comunicaciòn 3

30
MATERIAL INFORMATIVO/ SESIÓN 3 1. LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA. 1.1. Lenguaje y comunicación. El lenguaje es definido como un medio o herramienta de comunicación humana. Es facultad del ser humano y ninguna otra especie posee lenguaje, por eso se asegura que “el ser hablante” es el hombre. Las demás especies como los animales no poseen lenguaje, mas sí se comunican por medio de otros signos distintos a los lingüísticos. Los signos lingüísticos son exclusivos de la comunicación humana 1 , poseen una forma denominada significante (grafías o letras a nivel escrito y fonos o sonidos a nivel oral) y una función denominada significado. Un signo lingüístico es por ejemplo la palabra árbol, donde su forma o significante en español es muy distinta del inglés tree, y su significado es resultado de la evocación que forma una representación mental como la que sigue: . 1 La comunicación humana también se acompaña de signos no lingüísticos como las gesticulaciones, el silencio, movimientos corporales, etc. Estos signos adquieren significado solo cuando se acompañan del lenguaje.

description

lenguaje

Transcript of comunicaciòn 3

Page 1: comunicaciòn 3

MATERIAL INFORMATIVO/ SESIÓN 3

1. LA COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA.

1.1. Lenguaje y comunicación.

El lenguaje es definido como un medio o herramienta de comunicación

humana. Es facultad del ser humano y ninguna otra especie posee

lenguaje, por eso se asegura que “el ser hablante” es el hombre. Las

demás especies como los animales no poseen lenguaje, mas sí se

comunican por medio de otros signos distintos a los lingüísticos.

Los signos lingüísticos son exclusivos de la comunicación humana1,

poseen una forma denominada significante (grafías o letras a nivel escrito

y fonos o sonidos a nivel oral) y una función denominada significado. Un

signo lingüístico es por ejemplo la palabra árbol, donde su forma o

significante en español es muy distinta del inglés tree, y su significado es

resultado de la evocación que forma una representación mental como la

que sigue:

.

Finalmente, en esta breve caracterización del lenguaje, debemos

mencionar que este presenta manifestaciones distintas en las diversas

1 La comunicación humana también se acompaña de signos no lingüísticos como las gesticulaciones, el silencio, movimientos corporales, etc. Estos signos adquieren significado solo cuando se acompañan del lenguaje.

Page 2: comunicaciòn 3

comunidades que existen en la tierra. Cada una de esas manifestaciones

recibe el nombre de lengua o idioma. El término lengua ha sido

conceptualizado por la lingüística como un sistema de signos lingüísticos

organizados en la mente humana. Ese esquema que subyace en la mente

es más social porque es compartido por un grupo de hablantes y se realiza

a través del habla, el cual es más individual. El idioma, término que

citamos en renglones anteriores, es definido como la lengua oficial de un

país. Esto último depende de factores meramente extralingüísticos

(cuestiones políticas, sociales, raciales, económicas, etc.).

1.2 Sistemas de comunicación

La comunicación se puede dar horizontal y/o verticalmente. La

comunicación horizontal se produce entre elementos de igual naturaleza

(animales) y la comunicación vertical entre elementos de distinta

naturaleza (semáforo y un hombre).

Existen otras formas de comunicación, que pueden ser verbales o no

verbales:

A) Comunicación no verbal. Pautas antes de llegar al lenguaje (gestual,

gritos, fonemas), desde el vientre feto - ligadura entre madre e hijo -

comunicación.

¿De qué depende la buena calidad de la comunicación?

- De la integridad del sistema motor.

- De la integridad del sistema sensorial (sobre todo el auditivo, ya que lo

que primero tenemos es la comunicación oral, y el sistema motor).

- De las condiciones hereditarias-condiciones personales que tiene el

niño.

B) Comunicación verbal. En la comunicación verbal se utiliza el elemento

verbal más los factores no verbales. Es importante que se favorezca la

capacidad comunicativa en el individuo.

Page 3: comunicaciòn 3

Hay un factor importante en el desarrollo del lenguaje: la interacción madre

e hijo; se refiere al lenguaje que la madre desarrolla con el niño pequeño.

A este lenguaje se le llama baby talk, estrategias que utilizamos para

comunicamos con el niño.

Según Piaget, el desarrollo del lenguaje no es más que otro proceso de

reequilibración. Sinclair plantea que para que haya desarrollo lingüístico

tienen que confluir cuatro líneas evolutivas:

1.Línea de inteligencia sensoriomotriz - Concepto de permanencia del

objeto.

2.Línea de la imitación - Función Simbólica.

3.Línea de los gritos a los gestos.

4.Línea del balbuceo (juego fonético). De aquí pasa al feed-back auditivo

-- repite lo que escucha (ecolalia).

La madre hace una adaptación de los niveles y necesidades del niño en

cada momento (adapta su lenguaje). No obstante, hay que partir de que el

niño no presente dificultades de tipo sensorial, de que no haya carencias

ambientales. Tan malo es un ambiente en el que no se proporcionan

estímulos, como otro en el que los estímulos sólo se produzcan con

carácter correctivo.

Toda conducta se verbaliza de manera que el lenguaje permite recordar

o predecir un hecho e, incluso, poder cambiar la conducta del que está

escuchando. El final de toda conducta lingüística es desligarse de los

objetos. La conducta verbal canaliza la conducta del objeto.

El desarrollo del lenguaje es el vehículo del desarrollo del pensamiento.

Las palabras significativas son las que permanecen en el niño y son las

que le sirven para elaborar el habla (concertación de la lengua).

El hombre tiene capacidad de lenguaje a partir de que tiene capacidad

simbólica, que es la capacidad de generalizar o abstraer.

Los roles de la comunicación-emisor y receptor- se van alternando en la

misma persona.

- Rol pasivo - receptor.

- Rol activo - emisor.

Page 4: comunicaciòn 3

En esta emisión-recepción no puede haber interferencias ni fallos que

impidan, retrasen u obstaculicen el desarrollo del lenguaje, ya que se está

elaborando el pensamiento del niño y cualquier fallo o interferencia puede

provocar un problema de lenguaje.

Dialogar: El diálogo consiste en codificar - emitir - decodificar –

comprender e integrar y volver a codificar una respuesta.

Hablar: El habla es una concreción que el emisor hace de todas las

posibilidades que el lenguaje pone a su disposición.

1.2. Elementos, niveles, componentes y funciones

comunicativas.

1.2.1. Elementos de la comunicación.

En todo proceso comunicativo existen los siguientes elementos:

Emisor: es la persona que se expresa.

Mensaje: es la información que el emisor envía al receptor.

Canal: es el medio físico que establece la conexión entre el emisor y el

receptor.

Receptor: es la persona que recibe el mensaje a través del canal y lo

interpreta.

Código: es el conjunto de signos sistematizados que utilizan tanto el

emisor como el receptor. La lengua es uno de los códigos más utilizados

para establecer la comunicación entre los seres humanos.

Situación: es la información extralingüística que apoya a la interpretación del

mensaje.

Cada uno de los elementos de la comunicación está vinculado a las

funciones del lenguaje. Explicaremos con más detalle en el punto 2.3.

1.2.2. Niveles del lenguaje.

Siguiendo a Luis Miranda (2002)2 el lenguaje posee tres niveles básicos,

que explicaremos a continuación:

a. Nivel universal: es el nivel que nos advierte que existe algo

compartido universalmente por los hombres: el lenguaje.

22 Véase Introducción a la lingüística del texto, pág. 6.

Page 5: comunicaciòn 3

b. Nivel histórico: es el nivel que nos advierte que existen lenguas.

En este nivel se valora la corrección y la ejemplaridad. Por ejemplo, el

enunciado “*señora la es bonita”, no es correcto para los hablantes del

español porque simplemente no respeta las reglas gramaticales de su

lengua. Y en el enunciado: “En este curso hubieron reprobados” no es

ejemplar porque se comete un barbarismo que infringe las reglas de la

normativa de la lengua española.

c. Nivel de los textos: es el nivel que nos advierte que existen actos de

habla. En este nivel hablamos de propiedad lingüística: el lenguaje está

inscrito a una situación específica. Por ejemplo, cuando una catedrática

dice a sus alumnos “A ver…muchachitos ¡presten atención!”, no está

hablando con propiedad, porque la situación de “aula universitaria” –por

decirlo de algún modo- requiere de un habla formal y no coloquial.

Hablaremos de estos últimos aspectos más adelante cuando lleguemos al

tema de los registros lingüísticos.

De otro lado, desde el hablante se deduce que éste al hablar una lengua

para comunicarse debe conocer cómo se relacionan los sonidos con sus

significados, es decir, debe saber implícita o explícitamente la gramática

de su lengua.

Más, una persona debe saber mucho más que gramática si quiere estar

capacitada para emplear un idioma de manera efectiva. Este conocimiento

está organizado en seis niveles distinguibles (Miller, 1964):

En el primer nivel, la persona debe estar capacitada para oír las señales

acústicas [fonética].

En el segundo nivel debe tener información fonológica acerca de los

sonidos del lenguaje [fonología].

En el tercer nivel necesita poseer información sintáctica acerca de la

composición de las oraciones [gramática].

En el cuarto nivel debe tener información léxica acerca del significado de

las palabras y de sus combinaciones [semántica].

En el quinto nivel la persona requiere poseer un conocimiento conceptual

del mundo en el que vive y sobre el que habla, y

En el sexto nivel probablemente necesite tener algún sistema de creen -

cias con el objeto de evaluar lo que oye.

Page 6: comunicaciòn 3

La gramática, desde luego, trata solamente los cuatro primeros niveles:

acústica, fonología, sintaxis, y léxico, y las relaciones entre ellos. Sin

embargo, [quien se encuentre en acto comunicativo] también debe

recordar que los conceptos y creencias de una persona juegan un papel

esencial en el uso y la comprensión de los mensajes lingüísticos.

1.2.3 Componentes del lenguaje

Los componentes del lenguaje verbal son varios y están

estructuradas y agrupadas unas reglas:

Los fonemas o elementos sonoros, los cuales se agrupan formando

sílabas, que a su vez forman las palabras.

Componente semántico: se refiere al significado de las palabras y

sus variaciones

Componente pragmático: es la adaptación de la comunicación oral a

las circunstancias ambientales y sociales.

Componente léxico-morfológico: son signos lingüísticos que se

distinguen en lexemas y morfemas

Componente sintáctico: las combinaciones de palabras forman

oraciones

1.2.4 Funciones del lenguaje

Es evidente que usamos el lenguaje con múltiples finalidades: Pensar,

expresar pensamientos, describir y narrar, expresar sentimientos,

preguntar, ordenar, aconsejar, mandar, suplicar, asustar, formular

enunciados lógicos, transmitir conocimientos, jugar, hacer lingüística,

influir, persuadir, construir mundos imaginarios, hacer versos…

Antes de explicar las funciones del lenguaje, debemos recordar los

elementos de la comunicación:

Page 7: comunicaciòn 3

Imagen tomada de: blendspace.com/circuito comunicativo

Un emisor (hablante) transmite una señal (mensaje) o un receptor

(oyente), la señal apunta a un referente determinado. Pero estos cuatro

factores, con ser necesarios no son suficientes, no explican completamente

el paso de información de un polo a otro.

Tanto el E como el R deberán tener el mismo código, el primero para

realizar la codificación del mensaje, el segundo para descodificarlo, ahora

bien, ¿Cómo viaje el mensaje desde el emisor hasta el receptor?, ello nos

exige considerar un sexto factor: El canal o medio por el que viaje la señal,

debe conectar E y R, puede ser de diversa índole: aire por el que se

propagan las ondas sonoras, el libro que da soporte al texto....

A cada uno de estos factores corresponde un función específica del

lenguaje (entendemos por función lingüística el rasgo predominante en un

acto de comunicación).

CONTEXTO

(función

referencial)

EMISOR

(función

emotiva)

MENSAJE

(función

poética)

RECEPTOR

(función conativa)

CONTACTO

(función

Page 8: comunicaciòn 3

fática)

CÓDIGO

(función

metalingüística)

FUNCIÓN EXPRESIVA, EMOCIONAL O EMOTIVA

El mensaje se centra en el hablante y comunica una actitud subjetiva del

emisor frente a un tema.

Es una función orientada por el emisor, y por ello existen elementos

propios de la subjetividad del hablante, expresados más o menos

voluntariamente (su estado emocional, su actitud ante el discurso...).

A esta función se le vincula una entonación expresiva y un sinnúmero

de elementos paralingüísticos: Intensidad, pausas, ritmo..., irreproducibles

en la escritura en muchos casos. La modalidad exclamativa se propia de la

función expresiva, además de la desiderativa y la dubitativa, así como una

serie de recursos lingüísticos como los diminutivos, aumentativos,

despectivos, adjetivación valorativa, orden de las palabras…

Ejemplo: ¡Me siento muy sola sin ti!

FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA

Es la orientada hacia el contexto, el referente, es decir, hacia la realidad

extralingüística. Es esta la función por la que se comunican contenidos

objetivos.

Actúa esta función cuando empleamos el lenguaje para formular

aseveraciones, dar noticias.

Predomina en ella la modalidad enunciativa oracional, el modo indicativo

Es la función característica de la exposición del conocimiento. De ahí que

parezca en estado puro en el discurso de carácter científico.

Ejemplo: Mañana habrá examen de TCOE

FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA

Es la orientada hacia el receptor. Se realiza cuando el peso del acto

comunicativo recae en el Receptor y todo contribuye en el mensaje a

desencadenar un comportamiento determinado en él.

Page 9: comunicaciòn 3

Son propios de esta función todos los recursos destinados a influir en el

oyente y provocar en él una reacción de cualquier tipo: una acción, una

respuesta lingüística, una actitud, un sentimiento...

En esta función es característico el uso del vocativo, del imperativo y la

modalidad interrogativa y exhortativa.

Ejemplo: ¡Estudia mucho, es necesario!

FUNCIÓN FÁTICA

Es la orientada en el canal. También se llama de contacto ya que

aparece en aquellos mensajes cuya finalidad es establecer, prolongar o

interrumpir la comunicación, o simplemente, comprobar que el canal

funciona.

Son expresiones fáticas todas aquellas que se usan no tanto para

comunicar contenidos cuanto para confirmar la existencia de contacto entre

hablante y oyente. En las fórmulas convencionales con las que se

responde al teléfono se da esta función, así como en las frases hechas que

periódicamente se intercalan para confirmar que seguimos escuchando.

Se da en un gran número de intercambios lingüísticos regidos por las

convenciones sociales. Las conversaciones sobre el tiempo, las preguntas

sobre la salud o la familia, las fórmulas rituales de salido y despedida,

pertenecen a esta función.

Ejemplo: ¡Hola!, ¡Adiós!, ¿Aló, aló?

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA

Está centrada en el mensaje. Se da esta función cuando la expresión

lingüística atrae la atención sobre su propia forma.

Cualquier procedimiento que suponga desviación de lo que se considera

el uso normal o recto de la lengua. Pertenece a esta función el uso de los

recursos retóricos tanto en el habla oral y/o cotidiana como en La lengua

escrita.

Ejemplo: Hoy los cielos y la tierra me sonríen

Hoy llega al fondo de mi alma el sol…

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Es la centrada en el código.

Page 10: comunicaciòn 3

Es la que se da cuando se emplea el lenguaje para referirnos al propio

lenguaje. En realidad es un “especie” de función referencial cuyo referente

es la propia lengua.

Ejemplo: Pepito, no se dice “embriague”, sino “embrague”.

OBSERVACIONES

Aunque aquí las hemos enumerados como funciones del lenguaje,

algunas de estas funciones también se dan en otros tipos de signos no

lingüísticos. La comunicación animal posee la función expresiva y

apelativa. Las señales de tráfico de prohibición hacen uso de la apelativa y

las informativas de la referencial. Una imagen publicitaria puede basarse

en la función poética.

Las funciones no aparecen en general aisladamente en un mensaje sino

que se entremezclan en el enunciado, pueden aparecer varias

simultáneamente, aunque una de ellas será la dominante y el resto,

secundarias.

Aplica lo aprendido sobre las funciones:

I. Identifica todos los factores del lenguaje en el siguiente cómic:

Emisor

Receptor

Canal

Código

Mensaje

Contexto

Page 11: comunicaciòn 3

III. Identifica la función que predomina en cada uno de los siguientes

enunciados:

La palabra vela tiene varias acepciones. ____________________________

¿Cómo te llamas? _____________________________________________

Tengo un gran dolor de cabeza. ___________________________________

Santiago es una de las ciudades más contaminadas.____________________

¿Me escuchas? ________________________________________________

Bueno, bonito y barato. __________________________________________

¡Salga inmediatamente de la sala! __________________________________

Los verbos tienen tres conjugaciones. ______________________________

1.3. Caracterización del discurso oral y escrito.

El lenguaje humano se materializa a través de los medios oral y escrito.

Ambos dan lugar a dos modalidades de realización denominadas: la oralidad y la

escritura.

1.3.1. El discurso.

Discurso es una noción con muchos sentidos, pero siempre adscrita a la

retórica. En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es

una forma de lenguaje escrito o hablado. Para María A. Martín Z. y José

Portolés L.2, el discurso es “la acción y el resultado de utilizar las distintas

unidades que facilitan la gramática de una lengua en un acto concreto de

comunicación; por ello, todo discurso se compone de una parte puramente

gramatical y de otra pragmática. La oración Tengo mucho trabajo es

gramaticalmente la misma en (1a) y en (1b):

(1) a. A: ¿Quieres venir al cine?

b. B: Tengo mucho trabajo

(2) a. A: Tengo mucho trabajo

b. B: Lo siento, no puedo ayudarte. He quedado y me tengo que

marchar.

Pero desde la perspectiva pragmática son intervenciones muy distintas: en

(1a) se rechaza una invitación anterior, y en (1b) se solicita una ayuda.”.2 María Antonia Martín Zorraquino y José Portolés Lázaro, “Los marcadores del discurso”. En: Ignacio Bosque y Violeta Demonte (2000); Gramática Descriptiva de la lengua Española. 3a. reimpresión, T. 3. Editorial Espasa Calpe-Madrid. Pág. 4057.

Page 12: comunicaciòn 3

Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero

con el objetivo principal de persuadir. Con el discurso también podemos dar

buenos informes en el trabajo, participar activamente en la clase de un

curso, o incluso pronunciar unas palabras en el brindis de una boda, entre

otras situaciones, sin mayores dificultades si sabemos las técnicas para

convertir nuestra saber y conocer en verdaderos aliados.

1.3.2. La oralidad.

Esta modalidad es más natural5. Se produce, como afirman Calsamiglia y

Tusón6, en y con el cuerpo, aprovechando diferentes órganos tanto del sistema

respiratorio (pulmones, laringe, etc.) como de la cabeza (labios, lengua, fosas

nasales, etc.). Todos estos órganos permiten la articulación de los denominados

fonos o sonidos.

La oralidad también se acompaña de gesticulaciones y otros movimientos

corporales, así como vocalizaciones (sonidos bucales sin información lingüística) y

otros ruidos.

1.3.3. La escritura.

La modalidad escrita es artificial y utiliza como soporte elementos

materiales como el papel y la pantalla del computador. Los órganos

articuladores son reemplazados por el lapicero, el lápiz, el teclado (guiados

por la mano), etc.

1.3.4. Contraste entre oralidad y escritura.

Oralidad Escritura

- Se producen sonidos. - Se producen grafías (letras).

- Actúa el canal auditivo. - Actúa el canal visual.

- Es espontáneo o adquirido. - Es artificial.

- Tiende a existir una sintaxis

sencilla (el orden de las palabras,

las frases y oraciones son

- Tiende a existir una sintaxis más

elaborada (el orden de las palabras,

las frases y oraciones es menos

55 Podemos dudar de la “naturalidad” de la modalidad oral en el caso de las conferencias, sermones, discursos inaugurales, etc., en los cuales existe un alto grado de preparación, de elaboración e incluso, muchas veces, el uso de la escritura. 66 Cf. Calsamiglia, H. y Tusón, A.: Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, 1999, pág. 27.

Page 13: comunicaciòn 3

simples). sencillo).

- Existe un léxico poco específico. - Existe un léxico más preciso.

- Se toma poco cuidado en la

selección y organización de ideas.

- Se toma en cuenta la selección y

organización de ideas. Evita

repeticiones de ideas y utiliza

puntuaciones. Obedece a una cierta

normativa.

- Se usa mucha entonación. - Se puede marcar la entonación con

símbolos de interrogación,

exclamación y otros.

- Es efímera: las lenguas orales

tienden a desaparecer.

- Perdura en el tiempo (las escrituras

hacen que las lenguas no mueran).

- Marca las variantes dialectales. - Neutraliza las variantes dialectales.

1.3.5. Los registros lingüísticos y sus clases.

Son los diversos modos de expresión, oral o escrita, del que hacen uso los

hablantes.

Para la clasificación de los registros lingüísticos, vamos a considerar el

grado de formalidad de los mismos. Así por ejemplo, se denominan

registros lingüísticos formales cuando se seleccionan recursos lingüísticos

adecuados, se utiliza un lenguaje de forma cuidada y se escoge un léxico

especializado. Ejemplos de un registro formal pueden ser el científico-

técnico, el literario, el jurídico, el administrativo, el periodístico y el

publicitario. En cambio, son informales cuando se no existe planificación en

la expresión, se prefieren estructuras sintácticas simples, se usan

diminutivos, expresiones de cariño, discursos repetidos (refranes,

proverbios, frases hechas, etc.) y giros populares. A este registro informal

se le denomina coloquial o familiar. Sin embargo cuando existe pobreza

léxica, se usa incorrectamente la lengua (llegando incluso a la

agramaticalidad como en las discordancias de género y de número) y se

usan replanas e insultos, se denomina registro informal de la clase vulgar.

Page 14: comunicaciòn 3

1.4. Requisitos para una comunicación eficaz.

La comunicación humana puede verse afectada cuando no existe el

entendimiento mutuo entre el emisor y del receptor. Para el ser humano es

fundamental disfrutar de relaciones humanas armónicas. En efecto, todos

sabemos de lo satisfactorio que es el contar con buenas relaciones humanas y de

la tragedia que significa el no tenerlas.

La comunicación es efectiva cuando el receptor logra interpretar

adecuadamente la intención del emisor. Sin embargo pueden existir ciertos

factores como las diferencias culturales, los métodos de comunicación, las

diferencias lingüísticas, las diferencias de percepción, entre otros que dificultan

la interpretación del receptor.

Con todo, para lograr una verdadera comunicación es necesario que exista una

relación de respeto mutuo entre emisor-receptor y se considere básicamente, y

sobre todo en el habla, la información no lingüística sino contextual (pragmática):

A: ¿Tienes hora? / A: ¿Tienes hora?

B: Sí (luego B se va.) / B: (Sí), son las tres de la tarde.

En los ejemplos anteriores podemos apreciar la función lingüística

PREGUNTA versus la función pragmática PETICIÓN: “¿Tienes hora?”

equivale a “Dime qué hora es por favor”.

1.4.1. Factores que afectan la comunicación.

a) El léxico.

El conocimiento o desconocimiento del léxico de nuestra lengua

contribuye o hace deficiente nuestra comunicación. Un ejemplo de

pobreza léxica se da a continuación:

A: ¿Qué es el canal?

B: Es algo que relaciona al emisor con el receptor.

b) El conocimiento compartido entre los interlocutores.

Page 15: comunicaciòn 3

Mientras mayor conocimiento compartido exista entre los interlocutores,

más productiva será la comunicación. El emisor debe atender al nivel de

conocimiento o información que posee(n) su(s) receptor(es). Es claro,

sin embargo, que no existen dos personas que posean el mismo nivel de

información; mas lo que queremos afirmar aquí es que siempre es

posible que el emisor contribuya con mayor información en el caso que

sea disparejo el grado de conocimiento durante la comunicación.

Ej.: Situación en que un lingüista es invitado a dar una charla a los

alumnos del tercer año de secundaria:

A: Alumnos, deben saber que la lingüística es un sistema organizado de

signos lingüísticos que subyace en nuestra mente.

B: ¿…?

c) Las actitudes.

Las actitudes pueden favorecer o perturbar el acto comunicativo. Una

actitud positiva permite captar y entender sin problemas todos los mensajes.

Por el contrario, si la actitud es negativa, la atención y el entendimiento serán

perturbados.

d) Los ruidos.

Son las interferencias que afectan la buena transmisión del mensaje.

Estas molestias pueden ser físicas como los fenómenos atmosféricos o

los ruidos de motores que alteran las ondas de radio y de la televisión, el

griterío en el aula contigua, las grabaciones dañadas, las manchas en

los textos, etc. Asimismo los ruidos pueden ser de tipo semántico

cuando el significado no es captado por el receptor por causa de la

escritura ilegible, omisión de alguna letra o palabra, los errores

ortográficos, las anfibologías (expresiones de doble sentido), etc.

Ej.: “María pensó en el avión durante varias horas.”

En el enunciado anterior se produce ambigüedad: ¿en quién pensó

María?... ¿en el avión o en algo que no se especifica?

1.5 Tipos de comunicación.

Page 16: comunicaciòn 3

Ya hemos mencionado que existen dos tipos de comunicación: la

humana y la no humana. Sin embargo, solo hablaremos aquí de las dos

manifestaciones de comunicación humana: la comunicación verbal y la no

verbal.

La comunicación verbal es aquella que utiliza signos lingüísticos,

los cuales, como ya advertimos, se caracterizan por ser “arbitrarios” y

poseer una doble articulación (tener significante y significado). En

cambio, la comunicación no verbal carece de signos lingüísticos, se

compone de factores como la expresión facial, la mirada, la postura, el movimiento

de manos, el contacto físico, la proximidad espacial entre interlocutores, las claves

vocales, la apariencia personal, etc.

Pero si se tiene en cuenta los elementos que intervienen en la

comunicación, entre otros, tenemos los siguientes tipos de comunicación3:

Por la distancia que separa a los interlocutores:

a) Próxima : se encuentran cercanos y utilizan un canal natural.

b) Distante : se encuentran alejados y utilizan un canal artificial.

Por el tipo de respuesta:

c) Unidireccional : Con respuesta mediata.

d) Bidireccional : Con repuesta inmediata.

Por el número de los interlocutores:

e) Interindividual : pocos interlocutores.

f) Difusión / Masiva : multitud de interlocutores, homogéneos y

heterogéneos respectivamente.

No todos estos tipos de comunicación son incompatibles, muchos de ellos

comparten sus características y peculiaridades:

Tipos de

Comunicacióna. b. c. d. e. f.

a. Próxima + + +

b. Distante + + + +

3 Íbico Rojas (1992) Nosotros los hablantes. (Lima: Editorial San Marcos). Págs. 62-65.

Page 17: comunicaciòn 3

c. Unidirecciona

l

+ + + +

d. Bidireccional + + +

e. Interindividual + + + +

f. Difusión /

Masiva

+ +

1.6 Diferencias entre comunicación e información.

Comunicación e información:

Muchas veces son confundidos los conceptos de información y comunicación:

se les tiene por sinónimos. Conviene, pues, hacer aclaraciones al respecto:

a) Son conceptos diferentes:

Se entiende la comunicación "como el acto de relación entre dos o

mas sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado”4.

Lo cual supone influencia mutua entre los sujetos.

Se entiende por información a "un conjunto de mecanismos que

permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y

estructurarlos de una manera determinada, de modo que sirvan de

guía de acción". 5. Es decir, que en la información no son los datos en

sí lo que interesa, sino lo que podamos hacer con ellos.

Comunicación e información son definidas por la RAE7 como:

COMUNICAR

(Del lat. communicāre).

INFORMAR

(Del lat. informāre).

1. tr. Hacer a otro partícipe de lo

que uno tiene.

2. tr. Descubrir, manifestar o hacer

saber a alguien algo.

1. tr. Enterar, dar noticia de algo. U.

t. c. prnl.

2. tr. Dicho de una persona o de un

organismo: Completar un

documento con un informe de su

4 J. Antonio Paoli, Comunicación e información : Perspectivas Teóricas (México: Editorial Trillas, 1986) Págs.: 11 a 15.

5 J. Antonio Paoli, Ob. Cit. (México: Editorial Trillas, 1986) Págs.: 11 a 15.77 Tomado de www.rae.es

Page 18: comunicaciòn 3

3. tr. Conversar, tratar con alguien

de palabra o por escrito. U. t. c. prnl.

4. tr. Transmitir señales mediante un

código común al emisor y al receptor.

5. tr. Establecer medios de acceso

entre poblaciones o lugares. El

puente comunica los dos lados de

la bahía. U. t. c. prnl.

6. tr. Consultar con otros un asunto,

tomando su parecer.

7. tr. ant. comulgar.

8. intr. Dicho de un teléfono: Dar, al

marcar un número, la señal indicadora

de que la línea está ocupada por otra

comunicación.

9. prnl. Dicho de cosas inanimadas:

Tener correspondencia o paso con otras.

10. prnl. Extenderse, propagarse. El

incendio se comunicó a las casas

vecinas.

competencia.

3. tr. Fil. Dar forma sustancial a algo.

4. tr. ant. Formar, perfeccionar a

alguien por medio de la instrucción

y buena crianza.

5. intr. Dicho de un cuerpo consultivo,

de un funcionario o de cualquier

persona perita: Dictaminar en asunto

de su respectiva competencia.

6. intr. Der. Dicho de un fiscal o de

un abogado: Hablar en el estrado.

b) Diferencias.

COMUNICACIÓN INFORMACIÓN

1. La idea de comunicación rechaza a

la de información.

No es lo mismo comunicación,

aunque la supone.

2.Para comunicarse se debe tener

algún tipo de experiencias similares

evocables en común, lo cual supone

la interrelación.

En la información no es necesaria

la evocación común, por lo tanto

no hay interrelación

3.La común evocación requiere de

significados comunes para los

La información del significado

expresa algo en relación a un

Page 19: comunicaciòn 3

interrelacionados. modo de actuar. Ejemplo: La

información periodística sobre la

bolsa de valores indica qué deben

hacer los corredores.

4.La evocación de algo en común se

da a pesar del tiempo (presente,

pasado o futuro), pero el contexto

social le impone un nuevo sentido o

nuevo uso espiritual:

Ejemplo : la cruz.

Nuestro contexto social nos

enseña formas más o menos

comunes de usar las cosas y las

relaciones: Estamos informados

sin saber y a pesar de ello.

5.Pese a las diferencias entre si de los

individuos, los grupos, las clases

sociales, las culturas, hay unidad de

significados que son estrictamente

comunes, lo cual permite la

existencia de la sociedad.

Si en el mundo se dieran

solamente procesos de

información no podría haber

sociedad.

c). Concordancias

1). Comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de

una sociedad: la sociedad no puede existir, no puede ser tal, sin la

comunicación y no puede transformarse sin la información.

Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad

global. Sin embargo se oponen:

2). La comunicación y la información no son lo mismo pero son

fenómenos ligados: dependen el uno del otro porque:

2.1. Una nueva información contradice a la anterior.

2.2. Y no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto si no

puede ser evocable en común6.

La información que rodea al hombre es inmensa. Se da potencialmente

en la naturaleza, en la interioridad de nuestro ser, en los diversos

6 J. Antonio Paoli, Ob. Cit. Págs.: 11 a 17.

Page 20: comunicaciòn 3

fenómenos y acontecimientos, y en los productos culturales de los pueblos.

Desde el amanecer del conocimiento humano, la información se ha

registrado a través de los más diversos medios: las tradiciones orales, los

ritos y costumbres, la creación del arte y de utensilios, los pictogramas, las

inscripciones, los libros y -más recientemente- las revistas, periódicos y

medios electrónicos, como la fonoteca, el video y demás medios

audiovisuales. Pero lo que verdaderamente ha venido a revolucionar los

sistemas de registro, manejo y procesamiento de la información, ha sido la

moderna informática, disciplina tecnológica que en nuestros días ha llegado

a los más sorprendentes adelantos de computación, permitiendo

operaciones de increíble rapidez, lo cual le ahorra energía y tiempo al

cerebro humano.

Sin embargo, la comunicación humana transciende la transmisión de

pura información, en el sentido de simples datos, va mucho más allá, busca

compartir el propio ser con el de los demás. En otras palabras, la

información que se produce en la comunicación entre las personas

desborda los datos y se convierte en síntoma, indicio o expresión de lo que

ellas piensan, sienten o quieren, desde su interioridad.