes. Esta contracción se da por primera vez,

luego de venirse ampliando sostenidamente desde 2010

(gráfica 29), aunque la brecha se mantiene alta (US$853.1

millones). Debe tomarse en cuenta que esta reducción

se observó después de un año en que el déficit en cuenta

corriente alcanzó un máximo en los últimos años.

Simultáneamente, la brecha fiscal a septiembre de 2014

llegó a US$549.2 millones, encontrándose US$62.5

millones por debajo del déficit registrado en ese mismo

período un año antes. Esta reducción en el déficit de

las cuentas fiscales es menor a la caída del déficit en

cuenta corriente, lo que indica que la demanda de

financiamiento externo de parte del sector privado

también se redujo, comparado con la situación a

septiembre de 2013.

Gráfica 28. Saldo de LETES

Finanzas públicas • Cuarto trimestre de 2014

(*) Cifras al 2 de febreroFuente: Ministerio de Hacienda y Sistema de Negociación Bursátil

899 867 874

161

410

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

(*)

Mill

ones

US$

45

EstudiosEconómicos

DEC

Estos movimientos en las cuentas podrían indicar que

la reducción del precio del petróleo liberó recursos

al sector privado y redujo, también, la necesidad de

financiamiento, en la medida que el alivio que significó

el menor precio del crudo no se traduzca en mayor gasto

en otros rubros.

La factura petrolera, el déficit fiscal y la necesidad de

recursos por parte del sector privado, compiten por los

recursos externos. Los datos de la gráfica 28 muestran

que cuando el precio internacional del petróleo

aumenta, la necesidad de mayor financiamiento

externo se refleja en una ampliación del déficit en

cuenta corriente y el déficit fiscal; por ejemplo, sucedió

en 2007 y 2008, cuando el déficit en cuenta corriente se

amplió por encima de la brecha fiscal, mostrando que

el sector privado recurrió a recursos externos en mayor

medida para sufragar su gasto.

Por el contrario, a septiembre de 2014, junto con

la reducción de la factura petrolera, el déficit en

cuenta corriente se contrae más de lo que se reduce

la brecha fiscal, lo que indicaría que ha habido una

menor necesidad de recursos externos de parte del

sector privado.

Gráfica 29. Cuenta corriente, déficit fiscal y variación de factura petrolera Enero-septiembre, US$ millones

La caída del precio del petróleo puede haber reducido la necesidad de recursos externos

Fuente: Elaborado con cifras del Banco Central de Reserva.

-534.5 -513.8

-834.6

-1,200.8

-40.7

-215.8

-854.8 -928.7

-1,245.1

-853.5

-213.9 -339.3

-152.4

-342.7

-751.3

-538 -619.7

-464.3

-651.7 -584.9

29 143

204.7

445.4

-761.4

263.9 329.3

217.1

34.8

-217.3

-1,400

-1,200

-1,000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cuenta corriente Dé cit scal Variación de factura petrolera

49

EstudiosEconómicos

DEC

Mercado financiero

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2014

El crédito del sector privado alcanzó US$10,413 millones

a diciembre de 2014, mostrando un incremento anual

nominal de 5.0% y real de 4.5% y aumentó en US$496.9

millones (gráfica 30); mostrando una desaceleración ya

que en 2013 creció a 7.5% y a mayo de 2014 alcanzó

8.4%. Si bien el crédito continúa creciendo y acumuló

39 meses de expansión positiva, ha empezado a

desacelerarse. Desde el peak de crédito de septiembre

de 2008 hasta diciembre de 2014, el crédito adicional

aumentó en US$1,074 millones, el cual resulta muy

limitado, ya que en promedio creció en 6 años US$179

millones por año.

La demanda de crédito se desaceleró a 5% a diciembre, luego de crecer 8.4% a mayo

Gráfica 30. Crédito al sector privado se desacelera (Millones de dólares, crecimiento nominal y real)

Fuente: Elaboración propia con datos de la SSF y DIGESTYC. -8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,000

10,500

11,000

Millones de US$ Crecimiento nominal (Eje derecho) Crecimiento real (Eje derecho)

50

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2014

El crédito a las familias ascendió a US$5,798 millones,

registrando un incremento anual de 7.9% a diciembre

de 2014; alcanzando una participación de 55% del

financiamiento del total del sistema bancario local,

mientras que antes de la crisis de 2008, su participación

era de 49% (cuadro 13). En el crédito a los hogares,

el destinado a consumo alcanzó US$3,461 millones,

mostrando un crecimiento alto de 11.4%, al cierre del

año pasado. Este dinamismo se ha observado a lo largo

de los años, por ejemplo: i) en marzo de 2005 superó por

primera vez el crédito al sector comercio y restaurante,

el cual era el mayor receptor de financiamiento del

sector productivo, pero aún se encontraba por debajo

del crédito a vivienda; ii) en octubre de 2008, superó el

crédito de vivienda, convirtiéndose en la actividad que

mayor crédito recibe y de mayor crecimiento.

La demanda de crédito para adquirir viviendas ha

mostrado un ritmo más moderado, 3.2% a diciembre

y alcanzó US$2,337 millones; lo cual revela cierto

estancamiento, si se compara con el peak de octubre de

2008, cuando registraba US$2,270 millones. El moderado

desempeño de la economía, con una débil generación

de empleo y acompañada de mucha incertidumbre, ha

provocado que las familias demanden poco crédito para

vivienda, el cual está relacionado con las perspectivas de

tomar un compromiso a más largo plazo.

El crédito a los hogares mantiene un ritmo alto, aunque se desaceleró a 7.9%

Cuadro 13. Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a diciembre)

2011 2012 2013 US$ Composición Nominal

%5.4%0.5314,01619,9322,9617,8latoT

%4.7%9.7%65897,5273,5429,4106,4seragoH Adqusición de vivienda 2,148 2,181 2,266 2,337 40% 3.2% 2.7%

%9.01%4.11%06164,3601,3347,2354,2omusnoC

%1.1%6.1%44516,4445,4992,4511,4 saserpmE%1.0%6.0%13624,1714,1543,1982,1oicremoC

Industria manufacturera 886 1,002 1,038 1,016 22% -2.1% -2.6%%8.2%3.3%81438708917796soicivreS %4.8-%9.7-%7143073273893nóiccurtsnoC %5.5%0.6%8253233013323oirauceporgA %1.11%6.11%41746085155225sortO

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, SSF

Real

nóicairaV4102

El crédito empresarial alcanzó US$4,615 millones,

registrando un crecimiento débil nominal de 1.6% y real

de 1.1%. Hace 7 meses el crédito productivo crecía a 7.5%,

siendo su tasa más alta desde que se empezó a recuperar

hace 40 meses (gráfica 31); también se advierte que han

El crédito al sector productivo se desacelera a 1.6%

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero, SSF

51

EstudiosEconómicos

DEC

transcurrido 75 meses desde el peak de septiembre de

2008, y aun el crédito productivo se encuentra por debajo

en US$208.7 millones. El deterioro en el clima de negocios

ha impactado en la actividad productiva y, por tanto, los

requerimientos de crédito han sido menores.

El financiamiento de fuentes internas y externas registró un crecimiento de 7.6%

Gráfica 31. Crédito a hogares, empresas y total Variación anual

De acuerdo con las cifras más recientes difundidas por

el BCR, el crédito que recibe la economía de fuentes

internas y externas creció a 7.6% al tercer trimestre de

2014, ascendiendo a US$15,118 millones, mostrando

una expansión de US$1,070 millones, respecto a igual

periodo del año previo. La tasa de profundización

financiera (crédito total/PIB) muestra una moderada

mejora al registrar 60.8% en 2014; pero se observa

una caída con respecto a 2008. El desempeño del

financiamiento total a la economía fue marcado por el

Por sectores económicos, la mayor demanda de crédito

se registró en la actividad agropecuaria con 6.0%,

seguido de servicios 3.3%; mientras que se contrajeron

construcción -7.9% e industria -2.1%; y comercio que se

estancó con 0.6% (cuadro 13). Es importante hacer notar

que la demanda de crédito de la industria, a septiembre,

crecía a 12.3%, por tanto, es preocupante que en cuatro

meses se haya vuelto negativa; comercio, que crecía a

7.6% en agosto, se desaceleró en cinco meses a 0.6%.

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). -15

-10

-5

0

5

10

15

20

2008

E

M

M J S N

2009

E

M

M J S N

2010

E

M

M J S N

2011

E

M

M J S N

2012

E

M

M J S N

2013

E

M

M J S N

2014

E

M

M J S N

Hogares Empresas Total

52

Informe de coyuntura económica

dinamismo mostrado por las fuentes internas (Bancos

comerciales e Instituciones Financieras No Bancarias)

que crecieron en 9.5%; en la cual sobresale la fuerte

expansión de las IFNB con una expansión de 16.9% y

Sociedades de Ahorro y Crédito con 10.1%. Por su parte,

las fuentes externas se han moderado al crecer 2.7%,

explicado principalmente por la dinámica del crédito

otorgado por los bancos no radicados y préstamos

relacionados entre empresas de Inversión Extranjera

Directa; el crédito comercial de empresas del exterior a

locales se contrajo en 5.6% (cuadro 14).

Cuadro 14. Financiamiento total al sector privado

Fuentes internas y externas, millones de US$

% raV410221021102010290028002IV IV IV IV IV III IV III anual

Total 13,603 13,062 12,310 13,379 13,909 14,048 14,704 15,118 7.6

Porcentaje sobre PIB 63.5% 63.2% 57.5% 57.8% 58.4% 57.9% 60.6% 60.8%316,9sanretni setneuF)a 9,059 8,894 9,276 9,852 10,155 10,647 11,120 9.5122,9lacol acnaB 8,638 8,402 8,716 9,223 9,582 9,918 10,335 7.9

IFNB 392 365 416 473 529 573 617 670 16.9 Sociedades de Ahorro y Crédito n.d. 56 76 88 100 104 112 115 10.1

099,3sanretxe setneuF)b 4,002 3,416 4,103 4,058 3,893 4,057 3,998 2.7 Bancos no radicados 2,355 2,089 1,979 2,533 2,519 2,491 2,701 2,613 4.9

394laicremoc otidérC 489 469 648 706 590 553 557 -5.6 Préstamos relacionados con IED 1,141 1,425 968 922 833 812 803 828 2.0

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

2013

Las tasas de interés suben y el spread de intermediación se reduce

La tasa de interés básica activa alcanzó 6.1% en

diciembre de 2014, subiendo con respecto al 5.8% del

año anterior; en términos reales la tasa experimentó

un alza a 5.5%, muy por encima del 4% que observó

en septiembre de 2014 (gráfica 32). Se destaca que

las presiones al alza estuvieron marcadas por tres

fenómenos: i) la expansión del crédito bancario, el cual

aumentó en US$496.9 millones en el último año, ii) el

aumento de Letes del gobierno, el cual reduce la liquidez

y presiona las tasas al alza, y iii) operaciones financieras

temporales vinculadas con la compra de acciones de

parte de una empresa estatal a una firma extranjera.

Las tasas de interés básicas pasivas (TIBP) subieron

moderadamente a 4.1% a diciembre de 2014, siendo

superior al 3.6% que había logrado en diciembre de

2013, y mantienen la tendencia al alza desde mediados

de 2011 (gráfica 32). En términos reales, las TIBP fue 3.6%,

debido a la combinación de una inflación baja y de una

tasa nominal ligeramente al alza. Este mayor rendimiento

en los depósitos, genera incentivos favorables para

estimular el ahorro en los agentes económicos. Por su

parte, el spread de intermediación (TIBA menos TIBP) se

ha reducido alrededor de 2% al cierre del año, el cual es

menor que el promedio observado de 2.3% en 2013 y

3.1% en 2012.

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

53

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 32. Las tasas de interés básica activas y pasivas

Durante 2014, el sistema bancario realizó sus actividades

financieras en un entorno económico de bajo crecimiento.

El Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE) en

tendencia ciclo publicado por el Banco Central, aumentó

0.3% en su variación anual hasta noviembre; por su parte,

el Indicador de Ventas elaborado por FUSADES, en el

cuarto trimestre se situó en terreno positivo, pero los

resultados fueron negativos durante los tres primeros

trimestres de 2014. El pasado diciembre, Standard and

Poor’s rebajó la calificación de riesgo soberano a El

Salvador, desde BB- a B+, con perspectiva estable; esta

agencia fundamentó la rebaja en su percepción sobre

la erosión gradual del perfil financiero del gobierno,

debido a una combinación de crecimiento económico

persistentemente bajo y déficit fiscales elevados, y

constante aumento de la carga de la deuda. Este ajuste

a la baja en la calificación de riesgo tiene implicaciones

para los salvadoreños que toman financiamiento, ya que

encarece el costo de los recursos por el aumento en la

percepción de riesgo del país.

En este contexto, el sistema bancario ha mantenido

su estabilidad, los activos totales aumentaron 2.5%

(US$359.1 millones) anual hasta diciembre de 2014,

siendo el más representativo la cartera de créditos,

la cual, como se indicó anteriormente, desaceleró su

ritmo de crecimiento nominal a 5.0% anual desde 7.5%

registrado en diciembre de 2013. El aumento en la

cartera de créditos, según la hoja de balance del sistema

bancario, estuvo respaldado, principalmente, por el

incremento de los préstamos recibidos (especialmente

del exterior), los cuales aumentaron 27.2% (US$376.5

millones) en términos anuales –este aumento se observó

en los préstamos pactados hasta un año de plazo y a más

de un año–; y, un incremento de los títulos de emisión

propia de 5.5% (US$35.3 millones). Los depósitos (la

fuente de fondeo más importante de los bancos), en

cambio, a la fecha indicada mostraron una reducción de

1% (US$103 millones) anual (cuadro 15).

La actividad de intermediación financiera durante el año anterior se desarrolló en un entorno de baja actividad económica

La liquidez de los bancos, en conjunto, se moderó hacia finales de 2014

Durante 2014 el sistema bancario presentó una liquidez

favorable, con una estructura de fondeo que descansó

mayoritariamente en los depósitos y préstamos

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E

M

M J S N

2009

E

M

M J S N

2010

E

M

M J S N

2011

E

M

M J S N

2012

E

M

M J S N

2013

E

M

M J S N

2014

E

M

M J S N

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

54

Informe de coyuntura económica

Cuadro 15. Pasivos de intermediación

Datos al 31 de diciembre de cada año, cifras en millones de US$2013 2014 Estructura

Cuentas Dic Dic para 2014 Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 11,953 12,263 100.0% 310.1 2.6% Depósitos 9,908 9,805 80.0% -103.0 -1.0% Depósitos a la vista 5,642 5,519 45.0% -122.9 -2.2%

Depósitos en cuenta corriente 2,802 2,830 23.1% 27.5 1.0%Depósitos de ahorro 2,839 2,689 21.9% -150.3 -5.3%

Depósitos a plazo 4,009 4,032 32.9% 22.2Depósitos restringidos e inactivos 257 255 2.1% -2.4 -0.9%Préstamos 1,384 1,761 14.4% 376.5 27.2%Préstamos pactados hasta un año plazo 752 896 7.3% 144.2 19.2%Préstamos pactados a más de un año plazo 632 865 7.1% 232.3 36.7%Otros 1/ 660 697 5.7% 36.6 5.5%

Variación 2014/13

recibidos; además, la cartera de créditos desaceleró su

ritmo de crecimiento; sin embargo, en el último trimestre

la liquidez se moderó; el Coeficiente de Liquidez Neta

(CLN) disminuyó a 28.1% a diciembre, porcentaje que es

inferior al observado al final de los ejercicios anteriores

(cuadro 16); las tasas de interés de las operaciones

de reporto que se realizan en la Bolsa de Valores

aumentaron, el promedio mensual de diciembre fue de

4.4%, mientras que el mes previo, dicha tasa fue de 1.6%,

también se observó un pequeño aumento en las tasas de

los depósitos. En este desempeño influyó , entre otros, la

reducción por más de US$100 millones (1.0%) observada

en los depósitos bancarios en diciembre, movimiento que

probablemente estuvo influenciado por la demanda de

recursos para colocarlos en otros instumentos financieros

(LETES, valores emitidos por titularizaciones efectuadas).

Cuadro 16. Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados (Porcentajes)

2011 2012 2013 2014

Liquidez

Coeficiente de Liquidez Neta 37.0 31.9 30.7 28.1

Solvencia

6.613.713.711.71lainomirtap etneicifeoC

Mora

Préstamos vencidos/cartera total 3.6 2.9 2.4 2.4

0.9116.1214.3118.701savreser ed arutreboC

Variación anual de préstamos vencidos -6.6 -13.8 -12.8 5.6

Rentabilidad

0.014.214.212.21lainomirtap onroteR

3.16.16.15.1sovitca erbos onroteR

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

Diciembre

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2014

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

55

EstudiosEconómicos

DEC

La mora en el sistema bancario –préstamos con atraso

de pago de noventa días o más– a diciembre de 2014,

permaneció en 2.4% del total de la cartera, un porcentaje

semejante al observado al final del año previo, no

obstante que se registró un pequeño aumento anual

cercano a US$13 millones (5.6%) en los préstamos

Los bancos, en conjunto, siguieron mostrando buena calidad en su cartera crediticia

vencidos; el aumento en este tipo de crédito, empezó

a observarse desde marzo de 2014, tras la disminución

registrada en los años previos (cuadro 14).

Las reservas para préstamos incobrables constituidas por

el conjunto de bancos alcanzaron una cobertura plena

de la cartera vencida (119%), como se ha observado

desde hace varios años, lo que denota una gestión

conservadora del sistema, aunque existen diferencias

entre instituciones acorde con su estrategia de negocios

y su apetito de riesgo (cuadro 16).

El crédito a los hogares presenta una mora más alta que el de empresas

Los datos publicados por la Superintendencia del

Sistema Financiero hasta septiembre de 2014 sobre

morosidad de la cartera bancaria por sectores (los

más recientes) indican que la mora es más alta en los

préstamos de los hogares que en los de empresas,

como ya se ha observado en períodos anteriores. En

el caso del crédito a los hogares, a la fecha indicada, el

ratio fue de 3.01%, similar al observado al final de 2013.

Dentro de este segmento, en el rubro vivienda era más

alto (4.04%), mientras que en consumo, era de 2.30%.

En cuanto a la cartera de empresas, la mora registró

1.87% a la misma fecha; entre los sectores económicos

destaca la industria con la morosidad más baja (0.65%);

construcción y agropecuario, por el contrario, mostraron

porcentajes más altos, superiores a 3%. Se hace notar

que los préstamos vencidos en relación con el total, han

venido disminuyendo desde 2010, tanto en la cartera de

hogares, como en la de empresas (cuadro 17).

56

Informe de coyuntura económica

Cuadro 17. Detalle de mora por sector económico Relación de prestamos vencidos/préstamos brutos (Porcentajes)

Sep.2014

Total 3.98 3.60 2.93 2.37 2.50

Hogares 4.46 4.09 3.51 2.91 3.01 Vivienda 5.35 5.53 4.99 4.18 4.04 Consumo 3.65 2.84 2.33 1.98 2.30

Empresas 3.42 3.04 2.26 1.75 1.87 Comercio 3.49 3.73 3.12 2.57 2.84 Industria manufacturera 2.63 1.60 0.61 0.51 0.65 Servicios 4.33 3.90 2.59 1.55 1.53 Construcción 3.27 4.47 3.73 3.20 3.11 Agropecuario 6.08 4.09 3.71 3.01 3.12

07.085.049.029.017.1sortO

Fuente: SSF

2010 2011 2012 2013

Tras la gran recesión mundial iniciada en 2008 y sus

impactos en las economías de la región, la mora de los

bancos aumentó considerablemente; posteriormente,

con la recuperación de la actividad económica (aunque

a diferentes velocidades entre los países) y los esfuerzos

de saneamiento realizados por las entidades bancarias,

la morosidad de la cartera crediticia ha disminuido.

Como se aprecia en la gráfica 33, en promedio durante

2014, Panamá exhibió la mora más baja de la cartera

En la región centroamericana, la mora también ha disminuido en los últimos años

total (0.8%), seguido por Nicaragua (1.0%) y Guatemala

(1.4%). En cambio, Honduras y El Salvador, mostraron

los promedios anuales más altos, 3.2% y 2.5%,

respectivamente; en todos los países se observa una

tendencia a la baja en este ratio durante los últimos años

(gráfica 33).

Gráfica 33. Préstamos vencidos, cartera total Porcentaje, promedio anual

La rentabilidad operativa de los bancos tendió a moderarse durante 2014

Los indicadores de rentabilidad operativa de los bancos

en 2014 registran una disminución en relación con

los observados en los tres años precedentes, como se

Mercado financiero • Cuarto trimestre de 2014

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano (CMC) 0

1

2

3

4

5

6

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: SSF

57

EstudiosEconómicos

DEC

había anticipado en Informes de Coyuntura Económica

anteriores. Así, el retorno patrimonial se redujo a 10%

en diciembre, cuando fue superior a 12% en los años

anteriores; igual desempeño se observa en el caso del

retorno sobre activos, que se redujo a 1.3% y rondaba

1.6% en los años previos. Esta reducción se explica,

principalmente, por un mayor gasto en provisiones por

incobrabilidad de créditos de mayor riesgo relativo, las

cuales aumentaron casi 13% (US$ 20.4 millones), también

aumentó el gasto por castigo de activos, lo que influyó

para que las utilidades resultaran un poco menores (2%

equivalente a US$6.4 millones) respecto al año previo,

pese a que se registraron menores gastos de operación

durante el ejercicio, en relación con 2013 (cuadro 16).

59

EstudiosEconómicos

DEC

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2014

El sector agropecuario salvadoreño creció 2.7% en el

tercer trimestre de 2014 (gráfica 34), y su trayectoria

anual en 2014 indica una recuperación de niveles de

producción similares a los de 2012. Sin embargo, es

probable que la cifra trimestral se ajustará hacia abajo,

debido a una revisión negativa en la producción de

café, una zafra menos productiva que la esperada,

estimaciones de la cosecha de granos básicos y la

producción pecuaria que posiblemente no recopilan

todo el impacto de la sequía de julio y agosto.

condiciones climatológicas extremas (sequía o excesos de

lluvia), no se esperan, según informes de la Administración

Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus

siglas en inglés) de Estados Unidos.

Gráfica 34. Crecimiento del PIB agropecuario y total

En 2014, el PIB agropecuario recuperó su nivel de 2012

Se espera buen clima para los cultivos en 2015

Para 2015, la perspectiva para los cultivos es positiva, dado

que hasta la fecha las probabilidades para la ocurrencia de

Fuente: Banco Central de Reserva

4.9%

3.7% 3.3%

1.9%

-0.7%

-1.4%

-0.1%

0.4%

1.8% 2.3%

2.7%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

I-12 II III IV I-13 II III IV I-14 II III

PIB agropecuario PIB global

60

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2014

Otra tendencia de impacto en el sector agropecuario

es la reducción en el precio del petróleo, con efectos

en los costos de producción y en los precios de los

productos. Por ejemplo, el gas natural, sustituto

del petróleo, también ha bajado, lo cual reduce los

costos de producción de los fertilizantes, que han

experimentado un declive en su precio de más de 35%

desde 2012 en el mercado mundial (cuadro 18). Los

fertilizantes son un insumo clave, representando más de

la mitad del costo de los insumos en sectores de mayor

desarrollo. Por otro lado, los costos de la producción

mecanizada se reducen al tener combustibles más

baratos para el funcionamiento de la maquinaria; esto

beneficia a los cultivos extensivos como los granos.

Finalmente, un tercer elemento es el impacto indirecto,

al reducir la competitividad de los biocombustibles

(etanol y biodiesel). Aunque muchos países poseen

un mandato de consumo mínimo de biocombustibles,

más allá de esos requerimientos, la gasolina y diésel

son mucho más competitivos, y la demanda para los

biocombustibles podría reducirse. La producción

de menos etanol deja más maíz en Estados Unidos y

más azúcar en Brasil, aumentando la oferta de dichos

productos en el mercado internacional, lo cual podría

deprimir sus precios.

La reducción en el precio del petróleo puede ser positiva para los costos de la producción agrícola

Cuadro 18. Indicadores claves del sector agropecuario, cambios porcentuales

%9.42éfaC%2.9-ocnalb zíaM%3.1éfaCMaíz amarillo -0.3% Sorgo -12.9% %0.0racúzA

%6.5-ocnalb zíaM%5.02-ojor lojirF%0.4-ayoSd/nogroS%1.6-oro zorrA%3.6-zorrA

Azúcar (mundo) -5.3% %2.4ojor lojirFAzúcar (EEUU) -1.2% d/naznarg zorrAFertilizantes 0.6%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG y FAO.

con trimestre anterior) con trimestre anterior) con cosecha anterior)

Precios internacionales Precios nacionales al mayorista Producción nacional(IV trimestre 2014 comparado (IV trimestre 2014 comparado (estimación 2014/15 comparada

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG y FAO.

61

EstudiosEconómicos

DEC

La cosecha nacional de maíz fue mermada por la sequía

El año 2014 resultó en menores precios internacionales para los granosSegún el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

la producción de maíz blanco sufrirá una reducción

de 5.6% en la cosecha 2014/15 comparado con el

año anterior, debido al impacto de la sequía de julio y

agosto; el volumen esperado es de 18 millones de qq. La

entrega de 75 mil paquetes agrícolas adicionales no fue

suficiente para que los productores lograran resembrar

las áreas perdidas, lo que generó una reducción de

al menos 3.4 millones de qq de maíz. Se espera una

producción de frijol de 2.7 millones de qq, un aumento

de 4.2% comparada con la cosecha anterior; la sequía

tuvo mayor impacto en la primera siembra de frijol, que

solamente representa el 15% de la cosecha anual. La

cosecha de segunda, que tiende a ser la más grande en

El Salvador y en Honduras, fue suficiente para reducir los

precios desde sus niveles a mediados de 2014 superiores

a US$120/qq hasta inferiores a US$70 en diciembre de

2014 (gráfica 35), aunque en enero de 2015 el precio

se repuntó a un rango de entre US$70 y US$80/qq. La

cosecha de apante de Nicaragua, que sale al mercado

en marzo y abril, será determinante para conocer si el

Gráfica 35. Precio al mayorista de maíz blanco y frijol rojo (US$/qq)

mercado regional de frijol se mantendrá con relativa

calma en 2015, comparado con el año pasado.

Para el maíz, el precio internacional no cambió mucho

durante el trimestre, ya que mantuvo el bajo nivel

Fuente: DGEA/MAG20

40

60

80

100

120

140

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013 2014

US$/qq de frijol U

S$/q

q de

maí

z

frijol rojo

maíz blanco

62

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2014

del trimestre anterior (gráfica 36). La cosecha y los

rendimientos en Estados Unidos alcanzarán un récord

en 2014/15. Por otro lado, la producción de la India en

su estación seca también fue mayor que la esperada. El

nivel de existencias mundiales aumentará para cubrir el

20% de la demanda anual.

Para la soya, la producción mundial alcanzará un récord

de 314.4 millones de tm, impulsado por rendimientos

no observados anteriormente en Estados Unidos y Sur

América. El clima en ambas regiones fue muy favorable.

Por otro lado, las importaciones de China y la India se han

debilitado, impulsando una reducción importante en el

precio durante 2014, aunque este aumentó ligeramente

durante el último trimestre.

La producción mundial de arroz en 2014 bajó levemente en

0.3% a 744 millones de tm de arroz granza (496.3 millones

de tm de arroz blanco). Es la primera reducción desde

2009, y fue causada por lluvias tardías en el Sur de Asia,

especialmente en la India donde la cosecha bajó 3%. Para

el proveedor principal de arroz granza en El Salvador, el

mercado de Estados Unidos, la cosecha de arroz grano largo

ha salido superior a la esperada, debido a un aumento de

24% en el área sembrada, lo cual ha compensado con una

ligera reducción en rendimientos de 1%.

La cosecha nacional de café no logra recuperarse de los efectos de la roya debido a la sequía

Gráfica 36. Precios internacionales de granos (US$/tm)

El precio internacional del trigo aumentó durante el

último trimestre de 2014, aunque mantiene niveles

inferiores que años anteriores, por noticias positivas

sobre la cosecha de la Unión Europea y Rusia, que

compensan las reducciones en Brasil, Turquía y Estados

Unidos. El nivel de existencias mundiales aumentará a

más del 28% de consumo anual.

Para 2015, el Banco Mundial espera más reducciones en

los precios internacionales, de 7% en maíz, 2% en trigo y

arroz, y 8% en soya. La continuación de las reducciones

de precios experimentadas en 2014 tiene implicaciones

positivas para los consumidores en El Salvador, así como

para los usuarios industriales, especialmente la industria

de concentrados para la alimentación animal. Para los

productores nacionales, es difícil mantener precios mayores

para el maíz, sorgo (sustituto del maíz amarillo) y arroz.

La cosecha nacional de café será de aproximadamente

875 mil qq, según el Consejo Salvadoreño de Café, un

aumento de casi 25% comparado con 2013/14, cuando

Fuentes: Banco Mundial, FAO

100

200

300

400

500

600

700

2010 2011 2012 2013 2014

Maíz amarillo Soya Arroz Trigo

63

EstudiosEconómicos

DEC

El precio del café se redujo en el trimestre como consecuencia del mejor clima en Brasil y mayor producción en Colombiala producción de 700,025 qq fue la más baja en 87 años

en el país. El efecto del ataque de la roya, las recepas

y podas profundas, las resiembras, y la débil situación

financiera de muchos productores que no permite una

adecuada inversión en la productividad de sus cultivos,

han incidido en la cosecha de 2014/15, pero la sequía

también tuvo impacto. La cosecha inicialmente esperada

era de 1.16 millones de qq.

Muchos productores no logran los recursos financieros

para repoblar o resembrar sus fincas; el MAG distribuirá 6

millones de plantines de café, y se ha estimado que el sector

privado adquirió 14 millones de plantas en 2014, pero aun

así, solo se logra renovar el equivalente a 6,700 mz, el 3%

del área cafetal nacional. Según algunos representantes,

la deuda total del sector asciende a US$230 millones, y

la clasificación crediticia de la mayoría de productores es

deficiente. Aparte de la entrega de plantines, la posible

repartición de funguicidas, y la formación de un programa

de asistencia técnica en café en el Centro Nacional de

Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), no se percibe

una estrategia clara e integral para promover y apoyar la

recuperación del sector.

A mediados de 2014, el precio del café alcanzó su mayor

nivel desde 2011 (gráfica 37), impulsado por la sequía en

Brasil, pero las lluvias en noviembre en dicho país, junto con

la expectativa de una cosecha normal en Brasil en 2015/16,

Gráfica 37. Precios internacionales de café y azúcar

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

2010 2011 2012 2013 2014

US$

/lb

US$

/qq

Café (eje izq.)

Azúcar (eje der.)

Fuentes: International Coffee Organization (ICO), Banco Mundial

64

Informe de coyuntura económica

Economía agropecuaria • Cuarto trimestre de 2014

El precio mundial del azúcar continuó su declive, pero podría revertirse en 2015

y la recuperación significativa en la producción de Colombia

han impulsado reducciones en los precios en los últimos

meses del año. Para 2014/15, la estimación preliminar de la

Organización Internacional de Café de la cosecha mundial

es de 141.4 millones de sacos, 3.6% menos que el año

anterior. La producción arábiga de Brasil será de 6 millones

de sacos, inferior a la cosecha 2013/14.

El precio mundial del azúcar continuó su declive que

inició hace tres años (gráfica 37), acercándose a US$0.15/

lb. La producción de azúcar de la India, la Unión Europea

y Rusia en 2014, fue mayor que la esperada. Por otro lado,

la demanda de importaciones por parte de China ha sido

menor. Sin embargo, la producción en Brasil y Tailandia

no alcanzó las expectativas debido a sequías, mientras

que las cosechas de la India y China se redujeron debido

a la menor área sembrada. Se estima que la producción

mundial declinará en 2014/15 por tercer año consecutivo,

y las existencias mundiales se reducirán por primera vez

desde 2009/10. Este fenómeno podría impulsar alguna

recuperación en el precio mundial, y se ha visto menos

volatilidad en el precio internacional, comparado con el

período antes de 2010/11.

Se espera una zafra nacional mejor que el año pasado, de

15.9 millones de qq de azúcar, ya que la ausencia de lluvias,

que generó algunas pérdidas en los cultivos de la zona

costera y paracentral, fue compensada por un incremento

de 2 mil mz sembradas en Usulután, San Miguel y La Paz,

ampliando el área de cultivo a 120 mil mz.

Personal técnico

Comisión

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de Jule

Ana Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-Directora

MiembrosJosé Carlos BonillaJuan Carlos Calleja HakkerRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarlos Lemus DaglioMarcos Alfredo Llach GuirolaLuis MembreñoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRoberto Francisco Simán Siri

Coordinador alternoRafael Barraza Domínguez

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Álvaro Trigueros ArgüelloDirector

Carolina Alas de Franco

Amy Ángel

Pedro Argumedo

Rocío Méndez Pineda

José Andrés Oliva Cepeda

Carlos Orellana Merlos

Jorge Mauricio Salazar Torres

Luz María Serpas de Portillo

Manuel Antonio Zuleta

David Francisco Anaya ChacónMario Roberto Chávez ClarosLuis Enrique De La ODolores Escobar PolancoAdolfo Ernesto Miranda RamírezRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi ArtigaLidia Elizabeth Vásquez Rodríguez

Personal técnico

Margarita Beneke de Sanfeliú

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671Fax: (503) 2248-5603

www.FUSADES.org