Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

download Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

of 54

Transcript of Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    1/54

    TP COMUNICACION SEXE

     por Trini-Anlló | buenastareas.com

    OBJETIVO

    Nuestro objetivo es aplicar sobre un proyecto solidario de Diseño Argentino llamdo Sr.

     Amor, los aspectos que estuvimos abordando durante el año. El mismo, consta de una

    marca hechas por todos para el Ejercito de Salvación, por personas que donan ropa,

    muebles, fuerza de trabajo y por diseñadores de primera línea con el objetivo de

    ayudar a las personas que más lo necesitan. Es aquí donde nos enfocaremos nosotras,

    en el diseño, que, aunque en este caso sería una excusa para recaudar fondos. Los

    diseñadores cuentan con el gran desafío de resignificar las prendas que recogen del

    Ejército de Salvación, para realizar sus colecciones. Es por eso que decidimos tomareste tema como núcleo de nuestro trabajo, centrándonos en el valor de la solidaridad, y

    como se aplica en estos tiempos al diseño, generando de esta forma una nueva moda.

    MARCO SITUACIONAL - CULTURAL

    Por el año 1865 en Londres, Inglaterra, un Pastor Metodista llamado William Booth y su

    esposa Catherine Mumford, se sintieron llamados por Dios para trabajar por la salvación

    de hombres y mujeres que estaban siendo marginados. Junto a voluntarios cristianos

    de varias denominaciones, se encontraron al frente de un grupo o movimiento de rápido

    desarrollo que, con el paso del tiempo, recibió el nombre de "Misión Cristiana".En el año 1878, con una repentina inspiración, William Booth expresó que la "Misión

    Cristiana" es un "Ejército de Salvación". Este nombre cautivó la imaginación de sus

    colaboradores y, consecuentemente, en laestructura de la organización comenzó a

    adoptarse una serie de pautas de tipo militar "al estilo, aunque no es imitación de una

    fuerza militar", según explicación dada por William Booth en un Congreso Salvacionista

    en 1904.

    Veinticinco años después de nacer este grupo de voluntarios, y a doce años de la

    creación del Ejército de Salvación, luego de haber iniciado la labor en más de cuarenta

    países, el "Ejército de Salvación", llega a Argentina en enero de 1890.

    En la actualidad, la obra Salvacionista de este Territorio está conformada por lospaíses de Argentina – Paraguay – Uruguay, con variados programas de atención

    social y espiritual en beneficio de la sociedad.

    ENFOQUE TEÓRICO

    El Ejército de Salvación es una institución internacional sin fines de lucro que tiene

    como objetivo crear una conciencia solidaria. Recibe todo tipo de donaciones, desde

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    2/54

    ropa, electrodomésticos, hasta muebles, que vende a muy bajo costo para desarrollar

    distintos programas de asistencia comunitaria.

    Los clientes y / o consumidores que compran en dicho lugar, mantienen un perfil de

    adultos y ancianos, pero con el objetivo de atraer a un público mas joven y que la gente

    se interese más en participar, iniciaron una estrategia basada en el universo de la

    moda, un tema muy cercano a la cultura de dicho nicho social. Es por eso que se ah

    creando una marca de moda diferente: Sr Amor.

    Sr. Amor es una marca de indumentaria creada por prestigiosos diseñadores del país,

    como Martín Churba, Pablo Ramírez, Mariano Toledo, los HermanosEstebecorena y

    12-NA, donde ellos construyen nuevas prendas a partir de la deconstrucción de las

    prendas donadas.

    Estos diseñadores marcan tendencia en la industria de la moda, y ahora han decidido

    sumarse a este proyecto; y para ello se encargaron de seleccionar las prendas, para

    crear sus colecciones, en la gran tienda que tiene el Ejército de Salvación en Pompeya.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    3/54

    LA COMUNICACIÓN

    La comunicación es una interrelación social humana, por lo tanto, todos los seres

    humanos

    estamos siempre en diferentes situaciones comunicativas, y en consecuencia cualquier

    estructura social y cultural puede ser abordada, desde el sistema de comunicación

    existente en ella.

    La comunicación es cultura. Solo hay comunicación en el caso de una relación reciproca

    en que cada interlocutor emite y recepciona en condiciones de igualdad, de lo contrario

    seria solamente información (envío unidireccional de mensajes).

    La comunicación comporta el uso de canales naturales en las fases extremas de envío

    recepción, implica un proceso de elaboración y compresión mental del mensaje, produce

    efectos de convivencia y determina una acción recíproca auténtica.

    La comunicación es esencialmente humana, y por lo tanto el diseño es una manera de

    comunicar. Un desfile, una publicidad, campañas, son cosas naturalmente humanas, por

    loque, sus destinatarios serán los seres humanos, sin importar, y sea cual sea, el medio de

    comunicación mediante el cual se muestren, este publico escucha, acepta y compra. No

    se

    puede comunicar/diseñar paranadie, no se puede comunicar/diseñar para todos. Tal

    como sabemos, es imposible no comunicar, y por consecuencia, no se puede comunicar

    para nadie: el mensaje siempre apunta a una multitud, una masa de personas. Entonces,

    en el momento de realizar una marca se piensa en diversos destinatarios (ya que

    tenemos

    diferentes intereses simbólicos); de no haber existido al menos una persona que

    consumiera un diseño de esa marca, esta nunca se hubiera producido. Por lo tanto hay

    que

    desarrollar estrategias entre que queremos comunicar y a quien.

    Dr Amor intenta crear conciencia social, sobre todo a un publico joven, para ello utiliza su

    sitio web, redes sociales, televisión, apariciones en revistas de modas , catálogos,

    aparición

    en el BAF. Apunta a la masividad y a profundizar su vínculo con la juventud, un sector de

    la sociedad que ya tiene una relación muy fuerte con las prendas usadas a partir del auge

    de las ferias americanas y la moda vintage.

    Para determinar la relación entre diseño y comunicación nos basamos en el abordaje detres modelos empíricos.

    a)- Fenómenos empíricos: dentro de los fenómenos empíricos encontramos dos

    divisiones:

    - El Funcionalismo:

    Es relativo al fenómeno. Su apoyo filosófico sostiene que existe una realidad o verdad

    objetiva y que nuestro pensamiento puede develarla siguiendo cierto procedimiento. Es un

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    4/54

    modelo con un método que se basa en la comprobación.

    EMISOR

    DISEÑADORES

    MENSAJE

    COLECCIÓN

    RECEPTOR

    USUARIO

    Este método piensa en términos de causa y efecto, Es unmodelo lineal donde el emisor

    envía al receptor un mensaje a modo de paquete significativo. Un único mensaje que el

    emisor envía al receptor siendo un receptor pasivo, sin poder reinterpretar o reelaborar

    ese

    mensaje. Este modelo se basa en la comprobación, la legitimación a través de lacuantificación, es decir cuantas personas compran y desean comprar esos productos y su

    verificación sería, al comprobar si este producto fue comprado o no. O lo que es lo mismo

    decir que cuanto mayor es la cantidad de seguidores/compradores, mejor instalada en el

    mercado se encuentra la marca. Esto es una manera específica de cuantificar su público.

    En nuestro ejemplo, los diseñadores a través de sus colecciones quieren comunicar algo

    a

    su público, en el caso de Sr. Amor, lo que nos comunican es un concepto de reutilización

    y

    resignificación de las prendas con fines solidarios, y así la gente al comprar estos diseños,

    ayudan a los que más lo necesitan.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    5/54

    También podría pensarse desde el esquema denominado “Director de Orquesta”, en el

    que la

    multiplicidad de efectos se debe a la multiplicidad de receptores (público), vinculados

    radialmente a un centro emisor (los diseñadores).

     Aun así, es funcionalista, porque se analiza cada par emisor - receptor en términos de

    causa

     – efecto.

    -Teoría Crítica:

    Ubicaríamos a Sr. Amor dentro de la escuela de Frankfurt ya que advierte sobre la

    manipulación

    de los medios de comunicación de masas. A través de la publicidad se induce a los

    sujetos a

    sentir y relacionarse según unmodelo dualista de opresión.

     Actualmente nos encontramos en una sociedad de consumo, lo cual hace que los

    individuosestemos en constante búsqueda de deseos. Es aquí cuando los diseñadores actúan de

    manera inmediata para tratar de persuadirnos y tentarnos a comprar sus diseños. En un

    claro ejemplo Sr. Amor, ya que convoca a un público realmente consumista y además

    pone

    de manifiesto un gran show alrededor del proyecto de solidaridad. De esta manera

    realizan

    puestas en escena muy importantes y desarrollan un estilo vanguardista para atraer la

    atención del público (Inauguración en el Centro cultural Konex, desfiles en el BAF,

    exposiciones en el MALBA).

    b) Modelo Estructural:

    Este modelo piensa en términos de estructura y en el aspecto relacional del sistema. El

    modelo de pensamiento es el de una malla o red, en la cual no interesa la entidad del

    emisor

    o del receptor ni el contenido del mensaje, sino las formas de relaciones entre ellos, o sea

    en

    las relaciones internas que luego aparecen como reglas.

    Podemos pensar que Dr. Amor es una marca transdisciplinar ya que se genera a través

    del

    entrecruce de diferentes disciplinas que entran en conflicto para dar el resultado final de lacolección.

    Se puede explicar la colección por el cruce y/o relaciones que se generan entre la

    procedencia (dueños de los objetos) que son reutilizados, los diseñadores que actúan con

    los mismos, son algunos de los ejemplos.

    c) Investigación Transdisciplinar

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    6/54

    Es investigación porque no es un modelo acabado, y estransdisciplinar porque no

    responde

    a un enfoque epistemológico determinado. El conocimiento no es un arquetipo sino un

    proceso de construcción social que tiene en cuenta la determinación subjetiva individual

    específica. Se piensa en modelos de campo o zona. La sociedad, una situación social, es

    un

    campo en donde se establecen condensaciones o coágulos de sentido. La construcción

    de

    subjetividades es una construcción de identidades. Es posible pensar la identidad cultural

    de

    un grupo humano como el cruce de esas subjetividades. Y este cruce otorga un lugar más

    enriquecedor. Se piensa en términos de construcción social.

    Tomando como punto de partida la reutilización de las prendas por cada diseñador para

    cargarlas de su impronta (subjetividades), podríamos decir que este modelo se adapta, ya

    que incorpora varias disciplinas para generar nuevas colecciones.Podemos decir que en Sr.Amor existe el cruce entre la idea de solidaridad, el marketing

    de

    venta , la relaciones y los productos de uso, Las telas y su uso, las materialidades, los

    factores políticos y económicos, el discurso del diseñador, la transformación de una

    tipología

    a otra o la inspiración para cada colección.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    7/54

    LA SEMIOLOGÍA

    Tal y como hemos visto, la semiología se encarga de estudiar los signos, en el seno de

    la vida social, entendiendo por signo, según Saussure, una relación binaria entre

    “concepto”, que es la representación material que nos da testimonio sensorial  

    (significado) e “imagen acústica“, que esta ligada al aspecto mas abstracto delsigno, es  

    del plano del contenido, de la idea (significante).

    Entonces, podemos plantear el siguiente esquema.

    a) Signo

    Sgdo = aquello que identifica a lo que se ofrece en el mercado

    Sgte = marca

    El aspecto Arbitrario del signo

    No hay nada que motive aquello que identifica a lo que se ofrece en el mercado que se

    llame MARCA.

    El aspecto Lineal del signo:

    M.A.R.C.A. tienen una extensión en el tiempo. Los elementos se desarrollan uno trasotro en cadena. Es lineal porque el significante es el que es lineal no el significado ya que

    este es una idea.

    El aspecto Inmutable y Mutable del signo

    Ya vimos que estos dos conceptos son solidarios entre si. En el desarrollo del tiempo

    hay signos que aparecen referidos a nuevos conceptos o reemplazando conceptos

    existentes, es decir que hay cierta mutabilidad en el signo.

    La MARCA es un signo inmutable, no cambia. Se puede decir que el significado de la

    palabra marca muta debido a que, con el paso de loas años, cambiaron ciertos aspectos

    de su significado.

    De pasar de ser el significado ¨aquello que identifica a lo que se ofrece en el mercado¨,

    este se traslado a ¨aquello que los consumidores reconocen como tal”.  

    b) Lengua y Habla

    La Lengua: es la norma, es un conjunto de convenciones y un producto social. Es

    sistema de valores puros, una institución social. Tiene como objeto de estudio el signo.

    Es un conjunto de hábitos

    lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender.

    La realización de una marca debe tener en cuenta ciertas reglasque son convencionales

    para todos. Deben cumplir con la norma de producir una colección por temporada, de

    producirla, y ponerla a la venta para que la gente pueda comprarla.El Habla: es un acto individual de voluntad e inteligencia, de selección y de

    actualización. Es una manifestación concreta, individual y espontánea de la lengua. Es la

    puesta en acto de los signos que pertenecen a una lengua.

    En este caso el habla se va a referir a como la fuente nos transmite la información. Es su

    manera subjetiva de ver las cosas. En este caso Sr. Amor nos esta invitando a ayudar a

    los que mas lo necesitan. Nos invita a asistir a sus desfile para colaborar en la subasta, y

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    8/54

    también nos piden que colaboremos en la donación de ropa, muebles,

    electrodomésticos, todo lo que ya no usemos más.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    9/54

    c) Valor

    El significado y el significante se unen y esa unión está simbolizada por la barra que los

    separa. Dicha unión la llamamos significación.

    Definimos positivamente al signo por lo que es en función de su significación y

    negativamente por todo lo que no es en función de su valor.

    Es decir el valor de un signo es ser lo que los otros no son, entonces podemos decir

    que:

    La marca Sr. Amor es Sr. Amor, porque no es Kosiuko.

    d) Paradigma y Sintagma

    Las palabras se alinean una tras otras en distintas combinaciones regladas por la lengua

    que llamaremos sintagmas. Los términos de un sintagma se encuentran presentes.

    Este se compone de por lo menos dos unidades. Ej: Reutilización de una tipología.

    Dentro de un sintagma,cada término adquiere su valor sólo porque se opone al que lo

    procede o sucede. Asociamos en nuestra memoria a las palabras que tienen algo en

    común, y de esta manera formamos grupos de relaciones diversas. Esta relación se laconoce como paradigma. Todos los términos de un paradigma se encuentran ausentes.

    Ej: reutilización - autorización - organización.

    e) Denotación y connotación

    Podemos considerar como denotación lo objetivo del signo, lo que esta dado de modo

    explicito, es por este que cada significante puede generar varios significados.

    Cuando hablamos de connotación, en cambio ya no nos referimos a lo explícito sino a

    la interpretación que cada sujeto le da al signo. Podemos decir que no hablamos de los

    subjetivo.

    Si yo tomo como ejemplo este signo:

    Sgdo = reutilización de una tipología según el diseñador que la trabaje

    Sgte = colección de cada diseñador para Sr. Amor

    Denotación: Reutilización de diferentes prendas para la confección de nuevas

    colecciones para recaudar fondos.

    Connotación:

    -Solidaridad.

    -Resignificación de las tipologías como nuevas.

    -Generar popularidad mediante la incorporación de prestigiosos diseñadores.

    -Revalorizar el uso de ropa que perdió valor.

    -Interés social por objetos abandonados.-Popularidad de la entidad.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    10/54

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    11/54

    O

    diseños

    vanguardistas

    R (I)

    Hnos. Estebecorena,Pablo

    Ramírez, Mariano Toledo,

    Tramando y 12-NA

    O

    marca

    O

    Objetos donadosprendas re usadas

    R (I)

    Sr. Amor

    R

    Solidaridad

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    12/54

    La Relación entre el representamen y su objeto:

    Icono, Índice y Símbolo.

    Icono

    Relación de similitud con el objeto es decir que se refiere al objeto que denota con

    caracteres propios .

    Icono Imagen: es aquel que comparte con el objeto que

    representa cualidades simples. Por ejemplo: una fotografía.

    Fotografía en situación real de desfile. Por lo tanto su

    semejanza con el objeto a representar es “muy similar”.  

    Icono Diagrama: los que representan las relaciones de

    proporción, partes como análogas a las del objeto. Por

    Icono Metáfora: cuando se trata de alguna propiedad que estárepresentada en

    paralelismo con el objeto.

    SímboloRelación de convencionalidad con el objeto, opera de modo tal que el el simbolo se

    interpreta como referido

    a dicho objeto.

    El caballo y la pelota

    son simbolos de lo infantil

    en este caso.

    Las perlas son un

    símbolo de elegancia y

    sofisticacio para Ramirez

    Índice

    Relación de contigüidad existencial con el objeto denotado.

    El interpretante vendría a ser la relación paradigmática entre un signo y otro signo. Un

    signo no es un signo a menos que pueda traducirse a otro signo más plenamente

    desarrollado. Es siempre y al mismo tiempo un signo para otro interpretante y participa

    en consecuencia de una dinámica: la semiosis ilimitada.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    13/54

    DISEÑO Y DISCURSO

    Eliseo Verón plantea que la comunicación no es un mensaje entre un emisor y un

    receptor sino una situación de producción de sentido. En lugar de emisores y receptores

    neutros, propone pensar en términos de instancias de emisión y recepción. Los que

    circula entre ambas instancias no es un mensaje, son discursos. Entonces se plantea el

    siguiente esquema:

    Condiciones de producción/Discursos/Condiciones de reconocimiento

    Las condiciones de producción y reconocimiento son condiciones de producción de

    sentido, de subjetividades. Esas subjetividades están constituidas por las características

    subjetivas de los emisores y de los receptores, por las condiciones culturales en las que

    están inmersos y por las condiciones materiales y tecnológicas objetivas en las que esos

    discursos son producidos.Refiriéndonos a los discursos, podemos decir que son textos

    situados, están ubicados

    espacios temporalmente; son textos que se actualizan en la situación comunicativa.

    En nuestro caso las condiciones de producción serían Sr. Amor es un proyecto delEjército de Salvación que con la ayuda de 5 diseñadores Argentinos, como Mariano

    Toledo, Martín Churba, Pablo Ramírez, los Hermanos Estebencorena y 12-NA, han

    decidido colaborar para ayudar a los que mas lo necesitan. Creando una colección que

    luego será subasta para donarla la plata recaudada.

    El discurso es deconstruir ropa del Ejército de Salvación para construir otra cosa, entre

    cinco y seis prendas que serán parte de la colección de una nueva marca.

    Las condiciones de reconocimiento serían que a la gente le motiva ir a los desfiles de Sr.

     Amor, porque saben cual es el fin de dicho show, y porque también van a comprar

    diseños exclusivos de los diseñadores más importantes de la Argentina.

    Discurso social

    Una teoría de los discursos sociales reposa sobre una doble hipótesis

    a) Toda producción de sentido es, necesariamente social. Es decir, no se puede explicar

    ningún proceso sin explicar sus condiciones sociales productivas. Es todo lo que se

    relaciona con los sujetos.

    b) Todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido. Cualquier situación

    inscripta en lo social se encuentra investida de sentido.

    Entonces lo que llamamos “discurso” es una configuración espacio-temporal de sentido,

    es decir, un texto situado. Sr. Amor es un discurso. Esun fenómenos social y seencuentra investida de sentido por ser una manifestación material que concierne a los

    sujetos, ya que se encuentra desarrollado por diseñadores que intenta reproducir nuevos

    diseños, con prendas que la gente ya no utiliza y las ha donado.

    Condiciones de producción.

    Colecta previa

    de la indumentaria

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    14/54

    a usar

    Selección de cada

    diseñador de las

    prendas a modificar.

    Conceptos y temáticas

    tomadas por cada diseñador.

    Discurso Social.

    Deconstruir ropa del

    Ejército de Salvación

    para construir nuevas

    prendas que formarán

    parte de una nueva

    marca con un fin

    solidario.

    Condiciones de Reconocimiento

    Impacto en los medios de

    comunicación.

    Reinterpretacion de la función

    de las tipologías.

    Campañas gráficas y desfiles.

    Reutilizacion de una tipología

    para la construcción de otra.

    Publico que asiste a los desfiles.

    .

    Maquinarias con que se realizan

    los distintos diseños.

    connotaciones de las tematicas tratadas.

    Connotaciones y Denotaciones

    de las temáticas para cada caso.

    Connotaciones y Denotaciones

    de las temáticas para cada caso.

    Estética característica de cada

    diseñador.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    15/54

     

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    16/54

     Anulación: Es la supresión

    que pertenece al nivel sonoro

    fonológico, Metaplasmas.

    Lenguaje Infantil: Es una

    supresión parcial que pertenece

    al nivel sonoro fonológico,

    Metaplasmas. Superposición de

    algún elemento no textil como

    por ejemplo plástico, metálico,

    La supresión completa de

    la prenda de primera piel,

    en este caso podría ser una

    camisa.Lectura infantil delconjunto en combinación

    con volados plásticos.

    Prótesis: Es una adjunción simple que pertenece

    al nivel sonoro fonológico, Metaplasmas.

    Superposiciones de textiles, materiales, etc.

    Mangas de buzo como prótesis de mangas de

    camisa.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    17/54

    LA ENUNCIACIÓN

    “...La relación entre un soporte y su lectura reposa sobre lo que llamaremos el contrato de

    lectura . El discurso del soporte por una parte, y sus lectores, por la otra. Ellas son las dos

    “partes”, entre las cuales se establece, como en todo contrato, un nexo, el de la lectura.

    En

    el caso de las comunicaciones de masa, es el medio el que propone el contrato...” 

    Desde la gramática entendemos el concepto de oración como una disposición sintáctica,

    ajustada a ciertas reglas. El concepto oración aparece ligado al concepto de texto. Pero

    las

    oraciones no existen solas, están situadas. Llamaremos Enunciado a esa disposición de

    sentido que definimos como una oración situada. Ese enunciado implica siempre una

    acción tanto para el emisor como para el receptor. Llamaremos Enunciación a esa

    articulación del enunciado con la acción que implica

    ORACIÓN + SITUACIÓN = ENUNCIADO, un enunciado es una oración situada.

    ENUNCIADO + ACCIÓN = ENUNCIACIÓN, El enunciado no es neutro ni objetivo,implica una acción para el emisor como para el receptor, tanto por acción manifiesta como

    por omisión. La enunciación es la articulación del enunciado con la acción que implica.

    El grado de compromiso del enunciador y el involucramiento del enunciador y destinatario

    difierensegún el uso de los modos de persona y de los tiempos verbales.

    Las implicaciones del sujeto de la enunciación en su enunciado se determinan según el

    lugar donde el enunciador pone autoridad de lo que expresa. La enunciación es un

     juego de situaciones de poder asimiladas a situaciones de saber. Hay contratos en los

    títulos, casos de cierto distanciamiento entre un enunciador y destinatario y hay otros

    casos de cierta complicidad o acercamiento entre enunciador y destinatario. Nosotros

    nos centraremos en el contrato en las imágenes.

    PORTADA DEL CATÁLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN DEL SR. AMOR

    Distanciamiento.

    Enunciador

    pedagogico. El

    mismo se marca.

     Acercamiento al

    destinatario,se lo incluye.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    18/54

    El contrato en las imágenes

    Se presentan dos modos de grado de compromiso del medio con lo que expresa.

    Retórica de las pasiones: hay cierta distancia entre el enunciador con respecto al

    personaje. Se sorprende al personaje en una situación cotidiana dando al enunciado

    una forma natural.

    En este caso podemos ver como se lo

    sorprende a Martín Churba, buscando

    prendas para armar su colección. La

    foto no esta armada, sino que el

    enunciador sorprende al personaje.

    En esta fotografía podemos ver a parte

    de los diseñadores dando una charla,

    durante la Bafweek.

    La foto pose: presenta una complicidad entre el medio y el personaje. Este último

    muestra algún rasgo de su personalidad que quiera expresar. De esta manera se

    construye un montaje realizado por el enunciador y el personaje. Se produce enun

    paisaje que no es casual.

     Aquí, la modelo

    muestra una cierta

    complicidad al

    realizar la sesión

    fotográfica para el

    catálogo de la tercera

    edición del Sr.

     AMOR.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    19/54

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    Roman Jakobson organizo un modelo comunicacional de seis instancias y estableció

    relaciones

    entre pares de ellas que denomino Funciones del Lenguaje.

    El hablante o emisor envía un mensaje al oyente o receptor, para que sea operativo este

    mensaje requiere un contexto al que se refiere o referente, un código común a hablante y

    oyente, y un canal de transmisión que permita a ambos entrar y permanecer en

    comunicación.

    Para analizar las Funciones del Lenguaje, tomaremos una publicidad realizada para

    estumular las donaciones del Ejercito de Salvación.

    Para el caso que nos concierne, el de la publicidad, podemos plantear lo siguiente:

    - Código: lengua española

    - Emisor: Sr. Amor

    - Mensaje: lo bien que hace el ayudar a los que más necesitan- Receptor: consumidor de indumentaria

    - Canal: publicidad de Dr. Amor y el Ejercito de Salvación.

    El comunicador pretende que su mensaje (la publicidad) sea entendido en su

    intencionalidad, la

    intención del publicista consiste en combinar conocimientos e imaginación para producir

    un

    efecto. En este caso podríamos entonces formular que un mensaje no es sino que sirve

    para

    comunicar.

    Referencial

    Es la relación entre el mensaje y el referente. Se trata sobre el tema del mensaje, la

    capacidad que tiene el mensaje de comunicar sobre que se trata, a que se refiere.

    Elcontenido del mensaje es informativo.

    Esta publicidad nos está informando el numero de telefónico para realizar las donaciones

    Emotiva

    Es la relación entre el emisor y el mensaje. Cuando dirigimos un mensaje, nuestra actitud

    hacia

    este no es neutra, se encuentra impregnado de nuestras actitudes, nuestra personalidad,

    nuestra subjetividad y pensamientos. El emisor pone en el mensaje su propia ideología.En la publicidad podemos ver esta función en la forma en que se encuentra armada la

    imagen de

    la cara , ya que se va formando con diferentes prendas de diferentes colores, texturas y

    tipologías de prendas,, creando de esta forma una cara humana.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    20/54

     Apelativa

    Es la relación entre el mensaje y el receptor. Cuando el emisor dirige un mensaje al

    receptor, está apelando ese mensaje al receptor, pero este se encuentra pasivo. El

    mensaje es orientado hacia el oyente.

    En la publicidad se encuentra esta función cuando a través de la frase “Cuando tu saco  

    abriga a otros, a vos también te da calor” Está apelando al público para que realice 

    donaciones, involucrando en el mensaje al receptor.

    Poética

    Es la relación del mensaje consigo mismo. Es del orden de las maneras de decir, del

    orden

    estético.

    Podemos ver esta función cuando nos indica el numero telefónico de contacto para la

    realización de donaciones. Hay un orden que no se altera. La forma en la que se coloca el

    texto , la tipología utilizada, forma parte también de esta función.

    FáticaEs la relación entre el canal y el emisor. Es la capacidad que pose elemisor de llamar

    la atención, mantener el interés, y permanecer en la memoria del receptor al menos el

    tiempo que dura la lectura de la gráfica.

    La publicidad tiene todo un recorrido. Lo primero que llama la atención es la imagen de

    la cara compuesta por diferentes prendas de diferentes colores y texturas. Para

    mantener el interés, tenemos el texto que nos explica de que se trata esa imagen. Y por

    último, si es que fuimos atraídos por la gráfica, va a permanecer en nuestra memoria y

    vamos realizar donaciones al Ejercito de Salvación.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    21/54

    EL COLOR Y SUS CONNOTACIONES

     A través de la vista percibimos el mundo como una policromía. En la niñez los colores

    son percibidos antes que las formas. El color es juzgado como un acompañamiento,

    una decoración, un agregado de la forma. El color constituye una naturalidad.

    El color ha sido objeto de reflexión en las dos tradiciones de pensamiento: la tradición

    objetiva y la tradición subjetiva.

    Por un lado la tradición objetiva tiene como propósito explicar el color como un

    fenómenos físico, hacer del color un dato verificable, objetivo y medible. El color para

    esta tradición, es la percepción de una forma de energía, absorción y refracción de la

    luz. La luz es la mezcla de todos los colores que podemos percibir por descomposición

    a través de un prisma cristalino en el fenómeno natural del arco iris. Esa

    descomposición puede ser vista como el degradee y la presencia de 3 colores

    fundantes: rojo, amarillo y azul.

    Por el otro lado tenemos la tradición subjetiva,donde se analiza y describe la

    simbología del color. Se distinguen tres usos: el simbólico, el alegórico y el místico.Entonces se vincula a los efectos subjetivos de los colores con las emociones o

    sentimientos de caracter universal. Como por ejemplo el rojo que es color del fuego, de

    la sangre; o el azul que es el color del mar, del lago.

     A traves de de las colecciones de los diseñadores vemos siempre un sin numero de

    colores que nos connotan diferentes subjetividades. Pero nos damos cuenta que en el

    discurso de las series o lineas de cada colección están dispuestos de diferentes

    maneras para responder al concepto original, pero tambien para responder a

    temporadas y modas actuales. Asi, visto desde su tradicion subjetiva, nos dan

    sensibilidad emocional, y es esta sensibilidad sensorial a la que van a apelar para

    atraer al destinatario y para incitarlos al consumo.

    Por lo cual, el color en las colecciones no es un tema a tomar de forma deliberada, ya

    que como acto semiotico, el color como produccion de sentido mucho antes de

    acercarse y aún antes de hablarnos ya hace presencia, nos subjetiviza hacia un rol

    social, una actitud, un estado de ánimo, etc.

     Asi tambíen, si lo miramos desde la tradición objetiva, decimos que los colores de una

    linea tambien determinan situacion de uso.

    Colección juvenil, que por sus colores y brillos, connota que es de uso amplio,

    sobretodo rubro noche.

    COLECCIÓN DE LA TERCERA EDICION POR TRAMANDO

     Amarillo,

    color del sol, del oro.

    Enaltece.

    Negro, si bien ennuestra

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    22/54

    cultura significa luto, también

    es asociado con elegancia. Y

    en este caso al tener

    plateado, refuerza la idea de

    enaltecimiento del dorado del

    vestido.

    Celeste, Turqueza,

    asociado con el agua, el

    cielo colores que inspiran

    tranquilidad y pureza.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    23/54

    Comunicación, estética y tecnología

    El diseño se puede pensar desde la perspectiva triádica. El diseño se puede plantear

    como la relación entre tres aspectos:

    Estética

    Tecnología

    Comunicación

    -Aspecto comunicacional: es la dimensión comunicacional del proyecto diseñal. El

    mensaje que se quiere transmitir. En Sr. Amor tiene una doble misión, por un lado se

    intenta transmitir el mensaje de solidaridad, y persuadir a la gente a donar prendas para

    ayudar a quien más lo necesita. Por otro lado, ellos realizan los diseños con prendas

    que eligen de todo lo donado, pero eligen pensando en una idea, en un concepto que

    quieren transmitir y plasmar en su línea.-Aspecto Tecnológico: más objetivo, está relacionado con las fibras, las telas, las

    técnicas de hilatura, el tejido, la terminación y la confección.

    Sr. Amor utiliza, para la realización de sus diseños, las prendas que la gente ha donado

    al Ejército de Salvación. Allí ellos pueden encontrar cualquier tipo de indumentaria,

    queda en elección de cada uno, que tipo de materiales quieran usar. Luego para la

    producción del diseño, ellos eligen la forma en que los confeccionan y terminan su

    diseño de reutilización de materiales.

    -Aspecto estético: consiste en un aspecto mas subjetivo, quese vincula con las

    tendencias, la moda, las escuelas. En este caso, como Sr. Amor está desarrollado por

    cinco diseñadores reconocidos y consagrados, resulta evidente que cada uno le dé a sus

    diseños su impronta, su esencia, su estética, que vienen desempeñando a lo largo de su

    carrera. Es notorio que cada uno tiene un estilo, y es ahora cuando se nota más, que a

    pesar que están utilizando prendas usadas y más tradicionales, ellos pueden lograr

    convertir esas prendas, en un conjunto sumamente elegante y original.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    24/54

    MITO

    El mito es un habla que se presenta sin anclaje histórico separado de las condiciones de

    produccion y las condiciones de reconocimiento, no tiene fundamento mas que en su

    naturalidad. Para Barthes el mito constituye un sistema de comunicacion, un mensaje. Es

    una domesticacion de la realidad. La realidad, a través del mito, se simplifica. Este

    condensa mucho de lo que no puede ser dicho, es emocional. Podemos afirmar que lo

    que aparece de manera común en el genero humado es la necesidad de narrar, crear,

    generar, afirmar, mitos.

    El mito se edifica a partir de un sistema semiológico segundo. Es decir, en el primer

    sistema se constituye el signo, que se vuelve significante en el segundo sistema.

    En el mito hay dos sistemas semiológicos que uno se desencaja respecto del otro: un

    sistema lingüístico, que llamaremos lenguaje objeto, porque es el lenguaje del que el mito

    se toma para construir su propio sistema; y el mito mismo que llamaremos metalenguaje

    por ser una segunda lengua en lacual se habla de la primera.

    El significante en el plano de la lengua se llamara sentido, y en el plano del mito sellamará forma. El significado en el plano del mito lo llamaremos concepto.

    Entonces, el significante del signo es a la vez sentido y forma, lleno de un lado, vacío del

    otro. El sentido está lleno de riqueza, forma parte de una historia. Al devenir en forma, el

    sentido se vacía, se empobrece. De este modo requiere de una significación que la

    reemplace. La forma se hace cómplice de un concepto que recibe ya armado. El concepto

    está determinado, es histórico e intencional. Y es a través de éste que se implanta en el

    mito una historia nueva.

    La marca Sr. Amor podríamos decir que es un mito en donde el metalenguaje se

    constituiria de la siguiente manera:

    .

    Lenguaje Objeto

    Significado

    Metalenguaje

    Lenguaje Objeto

    Metalenguaje

    Significante

    Significado

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    25/54

    Dr. Amor

    Significante

    Marca

    de Diseño

    Dr. Amor + Marca de Diseño

    Diseño de autor

    basado en la reutilización

    de prendas básicas donadas.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    26/54

    Figuras del mito

    Las figuras son representaciones del mito.

    La vacuna: Consiste en confesar un mal menor por un mal mayor. En este caso , utilizar

    ropa ya desechada para que no pierda su valor de uso.

    Privación de historia: El mito priva de historia al objeto del que habla. En el caso de Sr.

     Amor

    tenemos privación de historia dado que no sabemos la procedencia de los elementos

    seleccionados para la confección de las coleccionen.

    Identificación: Asienta en laimposibilidad de imaginar lo otro. Reconocer lo otro, lo

    distinto. Aquí, reconozco una tipología como tal (guante por ejemplo) por mas que cumpla

    otro rol en el conjunto (como cuello).

    Tautología: Definir lo mismo por lo mismo. No hay argumentación. Las constantes y

    variables utilizadas por cada diseñador para generar una impronta propia en la colección,

    son decididas por ellos y utilizas solo por el gusto de los mismos.

    Ninismo: Consiste en igualar dos contrarios homologando un atributo en común, paradescartar el comentario o descalificar ambos. En nuestro caso puede ser utilizar un

    pantalón

    y camisa para generar una nueva tipologías que nada tenga de la camisa y el pantalón

    original.

    Cuantificación de la cualidad: Es hacer cuantificable lo del orden cualificable. En este caso

    el valor o prestigio de la prenda es mayor ya sea, por el diseñador que la realice o por la

    cantidad de prendas re utilizables que posee.

    Verificación: Se fundamenta en el sentido común o en el buen sentido. Es un recurso de

    autoridad. Este caso se da en el momento que surge la recomendación de comprar los

    productos ya que las ganancias son donadas y se esta haciendo un bien social.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    27/54

    La retorica es un medio para influir en un público en general por medio de formas de

    discurso, o simplemente maneras de decir.

    El grado cero podria definirce como la cantidad minimade sema que requier para hablar

    sobre un tema,contenido o concepto.

    Existen 4 operaciones dentro de la retorica:

     Adjunción: suma de unidades, se agrega algo.

    Supresión:Se sustraen unidades, se quita algo.

    Mixta : Sustitución de unidades

    Permutación: Cambio de posición de unidades, no se quita ni agrega nada, sino que se

    varía el orden de los elementos.

     A su vez estas operaciones operan en 4 niveles:

    Sonoro FONOLOGICO es decir METAPLASMAS

    Gramatical SINTACTICO es decir METATAXIAS

    Del Sentido SEMANTICO es decir METASEMAS

    Del Contexto LOGICO-REFERENCIAL es decir METALOGISMOMETAPLASMAS

     Apócope: Es una supresión parcial que pertenece al nivel sonoro fonológico,

    Metaplasmas.

    Por ejemplo supresiones parciales de vestidos o telas, mangas menos, tajos, cortes.

    En este caso se suprime la

    manga izquierda del vestido.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    28/54

    METATAXIAS

    Simetria: llamada

    tambien repetición, es

    una concatenación de

    elemento iguales.

    Elipsis: Es una supresión completa que

    pertenece al nivel del sentido gramatical

    sintáctico, Metataxias. Vestidos cuya lectura

    se ve interrumpida con algún propósito.

    La estructura del

    vestido se ve

    interrumpida por la

    generación de flores en

    medio de la falda, nosolo cambiando la

    materialidad sino que

    también el color.

    Repetición de nudos

    en la estructura negra

    que complementa la

    prenda

    METALOGISMOS

    Ironía: Es una sustitución

    negativa que pertenece al nivel

    del contexto lógico-referencial,

    Metalogismo.

    Podemos tomar como una

    ironíala exageración del recurso

    del sombrero mexicano en

    distintas partes del conjunto.

    Hipérbole: Es una adjunción simple que pertenece al nivel

    del contexto lógico-referencial, Metalogismo. Se tratadecir

    más para decir menos.

    Se utiliza el recurso de una gran cola de

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    29/54

    vestido de fiesta para generar un vestido

    simple y elegante.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    30/54

    METASEMAS

    Metáfora: es una operación mixta, porque implica una adición y una supresión, es una

    sustitución.

    Pertenece al nivel del sentido semántico, Metasemas.

    Una mujer de aspecto infantil con un

    muñeco gigante como una metáfora del

    hombre.

    Metonimia: se trata de una idea de remplazo , donde un particularizante remplaza,a

    otro ,podemos remplazar el todo por la parte o la parte por el todo.

    Las mangas de un buzo como

    reemplazo de las mangas de una

    camisa, funcionando como tales.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    31/54

    SEMANTICA DEL OBJETO

    El objeto se define según su función de uso, y una vez que se la identifica este retorna al

    objeto como sentido o signo de si mismo.

    Connotaciones del Objeto:

    1.-Lo que se ofrece a la vista2.-Lo que es pensado, por oposicion al sujeto que piensa.

    3.-Es alguna cosa.

    4.-Siempre significa algo, no lo encontramos en estado puro.

    5.-No existen objetos sin sentido.

    6.-Es polisemico.

    La semantización del objeto, se produce desde que el mismo es producido y consumido

    por la sociedad.

    Consta de tres instancias, una funcional, como sentido y como movimiento de retorno

    que lleva al signo de la función a lo particular.

     Aplicado al SR. AMOR, las prendas que se donan serian indumentos para cubrir el

    cuerpo. Una vez que son utilizadas y resignificadas por los diseñadores, cobran unsentido y ya no importa el producto, sino quien lo ha produciso. En este caso algunosde

    los cinco grandes diseñadores Argentinos.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    32/54

    MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

    En las siguientes imágenes seleccionadas vemos dos diferencias muy marcadas que da

    evidencia de la época en donde fueron proyectadas y pensadas. La modernidad y la

    posmodernidad.

     Analizándolas damos cuenta de la transformación que sufrió la sociedad en menos de 60

    años, se pasó de una interioridad hacia la exterioridad. Mostrarse y no mostrarse.

    Uno de los acontecimientos más grande que dio una posibilidad grande de cambio fue la

    revolución industrial que trajo consigo el cambio no solo en el tiempo sino en el ritmo de

    vida. Favoreció la transición hacia lo que se conoció como capitalismo. La sociedad

    cambió entonces el estilo de vida de los individuos, hablamos de que para entonces el

    tiempo se percibía como instantáneo tenia que ser en el acto, y la vida transcurría en el

    ámbito privado, es decir, frente a un evento público o cualquier actividad que

    transcurriera fuera de la intimidad, se actuaba, se aparentaba. Era más importante

    preservar la intimidad para el seno de la privacidad, la familia, la casa, fuera de ella

    usaban máscaras, la falsedad para no revelar sus secretos, aquello que era inapropiadomostrar frente a los que no se conocía. Se construyó la intimidad, en base a la

    interioridad del individuo, sentía placer de cultiva su yo interior. Sin embargo el avance

    tecnológico, y la constante agitación por querer consumir aquello que era novedoso, hizo

    que lentamente se lograra un pasaje hacia una nueva etapa: laposmodernidad.

    Una de las características más importantes de la posmodernidad en la actualidad es la

    transformación del espacio público que es mediatizado por la pantalla y los medios

    masivos de comunicación, que invadieron de tal forma que nada es, sin antes haber sido

    atravesado y mezclado con el espacio privado. Los secretos ahora no son secretos, sino

    que son simples excusas para lograr un tema más de charla del ámbito publico-privado.

    Paula Sibilia, nos acerca la noción de “la intimidad como espectáculo” en está nueva  

    etapa de la posmodernidad, en donde el eje de la construcción de la subjetividades

    (antes mantenido en secreto, haciendo culto a la interioridad, a la meditación interior

    como elemento esencial para vivir en sociedad) sufre un desplazamiento abandonando el

    mundo de la interioridad y construyendo la estructura del yo a partir del cuerpo, de la

    imagen visible de lo que cada uno es.

    Las pantallas dieron la posibilidad, sobre todo en la actualidad que estamos viviendo,

    donde hace cada vez evidente este yo espectáculo que estamos tratando, de expandir y

    ampliar el campo de la visibilidad, multiplicando en infinitas posibilidades de exhibirse

    ante las miradas ajenas para volverse un yo visible.Nos toca atravesar una cultura de apariencias y espectáculos, en donde la carrera es

    hacia la visibilidad, ser visto y reconocido por todos, más allá de los límites conocidos. Ya

    no es una opción cultivar la interioridad del yo, ya que eso seria quedar excluido de la

    cultura y por siguiente dela sociedad que sigue avanzando y adentrándose en la cultura

    de las tendencias exhibicionistas que alimenta esa carrera y el deseo de ser reconocido

    por los ojos ajenos. En palabras de Sibilia “hay que aparecer para ser” y todo lo que 

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    33/54

    quede fuera de este mundo que hace posible ser espectáculo, no existe.

    Volviendo al tema de las imágenes, lo expresado aquí se puede ver claramente. La moda

    en la modernidad se ve muy femenina, a la mujer se la muestra ingenua, en el cuerpo se

    acentúan las caderas, pero se guarda algo de intimidad, ya que vemos que no se

    muestra el cuerpo, todo se encuentra tapado, reservado para el seno de la privacidad. En

    cambio, cuando vemos la moda que propone Sr. Amor para la posmodernidad, podemos

    notar como los diseñadores juegan con las transparencias y como se marca y se muestra

    el cuerpo de la mujer. Las modelos seducen al espectador, mostrándoles su silueta, su

    cuerpo.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    34/54

    MODERNIDAD

    POSMODERNIDAD

    Sr. Amor Colección Primavera-Verano 2012/2013

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    35/54

    LA INDUSTRIA DEL DISEÑO

    La Industria Argentina textil reconoce actores sociales de tradición inmigrante. Esto

    produjo demora en el avance de la cultura industrial, pero ha otorgado una dinámica a

    este sector.

    Podemos describir el desarrollo de la actividad industrial en tres etapas. El primer

    período es desde la década del 1960 hasta 1974. El segundo período transcurre en los

    años 80. Y el último período es en los años 90.

    En la década de 1960 el paradigma central era la producción, y la dinámica se centraba

    en el hacer.Cuanto más se hacía mejor. En esa época, la calidad era un plus, se

    agregaba a pedido y se pagaba aparte. Las empresas textiles se centraban en aumentar

    en número de máquinas y de personal. Además querían transformar los procesos

    productivos al modelo industrial privilegiado que eran los procesos continuos.

    En los años 80 con la crisis del petroleo se había instalado la idea de que los recursos

    energéticos no eran infinitos. Ya para las empresas no era importante producir cada vez

    más, sino que había que hacerlo bajo determinados parámetros. Surge laracionalización de la industria, donde cada máquina estaba acompañada por un técnico

    que controlaba al operario, y sumaba los tiempos en los que la máquina no trabajaba.

    En esta época las máquinas continuas son reemplazadas por las máquinas discontinuas

    que tienen mayor capacidad individual y tecnología más avanzada. En la segunda mitad

    de la década del 80, se percibe una mejoría. La cultura de que se impone en esos

    momentos es la cultura posmo de la diversidad. Al paradigma de la productividad se

    agrega el factor del valor positivo, el costo.

    En los años 90, la calidad del producto es resignificado con el término de valor

    agregado. En estos años se piensa al objeto de diseño como una síntesis de producto,

    calidad y costo. Hoy producir es diseñar. Se desplaza al técnico, por alguien que

    establece un valor diferencial al producto textil, el diseñador. El diseñador se encuentra

    ahora en una doble articulación entre la parte técnica y la parte comercial de laempresa.

    Diseñar es la episteme de fabricar el modo de pensar el hacer.

     Aplicado al Sr. Amor, hablamos claramente de la tercer etapa, ya que, son objetos que

    tienen una mayor elaboración, porque no solo se piensa en el producto, sino que

    también se piensa en el usuario, en el confort, en el diseño, en la calidad, y el costo, que

    en realidad de costo solo tienen la mano de obra, ya que la materia prima es donada.

    Pero lo mas significante es que los objetos son elegidos por los clientes debido al valor

    agregado que les da el haber sido creado por estos reconocidos diseñadores. Que ledan un prestigio al indumento. Igualmente, no solo esta situacion le agrega valor al

    objeto, sino que también por el gran compromiso de la solidaridad.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    36/54

    DISEÑOS DE LA BASURA

    Basura proviene del latin versura y significa barrer. La subjetividad basura la vinculamos

    al

    desecho, al desperdicio. Pero podemos plantearlo desde dos vertientes, la basura sucia y

    la basura limpia.

    La basura sucia es aquella a la que vinculamos con la sensación de asco, en el caso de lo

    orgánico, lo que se pudre. Basura sucia hubo siempre, es todo lo que se descarta, lo que

    no se consume, el deshecho.

    En el desarrollo capitalista, la contaminación, la putrefacción de los ríos, no fueron

    experimentados como situaciones asquerosas, aunque produjeran mal olor. Esta es la

    basura limpia, una basura artificial que no nos causa asco. La basura limpia es un

    subproducto de la modernidad, se trata de basura industrial.

    Esto lo podemos vincular con elobjetivo de Sr. Amor. Muchas personas, cuando realizan

    limpieza en sus hogares, tiran o donan muchas prendas, es decir que para ellos es

    basura, es un deshecho, es algo que ya no consumen. Pero esta basura, no produceasco. La gente elige descartar estas prendas, por diferentes motivos, como por ejemplo,

    porque estan rotas, porque no les entra más, porque se mancharon y ya no las quieren

    usar, etc.

    Estas prendas entonces se convierten en basura para algunos, pero para otros como los

    diseñadores de Sr. Amor, se convierten en trapo o tela, para reutilizarlo en sus diseños.

    En relación con el término basura podemos hacer una diferenciación entre diseño basura

    y diseños de la basura.

    Un diseño basura es un desperdicio. Es un experimento cuyo propósito es hacer

    inservible

    al objeto desde toda perspectiva funcional, comunicacional y estética.

    Un diseño de la basura es aquello en el cual la basura puede constituirse como materia

    significante en la semiosis social del diseño, es decir el reciclado. Forma parte del proceso

    productivo de la materia de segunda calidad o del retazo.

    Sr. Amor se basa en esto. Realizan diseño de la basura, con el objetivo principal que es el

    de la solidaridad. Utilizan todos aquellos trapos y retazos que la gente dona para poder

    realizar prendas diseñadas reutilizándolas y dándoles otra significación. Y una vez

    presentada la colección, el público compra estos diseños de la basura.

    12

    3

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    37/54

    DEFINICIONES DE LA MODA. DEFINICIONES DE MODA

    La moda se puede ver como tema ocomo situación. Estos son aspectos complementarios.

    Ya que que si a la moda la agarramos como concepto se nos escapa a situación, y si

    damos

    cuenta de una situación de moda, aparece el concepto. Es un tema paradójico, oscila

    entre

    sus dos aspectos cuando la moda es tomada como signo escapa a referente y viceversa.

    Es un concepto metaforizado por cualquier tema. Y es metáfora de ese tema.

    - La moda como diseño solidario y diseño solidario como moda

    El primero se refiere a la moda utilizada como diseño, es aquello que esta de moda,

    utilizarlo para diseñar algo con el objetivo de la solidaridad. El segundo es diseño solidario

    de moda, esta de moda jugar con las prendas donadas para reutilizarlas y cambiarles su

    modo de uso, y generar con ellas otras tipologías y luego con la plata recaudada, ayudar

    a

    los que lo necesitan.Otro concepto que también es un concepto metaforizado por cualquier tema es la

    sexualidad, que es una condición humana, los hombres somos seres deseantes, el deseo

    es sexual y el deseo puede ser en ausencia del objeto (no tengo el diseño ideal pero lo

    deseo).

    Con esto llegamos al concepto de Flugel “La moda como variación erótica”. Decir  

    variación erótica es decir variación del deseo.

    Nestor Sexe plantea el modelo de la dinámica del deseo

    imposición

    Sgdo

    Sgte

    Sgdo

    Sgte

    Sgdo

    Sgte

    SgdoSgte

    Sgdo

    Sgte

    Sgdo

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    38/54

    Sgte

    Sgdo

    Sgte

    Sgdo

    Sgte

    Sgdo

    Sgte

    proyección

    Primer nivel: Imposición

    Es el diseño objeto construido por lasociedad, que se impone desde unno-lugar.

    Segundo nivel: ese diseño se comercializa,

    y se construye a partir de las necesidades,

    ya es visible, se encuentra en un lugar, ya

    sea en revistas, cine, TV, Internet, redes

    sociales. Este diseño, que va a buscar

    persuadir a las personas a comprar, esta

    representado en los diseñadores, las

    modelos, actrices, etc.

    Tercer nivel: Proyección

    Es el diseño comercializado que proyecta

    ser el del diseño solidario. Se nos impone

    una buena razón para ayudar y ser

    solidarios y a la vez nos proyectamos hacia

    esto.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    39/54

    EL TEMA DEL SECRETO

    El secreto es un objeto de una puesta alrededor del cual giran dos sujetos. La escala de

    secretos recíprocos hace que el secreto inicial desaparezca con rapidez como objeto,

    hace

    que en la práctica la puesta se anule. El secreto ya no es una entidad estable partiendo

    de la

    cual se pueda definir la comunicación.

    Greimas decía “el secreto es interesante porque está interdefinido.” Consideramos a las

    dos

    categorías de “ser” y de “parecer” y construimos las dos antinomias “ser / no ser” y “parcer

    /

    no parecer”. 

    Este modelo permite mostrar que existe una posible conversión entre estos fenómenos:

    -Algo que es y parece: VerdadEn la foto podemos ver que lo que lleva la

    modelo es una pollera escocesa, y

    realizado el diseño, sigue pareciendo una

    pollera

    -Algo que no es y no parece:

    Indiferencia

    En este caso vemos como un tejido

    transparente, que se utiliza como una

    prenda que debería cubrir el torso, pero

    no es, ni parece una prenda de ese tipo.

    -Algoque parece y no es: Mentira

    En este caso podemos ver que parecen

    las costillas del cuerpo humano. Pero en

    realidad es una estampa sobre la remera

    o sea parece ser algo que no es.

    -Algo que es y no parece: SecretoEn esta foto podemos ver como la

    modelo lleva como una bufanda. Esto es

    lo que parece. Pero lo que realmente es,

    es un pantalón pijama, y puesta de esa

    manera, puede pasar como otra tipología.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    40/54

    EL VESTIDO ESCRITO

    En una revista de moda podemos encontrar de un vestido, dos vestidos distintos. El

    primero es el que

    me presentan fotografiado, es un vestido imagen. El segundo es ese mimo vestido, pero

    descrito,

    transformado en lenguaje, es el vestido escrito. Ambos remiten a la misma realidad pero

    no tienen la

    misma estructura, porque no están hechos con los mismos materiales. El primero tiene

    como

    materiales a las formas, líneas, superficies. El segundo tiene como materiales a las

    palabras y su

    relación es sintática. El primero tiene una estructura icónica, y el segundo una estructura

    verbal.

    Estos dos vestidos comparten una identidad en el nivel del vestido real al que remiten. El

    vestido realinstauran una tercera estructura, que es la de la tecnología, que son las huellas de los

    actos de

    fabricación.

    VESTIDO IMAGEN

    VESTIDO ESCRITO

    La modelo lleva una blusa

    bordada en los tonos de los

    negros, blancos y turquesas.

    Debajo lleva una bermuda en

    color gris con detalles en la

    botamanga. Y encima lleva un

    saco de piel, en los tonos

    marrones, blancos y turquesas,

    donde también usaesta tela en

    las piernas, tipo polainas sobre

    las botas.

    El objeto tiene tres estructuras distintas: una tecnológica, una icónica y una verbal. La

    tecnológica esla lengua madre cuyas hablas son los vestidos que se llevan. Las otras dos estructuras

    también son

    lenguas, pero derivadas, interpuestas como difusión entre la lengua madre y sus hablas.

    La difusión

    de Moda depende de la transición de una estructura a otra, denominada Shifter.

    Existen tres shifters:

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    41/54

    De lo real a la imagen: el shifter principal es el patrón de costura, el dibujo reproduce los

    actos de

    fabricación del vestido.

    De lo real al lenguaje: el shifter son las instrucciones o programas de costura, va a reflejar

    lo que

    debe hacerse.

    De la imagen al lenguaje: el shifter es elíptico, descripción de los elementos.

    El vestido escrito confirma que el lenguaje posee funciones específicas que la imagen es

    incapaz de

    asumir. Las funciones del lenguaje son:

    La primer función es la inmovilización de los niveles de la percepción. Una imagen

    conlleva varios

    niveles de percepción y el lector de imágenes goza de libertad de elegir el nivel en el que

    se detiene.

    La imagen fija una infinidad de posibles, la palabra fija una sola certeza.La segunda función es la de conocimiento. El lenguaje permite transmitir información que

    la

    fotografía diluye. Le añade a la imagen un saber. El texto de Moda constituye una técnica

    de apertura

    a lo invisible.

    Y por último la función de énfasis, donde la palabra parece duplicar elementos del vestido

    visibles enla fotografía. La fotografía presenta un vestido sin privilegiar ninguna de sus

    partes, el comentario en

    cambio, puede destacar determinados elementos de ese todo para afirmar su valor. Se

    nos dicen

    determinadas partes y se obvian otras. El énfasis del lenguaje conlleva dos funciones. Por

    un lado

    permite relanzar la información ofrecida por la fotografía; y por otro lados conserva una

    funcionalidad.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    42/54

    FEMENINO - MASCULINO... UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

    Distingamos tres conceptos: sexo, sexualidad y genero sexual.

    El sexo se determina tres condiciones: la condición primero la condición biológica humana

    al nacer (sexo genital) que condiciona a la segunda condición la documental (sexo legal)

    que se inscribe como femenino o masculino , y por último la condición de desarrollo

    hormonal (sexo gonofórico).

    La sexualidad concierne al desarrollo psíquico y concierne a la elección del objeto sexual ,

    manifestándose como heterosexual o homosexual.

    El sexo y la sexualidad son determinantes de la identidad sexual que cruzado con la

    dimensión

    social y cultural responden al género sexual.

    La mujer que fantasea con un falo, el cual fue castrado original e imaginariamente

    deniega, es decir, lo substituye en el vestido y el maquillaje; por lo cual se constituye

    como mujer fálica a través de un fetiche.

    Los diseñadores en sus colecciones usan trajes sastres masculinos, como una manera deinserta a la mujer en el sistema capitalista en el cual se plantea como una mujer

    autónoma dentro del mismo. Al presentar este tipo dediseños andróginos se quiere llegar

    a la homogenización sexual. Hacen esto a través de los diseños y de una forma sutil en la

    cual se intercambian pantalones por minifaldas o haciendo aparecer las sustracciones

    para resaltar algunas partes del cuerpo , y que estas se conviertan en falo.

    La mujer cumple socialmente dos roles: la mujer madre y la mujer prostituta.

    Conceptualización del espacio privado y el espacio público. La madre, es el amor

    incondicional, la vida recatada, la vida en casa, la reproducción, la castidad, etc. La vida

    que se desarrolla en una interioridad, en un adentro. La mujer madre desplaza la

    expresión de su deseo sexual en función de su mandato de maternidad.

    La prostituta, la mujer que se expone en el ámbito de lo público, que hace explícito su

    deseo en el afuera. Esta mujer expresa su deseo sexual.

    Los diseños quedan situados en el medio de estos dos conceptos de mujer, es decir, ni

    una cosa ni la otra, pero al mismo tiempo ambas.

     A partir de la colección podemos plantear que se unen dos polos, lo casto y lo puro, con

    lo erótico y lo mundano, la mujer madre con la mujer prostituta.

    Madre

    Mujer nodeseante

    Demonio

    o Bruja

    Prostituta

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    43/54

    Mujer deseante

    Prostituta (deseante) . Demonio: Mujer Fatal

    Prostituta (deseante) - Angel: Mujer Divina

    Madre (no deseante) - Demonio: Madre

    Castradora

    Madre (no deseante) - Angel: Madre Santa

     Angel o

    Santa

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    44/54

    Dentro de lo que es SR. Amor, podemos encontrar en los

    diseños de Ramirez, un vestido de novia. Esto nos hace

    analizaral mismo en su contexto: la idea de la mujer ante el

    altar, con una imagen pura (reglada bajo el marco religioso

    que permite pensar y creer aún en la pureza y pulcritud del

    vestido blanco frente al altar).

    Encontramos que la diferencia planteada en el cuadro

    anterior donde podríamos postular este diseño como la

    combinacion entre Prostituta (mujer deseante, que quiere

    seducir) por medio del textil que se ciñe al cuerpo

    acentuando la figura, y angel o santa, por la idea de pureza

    generada por el vestido de novia, dejaría como resultado

    una mujer divina.

     Ahora bien si planteamos el anális desde el punto de vista

    del diseño podríamos decir que esta mujer ya no es santa,dentro del cuadro, dado que se la utiliza como un medio

    para mostrar un diseño, se la sitúa dentro de la pasarela y

    es ahí donde la misma tiene la intención de seducir al

    público expectante, el cual luego será el contexto de uso de

    quien compre el producto. De este modo, si volvemos al

    cuadro, la resultante ya no es una mujer divina sino una

    mujer fatal.

    Podemos dar cuenta de que dependiendo del contexto y el

    subjetivismo del público que obseva se pueden generar dos

    posturas para una misma temática.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    45/54

    EL CUERPO O EL OSARIO DE LOS SIGNOS

    Nuestro mundo construido por los símbolos, signos y lenguajes, superpuestos,

    entrecruzados y tejidos de tal manera que componen la trama de nuestras vidas, nuestra

    cultura, aquello que nos define y que a la vez redefinimos constantemente.

     A partir de esto, podemos decir que nuestra piel no sedefine como desnudez, nuestra

    piel se ve sustituida por otra, sin poros, sin asperezas, ni caliente, ni fría, sino tibia, la

    verdadera desnudez se envuelve en signos. La piel y el cuerpo se convierten en un

    territorio marcado, signado, revestido de símbolos. La indumentaria sería nuestra

    verdadera piel. Entonces decimos, que sin ropa no estamos desnudos, estamos

    incompletos.

    En Sr. Amor lo que se notó fue la unión de dos polos, lo casto y lo puro, con lo erótico y lo

    mundano. La mujer madre y a la vez prostituta.

    La mujer, desde la antigüedad, viene cumpliendo socialmente estos dos roles. Este fuerte

    dualismo resulta de la traslación de las características conceptuales del espacio privado

    y el espacio público.

    El cuerpo marcado

    Este cuerpo signado es un cuerpo marcado. El sistema significativo que propone para

    entender la época actual es la articulación en el par erección-castracción. El signo de la

    retórica del erotismo que da un poseer y no poseer: pene falo.

    Cualquier adorno cumple una función erótica “perversa”, 

    marca que simboliza la castración, que parodia esta como

    articulación simbólica de una carencia. El adorno se constituye

    como eréctil, en falo. El cuerpo es el lugar de la denegación de

    la castración. La mujer la deniega y la sustituye con estos.

    Por ejemplo la boca pintada es fálica (pintura y maquillaje).

    Una boca maquillada ya no habla: labios beatos, semi-abiertos,

    semi-cerrados, no tienen ya como función hablar, ni comer, ni

    vomitar, ni besar. Se instala la función erótica ycultural

    perversa. La boca maquillada, se objetiva como joya.

    La desnudez segunda

    Cualquier cuerpo o parte del cuerpo puede intervenir de la misma forma siempre

    que sea sometido a las mismas disciplinas eróticas: se necesita y basta que sea elmás cerrado, el más liso, sin falla, sin orificio, sin “defecto”, toda diferencia 

    erógena habiendo sido conjurada por la barra estructural que designa a ese

    cuerpo, barra visible en el vestido, joya o el maquillaje, envuelve al cuerpo

    como segunda piel. Prendas ceñidas, fajas, guantes, vestidos y ropa cerca del

    cuerpo, es siempre segunda piel.

    La piel es zona erógena: medio sensual de contacto y de intercambio. Esta piel

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    46/54

    porosa, agujereada, orificial, es negada en provecho de una segunda piel no

    porosa, sin exudación, ni excresión, ni caliente, ni fría, sin granos ni asperezas

    (es dulce, es aterciopelada), sin espesor propio. El sujeto se seduce a sí mismo, a

    su propio deseo y lo conjetura a su propio cuerpo duplicado por signos. El

    cuerpo entero se convierte en material de intercambio simbólico.

    En el caso de este diseño encontramos 3 factores que hacen que un vestido de

    novia logre seducir y sea consierado como segunda piel: los guantes envolviendo

    las manos y presentando un cierto grado de transparencia, el textil de la falda

    que ciñe al cuerpo marcando las piernas como zona erógena, y el escote que es

    bajo y luego se le coloca por debajo otra pieza, por más que luego se cubra el

    cuerpo, la intención de mostrar un escote pronunciado está.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    47/54

    Modelosdel cuerpo

    El cuerpo es el anti-objeto. El cuerpo como tal no existe. Lo que llamamos “el cuerpo” no 

    es otra cosa que el lugar que investimos con nuestro deseo. El cuerpo es el lugar a

    donde se dirige el deseo. Baudrillard describe distintos modos de internalización con

    respecto a ese cuerpo que diseñan distintas maneras de apropiación simbólicas y usos.

    Por ejemplo para la religión la referencia ideal del cuerpo es el animal.

    La religión cristiana siempre ha sospechado del cuerpo y lo ha reprobado. Lo ha sumido

    en el lugar del pecado, de lo sucio, de la pasión irracional, de la animalidad. El cuerpo es

    la prisión del alma, la atadura que lo traba. Desear es pecar.

    Para el artista, el cuerpo es un instrumento

    El cuerpo fue, es y será una superficie que sirve de inspiración o

    de soporte, para imprimir los acontecimientos de nuestras vidas.

    En el caso del diseñador, sus ideologías, las críticas a la sociedad

    actual o simplemente su manera de ver el mundo y transmitirlo a

    la sociedad. Si tomamos al diseñador como artista en este caso, elcuerpo y el vestido son el medio y la superficie que inspira este

    trabajo. Aquí se ve la intensión de Ramirez y su postura frente a

    la iglesia, expone sus subjetividades a través del vestido, utiliza

    como instrumento al mismo y al cuepo en sí.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    48/54

    LAS MINAS DE TODOS

     Aquí llamaremos minas a las mujeres deseables y deseantes, minas de todos son

    aquellas

    que de algún modo hacen explícitos su deseo a través de los medios masivos de

    comunicación. En este texto se haceuna diferenciación de las mujeres a través de

    distintas décadas (50 y 60, 80, 90 y 2000).

    Durante la década del 50 las minas eran Leblanc y Sarli, consideradas chicas de

    almanaque y la retórica eran los pechos.

    Ya en los 60 con la llegada de Gimenez y Casan, el paradigma cambia y ya no se

    observan solo los pechos sino que el cuerpo completo podríamos decir que era “minas de 

    barrio”. 

    Ya para los 80, el scketch comienza a tener un papel fundamental, morocha, rubia y

    pelirroja eran ahora las minas de Olmedo, ingenuas y seductoras.

    Para los 90 las minas cambian, ya no son ingenuas, y el paradigma se desplaza a las

    colas, mujeres chatas, casi no ríen, la signifiación fálica ya no se marca con adornos sinoen la extensión de su cuerpo.

    Por último el fenómeno Lolita del 2000 incorpora la idea de minas muñecas, las siliconas

     juegan un papel fundamental y los modelos hombres se incorporan a las pasarelas.

    TIPOS DE “MINAS” EN SR. AMOR 

    Dentro de Sr. Amor podríamos encontrar algunos de

    estos modelos de cuerpo, por ejemplo en estas

    líneas de vemos como el estereotipo de mujer es

    más orientado hacia los ´90. Que casi no sonrrien,

    de bonitos rostros. De cuerpo tubo.

    Podríamos situar a estas modelos dentro de la

    década del 2000 salidas de la pubertad,

    o en adolescencia. Modelos

    seducen desde una zona incestuosa.

    Por otra parte vemos al hombre como objeto erótico.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    49/54

    LOS DISEÑOS DEL AMOR

    “Todo es comunicación” decimos, por tanto es posible abordar el amor como estrategia  

    comunicativa.

    Femenino y masculinoson ante todo, modelos culturales que no se relacionan linealmente

    con la sexualidad sino con la idea o rol de género. Así el amor modifica, influye en lo

    cotidiano, lo social, en la percepción de ese que venimos llamando realidad: el discurso

    social.

    ENUNCIADOR

    Discurso amoroso

    DESTINATARIO

    Cuando hablamos de una comunicación eficaz, podríamos decir que tomamos el amorcomo bien entendido, cuando el amor es sexual, romántico y seductor, lo llamaremos

    malentendido.

    Cuando el discurso amoroso habla de una historia junta, una historia en común, se

    denominará construcción cultural.

     Así podemos encontrar dentro del discurso amoroso las diferentes funciones del

    lenguaje:

    Función Poética: es la forma en la que legitima una estética del decir, la estética se

    adelanta al contenido, si situamos esto dentro de Sr. Amor, podríamos tomar el nombre

    de

    la marca donde la palabra amor hace referencia al concepto de solidaridad que maneja la

    institución.

    Función Emotiva: se trata de discursos de los afectos, de apelaciones al otro, no es solo

    lo que el enunciador siente por el destinatario, sino que implica el involucramiento del

    destinatario. En el caso de Sr. Amor podríamos decir que los diseños creados por los

    diseñadores y esa intención e interés de agradar a los usuarios, de escuchar ese “me 

    gusta” luego de los eventos. 

    Función referencial: es esa intención relacional, explicativa y denotada. Es el concepto en

    si

    de reutilizar tipología ya descartadas y mostrar dentro de la construcción de lasnuevas,partes de estas, es decir que se hace referencia a la tipología abandonada y ambas se

    relacionan en un nuevo conjunto.

    Encontramos también lo que se reconoce como epistemología del amor.

    Si tomamos al mismo desde un punto de vista funcionalista (manera discursiva del amor

    con una lógica de causa y efecto) hablamos de un cierto balance ente el debe y el haber.

    Esta lógica desnaturaliza al amor, lo hace lenguaje objeto, se trata de experimentar el

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    50/54

    recibir en el dar. En este caso podríamos decir y considerar que las personas que donan

    las prendas, luego al concurrir y consumir los nuevos diseños, obtienen la satisfacción del

    dar para recibir.

    El amor desde un punto de vista Estructural, enfatiza lo relacional sobre los atributos de

    los relacionados. Aparece el nosotros inclusivo, y se habla de algunas cuestiones

    individuales en plural. Según este modelo de pensamiento podríamos decir que Sr. Amor

    como entidad maneja estas características, donde lo importante en este caso, es la acción

    solidaria de diseñar en conjunto para que luego sean donadas las ganancias y no la

    participación en sí de los diseñadores como individuos diferentes.

     Ahora bien, si hablamos del amor como devenir, consideraremos al mismo como un

    constructo, para construir y construirse se vale de cualquier cosa, tanto objetos materiales

    como palabras y es totalmente democrático. Sr. Amor al ser una entidad solidaria se

    construye tanto del discurso basado en la ayuda al otro, como también en los objetos de

    los que otro sedesprende, podríamos decir que es democrático dado que lo que uno

    descarta (ayudando a la vez) el otro lo resignifica y carga de sentido, es decir que todosganan algo por este intercambio.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    51/54

    DISCURSO POLÍTICO Y PODER

    Tomamos la política como retórica de poder, hablando de las estrategias discursivas que

    la componen.

    El discurso político implica un enfrentamiento, una relación de lucha entre enunciadores.

    Dentro del mismo podemos identificar a un otro positivo partidario denominado

    PRODESTINATARIO, la relación que se establece entre él mismo y el enunciador es lo

    que denominamos Colectivo de identificación, aquí se utiliza el nosotros de un modo

    inclusivo.

     Aquel que esta excluido de este colectivo de identificación, el adversario, lo

    denominaremos CONTRADESTINATARIO.

    Por último, encontramos un tercer destinatario, que podríamos decir que se mantiene

    “fuera del juego”, sostiene criterios de decisión independiente, podríamos decir que es 

    aquel al que el discurso deber seducir, convencer, lo llamaremos entonces

    PARADESTINATARIO.

    Cuando existen estos 3 destinatarios, podemos hablar de Discurso politico.Refuerzo

    Prodestinatario

    Político

    Contradestinatario

    Persuación

    Paradestinatario

    En el caso de SR. Amor podemos plantear un paralelismo con este modelo discursivo,

    consideramos que nuestro enunciador es la entidad en sí y que existen 3 destinatarios. El

    primero, aquel que apoya el proyecto y se solidariza colaborando con la idea, todos los

    que se acercan tanto a donar la ropa, como acomprarla, estos jugarían el papel de

    Prodestinatarios.

    En segundo lugar, encontramos todos aquellos que critican el proyecto, ya sea por la

    desconfianza del destino del dinero recuadado, por la procedencia de las prendasutilizadas o por el caracter fuera de moda de las tipologías que participan en el armado

    de los conjuntos. A estos que tiene un discurso polémico los llamaremos

    Contradestinatarios.

    Por último se encuentran aquellos a los que el proyecto intenta seducir, los que no tiene

    postura determinada y van a dejarse convencer por las colecciones, aquellos que se

    acercan para ver como es el cambio y que valor agregado incorpora cada diseñador;

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    52/54

    estos serán los Paradestinatarios.

    Público que dona y participa

    Prodestinatario

    Los que desconfían y desvalorizan el reciclado

    Contradestinatario

    Nuevo público, se interesan por el proyecto

    Paradestinatario

    Dentro del discurso político podemos encontrar distintos componentes:

    En el caso de Sr. Amor, podemos decir que el componente descriptivo toma lugar, elmismo corresponde al orden del “saber” refiere a poder comprobar aquello  que se dice,

    es decir en este caso, ir a ver como las prendas pueden ser re-utiizadas.

    También podríamos situarlo dentre de otro componente, denominado pragmático, este a

    diferencia del anterior corresponde al orden del “hacer”, y en el caso de Sr. Amor son

    todas aquellas cosas que se realizan con prendas antiguas y desvalorizadas.

    El discurso de la moda, tiene implícita la estrategia de producción y consumo, yel

    sistema de valores se base en modelos a seguir.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    53/54

    DISEÑOS DE LA VIOLENCIA

    La violencia es un discurso entre un enunciador y un destinatario, donde el primero no

    considera al segundo como tal. No reconoce al Otro. Existe una crueldad del

    enunciador y un desamparo del destinatario. Pero ante esta situación hace falta el lugar

    de un tercero que sancione al enunciador y ampare al destinatario. En una sociedad,

    este tercero sería el Estado.

    La característica del discurso violento es dirigirse a un destinatario, que resulta víctima

    de la situación de crueldad. Esto es así por que está ausente el tercero de la apelación.

    La violencia no es natural del hombre. Lo que es natural es el hecho de producir

    situaciones violentas. Aunque podría no producirlas.

    Feinmann nos afirma que “La violencia es el derramamiento de sangre por medio de un 

    instrumento que funciona como arma agresora. De este modo, la violencia es siempre

    aniquilamiento de los cuerpos por intermediación de un arma. Llamamos política a esa

    violencia cuando persigue una finalidad de toma del poder, creación del poder o

    mantenimiento del poder.”. La violencia es agresión corporal, supone un hecho desangre y supone la utilización de un arma.

    La mayoría de las teorías de la violencia tienen dos facetas: la primera es descubrir las

    causas de la violencia; y la segunda es utilizar la violencia para eliminarla.

    Este tema lo podemos relacionar con el diseño, ya que el discurso de la violencia

    alcanza una segunda lectura reemplazando discurso pordiseño. Así tendríamos los

    diseños de la violencia. que no es lo mismo que un diseño violento.

    Los diseños de la violencia serán aquellos en que está en su concepto o tema, aunque

    estos pueden resultar agresivos para el destinatario, pero lo reconocen como a un otro.

    Los diseños que estén basados en lo roto, lo descosido, lo rasgado, o desgastado.

    Mientras que un diseño será violento cuando viole al destinatario en el punto de no

    reconocerlo como un otro. Estos diseños no bastan con rasgar el vestido, al que hay

    que rasgar es al otro.

    En las colecciónes de Sr. Amor no encontramos diseños violentos, ya que si

    bien los temas de sus colecciones son particulares, los une un mismo motor que

    es la solidaridad. De ninguna manera podrian ser violentos, ya que Si se

    reconoce al otro.

  • 8/18/2019 Tp Comunicacion Sexe-11!02!2014

    54/54

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    Diseño.com, Néstor Sexe

    La teoría crítica, Mauro Wolf

    Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure

    Discursos sociales, Eliseo Verón

    El sentido como producción discursiva, Eliseo Verón

    Funciones del lenguaje, Roman Jakobson

    El mito hoy, Roland Barthes

    Semántica del objeto, Roland Barthes

    Yo invisible y el eclipse de la interioridad en “La intimidad como espectáculo”, 

    Paula Sibilia

    El tema del secreto, Paolo Fabbri

    El vestido escrito, Roland Barthes

    Casos de comunicación y cosas de diseño, Néstor Sexe

    El cuerpo o el osario de signos en “El intercambio simbólico y la muerte ”, Jean Baudrillard

    Derecho de muerte y poder sobre la vida, Michel Foucault