Comunicacion Clase 02

5
Marzo 2013 Comunicación y ciudadanía Clase 2 Cultura Mediática: modernidad y comunicación Hola, buenos días (o tardes, o noches… depende) ¿Cómo les fue? Interesante el planteo de Ramonet. Bien, suponemos que ya estarán familiarizados con la tecnología, pero por otro lado, también imaginamos que comenzaron a sentir la zozobra lógica que nos produce leer sobre comunicación, medios, cultura mediática, o cualquiera de los términos con que denominemos hoy esta suerte de atmósfera tecnológica global en la que vivimos. Decimos zozobra y podemos agregar intranquilidad, vértigo, malestar, pero también esperanza y fascinación. Las razones hay que atribuírselas a la vastedad que caracteriza a este conjunto de procesos y tecnologías, a la polisemia de unos conceptos que difícilmente se dejan definir, a las infinitas ramificaciones de las prácticas sociales, políticas, educativas y económicas implicadas y a la vertiginosidad de las mutaciones que vivimos. Muchos piensan que la comunicación lo es todo, o peor aún, hay quienes creen que todo es comunicable, visible. Problema existencial entonces que, como dijo Marc Augé, marca fuertemente nuestra contemporaneidad. ¿No bastaría recordar que, para muchos filósofos, la palabra es lo único que nos separa de los animales? De ahí que pensar la comunicación, en nuestros días, resuene como un propósito desmedido, complejo o, quizás, insondable. Si a eso le sumamos el deseo de pensarla en términos educativos, más. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6yj_F7OPzpw Es cierto que lo que llamamos “comunicación” se ha transformado a lo largo del tiempo. Fue primero un gesto, luego un grito; después marcas en las piedras, en cueros, en arcillas y en papeles; simultáneamente, movimientos, luces, sonidos y energía. Siglos después se pudieron multiplicar estos signos, enviarlos a través de la distancia, almacenarlos, clasificarlos, quemarlos y reconstruirlos. El tiempo y el espacio dejaron de ser un impedimento para su circulación. Los signos han viajado a través de la atmósfera y fuera de ella, bajo las aguas submarinas y la tierra, en el espacio radioeléctrico y en intangibles bits. Entonces, ¿cómo estudiar este objeto que tiene su carácter en su circulación incontrolable? ¿Cómo analizar y comprender un proceso que es medio y mensaje, relación y dominio de una relación? ¿Cómo investigar y experimentar con una

Transcript of Comunicacion Clase 02

Page 1: Comunicacion Clase 02

Marzo 2013

 

 

Comunicación y ciudadanía Clase 2 Cultura Mediática: modernidad y comunicación

Hola, buenos días (o tardes, o noches… depende) ¿Cómo les fue? Interesante el planteo de Ramonet. Bien, suponemos que ya estarán familiarizados con la tecnología, pero por otro lado, también imaginamos que comenzaron a sentir la zozobra lógica que nos produce leer sobre comunicación, medios, cultura mediática, o cualquiera de los términos con que denominemos hoy esta suerte de atmósfera tecnológica global en la que vivimos.

Decimos zozobra y podemos agregar intranquilidad, vértigo, malestar, pero también esperanza y fascinación.

Las razones hay que atribuírselas a la vastedad que caracteriza a este conjunto de procesos y tecnologías, a la polisemia de unos conceptos que difícilmente se dejan definir, a las infinitas ramificaciones de las prácticas sociales, políticas, educativas y económicas implicadas y a la vertiginosidad de las mutaciones que vivimos.

Muchos piensan que la comunicación lo es todo, o peor aún, hay quienes creen que todo es comunicable, visible. Problema existencial entonces que, como dijo Marc Augé, marca fuertemente nuestra contemporaneidad.

¿No bastaría recordar que, para muchos filósofos, la palabra es lo único que nos separa de los animales? De ahí que pensar la comunicación, en nuestros días, resuene como un propósito desmedido, complejo o, quizás, insondable. Si a eso le sumamos el deseo de pensarla en términos educativos, más.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=6yj_F7OPzpw

Es cierto que lo que llamamos “comunicación” se ha transformado a lo largo del tiempo. Fue primero un gesto, luego un grito; después marcas en las piedras, en cueros, en arcillas y en papeles; simultáneamente, movimientos, luces, sonidos y energía. Siglos después se pudieron multiplicar estos signos, enviarlos a través de la distancia, almacenarlos, clasificarlos, quemarlos y reconstruirlos. El tiempo y el espacio dejaron de ser un impedimento para su circulación. Los signos han viajado a través de la atmósfera y fuera de ella, bajo las aguas submarinas y la tierra, en el espacio radioeléctrico y en intangibles bits.

Entonces, ¿cómo estudiar este objeto que tiene su carácter en su circulación incontrolable? ¿Cómo analizar y comprender un proceso que es medio y mensaje, relación y dominio de una relación? ¿Cómo investigar y experimentar con una

Page 2: Comunicacion Clase 02

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

  2

sustancia que es inmaterial, pero también fuerza productiva, relaciones humanas y económicas, trascendencia y subsistencia?

El investigador mexicano Guillermo Orozco Gómez ha definido bien la complejidad constitutiva de este campo:

“La dificultad también estriba en el hecho de que la comunicación, a diferencia de otras disciplinas u objetos de estudio, es a la vez que paradigma, campo interdisciplinario, fenómeno, práctica o conjunto de prácticas, proceso y resultado, parte esencial de la cultura y la innovación cultural, soporte simbólico y material del intercambio social en su conjunto, ámbito donde se genera, se gana o se pierde el poder; enlace y registro de agentes, agencias, y movimientos sociales, herramientas de interlocución, espacio de conflicto, conjunto de imágenes, sonidos y sentidos, lenguaje y lógica de articulación de discursos, dispositivo de representación, herramienta de control al servicio de unos cuantos y de exclusión de las mayorías en los beneficios del desarrollo, ámbito diferenciador de prácticas sociales. Todo esto y más es comunicación”.

Como vemos, la complejidad inherente del campo nos obliga a pensar la comunicación a partir de alguna perspectiva, desde un punto de vista que nos posibilite fijar, al menos transitoriamente, algunas cuestiones.

Vamos a proponer en este módulo una perspectiva contextual, socio-histórica, que ofrezca la posibilidad de una mirada no naturalizada del objeto y sus procesos, pero que también se inscriba en los problemas cotidianos que vivimos.

Porque en momentos en que “la comunicación y los medios” alcanzan este grado superlativo de significación, pensar desde los procesos sociales que le dieron origen puede ayudar a desnaturalizarla. Es decir, a dejar de verla como un actor, como un sujeto, para volverla a colocar en su lugar. La comunicación, los medios y las tecnologías son productos históricos, y son así, pero pudieron ser de otro modo. Tanto como pueden ser diferentes en el futuro.

¿Y qué fue lo que determinó su desarrollo hasta la actualidad? Fundamentalmente una experiencia histórica, la modernidad.

Modernidad y comunicación

La modernidad en sus tres acepciones fundamentales:

Como periodo histórico de desarrollo capitalista, como estilo de época y estética, y como proyecto político-ideológico. Porque la modernidad engloba estas tres referencias centrales.

Desde un punto de vista histórico, remite a una etapa siempre de algún modo arbitraria de la historiografía europea que circunscribe un período que va desde finales de la baja Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aproximadamente, desde 1400 hasta mediados del siglo XX.

En segundo lugar, también connota cierto espíritu de época: ser moderno es un rasgo distintivo de la cultura contemporánea. Implica estar de acuerdo con el cambio, vivir positivamente las transformaciones sociales. Como lo recuerda Marshall

Page 3: Comunicacion Clase 02

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

  3

Berman, fue Jean-Jacques Rousseau el primero en acuñar el concepto moderniste, en el sentido de la descripción del vértigo, del torbellino social de la experiencia típica de la ciudad moderna de finales del siglo XVIII. Dice José Luis Romero en su Estudio de la mentalidad burguesa: “cada paso de la historia es una etapa más en la conquista de la racionalidad, o sea de la profanidad, y a la sucesión de pasos en esa conquista la llamamos progreso”.

En tercer lugar, el aspecto hace referencia a un debate filosófico-político que cobró cierta trascendencia hacia finales de los años ochenta. En la polémica se debatieron dos grandes contendientes: una modernidad vista como parte de un proyecto social todavía inconcluso de progreso, emancipación, libertad, cuyo paradigma ideológico eran las consignas de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) y por el otro, una modernidad en crisis, devastada por su propia contradicción totalitaria y universalista que, por fin, caía vencida ante sus propios límites. Como lo recuerda Theodor Adorno en el capítulo inicial de Dialéctica del Iluminismo:

“El iluminismo, en el sentido más amplio de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido siempre el objeto de quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en amos. Pero la tierra enteramente iluminada resplandece bajo el signo de una triunfal desventura”

En este contexto nacen los medios

Primero la imprenta, luego los periódicos, la fotografía, más tarde la radio; si la lectura era una actividad de élites hasta el siglo XVII, en el XIX los folletines la masifican a través de la prensa popular; a fines de ese mismo siglo el cinematógrafo de los hermanos Lumiere nace con sus fantasmagorías más cerca todavía del circo que el cine, luego la televisión, más tarde las computadoras, y al final del siglo XX, Internet.

Cada uno de estos medios reconfiguraron a sus antecesores y otorgaron una nueva dimensión a la comunicación. Si la imprenta reprodujo la escritura y la masificó, la radio hizo posible que la palabra hablada viajara. El cine le dio movimiento a la fotografía y la televisión permitió que las imágenes se observaran en simultaneidad con los hechos que reflejaban.

En la segunda mitad del siglo XX la cibernética comenzó a desarrollar un mundo de ceros y unos y veinte años después las computadoras comenzaron a urdir lentamente su telaraña y los

dispositivos de comunicación salieron del dominio público, como en el cine, y pasaron directamente a los hogares.

De las primitivas reuniones donde juglares leían las noticias y los relatos a los iletrados del siglo XV, pasamos a las grandes masas disfrutando del cine en grandes anfiteatros. Hoy podemos ver cine en nuestro teléfono celular, mientras las noticias están en las calles a través de pantallas led. El paisaje urbano se ha modificado completamente, y la ciudad parece una gran pantalla, como los pueblos más lejanos se integran mediante redes satelitales. Como señaló hace algunos años la filósofa Hannah Arendt, el mundo se ha vuelto cada vez más pequeño, desde el primer viaje transoceánico de Magallanes circunscribiendo el globo a principios de la

Page 4: Comunicacion Clase 02

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

  4

modernidad, a las pantallas ubicuas de los ordenadores que como pequeños “aleph” nos acercan al mundo.

La escuela es una de los productos fundamentales de esta experiencia. Pero hoy ya no está sola. Otras instituciones compiten por el dominio del saber. La información circula fuera de los libros y las bibliotecas, y muchas veces podemos parecernos a ese sabio ciego que imaginó Umberto Eco en el Nombre de la Rosa, resistiendo la modernidad, enojados con el mundo que cambia.

Entrevista de la semana

Luciano Sanguinetti http://www.youtube.com/watch?v=p6ZwRatQ8vE&feature=player_embedded

Actividades

1. Descargar y leer José Joaquín Brunner: Medios, modernidad y cultura.

2. A partir de las siguientes consignas (tomando una de ellas o todas) elaborar un pequeño comentario y postearlo en el foro. La idea es compartir nuestras visiones y debatirlas.

¿Cuál es desde la perspectiva de José Joaquín Brunner la ubicación de la escuela hoy?

¿Compartimos la hipótesis de Brunner respecto de cómo encauzar una nueva modernidad?

En algún punto el autor sostiene el enfrentamiento entre “cultura de masas” y “cultura letrada”, ¿es posible sostenerlo del mismo modo hoy?

Para profundizar

• Luciano Sanguinetti: Comunicación y medios. Claves para pensar y enseñar una teoría latinoamericana sobre comunicación, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP, 2001. Capítulo II: Comunicación y modernidad.

• Luciano Sanguinetti: ¿El fin de los medios? Políticas, apropiaciones y usos de las TIC. EPC Medios, UNLP, 2008. Cap II: La invención de Morel.

• Inés Dussel: Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos, Nómadas, Nª 30, abril 2009, Universidad Central, Colombia ,redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=1

Page 5: Comunicacion Clase 02

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación

  5

Autor: Luciano Sanguinetti Cómo citar este texto: Luciano Sanguinetti (2012), Clase 2 Comunicación y ciudadanía - Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.