Comentario de textos I 4ºESO

12
Comentario de texto (4º ESO) Importantísimo : el comentario de texto en 4º de ESO es diferente al comentario que luego practicarás en bachillerato y también diferente al comentario crítico que piden en la PAU (Prueba de acceso a la universidad) Esto lo tienes que tener muy en cuenta para evitar futuros errores (muy comunes)

Transcript of Comentario de textos I 4ºESO

Comentario de texto (4º ESO)

Importantísimo: el comentario de texto en 4º de ESOes diferente al comentario que luego practicarás enbachillerato y también diferente al comentario críticoque piden en la PAU (Prueba de acceso a launiversidad) Esto lo tienes que tener muy en cuentapara evitar futuros errores (muy comunes)

Objetivos

• El comentario de texto persigue relacionar elcontenido con la forma es decir, qué se dice ycómo se dice, qué quiere expresar el autor yqué herramientas utiliza para expresarlo.

• El comentario ayuda a:• Entender lo que estudiamos e interpretarlo.

• Desarrollar la capacidad crítica de análisis.

• Potenciar la utilización de recursos intelectuales ala hora de analizar y realizar valoraciones.

Antes de empezar:

• Conocimientos que tenemos que repasar de años anteriores:• Géneros y subgéneros literarios con sus

características. • Características de los tipos de textos (los más

habituales son argumentativos, descriptivos y expositivos)

• Métrica, recursos estilísticos y figuras retóricas para el género lírico.

• Es muy útil realizar un esquema con las principales características del movimiento literario, sus obras y autores, del que vayamos a hacer el comentario, o que nos vaya a caer en el examen.

1. Lectura

• Leer despacio y atentamente, resolver todas las dudas quenos surjan antes de comenzar, buscar términos que no secomprendan en el diccionario (a veces, en el caso de términosantiguos, hay un pequeño glosario junto al texto)

• En esta fase lo importante es comprender el texto (algunostextos requieren un trabajo previo de aprendizaje en clase ymucha práctica para que los entiendas, por lo tanto no es algoque se solucione con estudiar días antes de la prueba oexamen, a mayor práctica mayores posibilidades deentenderlo)

• Enumera versos si se trata de un texto poético. También esútil enumerar líneas en el resto de textos.

2. Localización.

• El primer párrafo que escribas debe contener:• Género literario al que pertenece el texto.

• Movimiento literario y obra a los que pertenece.

• El autor, una breve mención a sus peculiaridades y enconcreto, a la etapa de su carrera en la que escribe eltexto. (Piensa siempre que lo que interesa son los rasgos del autor que influyen

en el momento en el que se crea el texto)

• Contexto socio- cultural en el que se enmarca (De nuevo

nos interesa las características de la historia, sociedad…que influyen en lacomposición del texto)

• Ejemplo: Este fragmento pertenece a una obra narrativa , concretamente a “Marianela”

obra de Benito Pérez Galdós que se enmarca en el Realismo.

3. Determinación del tema.

• Indica el tema del texto (¿De qué trataconcretamente el fragmento leído?)

• Resume en pocas líneas y con tus palabras (aunque con un lenguaje apropiado y correcto) lo que has leído (la clave está en que luego lo leas y pienses: “¿es una persona que no haya leído el texto, capaz de entender con este resumen lo que el texto decía?”)

4. Estructura externa

• Estructura métrica, rima, acentuación, estrofa, composición (si se trata de un texto poético).

• Parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas, cuadros o actos (si el texto es teatral).

• División en párrafos, según las formas de expresión: sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación...

• Ejemplo: El fragmento analizado responde a la forma de la cuaderna vía es decir, el poema está compuesto por estrofas de cuatro versos monorrimos con rima consonante, son de arte mayor (alejandrinos, 14 sílabas) y están divididos en dos hemistiquios por una cesura…

5. Estructura interna.• Indica los apartados del texto, procurando que éstos sean poco

numerosos y considerando que no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está en prosa). No olvides que puede haber textos sin estructura aparente.

• Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, funciones del lenguaje, etc.

• El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las líneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona el tema del texto o la actitud del autor, etc.

• Ejemplo: El fragmento analizado contiene dos ideas fundamentales que están relacionadas con el tema que el autor pretende mostrar (la bondad de Manuel Bueno y su falta de fe a pesar de ser cura) : una de las ideas es cómo escogió ser eclesiástico para ayudar en cierta medida a su familia, a pesar de sus dudas personales, y en segundo lugar, el relato sobre la chica que estaba “perdida” en el cual se cuenta cómo la bondad del cura supera a la discutible moral “eclesiástica” al convencer al novio de la chica para hacerse cargo de un hijo que no es suyo (hijo que posteriormente lo velaría hasta la muerte”). Estas ideas las vemos cuando se dice…de la línea…a…

6.1 La forma (características del texto)

• Hay que justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece (para esto tenemos que tener muy claros las características, del autor, la obra y el movimiento literario que se nos exija, es muy útil aquí el esquema que comentaba al principio)

• Ante todos los rasgos formales que vayamos indicando hay que preguntarse “¿por qué se utiliza esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema

• Ejemplo: El narrador siempre presente en el relato es omnisciente ya que lo sabe todo de los personajes, sus sensaciones, sentimientos, pensamientos…Este tipo de narrador es propio y muy significativo en los textos realistas ya que muestran las valoraciones del autor estrechamente relacionadas con su ideología. En este caso en concreto se muestra el espíritu atormentado de La Regenta que lucha contra la falsa moralidad impuesta. (…)

6. 2.1. La forma (características del texto)

• TEXTOS NARRATIVOS. Hay que analizar:– Narrador: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...– personajes : ¿cómo son? ¿a qué clase social representan? ¿qué papel desempeñan en la

obra? ¿qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿cómo están caracterizados?: – Caracterización directa: lo que de los personajes dice el narrador u otro personaje, o lo

que dicen él/ella/ellos de sí mismo/a/os/as– Caracterización indirecta: la información que recibimos a través de sus actos y de lo que

dice.– El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones: citado / descrito; en algún

lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.

– Comenta también el tiempo aludido en el texto: • Externo (localización de la acción en el tiempo histórico): fechas –datación-, pasado, presente y futuro –marcas

temporales-; ucronía o situación de la acción fuera del tiempo real, etc. • Interno (duración de los hechos que se relatan en la narración).• Psicológico (tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rápido independientemente del tiempo real que

transcurra): lento / rápido; condensación narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; ralentización o aceleración; saltos o detenciones del tiempo narrativo...

– Orden de la narración: Cronológico (lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular; paralelístico.

• TEXTOS LÍRICOS. Hay que analizar: – Recursos estilísticos (fónicos, semánticos y morfosintácticos)

6. 2.2. La forma (características del texto)

• En los textos teatrales hay que analizar:

– Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son?, ¿a qué clase social representan?, ¿qué papel desempeñan en la obra?, ¿cómo están caracterizados?...

– Diálogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un personaje reproduce lo que otro u otros han dicho).

– Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación....

– Habla del espacio y el tiempo aludidos en el texto. (Aplica los mismos criterios que en el texto narrativo)

– Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clímax, si lo hubiera.

7. Conclusión• Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas

más generales.– Ejemplo: La importancia del texto analizado radica tal y cómo se ha

analizado, en el choque entre la rígida moral imperante en Vetusta y los deseos de la protagonista, cuyas acciones son sin embargo, naturales y bienintencionadas en contraste con la hipocresía de aquellos que la rodean. Así se muestra a lo largo de todos los rasgos que he analizado.

• Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc. – Se trata de una obra directa, entendible, con grandes pasajes descriptivos

que hacen que el lector se sumerja de lleno en el agobiante ambiente tan característico de la época. Agobiante por el constante enjuiciamiento social a pesar de la naturaleza bondadosa e instintiva del personaje. Y es importante porque refleja la sociedad de la época y de una forma sutil el pensamiento del autor al respecto (…)